Vous êtes sur la page 1sur 322
SUBGERENCIA DE PRODUCCION E N D E SA REDES DE ENERGIA ELECTRICA SEGUNDA-PARTE: LINEAS DE TRANSMISION: SANTIAGO: - CHILE-= 1982 PROLOGO La ENDESA, desde su fundaci6n hace alrededor de 4 décadas, ha debido resolver, con- juntamente con los problemas de ingenieria del Plan de Electrificacién del pais, las necesi- dades de perfeccionamiento profesional detectadas en diferentes dreas por los proyectos, construccién y explotacién de sus Centrales Generadoras, Subestaciones y Lineas de Trans- mision. Para Wevar a efecto las acciones internas de perfeccionamiento profesional, se hizo conveniente preparar material diddctico sobre las materias de interés que, con el caricter de apuntes, ha servido para difundir entre el personal que se incorpora a la Empresa a una acti- vidad determinada, los conocimientos y experiencias acumuladas por especialistas. La idea de compilar parte de esos apuntes en un texto, ha dado origen a la edicién de REDES DE ENERGIA ELECTRICA, que consta de 2 partes: “SISTEMAS ELECTRICOS” y “LINEAS DE TRANSMISION”. Razones pricticas han influido para que se presente primero este volumen sobre Lineas de Transmisién, que a plazo prudente ha de completarse con la primera parte ya sefalada. Es deseo de quienes han impulsado esta publicaci6n, que las materias en ella contenidas sean de utilidad para los distintos usuarios, ya sean estudiantes universitarios o profesionales, con lo que los autores se sentirdn retribuidos por el esfuerzo y dedicacién demostrados. Expresamos nuestros agradecimientos al apoyo y facilidades otorgadas por el Servicio Nacional de Capacitacién y Empleo (SENCE) y ala colaboracién de la Subgerencia de Per- sonal. DEPTO. ELECTRICO Y DE TELECOMUNICACIONES soibstink ue. anbaysdh + Sb solvate oagl sllmmbiall in si gto RieaaipTath ob aM Toh wt-ctmopes sh roms hs hy andthe oa ak { co GRA e nedorothion 8k akal air cilanahias « wliionranas nit | ee har, GUMMMEESLLAISAG Mb curated moni ol Sse: 5 anal ll team sup ls Salih invaene ogee quCcineane: a hacen ok nt MT, GA cerry singh oak sarelnecmud se i; Cones Wea ON STAN ON HS ie Rec eryA CNET oh stam dietees Apt ok : Lh cel ek SAR AAS an RA = revon an cena Hea AWN Tce ME He 2 aed Sia yo Gveswiba ob ons semen se hd pete sbamtlinag wats liomaltach oavasiizn + eaaharga omg whet Yalan 4 & ab te alee bingy ow) ae pian ah of oly wtlomodnies ol ng (AIVAEY osiqetl « iia eMC INT BY TAD REDES DE ENERGIA ELECTRICA ERRATAS SIGNIFICATIVAS Pagina 244, linea 16, dice: ... el trabejo realizado por E al desplazarse dichos puntos, Debe decir: .., ! trabajo realizado por E al desplazarse entre dichos puntos, Pagina 27, linea 11, dice: .. si Ve y Vr estén dados en kilovols (KV entre fases. Debe decir: si Ve y Ve estén dedos en kilovolts (kV) entre fas, Pégina 296, lines 18, dice: "0: sta menra el... Debe decir: De esta manere.. Pagina 299, linea 18, Costo de conductores, dice: ., aleaci6n de aluminio, aluminio fiero y acero, etc. Debe decir’... aleacién de aluminio, ACSR, etc, Pagina 306, I{nea 16, Tensiones de maniobra, dice: .., en plena magnitudes ex de baja responsa- bilidad... Debe decir: ... en plena magnitudes és de baja probabilidad... Pagina 312, Ultima linea, dice: = 0,00374 pera aleacién de cobre. Debe decir: ‘conductor de cobre, ,00374 para Pagina 320, linea 22, dice: Si esté expresado en km/hora, Debe decir: Si V esté expresado en km/hora, Pagina 396, linea 31, dice: .. sobrecarges de hielo o nieve, se reducirén... Debe decir: sobre: ‘cargas de hielo o nieve, aumentarén, Pagina 347, linea 30, dice: Las cadenas de las estrucutras... Debe decir: Las cadenas de las structures. Pagina 403, Ultima linea, dice: .. tabla de tiempo. ebe decir: .. tabla de temple. Pégina 454, Tabla NO 1, columna Presién Barométrica, linea 7, dice 67,7. Debe decir: 59,7. Idem, columna Temperatura ambiente 26° C, ii 9 9, dice: 0,682, Debe decir: 0,692. CONTENIDO REDES DE ENERGIA ELECTRICA SEGUNDA PARTE: LINEAS DE TRANSMISION CAPITULO 1 CAPITULO 2: CAPITULO 3: CAPITULO 4: CAPITULO 5: CAPITULO 6: CAPITULO 7: CAPITULO 8: CAPITULO 8: CAPITULO 10: CAPITULO 11 CAPITULO 12: PARAMETROS DE LINEAS DE TRANSMISION —___ 25 ‘Autor: Luis E, Saldiae C. CIRCUITOS EQUIVALENTES 258 Astor: Luls Saldias C. ESTUDIO ECONOMICO DE UNA LINEA DE TRANSMISION. 289 ‘Autor: Luis Yagul D. LIMITACIONES DE LAS LINEAS DE TRANSMISION 303 ‘Autor: Julio Doggenweiler F. SOLICITACIONES SOBRE LOS CONDUCTORES. 317 ‘Autor: Carlos Arellano M SOLICITACIONES SOBRE LOS APOYOS. 327 ‘Autor: Humberto Séez V. CARACTERISTICAS ELASTICAS DE LOS CONDUCTORES 362, Autor: Héctor Garrido 8. CALCULO DE FLECHAS Y TENSIONES_______ 37 ‘Autores: Néstor Castro V. Guillermo FuenteaioeS. VIBRACIONES DE CONDUCTORES ——___________ aig Autor: Julio Doggenweiler F. DETERMINACION DE LA AISLACION—___4a7 ‘Autor: Arturo Gajardo V. EFECTO CORONA — ‘Autor: Jaime Gonzale? V. INTERFERENCIA CON LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. 529 ¢ aera moe 2 semihe ee : a L ae a SEGUNDA PARTE ~ CAPITULO 1 PARAMETROS DE LINEAS DE TRANSMISION Autor: Luis E, Saldias © eeeeeeeeeeeeSeSSSSSSSSSSSSSSSSses 223 = INDICE 2- 3. 31 3.2- 33- 34- 35- 36.- Sze 38 4 aan 42- 43- 44- 48. GENERALIDADES RESISTENCIAW un eertigoaesnienesiuase cai e aalsaasesieala INDUCTANCIA Y REACTANCIA INDUCTIVA. . GENERALIDADES. CAMPO MAGNETICO EN TORNO A UN CONDUCTOR RECTILINEO. .. .. FLUJO EXTERNO A UN CONDUCTOR RECTILINEO. .......-...2.4+ FLUJO INTERNO AL CONDUCTOR.........-.. 00005 INDUCTANCIA DE UNA LINEA AEREA MONOFASICA. . . REACTANCIA INDUCTIVA DE UNA LINEA MONOFASICA REACTANCIA INDUCTIVA DE UNA LINEA TRIFASICA . . CIRCUITOS MULTIPLES. 0... 00.0 e esc eee ee eee eee CAPACIDAD Y REACTANCIA CAPACITIVA .......2.0.0e0eeeeee ees NOCIONES FUNDAMENTALES. .......... 0+ CAMPO ELECTRICO EN TORNO A DOS CONDUCTORES PARALELOS . CAPACIDAD DE UNA LINEA AEREA MONOFASICA. . . . REACTANCIA CAPACITIVA DE UNA LINEA AREA MONOFASICA ......... CASO DE UNA LINEA AEREA TRIFASICA........... BIBLIOGRAFIA 1 The Transmission of Electric Power. WA. Lewis. Electrical Transmission and Distribution Reference Book. Westinghouse Electric Corp. Electric Power Transmission. LF. Woodruff, Pagina 225 226 227 227 228 229 230 231 233 233 237 242 242 243 244 247 248 24: metros do Lineas de Tranemisin, GENERALIDADES El funcionamiento de una lfnea de transmisién en relacién con las demés partes del sis- tema queda determinado por sus parémetros eléctricos, a saber: resistencia, inductancia, ca- pacidad y fugas. Todos los conductores poseen cierta resistencia eléctrica; de manera que una linea de transmisién presenta una determinada resistencia, segun la naturaleza de los conductores em- pleados y las caracteristicas de la !(nea. Siempre que una corriente eléctrica fluye por un conductor da origen a un campo mag- nético cuyas lineas de fuerza envuelven a dicho conductor y a los que haya en la vecindad, de modo que cada conductor queda envuelto por las |ineas de fuerza producidas por su pro- ia corriente y por una fraccién de las lineas de fuerza producidas por las corrientes en los otros conductores. Si las corrientes son alternas, las variaciones de los campos dan origen a fuerzas electromotrices inducidas en los conductores, presentando éstos cierta reactancia in- ductiva al paso de la corriente alterna. Por otra parte, dos conductores cualesquiera separados por un medio aislante forman un condensador. Cuando estos conductores poseen cargas eléctricas, se genera en torno de ellos un campo electrostético. En una linea de transmision los conductores se hallan separa- dos por el aire y los aisladores que los soportan. Como la superficie de los conductores en contacto con el aire depende del perimetro y Ia longitud, la capacidad resulta proporcional a la longitud de la linea. Esta capacidad da origen a una corriente en los conductores cuando se aplica un voltaje alterno a un extremo de la Ifnea, estando abierto el otro. Esta corriente se denomina corriente de carga de la linea y viene a tener importancia sélo en Iineas de gran longitud. La capacidad entre los conductores determina una reactancia capacitiva, de cuya mag- nitud depende la corriente de carga. Debido a que el aire y los aisladores que soportan los conductores no conforman una aislaci6n perfecta, en toda la linea de transmision hay una pequefia corriente de fuga entre los conductores. Cuando la linea atraviesa zonas en que el aire esté contaminado por la pre- sencia de sales marinas, humos o vapores provenientes de plantas industriales, etc., esta co- rriente de fuga experimenta un aumento progresivo debido a la capa de contaminacién que se va depositando en la superficie de los aisladores. Sin embargo, para toda linea de transmisién debidamente disefiada y operando en con- diciones normales, esta corriente de fuga es insignificante de modo que no es necesario con- siderarla. En lo que sigue se expondré en detalle la naturaleza e influencia de los pardmetros &, £ y Cen las caracter isticas de las lineas de transmisién, suponiendo que el circuito eléctrico de que forman parte es equilibrado, esto es que corrientes y voltajes son los mismos en cada fa- se, que son ondas sinusoidales y que en circuitos trifésicos estén desfasados a 120 grados en- tre si. — 228 Pardmetros do Lineas de Trensmisién, 2. RESISTENCIA La resistencia eléctrica de un conductor al paso de la corriente continua depende de la resistividad del material y de la reaccion, forma y temperatura del conductor considerado. Para un conductor homogéneo de seccién uniforme, la resistencia esté dada por la relaci £ R = 1 Ps a fen que p es la resistividad a una temperatura dada, la longitud del conductor y $ la seccién. Para un conductor de cobre de 1009/o de conductividad a 20°C, la resistividad vale: P= 1,7241 « 10° ohms-om (resistencia entre caras opuestas de un cubo de cobre puro de 1 centime tro de arista), o también P= 0,017241 ohms-m/mm®, (resistencia de un alambre de cobre pure recocido de 1 metro de largo y 1mm? de seeci6n). Este dltimo valor tiene mas importancia préctica ya que permite aplicar la formula (1) expresando fen metros y $ en mm? Los valores dados de la resistividad son vélidos para el cobre electrolitico recocido que se emplea en cables subterraneos. En los conductores de |ineas aéreas se emplea el cobre es- tirado en frio, proceso que reduce le conductividad en 2,5 a 3 por ciento, Como valor nor- mal la Copper Wire Engineering Association recomienda adoptar el de 97,5 por ciento de conductividad. Siendo la resistividad el valor reciproco de la conductividad, el valor de p co- rrespondiente a 97,5 de conductividad resulta aumentado en la razon 100/97,5 de modo que para el cobre estirado en frio a 20°C la resistividad es: Pc, = _0,017683 ohms-m/mm? En el caso de cables compuestos la longitud y peso de cada hebra excepto la central- resultan ligeramente aumentados debido al retorcido y este efecto varia con el numero de hebras y el paso de las mismas. La A/EE y la ASTM han adoptado un 20/o de aumento en resistencia y peso para todos los cables de mas de tres hebras. Para el aluminio usado en conductores aéreos se acepta una conductividad igual al 61 Por ciento de la del cobre electrolitico recocido. Para el cable AC $A se calcula la resistencia sin considerar la secci6n del niicleo de acero. Debido a esto los valores que aparecen en las tablas resultan ligeramente mayores que los valores reales. La resistividad del aluminio a 20°C resulta ser: 4) = 0,028280 ohms-m/mm? Como la resistencia eléctrica varia con la temperatura, es necesario aplicar un factor de correccién a los valores correspondientes a temperaturas distintas a 20°C. En el rango de 10°C a 100°C Ia variacién de la resistencia del cobre y del aluminio es lineal con respecto a la temperatura y obedece a la relacién: Ra = Ry [1 +94 (ta—t)] (2) 226: = Perbmetros de Line donde Re es la resistencia a la temperatura tz Ry es la resistencia a la temperatura conocida ty ay esel coeficiente de temperatura a t, °C. La ecuacién (2) se puede escribir también en la forma = 1+ arta-t) = ae (a donde i @ Teh © también To (6) ay En estas relaciones puede verse que To es la temperatura a la cual Ia resistencia del conductor se redu- ce a cero si la relacién (2) fuera vilida para todas las temperaturas. En este caso To serfa la temperatura del cero absoluto -273,16°C. En la préctica el coeficiente de temperatura para el cobre de 100 por ciento de conductividad a 20°C es de aay = 0,00393, para el cual, segdn (8), el valor de To es To = =20 = 234,5°C bajo cero 0,00393 Para otros valores de la conductividad, el coeficiente de temperatura varie proporcionalmente. Ast, para el cobre de 97,5°/o de conductividad azo = 0,00383 y 7> =-241,0. Pera el aluminio de 619/o de con- ductividad a9 = 0,00403 y To =-228,1°C. Conocidas las dimensiones y naturaleza de un conductor, es fécil determinar su resi tencia a una temperatura dada mediante las formulas (1), (2) o (3). En la préctica los fabri cantes dan tabuladas las resistencias de cada conductor por unidad de longitud para diversas temperatura Otros factores que afectan la resistencia de los conductores son el efecto superficial o efecto skin y el efecto de proximidad. El primero se debe a la autoinduccién y se manifiesta por la tendencia de la corriente a concentrarse en las capas superficiales de la seccién del conductor. Este efecto aumenta con la frecuencia de la corriente y con la permeabilidad magnética del conductor. Para cables de cobre a la frecuencia de 50 Hz, la resistencia efecti- va es aproximadamente 10/0 mayor que la resistencia a la corriente continua. El efecto de proximidad es un fenémeno similar producido por las corrientes alternas en conductores vecinos. Para la frecuencia de 50 Hz y en conductores aéreos el efecto de proximidad es enteramente despreciable. 3. INDUCTANCIA Y REACTANCIA INDUCTIVA 3.1, Generalidades En la derivacién de las expresiones de la inductancia y de la reactancia inductiva para los diversos casos que serdn analizados,nos apoyaremos en el principio de la superposicion, = 227) Parémetros de Linees de Tranemision, segiin el cual la accién combinada de los efectos fisicos de un sistema sobre un punto dado es la suma vectorial de los efectos individuales de cada uno de los componentes del sistema, actuando como si los demas fuesen nulos. Este principio puede aplicarse a cualquier fisico con parémetros constantes representable por un campo vectorial. En el presente estudio se trata de calcular la accién combinada de los flujos magnéticos Producidos por las corrientes de una I{nea de transmisién aérea sobre cada uno de los con- ductores que la forman. De acuerdo con lo anterior, la inductancia total de uno cualquiera de los conductores serd la suma vectorial de los efectos inductivos sobre dicho conductor por los campos debidos a las corrientes en cada uno de los conductores de la | inea considera- dos aisladamente, inclu/do el conductor que se considera. Ahora bien, es un hecho muy co- nocido por la experiencia que las I{neas de fuerza del campo en torno a un conductor recti- lineo, por el que fluye una corriente eléctrica, forman circunferencias concéntricas al eje del conductor cuando éste se halla alejado de todo otro campo magnético o corriente eléctrica. En el caso real de una Inea aérea, los campos parciales en torno a cada conductor se combi nan entre sf y las |{neas de fuerza dejan de ser circulares; pero el numero de Iineas de fuer- za que envuelven a un conductor cualquiera es la suma vectorial de las lineas de fuerza que envuelven a ese conductor y que provienen de las corrientes en cada conductor considerado ladamente. Este procedimiento conduce a resultados suficientemente exactos para el pre- sente andlisis en el que se desprecian los efectos superficial y de proximidad. Tampoco se leraré el pequefio efecto introducido por el nticleo de acero de los cables ACS y Cop- perweld. 3.2. Campo magnético en torno aun conductor rectilfneo Volviendo al caso de un conductor rectilineo aislado, la ley de Biot Savert da para la intensidad dH con que el elemento ds del conductor contribuye a formar el campo en el punto P al circular por él la co- ‘riente I, la expresién (6) FIGURA 1 r de acuerdo con los datos de la Figura 1. Esta relacién fue obtenida experimentalmente. Si suponemos las longitudes expresadas en metros y la corriente en amperes, dH resulta expresada en A /m. La introduccién de la cantidad 4 1 en esta formula obedece a la racionelizacién del sistema MS. En la Figura 1 puede observarse que x x X cosa m ro s=— y sena wa ena (8) 228" Parametos de Lineas de Transmision, Introduciendo (7) y (8) en (6) se obtiene x (9) z z 21 2 I 2 n= 2 PFs = 2 |r| H 7 Alr )) 7 nx : Luego la densidad #e del campo magnético en el punto P, por definicién queda dada por la relacién Be = nH osea ay en que H. es la permeabilidad magnética relativa del medio que rodea el conductor, 1, = 4 1 x 107 es la ermeabilidad magnética del vacio en ol sistema MKS racionslizado y ula permeabilidad absoluta del me- dio. Para nuestro caso el medio que rodea los conductores es el aire, para el cual es 3.3. Flujo externo aun conductor reetilineo Mediante la formula (11) es posible determinar el flujo que envuelve a un conductor debido a su pro- ia corriente y a la corriente en los conductores vecinos. Para el primer caso consideremos la Figura 2 que FIGURA 2 ‘muestra un conductor rectilineo de radio r, por el que fluye una corriente de J amperes y cuyo eje esté si tuado en el plano MW. El flujo magnético que atraviesa la superficie de anchura dx y largo, paralela al eje del conductor y distante x de él estaré dado por doe = Beds eto HeHo” dx webers (Wo) (12) nx Luego ef flujo total que envuelve al conductor, desde la superficie del mismo hasta la distancia x, seré 229: de Lineas de Transmisién, Wb (3) en que Lx y restin expresados en metros. Ln es el logarit mo natural. 3.4, Flujo interno al conductor La férmula (13) expresa el flyjo externo total hasta la distancia x y para uns longitud{ del conductor. A.este flujo debe agregarse el flujo interno al conductor mismo, cuyas Ifneas de fuerza, por razones de si- ‘metria, serdn también circunferencias concéntricas al eje. En la Figura 3 se muestra la secci6n de un conduc- tor macizo, homogéneo, de radio r. Suponiendo que la densidad de la corriente es uniforme en toda la sec- cién det conductor, tendremos que a la distancia Xi del eje la intensidad Mi del campo seré, segin (10) i ia a) QnxXi ane? uesto que las corrientes son proporcionales a las secciones por las que fluyen. Esta intensidad se debe a la ccorriente / que fluye por la seccién de radio Xi, ya que la corriente exterior a este radio no contribuye a for- mar Hi, La densidad Bi a la distancia Xi del eje serd, entonces Bi = mH Hi Wb/m? (15) fad magnéticarelativa del conductor. EI flujo magnético contenido en el cilindro de radio Xi, espesor dxi y largo f,esté dado por doi Bi ds Hilo TR sea Xigxi (16) Observando la Figura 3 puede verse que las Iineas de fuerza del flujo d/ s6lo envuelven a la corrien- te /, de manera que su efecto es menos que si este mismo flujo envolviera a la corriente total J. Como inte- esa expresar el efecto del flujo interno en funcién de la corriente J, es necesario reemplazar d@ i por un flujo ficticio d’ que se supone envuelve a toda la corriente Z. Evidentemente la relacién entre estos flujos staré en raz6n inversa de las corrientes que envuelven, o de otra manera ag’ = d¢ji 230: pmatros de Lineas de Transmisién. de donde vi po Cree ane a7) ‘Aunque 4° es.un flujo ficticio, su efecto es equivalente al del flujo actual, de modo que puede consi- | para determinar la inductancia del conductor. Integrando (17) se obtie- Wb (18) Luego el flujo total hasta la distancia x, debido a la corriente J sera x (ame +B) es (re) 4 r 2 r 3.5. Inductancia de una Iinea aérea monofésica La ecuacién (19) expresa el flujo total hasta la distancia x en torno a un conductor de permeabi ‘magnética pi por el que fluye la corrienteZ, rodeado por un medio de permeabilidad pe, en que el retorno de la corriente seria a través de un conductor muy alejado. En la préctica el medio ambiente que rodea al conductor es el aire, para el cual ue =1, y el retorno es un conductor paralelo al primero y situado a una distancia 4, relativamente pequetia, 1 FIGURA 4 k}-—— «4 _ La Figura 4 muestra una seccién transversal de una I{nea aérea monofésica formada por dos conduc- tores paralelos 7 y 2 macizos, de radio r y espaciamiento d entre ellos. Se supone que en todo instante toda la corriente que va por uno de los conductores regresa por el otro. De acuerdo con lo ya tratado, el flujo to- tal que envuelve al conductor 7 hasta el punto X que dista X; de 1 y X, de 2, estaré dado por a, xy Xa + d o +] (20) Es de advertir que la corriente en 2 es de sentido contrario a la corriente en 1, de modo que el flujo O mis allé de la distancia d es de sentido contrario a @ yy que sélo esta parte de p envuelve al conductor 7 sogin la Figura 4. De acuerdo con (18) y (19) y con lo ya dicho, se tendré inoI® | wewol® — X, If X% wiyotR , wewol® || Xr _ wewoTe ar an r an a + 4] We rr) 231 Perémetros de Lineos de Ahora supongamos que el punto X se aleja indefinidamente de los conductores. Con esto la fraccién 24] tionde s la unidad, de mado que el flujo total que envuelve al conductor 1 queds dado por 1k aw wer (vein +2) wo (22) 2 4 Por razones do simetfa éte es también el flujo total que envuelve al conductor 2. Para el caso de un conductor de material no magnético rodeado por el aire se tiene pi flujo total queda expresado por Ho 10 / (23) de cada conductor por las rolaciones (24) Recordando que en el sistema MXS racionalizado wo = 4x x 107, se tiene para f= 1 metro be 2x107( tn ) Him (25) inductancia de una linea aérea monofésica. A esta iendo que es la expresién més conocida de la formula se puede car una expresi6n ligeramente distinta escrit L. 2x107(tn-2+tne) r d = 2x107Ln—y ré fen que la cantidad re~! “= 0,77887 es el radio medio geométrico de un conductor macizo de seccién circular y que se designa por AMG , de modo que de una manera més general se puede escribir L = 2x107ln H/m (26) RMG El radio medio geométrico toma distintos valores para los diferentes tipos de conducto- Perdmetros de Liness de Trans res y adquiere un significado especial en el caso de conductores dispuestos en haz. Mas ade- lante volveremos sobre este concepto. 3.6. _Reactancia inductiva de una I{nea monofésica En la practica se acostumbra expresar la inductancia de una linea en henrys por kiléme- tro de conductor, en cuyo caso la ecuacién (26) toma la forma = -2x10*ta—— Lo = 2x10*ine Te Hikm (27) La reactancia correspondiente de! conductor en ohms por kilometro es, entonces X = 2nfL = ! 7 410% fin =o Qik (28) Para la frecuencia f= 50 Hz, el valor de la reactancia es X = 0,1447 tog —"— /km (29) en8 BMG en que log es el logaritmo base 10. En la practica se acostumbra tabular los valores dados por esta formula separéndola en dos partes, en la forma 1 = 0,1447 log —— + 0, X = 0,1447 tog Fe 1.1447 log d (30) en que la primera parte representa la reactancia para la separacién de 1 metro entre conduc- tores y se le designa por Xa, La segunda parte representa la reactancia adicional debida al es- paciamiento d entre los conductores medido en metros y que se designa por Xd. Entonces en las tablas la reactancia total por conductor queda dada por X = XatXd Q/km (31) La tabulacién se hace para los diversos tipos de conductores y para los espaciamientos més comunes en las lineas de transmision. En los textos y manuales en inglés estas cantida- des se refieren a 1 milla de longitud y al radio medio geométrico de los conductores y su es- paciamiento expresado en pies y pulgadas. 3.7. Reactancia inductiva de una linea trifdsica La inductancia de una |inea trifasica puede determinarse aplicando el mismo razona- miento que en el caso anterior, Sean entonces 1, 2 y 3 los conductores de un circuito trifésico los que supondremos de seccién circular, macizos y del mismo radio r, y que ccupan las posiciones A , 8 y C, respectivamente, segin muestra la Figura 5, y sean d, 2, FIGURA 5 233: Perbmetros de Lines 423 ¥ 5, los espaciamientos entre ellos. Supondremos que estas separaciones son diferen- tes entre si'y que por los conductores circulan las corrientes respectivas 1, I, e1,. Obser- vando la configuracién del circuito se puede ver que en razén de la asimetria entre los con- ductores, los flujos que los envuelven serén distintos entre si. Esto significa q figuraci6n se conserva a lo largo de Ia linea y los conductores conservan su posicion, tancias de los tres conductores serdn distintas y lo mismo ocurriré con las caidas de tension en ellos. Este efecto es indeseable y para suprimirlo se recurre a efectuar transposiciones en- tre los conductores, de modo que cada uno de ellos ocupe las posiciones A , 8 y ¢ durante un tercio del recorrido a fin de igualar tas caidas de tension. En la préctica se efectia un nG- mero de transposiciones suficiente para asegurar que entre puntos de derivacion intermedios hay un némero entero de ciclos de transposicion. Con los antecedentes del caso anterior es posible determinar el flujo total que envuelve al conductor 1 hasta un punto alejado X, distante X,,X3 y X3 de los respectivos conducto- res. Supondremos que el conductor f ocupa sucesivamente las posiciones A, B yC. Parael conductor 1 en la posicion A se tendré Xs | % duay = | os Ea + Ta eee Ho x, Xs Xs =” + Iuetn — + Ty yetn— = a Esta férmula puede escribirse en la forma wor [ (1 1 ty Be fi(b + ot) 2 Indy —Iy Lndy + Ty inX, + Iz in Xe a tars] (33) suponiendo que los conductores son de material no magnético y estan rodeados por el aire. Ademés, si el circuito es trifésico y no hay retorno por tierra u otro conductor se tendré que 1) = 1, ~1; e introduciendo esta relacién en (33), se obtiene Unda —Iy indy + (4—Is) LnX; +1, Ln X on | (34) Xa Xs 1, Lindy —Is Lndy + Ip bn —* + Ig Ln — | Ahora, si suponemos que el punto X so aloja indefinidamente, las razones X3/%1 y X3/X; tienden a 1 de manera que los dos ditimos términos de (34) tienden a cero como limite. Luego, el flujo total que ‘wuelve al conductor 7 en la posicin es How 1 tiny ASE inde - moa Wo (35) 234: Perbmetror de Lineas de Tranemision, Asimismo, el flujo total que envueive al conductor 1 en la posicién B(2en Cy Sen A) serd wel (1 1 $1 a) 7 fh (G tbe} inde -b inde] wo (38) ¥ para el conductor 1 en C (2en Ay Sen B), se tondré wok f(A t 4140) =H |M(G + tn} tndn —L inda | Wo an LLuego el flujo total promedio que envuelve al conductor 1 seré les past yt = a] cay A wy to ef (3 Ala (= + tn er [Na HET (3 + int)— ts +15) Inde da ot ae [a (G + tna) = Uh +) inde dn da ¢ introduciendo la relacién I> +1, =~1, se obtiene Mok 3 dz ds dy fe nt eo SO | (3a) ttn du da da — Ib inda ds «| én F Debido a las transposiciones, éste es también el flujo promedio que envuelve a los conductores 23, de modo que se pueden eliminar los subindices de }, e1,. Ademds se puede introducir la fraccién 3/4 en el logaritmo escribiendo ok In das ds + = 2 [inp antes] wf dn dy da eine (39) (40) len que AMG =re"*es el radio medio geornétrico de un conductor macizo de seccién circular y DMG Viz dis day es la distancia media geométrica entre los conductores. Para la inductancia de un conductor se tiene a ome dl ee - f= - in at Qn" RMG dt Pardmetros de Lineas de Trensmisién, y también — v at Comparando estas relaciones, se encuentra we8 DMG u an RMG Y puesto que Ho = 4 x 107 se tendrd para P= 1 metro DMG 2x 107 ta —— Him (a) AMG) © también, para f= 1 kilometro 2x 10% in Hy/km (42) Para el caso en que la configuracién del circulto sea un triéngulo equilétero, se tendré yy 1, yen tal caso 4, L = 2x107 tn Him ane (43) Comparando (43) con (26) se observa que la inauctancia de una linea trifésica con transposiciones es la misma que la de una linea monofésica en que d= OMG. Este resultado es importante en la tabulacién de las reactancias, Es de observar que en la practica puede ocurrir que en una configuracién simétrica de os conductores no haya transposiciones, como es el caso de las barras de las subestaciones y algunas I{neas cortas en que los conductores estén situados en un plano horizontal o vertical, En este caso cada conductor posee una inductancia propia, que puede determinarse a base de las formulas (35), (36) y (37), que expresan el flujo total que envuelve a cada conductor en las posiciones 4,3 yc, Conocida la inductancia por conductor, es facil determinar la reactancia de la linea tri- fésica en la misma forma que en la linea monofasica. Ast, por ejemplo, de la formula general (42) se obtiene DMG rfl =4 + 2, X = 20fL mx 10%Ln 2 Ofkm (44) y para f= 50 Hz y logaritmo base 10 esta expresién se reduce a = 0,1947 log SMS eee ne que es una formula enteramente similar a (29), con la interpretacién dada ala MG . Para la tabulacién de las reactancias correspondientes a los diversos valores de AMG y DMG se pro- cede a separar (45) en dos partes designadas por X.q y Xq, cuyos valores son Qlkm (45) Xa = 0,147 log Xd = 0,1447 log (DMG) RMG 236: Pordmetos de Lineas de Transmision, Entonees (45) queda en la forma X = Xa+Xd O/km (46) Las formulas (29) y (45) indican que la tabulacién es de aplicacién general cuando se trata de un conductor por fase formado por un conductor macizo o un cable compuesto. Sin embargo, debe advertirse que la tabulacion no comprende el caso de circuitos multiples en que hay dos o mas subconductores por fase, ya que en tal caso AMG no depende de las ca- racteristicas geométricas de cada subconductor, sino también de la configuracion de los sub- conductores correspondientes a una fase, de modo que su valor debe determinarse en cada caso. 3.8. Circuitos maltiples Es interesante extender la aplicacién de la formula (34) al caso més general en que la transmision se efecttia mediante un conjunto de conductores de ida y un conjunto de con- ductores de retorno, todos los cuales podemos suponer de iguales caracteristicas. Sean en- tonces 1, 2, 3 ...... a los conductores de ida que en conjunto transmiten la corriente total J; y 1", 2', 3° .....9 los conductores de retorno (Figura 6). eo: eo e2 FIGURA 6 es 4 EI flujo total ¢ 147) que envuelve al conductor 1 hasta un punto x més alejado de 7 que cualquier otro conductor de ida o de retorno, estaré dado por Xo + fo Wb (a) fen que las distancias x son las distancias desde el punto X a cada uno-de los conductores de ida y de retor- rno y las distancias d son las distancias desde cada conductor de ida y de retorno al conductor 1. Reempla- zando en (47) los flujos por sus valores, se obtiene Hoe 1 Xr Xy et AN nin + ot + tin foEe 9 Benin st x x Xw Hin + tein B+ + Tye (43) cm don oo 237 Parimetros de Lin be Teanemisin, Suponiendo que todas las corrientes por conductor, tanto de ida como de retorno son iguales, se ten dré que n a 1 Eke fw =— Fy eases rer WoT dyy doy = dyn Xy Xp Xq Xp HONE dra ax dyn _ 1 Xe XoXo fu ae eR) day dad” Ky Xp Ky Ky a) Suponiendo que el punto x se aleja indefinidamente de los conductores se observa que la fraceién for ‘mada por las distancias x tiende al valor 1 como limite, de manera que el flujo total que envuelve al con- ductor 1 esté dado por wo | dry doy dg ~ de y [pe scuvideinds te ds i Wo 50 hirjarnaen Ry day d) La ‘en que R es el radio medio geométrico de un conductor. Supongamos ahora que # =1'; esto es que el niimero de conductores de retorno es igual a los de ida. Evidentemente el flujo total que envuelve a cada conductor de ida es diferente debido @ la distinta posicién dentro del conjunto. Asi para el conductor 2 seré Hole dr2_d2-2 dy2 -.dn2 Pay) ae ae ad Ere (51) ann Roig dg2- daz ¥ asi para todos los restantes, hasta el enésimo para el cual se tendré HoT? Irn G20 30 in Eocnmee ened Wo Set) arm A” Rain an = dinntn - El flujo promedio que envuelve a cada conductor de ida ser4, por lo tanto 1 7 fe, (1) + @2¢n) + O3¢T) + al OLR | din dni dra du dre Den RBG dy yz Gn2 day osea tn Ra ad Mo 18 i n dig idaoidira = 2 tn ear Wb (53) dn2 din dint) Esta es la formula bésica para el célculo de la inductancia de circuitos miiltiples. En ella se puede ver que en el argumento del logaritmo, el numerador es la distancia media geomé- trica DMG entre los conductores de ida y de retorno, mientras que el denominador es el ra- dio medio geométrico AMG del grupo de conductores de ida. 238: Pardmetros de Lineas de Transmision Entonces, de una manera general se puede escrit Ho | DMG oF image Rig Wb (54) El hecho de que éste sea el flujo promedio que envuelve a los conductores de ida equi- vale a suponer que éste es también el flujo que envuelve @ uno cualquiera de los conducto- res de ida cuando entre ellos se ha efectuado un nimero suficiente de transposiciones para que cada coductor ocupe cada posicién durante la enésima parte de su recorrido. Puesto que I es la corriente total por fase, la respectiva inductancia por fase estard da- da por = 2x10 tn BMS H/km (55) iéntica a (42) con la diferencia de que ahora las cantidades DMG y RMG tienen ficado general. Es de advertir que en la préctica interesa que la inductancia de las I eas aéreas sea minima, lo que exige hacer OMG minimo y AMG maximo. Esto se consigue dando el mayor espaciamiento a los conductores de ida entre si y reduciendo las distancias entre los conductores de ida y de retorno. Aplicaremos la férmula general (55) en el célculo de la inductancia por fase de algunos circuitos méltiples. Consideremos, por ejemplo, el caso de una linea trifasica doble en que la configuracién de los conductores no forma un hexdgono pero que quarda simetrfa con res- pecto al eje vertical y-y, Figura 7(a), en que cada conductor por fase se encuentra formado por dos subconductores aa’, bb’ y cc’, Debido a la falta de simetria de la configuraci6n, el flujo que envuelve a cada subcon- ductor es distinto, de modo que sera necesario efectuar transposiciones, tanto entre los con- ductores de fases distintas para equilibrar las inductancias, como también entre los subcon- ductores de una misma fase para equilibrar las corrientes en ellos. Esta Gltima transposicion deberd hacerse en el punto medio entre dos transposiciones principales, como se muestra en la Figura 7(b). les | | : | : be op 8-2 : fe | 5 ¢ z | b) SS 239: Parémetios de Lineas de Transmision En todos los casos es conveniente mantener la inductancia al valor més bajo posible a fin de mejorar la regulacién, aumentar la potencia limite a transmitir y mejorar el factor de La formula general indica que la inductancia disminuye al disminuir OMG y au- mentar AMG. De manera que la mejor ubicacién de los subconductores de una misma fase de una linea trifésica doble serdn los vertices opuestos del hexdgono irregular formado, se- gan se muestra en la Figura 7(a). En esta figura se puede observar que en cada lado del eje y-y hay un circuito trifésico sencillo en el cual habré de hacerse el ndimero de transposicio- nes que exige el recorrido de la linea. Evidentemente, cada transposicién en uno de estos circuitos sencillos exige una trans- posicién correspondiente en el otro. En la Figura 7(a) puede observarse que si hay simetria con respecto al eje y-y se tienen las siguientes relaciones: Dab’ = Dbe’; Dba’ = Deb’; Dab = De’ Dbe = Db'a’; Dac = De'a’; Dai Luego, para la distancia media geométrica entre las fases A, B y C se tendré DMG = V/Dac’ Dea’ (Dab Dbe Dac Dab’ Dba’)? Y para el radio medio geométrico entre los subconductores de una misma fase se tendré RMG = Y/R? (Daa’)? Dob’ Luego, para la inductancia por fase se tendré 2 DMG DM = o+ = 104 tn( OMS L = 2x10%in Fo = 10 tn (Fag) H/km. osea Vac’ Dea’ (Dab Dbe Dac Dab’ Dba’)? Us il Ost cer ge ere eres Hikm (56) R V(Daa’)? Db’ Una vez determinada la inductancia por fase seré facil calcular la reactancia inductiva Por fase por kilémetro mediante las formulas ya conocidas. Si el hexégono formado por los seis subconductores fuera regular, se tendria Dac’ = Dea’ = Dab Dab’ = Dba’ = Dac Daa’ = Dbb’ = 2D Dbe = D v3D Introduciendo estas relaciones en (56) se obtiene L = 104 tn ¥32 H/km (57) 240 Porbmetros de Lineas de Tranemisién, Cuando Ia linea trifésica doble esta sostenida por estructuras de portal, puede ocurrir que los seis subconductores queden igualmente espaciados a una distancia 0 en un plano ho- rizontal, como se muestra en la Figura 8. En este caso, para obtener la inductancia minima es necesario que los dos subconductores de cada fase queden separados por dos subconduc- tores de las otras dos fases, como se indica en la figura. Ademés, es necesario efectuar trans- posiciones entre subconductores de fases distintas para equilibrar las inductancias, FIGURA 8 y RMG = /3RD Luego seré L = 2x 108 in ES H/km por fase 1100 10% Ln otambién L. H/km (58) Por supuesto que la inductancia de cada subconductor serd el doble de la inductancia por fase, ya que por cada subconductor circula la mitad de la corriente por fase. Radios medios geométricos Se ha encontrado que un conductor macizo de seccion circular se comporta, para los efectos de la inductancia, como si su radio se hubiera reducido al valor 0,7788 r el que se denomina radio medio geométrico. Esta cantidad no es el resultado de un artificio de calculo sino que es la distancia media geométrica entre los elementos de 4a secci6n circu- lar. Esto puede demostrarse aplicando a la secci6n circular la formula general de la distancia media geométrica Segiin lo anterior, cualquier otra seccién, de forma regular o no, tendré también un ra- dio medio geométrico definido, que podré calcularse aplicando la formula general. Este ra- dio medio geométrico, propio de cada tipo de conductor, es el que se ha designado por # en la ecuacién (50) en un sentido general y no solamente el que corresponde a la secci6n circu- lar. En todos estos casos se ha supuesto una distribucion uniforme de la corriente en todas las hebras, Para el caso de conductores no homogéneos, como por ejemplo el cable de alum nio con alma de acero (ASR) y el cable copperweld, también es posible calcular el radio medio geométrico en la forma expuesta; pero en este caso debe considerarse el hecho de que la corriente no esté uniformemente distribuida entre las hebras debido a la diferente conduc- tividad de los materiales. En la actualidad existen tablas muy completas de caracteristicas de conductores en que se da el radio medio geométrico para los distintos tipos de conductores. Algunos valores del radio medio geométrico son los siguientes: 241 Primes de Tipo de Conductor R Macizo cireular 0,779 Cables de: 7 hebras 0,726 r 19 hebras 0,758 r 37 hebras 0,768 r 61 hebras 0,726 91 hebras 07746 127 hebras 0,776 r 4. CAPACIDAD Y REACTANCIA CAPACITIVA 4.1, Nociones fundamentales Como ya se ha dicho al comienzo de este tema, dos conductores cualesquiera separados por un medio aislante forman un condensador y poseen la propiedad de acumular cargas eléctricas de signos contrarios cuando existe entre ellos una diferencia de potencial. Ahora bien, cuando existen dos cargas eléctricas de distinta polaridad separadas por un medio die- léctrico, dichas cargas se atraen, segiin la ley de Coulomb, con una fuerza proporcional a las cargas e inversamente al cuadrado de la distancia entre ellas. En el sistema MKS racionaliza- do esta fuerza queda expresada por la relacion: a Foy 9) 4m kr kor = en que g; Y 92 son las cargas en coulombs, r es la distancia que las separa en metros, Ar es la constante dieléctrica relativa cel medio y Ao la constante dieléctrica del vacio, cuyo valor en el sistema MKS racionalizado es ko = 10-°°°". La introducci6n de la cantidad 47 obede- ce a la racionalizacion. El producto Ar ko es la constante dieléctrica absoluta del medio. ‘Suponiendo que las cargas son puntuales y que 43 es positiva e igual a 1 coulgmb se tie- ne, por definicién, que la fuerza F que actita sobre gz representa, en magnitud y direccién, la intensidad de £ del campo eléctrico en ese punto, de modo que ésta queda dada por 4 = —— vi ES Girko® = Y™ (60) y se la expresa en volts por metro en lugar de newtons por carga unitaria. Por otra parte, la densiciad 2 del flujo electrostético queda dada, por definicién, por el producto de la intensidad £ por la constante dieléctrica absoluta del medio, cuyo valor es kr ko, Entonces, segiin (60), se tendré q D = krkoE Clim? (61) y se la expresa en Coulombs por metro cuadrado. Para el caso particular en que 9 ocupa el centro de una esfera de radio r, el flujo total que atraviesa esta esfera estard dado por 242: Pardmewos de Lineas de Tranemision, q qr Xara a (62) y=DS= lo que indica que en el sistema MS racionalizado el flujo eléctrico es numéricamente igual a la carga que la produce expresada en coulombs. Estos conceptos y formulas serdn de utilidad en la derivaci6n de las expresiones de la capacidad de Iineas aéreas. 4.2. Campo eléctrico en torno a dos conductores paralelos Sean A y 8 conductores paralelos de radio nulo y que contienen las cargas +9 y —@ coulombs por metro de longitud, Figura 9. En una configuracién como ésta es facil demos- trar que las I{neas de fuerza del campo eléctrico son arcos de circunferencia que pasan por A y 8, de manera que los centros de dichas circunferencias estan situados en la simetral y-y del trazo AB. Sea entonces APB una linea de fuerza y sear una tangente a esta linea de fuerza en Py que esté trazada desde un punto @ situado a una distancia a més allé de B. Esta tan- gente cumple la relacién ad a (atb) (63) en que 4 es la distancia entre A y 8. Ademés, dicha tangente es comin a todas las I{neas de fuerza del campo, por ser la secante 6 y el segmento a comunes a todas las circunferencias que pasan por Ay B. De acuerdo con lo anterior tendremos que la superficie del cilindro de radio ry eje 0 seré una superficie equipotencial, ya que en todos sus puntos seré normal a las !neas de fuerza del campo. En consecuencia, es posible reemplazar el conductor ideal de radio nulo situado en B, por un conductor real de radio r y eje en 0 sin que el campo sufra alteracio- nes en su configuracién, y lo mismo es vélido para el conductor A. Para el caso real de dos conductores de radio r, los ejes A y B, en los cuales parecen es- tar concentradas las cargas +9 y ~¢, reciben el nombre de ejes eléctricos del sistema. Por su- puesto que en el caso real las cargas no estén concentradas en los ejes eléctricos, sino distri- bufdas en la superficie de los conductores. 243 Parimewos de Liness de Tranemiciin 4.3. Capacidad de una linea aérea monofésica Con los antecedentes expuestos se procederd a determinar la capacidad electrostética entre los conductores 7 y 2 de una linea aérea monofésica, los que poseen las cargas +9 y gcoulombs por metro, segtin muestra la Figura 10. En esta figura d es la distancia entre los ejes de los conductores, 6 la distancia entre los ejes eléctricos y M un punto en la recta entre los ejes de los conductores, distante x del eje eléctrico de 1 y (b-x) desde el eje eléctrico de 2. Aplicando el principio de la superposicién y dada la simetria de la configuracién, se pue: de considerar que los flujos debidos a las cargas +9 y ~9 atraviesan uniformemente distribu - dos la superficie de cualquier cilindro concéntrico a los ejes eléctricos. Luego, para las densi- dades 2, y D, de los flujos en el punto M, debidas a las cargas en 1 y 2 se tendrd cee Ss nx Sr 2m (b—x) Os e st oe eee kr ko 2m kr kox kr ko 2m kr ko (bx) Recordando que, por definicién, la intensidad es la fuerza ejercida sobre la carga uniteria positiva, se tendré que dicha carga ubicada en el punto M seré repelida por 1y atrafda por 2 en razén del signo de las ccargas. Luego F, y £2 son del mismo sentido y estén dirigidas de 1a 2, de modo que la intensidad total en M sed E SEs Soares (al a ) (64) Qnkr ko \x | box El potencial entre dos puntos del campo eléctrico es, por definicién, el trabajo realizado por £ al des- plazarse dichos puntos. En nuestro caso, el potencial entre los conductores deberfa estar representado por el trabajo realizado por £ al desplazarse entre los ejes eléctricos, ya que las cargas se comportan como si estu: vieran concentradas en ellos. Sin embargo, como 2 es conductor se tiene que en su interior E = 0, de modo que el potencial exacto entre los conductores queda dado por el trabajo realizado por £ al desplazarse hasta ‘tocar la superficie del conductor 2 en el punto @. Luego se tendrés a , van fee =i f iH ‘ pire Gy 244: - Pardmetros de Liness de Transmision oo mkrko = Por otra parte, de (63) y de la Figura 10 se encuentra a (3 j 7 : JG : VG? Ve = v (66) kr ko Conocide el potencial entre los conductores, se puede determinar la capacidad por la relacién fun- damental js a kr Ko a ead Ves d+ Jat —a? He Nod Cy = Fim (68) d 36 Ln Esta es la expresi6n de la capacidad exacta entre dos conductores paralelos, macizos, de radio r y separados a la distancia d. En la practica la cantidad 4r? es muy pequefia com- parada con @? de modo que puede despreciarse, con lo cual la expresién (68) se reduce a = Cy = Fim (69) 36 Ln la que representa una exactitud muy satisfactoria ya que la aproximacién se hizo en el argu- mento del logaritmo. Las formulas (68) y (69) expresan la capacidad por metro de longitud entre los conduc tores 1y 2. En la practica se prefiere emplear la capacidad entre cada conductor y el neutr Para el caso de una linea monofdsica el potencial al neutro es igual a la mitad del potenci entre conductores, de modo que la capacidad correspondiente es igual al doble de la capa dad entre conductores, de modo que se tendré 245 Pardmetros de Lineas de Transmisién, 10° Cy = 2Cy =———— Fim (70) tein r Por otra parte, en la practica se acostumbra expresar la capacidad en farads por kilome- tro y reemplazar el logaritmo natural por el de base 10, con lo cual (70) toma la expresion ‘ G = 10 7 18 x 2,3026 log——- osea 0,2413 x 107 Cy = A Fikm (71) log—— Evidentemente, la capacidad de una linea aérea es directamente proporcional a su lon- gitud, de manera que para tener la capacidad total de un tramo bastard con multiplicar la ca- pacidad unitaria por Ia longitud del tramo. La capacidad al neutro es importante, especialmente en circuitos polifasicos y puede ‘obtenerse directamente por el raciocinio que se expone a continuacién. En la Figura 11, el potencial v; del conductor 1 con respecto al neutro esté formado por Ia suma al gebraica del potencial vi; debido a la presencia de la carga +y en 1, més el potencial Viz inducido en 1 por la presencia de la carga -9 en 2. Segtin esto, Viz es el potencial de la superficie equipotencial de 2 que pasa por el eje de 1, es decir es el potencial del cilindro de FIGURA 11 +q “9 V.OF 20, ft—s—s femos que el potencial V se mide con respecto a un punto alejado x, distante x, y x2 de los Ty 2, respectivamente. Luego se tendré ‘il q lf dx ue fp Ed = " tr 2m krko +. osea Xr Va = oe tn v (72) Dek ko y también i= (73) = an kr ko qd 246: Parbmetros de Lineas de Transmislon. Para el potencial total en 1 se tendré vi osea 2n kr ko Supongamos ahora que x se aleja indefinidamente de los conductores. Con ello la fraccién X,/X2 tiende a la unidad, de modo que el potencial total del conductor 1 queda expresado por v= v (7a) 2n kr ko. Entonces, la capacidad al neutro del conductor 1 seré 2a kr ko caso Fim (75) festa Y reemplazando kr y ko por sus valores, 38 obtiene ie Fi (76) — im a tin que es la misma expresi6n (70). En razén de la simetria, ésta es también la capacidad al neutro del conduc- tor 2 4.4. Reactancia capacitiva de una linea aérea monofésica Conocida la capacidad de una linea aérea, es muy fécil determinar la reactancia corres- pondiente para la longitud de I{nea considerada. Para el caso rige la relacién general 1 x (7) awe 6% Por convencién se designa por X’ esta reactancia capacitiva. En lineas aéreas se acos- tumbra expresar la reactancia capacitiva a base de la capacidad al neutro por conductor por kilémetro, Tomando, entonces, para Cg el valor dado por (71) se obtiene 107 log 4 txo2ag ta y para f= 50 Hz, resulta X' = 13,1929 x 108 tog km (79) 247: En la practica también se acostumbra tabular la reactancia capacitiva en ohms por con- ductor por kilémetro separdndola en dos partes, en la forma 1 13,1929 x 10* log— + 13,1929x 10* logd (80) en que la primera parte, designada por X’e, representa la reactancia capacitiva para la separa- cién de 1 metro, mientras que la segunda parte, designada por X'd representa la reactancia adicional debida al espaciamiento entre conductores, en metros, de modo que en las tablas la reactancia capacitiva total queda dada por x= XX (81) La tabulacion se hace para los diversos tipos de conductores y para los espaciamientos ‘més comunes, expresando Xa y X’d en megohms por conductor por kilémetro. En los ma- nuales en inglés X's se refiere a 1 pié de distancia y X'd al espaciamiento expresado en pies y pulgadas, y ambos valores referidos a 1 milla de longitud. Es de advertir que siendo la capacidad proporcional a la longitud del conductor, la reac- tancia capacitiva correspondiente es inversamente proporcional a la longitud, de manera que ara obtener la reactancia capacitiva total de una Iinea dada es necesario dividir la reactancia unitaria por la longitud, contrariamente al caso de la reactancia inductiva. Por esta causa, a menudo se prefiere expresar el efecto de la capacidad no por la reactancia, sino por la sus- ceptancia capacitiva, la que por ser el valor inverso de X’, es proporcional a la longitud de la linea. 4.5, Caso de una linea aérea triffsica Con los antecedentes expuestos es posible determinar la capacidad al neutro de una If- nea trifasica sin neutro, suponiendo una configuracién asimétrica de los conductores y que la linea posee un niimero suficiente de ciclos de transposicién para equilibrar las cafdas de voltaje a lo largo de los conductores. Determinaremos la capacidad al neutro por el método directo expuesto anteriormente. Sean entonces 7, 2 y 3 los conductores del circuito trifési- 0, los que supondremos macizos, del mismo radio y que cada uno de ellos ocupa sucesiva- mente las posiciones 4, 8 y ¢ a medida que avanza a lo largo de la linea. x FIGURA 12 De acuerdo con lo visto anteriormente, en las condiciones indicadas en la Figura 12, tendremos que el potencial ¥, (4) del conductor 1 en la posicién A con referencia a un pun- to Xalejado seré igual a la suma algebraica del potencial V,, debido a la carga q, en A, més el potencial Vj) debido a la carga g, en #, més el potencial V,3 debido a la carga 3 en C, cuyos valores son 28: simatrae do Lines de Transmisi6n. LLuego se tendré = Va +Va+Vy = Nya) 7 Ya tVe+¥e = Site + ur os Aas bi a ay tn 2 gy tn dg dy ‘expresién que puede escribirse en la forma 1 Como el circuito es trif in neutro, se cumple la relacién qy +qz +93 =0 Tomando ay de esta relacién y reemplazando su valor en el término 9,L.n X, de (82), resulta 1 Ve ees (A) ~ 2a ke ko 1 1 Xa Xs, aula + gain + asa + aaln—> + gyn (83) r da in xX, 1 ‘Ahora, suponiendo que el punto X se aleja indefinidamente de los conductores, las fracciones X_/X y Xs/X; tienden a la unidad y los dos dltimos términos de (83) tienden a cero. Entonces, el potencial to- tal del conductor 1 cuando ocupa la posicién 4 queda dado por 1 tain (84) wd] 1 Mi, 2 ow io (A) ake ko [s e x Anélogamente, | potencial total del conductor 1 cuando ocupa la posicién # (2 en Cy 3 en A), seré (85) Vue) = Soe [ate t+ gain asin (8) ~ 2p kr ko [= a 249: Parimetros de Linees de Transmision, y para el conductor 1 en ¢(2en Ay 3enB), se tendré = ——lain+ tastn > tata Yucy wis fed a “3 bat LLuego, el potencial promedio del conductor 1 a lo largo de la linea seré 1 eee Hf + Vp) + Ye 1 1 1 we Ln + (az +43) tn ———— Gn kr bo [= freee raga i Oa | Utilizando de nuevo la ecuacién a1 + q2 + q3 = 0, se ot a Sn da dw vy =n 6r kr ko e @ introduciendo la fraccién 1/3 en el argumento del logaritmo se obtiene, finalmente 3 Yana vy = —t— tn 2 (87) 2a kr ko r Debido a las transposiciones, ésta es también la expresién del potencial promedio al neutro de los con- ductores 2 y 3. Ademés, siendo la cantidad {diz das day = 9G, la distancia media geométrica entre los conductores se puede escribir para cualquiera de ellos la ecuacién v — v (88) eee ee Qk ko” Luego, la capacidad al neutro de cada conductor seré G ve osea zy Ve = (+34 )v. +Zk (22) Por ctra parte, la corriente "a través de la admitancia ¥/2en el extremo emisor serd os toe aie (23) Y Ve vi ay zy ve + 2 2; 261 Luego, la corriente total en el extremo emisor serd: Y i zy? zy = 4 = lV toy +S Ww tS hth Ie Lt+V+r NC to VE tccge Vente osea zy aN 2 =)v. =)t v(e24)u + (1424) en Las ecuaciones (22) y (24) son las relaciones fundamentales del circuito m. Todas las cantidades que figuran en ellas son fasores u operadores complejos. Para determinar los esca- lares correspondientes debera darse a estas cantidades la expresién ortogonal, tomando como referencia el voltaje o la corriente en el receptor y procediendo como en los casos anteriores. Comparando las ecuaciones respectivas para los circuitos 7 y m se puede observar que entre ellas hay pequefias diferencias. Por ejemplo, comparando (17) con (22) se observa que la diferencia entre ellas es el término Z¥/4 para lineas medianas este término es muy peque- fio, de modo que la diferencia entre ambas expresiones es también muy pequefia. Comparan- do estas expresiones con las expresiones exactas que se daran mas adelante, se podré apreciar la aproximaci6n obtenida en cada caso. En la practica puede utilizarse indistintamente una u otra representacién, y es facil transformar un circuito T en circuito m y viceversa, mediante las formulas de conversion estrella triéngulo, observando que el circuito T es simplemente una estrella y el circuito 7 un triéngulo. En las expresiones de Ve e Ze las representaciones T y 7, los coeficientes de vr e Jr son cantidades complejas constantes, que reciben la denominacién de “constantes generales”” y se les designa por las letras 4, 8, Cy D. La expresion de las constantes generales varia con la representacion del circuito pero los resultados son los mismos o muy aproximados. De modo que se puede escribir en forma general Ve= AV, + BL (25) l CV, + DL, Comparando estas ecuaciones con (16) y (17) del circuito 7 se encuentra zy 4 A 14 B 2(1+ 42) Entre estas constantes generales se observa que se cumplen las relaciones: A= 0 AD-BC 1 (26) Para el circuito 7 se encuentra comparando las ecuaciones (25) con (22) y (24): 262: CCreultos equivslentes, donde se ve que también se cumplen las relaciones (26), atin cuando las expresiones de B y € varian. Mas adelante volveremos sobre el particular. 4. LINEAS LARGAS - SOLUCION EXACTA Para lineas de transmisin de longitudes superiores a los 200 kilémetros, la representa- cién de sus constantes por un circuito To 7 puede conducir a errores importantes. Esto hace necesario el empleo de formulas que permitan describir las condiciones existentes en sus extremos con la mayor exactitud. Para derivar estas expresiones se debe considerar el hecho de que tanto la impedancia serie como la admitancia en derivacion estén uniforme- mente distribu idas a lo largo de la linea. Sean entonces Z; e ¥; ta impedancia y la admi- tancia por unidad de longitud, respectivamente, y supongamos que la linea esté formada por una serie de tramos de longitud Ax, muy pequefia, Cada uno de estos tramos elementales puede representarse, por ejemplo, por un circuito T equivalente. Consideremos el elemento distante x desde e! extremo receptor de a linea, segiin muestra la Fig. 5. Aplicando a este elemento las formulas correspondientes al circuito , se tiene, de acuerdo con la figura: A Leta Le 1, 2 ax/2 Vixs Ax) Ve FIGURA 5 ( Zu: Vor tarn = (14 ax) viet 2. ax (1+ (2 ZY ; etd = Yi axve + (1+ (ax?) 1x (28) Restando Vy de (27) ey de (28) se obtienen las diferencias fasoriales entre voltajes y corrientes entre los extremos del elemento considerado. Llaméndolos respeetivamente Avy y Ady, se tiene zs 2% AV = Vora Va = SS (ax)? Vi + zax(1 +2 (ax) be 209 ZY Aix = octal = Ye AXVx +27 (aX? Ix (0) ¥ dividiendo estas ecuaciones por A X,, se obtiene Geta Ziv = SY vax tz (142 axe) x (3 ax 2 Ale eee (32) ax 263 Obsérvese que A vy y Ay representan los respectivos incrementos fasoriales en voltaje y corriente al pasar del punto X al punto (x +\). Como x es una distancia cualquiera menor que la longitud total de la linea, las expresiones (31) y (32) son vélidas para cuslquier otro elemento de la lines. Ademés si Ax—=0, las cantidades en el primer miembro de (31) y (32) se transforman en las derivadas del voltaje y la corriente con respecto a ¥, de modo que se puede escribir las relaciones generales av <= 41 (33) ax dl —-=yv (34) ox ‘que son las ecuaciones diferenciales fundamentales para un punto cualquiera de Ia linea. Es de advertir que al escribir las derivadas a partir de (31) y (32), todos los términos que contienen Ax desaparecen y estos ‘términos son los Gnicos en que difieren las ecuaciones de los circuitos 7 y 7. Esto indica que el valor de las. derivadas es el mismo, ya sea que el elemento AX de la linea esté representado por un circuito T © por un circuito 7. Las ecuaciones (33) y (34) son ecuaciones diferenciales simulténeas, cuyas soluciones serdn las rela- iones existentes entre voltajes y corrientes a lo largo de la linea, Para encontrar estas soluciones se puede derivar ambas ecuaciones con respecto a X de lo cual se obtiene: dv dl eee (35) dx? dX @ dv ie (36) ax ax e intraduciendo en estas ecuaciones las derivadas dadas por (33) y (34), se obti av ax? aed (7) at fee ayt (3a) Estas son ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden, del mismo tipo, de manera que ambas aceptan la misma solucién general, aunque las soluciones especificas sean distintas por ser diferentes las con- diciones en los limites, Poniendo v= Aem™ (39) ‘Substituyendo esta funcién y su segunda derivada en (37) se obtiene m= ZY (40) de donde resultan los valores: m = VZ% yom vaYi (a 264: CCreuitos equivalentes LLuego, la solucion completa de (37) es de la forma: Vi= AAI + AeA + A, (a2) fen que 41, A2 y A3 con constantes que dependen de las condiciones en los limites, es decir en los extremos de la linea, Por analogia, la expresion general de la corriente seré del mismo tipo, con la excepcién de que las constantes serén distintas por ser diferentes las condiciones en los limites. De manera que la solucién completa de (38) serd de la forma ATX + VAT + By 3) fen que 8, 2 8: son constantes que dependen de las condiciones en los limites para la corriente, Para de- terminar estas constantes en (42) y (43), se tienen las siguientes condiciones en el extremo receptor, para el cual X v av cr =2b ,.——-=Y dx dx Las dos dltimas condiciones indican de inmediato que 4, = 83 =0. Introduciendo en (42) la primera y la tercera condicién se obtienen las siguientes relaciones: Ve = A+ Aa Zt = V2¥i (Ay -Aa) de las cuales se encuentra A (44) Aa (45) Analogamente, introduciendo en (43) la segunda y la cuarta condicién, se obtiene 1 = 8) +8, YiVe = VZ¥i (8, —B:) de las cuales se encuentra 1 B= F-« (46) 2 1 B, = Ly V an ‘Substituyendo los valores de estas constantes en (42) y (43) y recordando que las funciones hiperb6- licas senh y cosh y pueden expresarse en la forma 265 CCireultos equivalences, 1 1 sen h Slee), cosh ler tey y 5 ‘oshy pete yponiendo y=\/Z; Yi" X, las expresiones (42) (43) toman la forma 4/2 v Wy cosh V2¥i X + LVS sen VZV x (48) Vi 1 vy senh V2, ¥, X + Ircosh V2, ¥y X (a9) Las ecuaciones (48) y (49) expresan el valor exacto del voltaje y de la corriente en un punto cualquiera de la linea, distante X desde el extremo receptor, y muestran que dichos valores varian a lo largo de la linea de acuerdo con funciones hiperbolicas de la distanci receptor, en lugar de variar linealmente como se ha supuesto en los casos anteriores. Para obtener el voltaje y la corriente en el extremo emisor bastaré reemplazar en estas ecuaciones X por &, la longitud total de fa linea. Ademés, llamando Ze ¥ la impedancia y la adi cia totales por conductor, se tiene Zo Ze vey @ Introduciendo estos valores en (48) y (49) se obtiene Ve = Vecosh VZ¥ + Zirsenh VZ¥ / VZ¥ (50) Ie = Yvrsenh VZ¥ /VZ¥ + lrcosh VZ¥ (51) Estas son las expresiones exactas del voltaje y la corriente en el extremo emisor en fun- cién del voltaje y la corriente en el receptor y de las constantes de la linea. Las expresiones (60) y (51) son las mas conocidas y, si /Z¥ fuera un numero real, estas expresiones serfan las mas convenientes para las aplicaciones practicas, Sin embargo, como Ze ¥ son ambos Santi complejas, resulta que VZY sera también un numero complejo y las funciones senh ZY y cosh VZ¥ no pueden evaluarse fécilmente a base de las tablas usuales. Para salvar esta dificultad se dispone de los siguientes procedimientos: a) Mediante formulas de expansion, Las funciones exponenciales e hiperbélicas de niimeros complejos pueden ser expandidos en términos de funciones de ndmeros reales, los cuales pueden encontrarse en tablas convencionales. b) Mediante tablas especiales de funciones hiperbélicas complejas. Las tablas més com- pletas de las funciones hiperbélicas de ntimeros complejos son las ‘“Tables of Complex Hy- perbolic and Circular Functions” del profesor Kennelly (Harvard University Press). En estas tablas pueden encontrarse los valores de senh, cosh y tgh para los rangos que se presentan en los problemas relacionados con lineas de transmision. Sin embargo, estas tablas presentan el inconveniente de que los incrementos son relativamente grandes y como la interpolaci6n debe hacerse en dos dimensiones por tratarse de nuimeros complejos, resulta dificil obtener un alto grado de precision, c) Mediante cartas de funciones hiperblicas complejas. Los valores dados en las tablas indicadas en el punto 6 se han llevado a graficos, conocidos como “Chart Atias of Complex Hyperbolic and Circular Functions’ del profesor Kennelly (Harvard University Press). Estas 266: = cartas son muy apropiadas, pero.debido a sus dimensiones no son facilmente transportables. De aqui que su empleo quede limitado a locales donde se realiza mucho trabajo de este tipo. d) Mediante cartas de correcion especiales. Para los rangos usuales encontrados en los problemas relacionados con lineas de transmision, ha sido posible confeccionar cartas rela- tivamente compactas de las funciones cosh ZY y senhVZY /\V/ZY . Es de observar que es ta dltima no es una funcién parabélica simple sino que una funcién combinada que apa— rece tanto en las expresiones del voltaje como de la corriente. Las tablas y cartas de Kenne- lly incluyen estas funciones, aunque las cartas més apropiadas de este tipo sean las prepara~ das por el profesor L.F. Woodruff. La escala de estas cartas es grande, de modo que pa- ra lineas usuales es posible, mediante una interpolacién cuidadosa, obtener una pre de 1 parte en 10.000, e) Mediante desarrollo en serie, Las funciones cosh VZ¥ y senh V7¥/V/Z¥ pueden ser desarroliadas en serie y luego elegir el numero de términos suficiente para obtener la exactitud requerida. Para los casos usuales las series convergen muy rapidamente, de modo que basta considerar los dos o tres primeros términos en la mayoria de los casos. De los cinco métodos descritos, el d) es el més recomendable dentro de su rango, Den- tro de este mismo rango, el método e) es probablemente el mas facil, debido a la répida con- vergencia de las series. Para lineas muy largas o de alta frecuencia, las series convergen con més lentitud. En este caso son més recomendables los tres primeros métodos. Comparando las ecuaciones (50) y (51) con las ecuaciones (25) vemos que para lineas largas, las constantes generales toman las expresiones A = D = cosh /Z¥ B Zsenh J/2Y //ZY (52) c Ysenh /ZY //ZY Estas constantes pueden expresarse en forma més conveniente mediante el desarrollo en serie de las funciones hiperbélicas, recordando que para una cantidad cualquiera y se tienen las relaciones mateméticas y cohy = 142 42 47 4 (53) 2 a ti ge vo vy? senhy = yt gt + peg cl an do y=\/ZY e introduciendo las relaciones (53) en (62) se obtiene: 2K evr Zvi A= D = 14— +54 21 4! 6! 31 ot 7 av (zy)? (zy? + + + (54) 2¥en 1 (2¥h zy)? a toe te eens ce 31 5! 7! recordando que nl = 1:23:.. ecuaciones (50) y (51) se obtiene zy . (zy? | (zy ee tes ++ vet zfa+ .2n. Introduciendo estas expresiones de las constantes generales en las + zy | (yi, (avy ] i 31 SI 7! 204i 6! (55) zy (zy (zy zy (zyP | (zyP i, yir+— + +f tf toe + ateee wb | 71 ane ail 6! En la practica basta considerar los dos o tres primeros términos de cada serie para obtener un resultado suficientemente aproximado. Obsérvese que tomando los dos primeros términos de cada una delas series de las formulas(55) (56) se identifica con la formula corres- pondiente de los circuitos 7 y my la otra resulta muy aproximada. Esto permite apreciar la exactitud de los circuitos equivalentes Ty 7. Se puede observar, ademds, que mientras los circuitos T y 7 son faciles de visualizar y de representar por una réplica en miniatura en un analizador de redes, el andlisis riguroso conduce a un resultado que no es facil de visualizar Y que no se puede representar con exactitud en el analizador de redes. Sin embargo, en la practica es posible representar la linea larga mediante un circuito To 7 “corregido”. Esta correccién se obtiene modificando los coeficientes de Vr e/r en las formulas correspondien- tes a los circuitos 7 y 7, de modo que sean més aproximados a los mismos coeficientes en las formulas exactas. Otra manera de calcular las constantes generales es mediante tablas de funciones hi- perbélicas reales. En efecto, siendo la cantidad-VZY un numero complejo se le podré ex- presar en la forma V2Y¥-0+i6 Y aprovechando las relaciones mateméticas entre funciones hiperbélicas y circulares, se puede escribir cosh VZY = cosh (a + j 6) = cosh (a) cos (6) + j senh (a) sen (6) senh ZY = senh (a + j 8) = senh (a) cos (8) + j cos (a) sen (a) Luego el problema se reduce a disponer de una tabla de funciones hiperbélicas reales y de una tabla de funciones trigonométricas circulares. Una vez conocidos los valores de cosh V2¥ y senhV ZY seré facil determinar las constantes generales 4, 8, ¢ y D. 4.1. Condiciones especiales Las formulas derivadas anteriormente permiten describir con exactitud el comporta- miento de una linea para condiciones normales de funcionamiento. Entre estas condiciones es interesante e instructivo analizar los siguientes casos particulares: 268 Crcultos equlvalantes. a) Linea con su extremo receptor abierto; b) Linea con’su extremo receptor en corto- Circuito, y c) Linea con su impedancia natural en el extremo receptor. a) Linea abierta. Es la que tiene su extremo receptor desconectado del consumo, de modo que la condicién esencial para este caso es Zr = 9. Introduciendo esta condicién en (50) y (51) se obtiene Ve = VY cosh /Z¥ (57) — ki = VY> senh /ZY¥ (58) Dividiendo (57) por (58) se obtiene el valor de la impedancia de Ia linea en circuito abierto vista desde el extremo emisor, esto es [Z cosh f2¥ Y senh/zyY Zq coth /ZY (59) El valor I’e dado por (58) representa la corriente de carga de la linea debido a la admi- tancia ¥. Al valor Zp = VZ/¥ se le denomina “impedancia caracteristica”” o “impedancia natural’ de la linea. Vr es en este caso el voltaje en el extremo receptor en circuito abierto y queda dado por vs 1’ = ta i iat eee (60) En la practica, al subsistir en (60) los valores numéricos de Ve, Ze ¥ se encuentra que Vr es generalmente mayor que Ve, fendmeno que, segiin lo ya visto, se conoce por “efecto Ferranti’’. Desde el punto de vista matemético, la explicacion del efecto Ferranti esté en que el operador complejo ZY pose un argumento comprendido entre 110 y 180 grados, de modo que el segundo término (Z¥ /2) del desarrollo en serie de cosh VZ¥ es negativo, de manera que la suma de los dos primeros términos de la serie es menor que 1. La adicion de los términos siguientes de la serie no altera este resultado. Para |ineas anormalmente largas (© cuando Ia frecuencia es alta, los términos siguientes al segundo del desarrollo en serie adquieren importancia y pueden alterar este resultado. Desde el punto de vista fisico, este fendmeno resulta mas facil de comprender consi- derando el circuito equivalente. Si fr =0 este circuito se reduce a dos ramas en paralelo, una de las cuales consiste en la resistencia y reactancia de la linea en serie con la reactancia capacitiva del receptor. Es bien conocido el hecho de que en un circuito tal, debido a la re- sonancia parcial entre la inductancia y la capacidad, el voltaje aplicado a esta Gltima (en este caso Vr) puede llegar a ser mayor que el voltaje total aplicado a todo el circuito (en este caso Ve). Como en realidad la capacidad esta distribu ida a lo largo de la linea, el fenémeno resul- ta un tanto modificado, pero el principio siempre es valido. b) Linea en cortocircuito. En una linea en que la impedancia conectada al extremo receptor es cero, se tiene la condicién Vr=0 para todas las fases, suponiendo un circuito si- métrico y equilibrado. Introduciendo esta condicién en (50) y (51) se obtiene 269: Cireuitos equivalents. WV% senn V2¥ I, Zn senh /ZY (61) cosh ZY (62) le Dividiendo estas ecuaciones se encuentra para la impedancia de la |inea en cortocircuito la expresion vs = Ze = Zn tgh/ZY (63) siendo Zn la impedancia natural de la linea. Es de observar que si la longitud de la linea aumenta indefinidamente, tanto Zca como Zcc tienden al mismo valor limite Zn, la primera Por exceso y la segunda por defecto. De (61) y (62) se encuentra para la corriente de cortocircuito en el extremo receptor Tec) “ (64) Za senh ZY si y también: Med = cosh VET (65) Comparando (65) con (60)se observa que la razén entre Fe e Ir en cortocircuito es la misma que entre Ve y Wren circuito abierto. En lineas de transmisién normales, la corriente de cortocircuito en el receptor generalmente retrasa del voltaje Ve en un angulo préximo a los 90 grados. Por otra parte, la corriente de carga de la linea adelanta a Ve en un angulo préximo a los 90 grados. Como la corriente Fe en cortocircuito es la suma vectorial de estas Componentes, su magnitud puede resultar menor que la de/r sola. ¢) Linea terminada en su impedancia natural. Cuando el extremo receptor de una linea esta conectado a una carga cualquiera, la razon Vr/fr puede considerarse siempre como una impedancia, real o equivalente. Si esta impedancia es igual a la impedancia natural Zn, la linea presenta propiedades singulares, ya que se cumple la relacion ei I (66) Ve = Zk 7 la cual permite eliminar Vr 0 Jr de las ecuaciones generales (48) y (49). Por ejemplo, substi- ‘tuyendo el valor de Jr, se obtiene para un punto cualquiera de la linea V = Wlcosh JZ, ¥, X + senh JZ, ¥; X) (67) 270 ce * (cosh JZ, ¥; X + senh V/Z, Y; X) (68) Dividiendo estas ecuaciones se obtiene: roe (69) Esto significa que cuando la impedancia en el extremo receptor es igual a la impedancia natural de la linea, la razén entre el voltaje y la corriente es la misma a lo largo de toda la linea, cualquiera que sea la longitud de esta. Ademés puede observarse que la variacién del voltaje a lo largo de la linea va acompafiada de una variacién exactamente similar de la co- rriente. Por otra parte, es significativo el hecho de que la impedancia aparente, medida por la razon V/T sea la misma en cualquier punto de la linea. Por esta razén se dice que una linea terminada en su impedancia natural se comporta como una linea de longitud infinita. En una |inea infinita, la razon entre el voltaje y la corriente en un punto cualquiera seré siempre ef mismo, ya que el resto de la linea permanecerd infinito. En estas condiciones no es posible determinar Z 0 ¥ midiendo la impedancia en el extremo emisor, ya que esta impedancia es igual a Zn, la que es funcién de la razén entre Ze ¥, de modo que no es posible la determi: nacion ya sea de Z 0 de ¥, ano ser que se conozca la otra constante. La impedancia de la linea medida desde el extremo emisor para las tres condiciones en el receptor puede compararse con ayuda de las ecuaciones (59) y (63). En efecto, multiplicando estas ecuaciones se obtiene Zn? = Zea Zoe de la cual Zn = V Zea Zee (70) Esta relacién indica que la impedancia natural puede obtenerse midiendo en el extremo. emisor las impedancias en linea abierta y en cortocircuito. Conocido Zn es facil determinar los valores de tgh Vv ZY y cothV ZY mediante las ecuaciones (59) y (63). Esto, a su vez, permite determinar V ZY y, por consiguiente, los valores de Ze Y, ya que de la expresion Zn=VZ/¥ resulta Za Zn ZY, _ Mca 2¥ dl iZn (1) Si la linea es extremadamente larga de modo que ZY es grande, las funciones tgh V/ ZY y coth ¥-ZY se aproximan a1 como limite y entonces el célculo dev ZY resulta muy im- preciso. Sin embargo, en los casos usuales de linea de transmisiOn ZY es suficientemente quefio, de modo que las formulas (71) permiten determinar Z @ ¥ con una apro: satisfactoria, El hecho de que las funciones tgh ZY y coth ¥ZY tienden a 1 como limite a medi- da que ZY crece es una prueba de que la impedancia de una linea tiende a Zn cuando la longitud crece indefinidamente, ya que las impedancias de la linea abierta y en cortocircuito tienden al mismo limite Zn, an 4.2.- Variacién del voltaje y la corriente a lo largo de la linea - Propagacion En las expresiones del voltaje y de la corriente dados por (42) y (43), se puede observar que tanto el voltaje como la corriente en un punto cualquiera a lo largo de la |inea dependen de las cantidades. va x evavi x y Los valores de estas cantidades exponenciales dependen de la distancia X al extremo receptor y de la expresion 'Z1¥7 . El radical \/Z1¥1 es, por supuesto, una propiedad de la linea y difiere un tanto de una linea a otra. Se le denomina “constante de propagacién” y se le designa por 71. Como 21 € ¥1 son niémeros complejos que representan la impedancia y admitancia por unidad de longitud de Ia linea, la constante de propagacién es también un ndmero complejo que puede expresarse en la forma alee Zi arate ented By (72) De aqui que las expresiones exponenciales anteriores puedan escribirse en la forma eux = MAX = Mx fix (a UX = VAX eH IB (7a siendo a, Y 6; ndmeros reales. Luego €%.X es una cantidad real que aumenta exponenc mientras que €-®%es una cantidad que decrece exponencialmente con x. Por otra parte, €61* represonta una rotacién en que el argumento o éngulo de fase avenca a medida que X erece, mientras que €2™™ repre- senta una rotacin en que el argumento decrece a medida que X crece, Substituyendo estes cantidades y el valor de las constantes en (42) se obtiene 1 1 Vo x [Met Zale] eM MBX + — [V,— Zh] ETM EH HBIX (78) 2 2 En el extremo receptor, para el cual X =O, resulta: 1 1 a Vo= 5 We t2nkde® + 5 [v—Zable? = Ww (78) A medida que X crece, lo que significa que el voltaje v se mide en un punto que se mueve hacia el extremo emisor, se puede observar que el primer término de (75) es un vector que crece exponencialmente y avanza en fase, permaneciendo constante el coefici (1/2) [Vr +2ZnJZr] por no ser funcién de X. De la misma manera, el segundo término de (75) es un fasor que decrece exponencialmente y retrocede en fase a medida que se avanza hacia el extremo emisor. Por otra parte, si se mide V a lo largo de la linea partiendo desde el extremo emisor, de modo que X decrece, puede observarse que ahora el primer término de (7) decrece exponencialmente y sufre un retardo de fase, mientras que el segundo crece ex- ponencialmente y avanza en fase a medida que X disminuye. De manera que ya sea que se avance hacia el extremo emisor o hacia el extremo receptor, se encuentra que uno de los fa- sores crece y avanza en fase mientras que el otro decrece y retrasa en fase. 272 ~ Cireuitos equivalents. A base de estos concepts se puede considerar que el primer término de (75) es un fasor transmitido 0 propagado desde el extremo emisor hacia el extremo receptor, manifes- téndose el proceso de la propagacién por un decremento en magnitud y un retardo de fase. De la misma manera, puede considerarse el segundo término como un fasor que se propaga desde el extremo receptor hacia el extremo emisor, en que la propagacién va acompafiada de un decremento en magnitud y un retardo en fase. De modo que el proceso de transmision de voltaje a lo largo de la linea asume muchas de las caracteristicas de un movimiento de ‘ondas en que el primer término corresponde a una onda que se propaga desde el extremo emisor hacia el extremo receptor, mientras que el segundo término corresponde a una onda que se propaga en sentido inverso. La analogia con el movimiento ondulatorio mecénico resulta més completa si se recuerda que cada fasor representa una onda sinusoidal del voltaje en funcién del tiempo. El decremento en magnitud del fasor significa una reduccion de la amplitud de la onda de voltaje al propagarse a lo largo de la linea, mientras que el retardo en fase significa un retraso en alcanzar un punto correspondiente en la onda. Si se considera el extremo emisor como la fuente, puede considerarse el primer término de (75) como una onda emitida desde la fuente y se le denomina “onda transmitida”. El segundo término es una onda que retorna desde el extremo receptor y se le denomina “onda reflejada”’. Si la fuente estuviera en el extremo receptor, los roles de las dos ondas podrian intercambiarse, sin alterarse ninguno de estos conceptos. Las relaciones entre las ondas transmitida y reflejada quedan determinadas no tanto por las caracteristicas de la linea como por las condiciones en los extremos, donde los dos vectores deben combinarse para cumplir con estas condiciones, como lo ilustran los siguien- tes casos: a) Si la linea esté abierta en el extremo receptor se tendré Ir = 0 y X =0. Con estas condiciones én (75) se puede ver que en el extremo receptor el fasor transmitido es igual al reflejado, ¢ igual a Vr/2. Esto significa que la onda de voltaje es completamente refle- jada, sin cambio de signo. b) Si la linea estd en cortocircuito en el extremo receptor Vr = 0 y el fasor transmi tido toma el valor Zn Jr/2 para X =0. En este caso el voltaje reflejado toma el valor - ZnIr/2, de igual magnitud pero de signo contrario al transmitido. De manera que, para la linea en corto circuito, la onda de voltaje es completamente reflejada pero con cambio de signo. c) Si la linea termina en su impedancia natural en el receptor, entonces se tiene que Ur - Zn Jr =0 y la onda reflejada es nula. De modo que si la linea termina en Zn, la onda transmitida es completamente absorbida, no habiendo onda reflejada. d) Si la impedancia existente en el receptor es mayor que Zn la onda reflejada es del mismo signo que la transmitida. Si es menor que Zn el signo es el contrario, Un anélisis similar se puede realizar para los fasores componentes de la corriente a par- tir de la ecuacién (43). El resultado que se obtiene es similar, excepto que para el caso de una linea abierta, la onda de corriente se refleja cambiando de signo, mientras que para una linea en cortocircuito !a onda reflejada es del mismo signo que la transmitida. Del anilisis anterior se puede deducir por qué 7, , la constante que determina la atenua- ci6n y Ia variacién de fase por unidad de longitud de la linea durante la propagacion de la onda, se denomina “constante de propagacion”. La parte real a, , determina el decremento © atenuacién por unidad de longitud y, por lo tanto, se le denomina “constante de atenua- cion”. La parte imaginaria f,, determina el cambio de fase por unidad de longitud, por lo que se le denomina “‘constante de fase”. 273 Clreuitos El cambio total de fase, ya sea del fasor transmitido o reflejado para una longitud x seré B = 8B, X __ radianes (7) Para f= 2, los fasores separados por la distancia x estarén en fase, ya que el cambio total de fase ser exactamente una revolucion. De aqui que los valores instanténeos corres- pondientes de voltaje 0 corriente estaran en fase. Pero se sabe que, en cualquier estudio de movimiento de ondas, la distancia entre puntos sucesivos en que las ondas estén en fase es justamente la longitud de onda. Luego, si se considera los fasores como ondas que se propagan a lo largo de la linea, la longitud de la onda transmitida o reflejada, estar dada por A = 20/6, (78) Como (, determina la longitud \ de voltaje y corriente, se le denomina a menudo “constante de longitud de onda”. La posicién de fase va cambiando progresivamente a lo largo de la linea y podré dibujarse un ciclo completo considerando los valores simulténeos fen todos los puntos a lo largo de una longitud de onda. Transcurrido el tiempo corres- pondiente a un ciclo, los mismos valores volverdn a repetirse en cada punto a lo largo de la linea pero las correspondientes posiciones de fase se habrén propagado a lo largo de la linea en una longitud de onda. Por |o tanto, la velocidad de propagacién de la onda es tal que se desplaza en una longitud de onda en el tiempo correspondiente a un ciclo, esto es #/f, en que f es la frecuencia del voltaje transmitido. De modo que la velocidad de propagaci6n sera A Pe hacre iil 20t/ By (79) Para una linea en que no haya pérdidas se tendré R = Gy = 0, luego seré 2% o= Mh = jamal (80) Y= if = i2mtc, Entonces, para este caso especial se tendré n= ative = Va% (31) resulta: is = V&V, = i2nf VG (82) LLuego, si ne hay pérdidas en la linea, la velocidad de propagacién ser 2at 1 as Sasa eal soon (83) Pe ie a De la teor‘a de las Wneas se obtienen las relaciones: 4 10° Ly = 2x107 tn Him; G) = ———— Fim (84) 18 bn = 274: Introduciendo estas expresiones en (83) se obtiene v =3x 10° m/seg (85) que es la velocidad de la luz en el espacio libre. De aqui que, despreciando las pérdidas y el efecto del flujo en el interior del conductor, puede afirmarse que la onda de voltaje o co- rriente se propaga por una linea aérea con la velocidad de la luz. En el caso de cables k fluencia de la constante dieléctrica reduce considerablemente esta velocidad. 5.- EXPRESIONES DE LA POTENCIA 5.1. Expresiones fasoriales Cuando el voltaje y la corriente en un circuito estén expresados en forma fasorial, la expresion de la potencia en forma fasorial queda dada por el producto del fasor voltaje por el fasor conjugado de la corriente o porel vector corriente por el conjugado del voltaje, La parte real de este producto es siempre positiva y corresponde a la potencia activa P. La parte imaginaria corresponde a la potencia reactiva @. En ambos productos los valores esca- lares de Py @ son los mismos pero el signo de la potencia reactiva cambia. En efecto, sean Y= Weve I= 1/0, las expresiones fasoriales del voltaje y la corriente con respecto a un eje de referencia ox , Fig. 6, en que los escalares V e f representan los valores efectivos del vol- taje y la corriente. Supongamos, como indica la figura, que el circuito es inductivo, de modo que la corriente retrasa del voltaje en el éngulo ¥ = vv - yi, Entonces, en un caso la expresion fasorial de la potencia estaré dada por el producto del vector voltaje por el conjugado de la corriente, esto es P+jQ = vxI Vigv x If-yi Vifev—gi vile ao FIGURA 6 P+jQ = Vicosp + jVIseny (86) Si se elige el producto fasor corriente por el conjugado del voltaje, se obtiene: P+jQ = Vxl = vfgv x l/yi = / ) 0 sea: P+ jQ = VIcosp—jVIseny (87) En las ecuaciones (86) y (87) puede observarse que las magnitudes de las potencias activa y reactiva son las mismas y solo hay un cambio de signo para la potencia reactiva. Este signo de la potencia reactiva no solo depende del producto fasorial elegido, sino que cambia también si el circuito pasa de inductivo a capacitivo, esto es si la corriente pasa a adelantar 275: al voltaje. De manera que la adopcién del signo para la potencia reactiva es una cuestion de definicién. A este respecto la Comision Internacional de Electrotecnia ( [EC ) adopté en 1935 la siguiente definicion: “EI signo de la potencia reactiva es (+) cuando la corriente adelanta al voltaje y es (-) cuando la corriente retrasa del voltaje”. Con esta definicién, y adoptando el producto fasorial corriente por el conjugado del voltaje, el signo de la potencia reactiva aparece explicito de acuerdo con (87). No obstante lo anterior, en 1945 el American Institute of Electrical Engineers (A/EE J, actual Institute of Electrical and Electronics Engineers (/E ££ ), atendiendo a diversas consi deraciones, acordé adoptar la definicién contraria a la anterior recomendando este cambio a otras instituciones normativas. Con esta definicion, y adoptando el producto fasorial voltaje por el conjugado de la corriente, el signo de la potencia reactiva aparece explicito de acuer- do con (86). De manera, entonces, que ambas definiciones son igualmente vélidas mientras no se produzca un acuerdo internacional al respecto. En todo caso, en ENDESA se ha adoptado la segunda. En lo que sigue se empleard la definicién de la 1£€, adoptando el producto fasorial corriente por el conjugado del voltaje. Para el caso de un sistema de transmisi6n, segiin las ecuaciones (25) se tiene LLuego, para la potencia en el lado receptor, se tend Ve Vr A Pe + iQ, = = re (89) Tomando como referencia el voltae ene! receptor, se puede escribir My = Viol Ve = Vio = Ala Me = Vo/6. Ve = Ve [5 = Blp_ Introduciendo estos valores en (88) se obtiene: Vee A Petia, = 2 [6-8 — > ve [=a (29) tn que los voltajes y las constantes son ahora cantidades escalares. Desarrallando los términos de (89) resulta 276 CCircuitos equivalences. Ve Vr P, + iQ, [ cos (6~B) 8 A sem (8-8) + Ve? sen va (90) en la cual son Ve Vr Ph = —— cos (6~f) cos (8a) 8 Ve Vr A a sen (58) +-—~V,?-_ sen (8-a) (a1) a ; oO +5 (0. Es de advertir que los voltajes Ve y Vr en los extremos emisor y receptor se mantienen aproximadamente constante para todo régimen de carga, y como A y# son constantes, se puede observar en las ecuaciones (91) que tanto Pr como @r son funciones del dngulo de desfase 5 entre Ve y Vr. En estas ecuaciones Ve y Vr son los voltajes por fase en los extre- mos emisor y receptor, de modo que Pr y @r son las respectivas potencias activa y reactiva por fase. Pare obtener los valores correspondientes del circuito trifésico equilibrado habria que multiplicar Pr y @r por 3. Sin embargo, se puede observar que las ecuaciones (91) dan inmediatamente los valores cle Pr y @r trifasicos si Ve y Vr representan los voltajes entre fases. Ademés, Pr estaré dado en megawatts (MW) y @r en megavoltamperes reactivos (MVAr), si Ve y Vr estan dados en kilovols ( kV) entre fases. Las ecuaciones (25) expresan los valores del voltaje en el extremo emisor en funcion del voltaje y Ia corriente en el extremo receptor. Resolviendo estas ecuaciones con respecto a los valores en el extremo receptor se encuentra (92) 8 ‘Tomando como referencia el voltaje en ol emisor, se puede escribir: = Velo : Ww = Wee : B Introduciendo estos valores en (92), se obtiene v VeVs D Pe # iQ. = —- Ve? -tG- - +a) (93) Desarrollando los términos, resulta 277 D Ve Vr D cos (548) + — Ve? cos (B—7) | + i] sen (6+) — — Ve? sen (8-7) B B 8 (94) en la cual son: Ve Vr cos (648) + 2 Va? cos (67) D (95) — sen (5+) — cae Ve? sen (B—y) Las ecuaciones (95) expresan los valores de las potencias activa y reactiva en el extremo emisor en funcidn de los voltajes Ve y Vr y del desfase 5 entre ellos, Para el caso de una linea corta en que se considera solamente la impedancia en serie se tiene (36) 2 Vee one) + we = sen (5B) + son Vv, Ve? P= - cos (548) + 0s z (97) = sen (6+8) — —© sen oO, (648) z ene una reactancia inductiva se tendré Z=4 y Para el caso particular de que la impedancia esté reducia: B= 90°, Luego, las ecuaciones (96) y (97) se reducen a Ve Vr Ve Vr Pho cos (5 — 90°) send (98) Oetaee 278 Ve Vr . Peo = = cos (5 +90") = (99) a = S cos5 — En las ecuaciones (98) y (99) se puede observar que, siendo constantes los voltajes Ve y Vr, la potencia activa que se puede transmitir alcanza un valor maximo para 6 = 90°, cual- quiera que sea la capacidad generadora en el extremo emisor. De manera que si se desea aumentar la capacicad de transmisién a un valor mayor que la potencia limite, habré que aumentar el voltaje de transmision o bien reducir el valor de la reactancia de la linea. Esto a se consigue mediante diversos procedimientos, los que se detallan en la Primera Parte, capitulo 5, Para el caso més general, en que hayan de considerarse las constantes generales A B © D, las ecuaciones (91) indican que Pr seré maximo cuando 5 = 8. En las ecuaciones (95) Pe sera maximo cuando 5 = 180° - 8. Introduciendo estas condiciones en (91) y (95) se encuentra. Pr max (100) Pemix = + ve? cos (0-9) Las conclusiones que pueden derivarse de las ecuaciones (100) son de mucha impor- tancia en ei disefio y funcionamiento de una linea de transmisién. Obsérvese que estas expresiones son independientes tanto de la capacidad de consumo en el extremo receptor como de la capacidad generadora en el extremo emisor. Esto significa que si la carga en el extremo receptor crece indefinidamente, mientras su valor permanece inferior a Pr max, los motores en el receptor disponen de potencia eléctrica para vencer la carga mecénica. Pero tuna vez pasado este valor ya la carga mecdnica en el eje de los motores pasa a ser mayor que fa potencia eléctrica disponible de la linea, de modo que los motores caeran fuera de sin- cronismo si son méquinas sincronas o se detendrén si son asincronas. Esto ocurriré aun ‘cuando la capacidad generadora en el extremo emisor sea muy superior a los valores dados por las ecuaciones (100). 5.2. Potencia natural Se ha visto anteriormente que si una linea de transmisin lleva conectada en el extre- mo receptor una impedancia igual a su impedancia natural Zn, la razon V/T permanece constante para todos los puntos de la linea e igual a Zn, segin (69). Ademas, si la linea no tiene pérdidas, es decir si A = 9, Zn toma el valor ey Zz = a 101) Ve (101) cantidad que presenta las caracteristicas de una resistencia pura £, y €, son respectivamen- te, la inductancia y la capacidad de la linea por unidad de longitud, Esto significa que en 279 cirouito estas condiciones el voltaje y la corriente estén en fase y, por lo tanto, la linea sélo transmite potencia activa, la que estard dada por va ete ate Zn (102) y que se denomina “‘potencia natural” de la linea. V e Ison los escalares de los respectivos valores efectivos. Para las lineas de transmision existentes, el valor promedio de Zn es de alrededor de 400 ohms. De acuerdo con esto, y expresando el voltaje en kv entre fases, se obtienen los siguientes valores de la potencia natural para algunos voltajes de transmision normales: VOLTAJE POTENCIA ENTRE FASES NATURAL kv kW 66 11.000 110 30.000 154 60.000 220 120.000 330 270.000 380 436.000 500 625.000 En la practica las potencias normales transmitidas en estos voltajes son generalmente mucho mayores que la potencia natural y la capacidad de la linea no es suficiente para com- pensar la componente reactiva inductiva, de modo que presenta las caracteristicas de un reactor. Cuando la linea transmite una potencia inferior a la natural, la componente de carga de la linea es mayor que la componente inductiva de modo que presenta las caracter{sticas de un condensador. Cuando Ia linea transmite su potencia natural las componentes inductiva y capacitiva estén compensadas y Ia linea se comporta como una resistencia, De aqui que la transmision en estas condiciones se realice con el minimo de pérdidas. 6. ANALISIS GRAFICO 6.1.- Generalidades En lo tratado anteriormente se han establecido las relaciones que describen las con ciones existentes en un extremo de una linea de transmisién en funcién de las condiciones existentes en el otro y de las constantes generales A B C.D , las cuales son cantidades perfec- tamente definidas para cada caso particular. Un problema elemental que puede plantearse, es por ejemplo, la determinacion de Ve e Te para valores dados de Vre/Ir. La solucién de este problema es sencilla y proporciona las informaciones buscadas. Pero en la préctica acontece que las condiciones existentes en una red estan variando cont inuamente, de modo que la solucién indicada es de muy escaso valor. Lo que interesa conocer es el comportamiento del sistema para todas las condiciones posi- bles. Evidentemente una solucién de este tipo no puede obtenerse a base de andlisis de con- 280 Circuitos equlvetontos. diciones particulares sino a base de gréficos o familias de curvas que indiquen las relaciones entre las variables principales. En el andlisis de circuitos de transmisién, el lugar geométrico de las posibles variaciones de la corriente, potencias, etc., puede ser de mucha importancia en Ia consideracién de soluciones alternativas de disefio, de voltajes, etc., como asimismo en la seleccién de los conductores y equipo conectado a los extremos. Un lugar geométrico facil de dibujar serd entonces de mucha utilidad, ya que permitiré obtener mucha informa- cién con gran ahorro de trabajo y tiempo. A este respecto resulta muy afortunado el hecho de que la mayorfa de los lugares geométricos relacionados con anilisis de circuitos de trans- mision son circunferencias. Esto se debe a que en una ecuacién fasorial si un solo pardmetro es variable, siendo todos los demas constantes, la funcién que resulta es un circulo. Segin esto, si en una linea de transmision los voltajes Ve y Yr son constantes, las relaciones entre las condiciones existentes en sus extremos pueden representarse por circulos. 6.2. Ecuaciones del circulo Antes de entrar a analizar las condiciones de un sistema de transmision mediante el anélisis gréfico conviene hacer una breve exposicién de las ecuaciones del circulo. Un cireulo en un plano quede completamente definido cuando se conocen su radio y la ubicacién de su centro con respecto al sistema de coordenadas elegido. Esto puede hacerse de diversas maneras, pero en el presente estudio se preferira la ecuacién fasori del circulo, considerando que las ecuaciones relacionadas con sistemas de transmision trata- dos anteriormente son ecuaciones fasoriales. En la Fig. 7 el centro del circulo queda determinado por el extremo del fasor @, fijo en el plano. Agregado a & esté el fasor #/5. de escalar 0 magnitud constante pero de posi- jon variable al variar 5. La suma @ + #15. es el fasor F. Es evidente que si 8 es la variable independiente, el extremo de F queda sobre la circunferencia de radio W y centro en ¢. Por lo tanto, la relacion (103) FIGURA 7 es la ecuacién fasorial de un cfrculo, En esta ecuacién se ha dejado el angulo 5 explicito y se la podria denominar ecuacién paramétrica del circulo, en la que el parémetro es 6. En coordenadas cartesianas la ecuacién del circulo se expresa generalmente en forma implicita, esto es, sin que aparezca la posicién del radio fasor con respecto al eje de referencias y a menudo tampoco aparece el radio en forma explicita. La forma usual de esta ecuacion es e (104) (x-al? + (yb)? Desarrolléndola, se obtiene: x?-2ax + y? —2by +a? tb? - 7? = 0 o también: 2ax ty? -2by+c? = 0 (105) 14 yb son las coorde: En estas ecuaciones x ¢ y son las coordenadas de un punto de la circunferenc! nadas del centro y res el radio. En (105) es (2 = 42 4 p? El pardmetro 8 no aparece ni en (104) ni en (105) y en esta Ultima tampoco aparece r explicito. La ecuacién fasorial (103) puede convertirse en ecuacién implicita simplemente eliminado 5. Para ello se puede escribir (103) en la forma F-g = Hib (106) ceuyo conjugado es: Geel clanmsias! = (107) Multiplicando (106)por (107), resulta: (F-G) x (F-G) = H/6 x H/-8 ose \eP-FG-GF+\G? = IMP (108) En la ecuacién (108) 6 ha sido eliminado y, por lo tanto, es la forma implicita de la ecuacién fasorial del mismo circulo representado por (103). Se puede verificar esto convirtiéndola en ecuacién en coordens- In " + ' = " lo " atib Sustituyendo estas cantidades en (108), se obtiene: X? 4 y? - (X + jy) (a jb) - (X-iy) (a + jb) + a? +b? ose x?t+y?-2ax-2byte? = 0 ‘que es fa misma ecuacién (105). Combinando los términos constantes de (108), se puede escrit it -FG-GE + WP 0 iar cen la cual es WP = IGP — IH? 282 De manera que cualquiera de las ecuaciones (103), (108) 0 (109) representa la ecua- cidn de un circulo como lugar geométrico del extremo del vector F, en que & es el vector que ubica el centro yf es el radio. En (109) el radio no aparece explicito pero puede deter minarse por la relacion IH + JiGP — Wr? (110) eligiendo el signo de modo que H sea siempre positivo. Luego, cualquier ecuacién fasorial que pueda expresarse en una de estas tres formas debe reconocerse inmediatamente como la ecuacién de un circulo, cuyo radio y centro pueden determinarse por las relaciones dads. 6.3.- Circuitos simples Para ilustrar el empleo de las ecuaciones fasoriales consideremos el caso sencillo de un circuito formado por una resistencia y una reactancia inductiva en serie. Sabemos que si a este circuito se aplica un voltaje alterno constante , siendo A fijo y X variable, el lugar geométrico del fasor corriente es una circunferencia, Desde luego se tiene R + ix (any fen que X es a variable independiente e J la funcién. El conjugado es: v Rix . (ay sumando, resulta v 2R +F (113) muttiplicando por 1 x 1/2 se obtiene: v iwR--—1-=1 0 (114) 2Ree 2h ‘ecuacién similar a (109), en que son: gS vi2R ; J = 0 ; THI radio vig? =P? = Ivi/2R De manera que (114) es la ecuacién de un circulo para el extremo del fasorJ con el centro en V/2A y radio |V\/2A, como se muestra en la Fig. 8, en que se ha tomado el voltaje como eje de referencias. La parte inferior del circulo corresponde al caso de ractancia in- ductive variable y el semicirculo superior al caso de reactancia capacitiva variable. 283: {Circultos equivatentes Andlogamente, si X es constante y A es la variable independiente, se puede el ésta multiplicando (111) por (-j) y (112) por (+)), con lo que se obtiene FIGURA x-iR = - i i 5 x+IR = i FIGURA 8 Sumando se obtiene 7 aw x oe ee eee je i iF multiplicando por 1x1/2X_ resulta i - = = 0 (115) Comparando con (109) se ve que: IMif2x in) = viel? - uP = -iv/2x, J Por lo tanto, la ecuacién (115) corresponde a un cfrculo con centro en -/ V/2X y r |v| /2x, como se muestra en la Fig 9, con el voltaje como eje de referencia, En este caso solo es valido el semi-circulo de la derecha ya que la resistencia es siempre positiva. 6.4.- Extremo receptor ~circulo de la corriente Se ha visto que en una linea de transmision cualquiera, el voltaje en el extremo emisor estd dado por Y= Ay (16) en la cual se puede poner Vr = Vr/0;Ir=Jr-vr ; Ve= Ves; A= Avy B= BB Si suponemos Vr y Ve constantes en magnitud, entonce Jr s6lo es funcin del desfase 5 entre ellos y se puede escribir (116) en la forma Bl = -AVe + Ve [6 (117) que es la ecuacién fasorial de un circulo, similar a (103). De manera que siZr es variable, el extremo M del vector # Zr estard siempre sobre una circunferencia cuyo centro esté deter- 284 minado por el fasor - AVr y cuyo radio es |Vel. En las expresiones fasoriales se ha elegido Vr como fasor de referencia, pero para la construccién del diagrama fasorial es mas conve- niente dibujar el fasor Br atrasado en el angulo yr del factor de Potencia en el extremo re- ceptor con respecto al eje de referencia 0X, como se muestra en la Fig. 10. Los demas faso- res se trazan segiin su posicion relativa con respecto a BJr. De acuerdo con esto el fasor Jr estaré retrasado en el angulo 6 con respecto a BJr. Como se esté considerando un consumo inductivo, Vr estard adelantado en el angulo vr con respecto a Zr y, por lo tanto, estar atrasado en el angulo 6 con respecto al eje OX. El fasor A Vr esta adelantado en el éngulo @ con respecto a Vr, de modo que retrasa 6 - a con respecto a @X. Luego el fasor- AVr forma este mismo angulo con respecto al sentido negativo del eje 0X. Con esto ya es posible determinar el centro ¢ del circulo, ya que AVr es conocido en magnitud y posicién. El pun- to € es independiente del factor de potencia en el receptor. Segin (117) Ve/S. es la suma FIGURA 10 CIRCULO DE LA CORRIENTE EN EL RECEPTOR, (A Vr + Bir) y, por lo tanto, viene a ser el tercer lado del tridngulo de voltajes ¢ 0M asi formado. Este triéngulo es la parte més importante del diagrama. En é! puede observarse que sir varia, siendo Vr y Ve constantes, la Unica posibilidad de desplazamiento del punto ‘Mes alo largo de la circunferencia de centro ¢ y radio |Vel. Pero esto slo puede ocurrir si el factor de potencia del consumo varia. Pero el factor de potencia del consumo es una condicién propia de éste y poco variable. Esto significa que en el extremo receptor debe existit en paralelo con el consumo propio otro consumo capaz de absorber la diferencia entre la componente reactiva indicada por el diagrama y la del consumo propio. Esto puede conseguirse mediante alguno de los métodos analizados en la Primera Parte, Capitulo 4, por ejemplo, mediante un condensador sincrono conectado al receptor. Ademés, mientras el Punto M se encuentre en el cuarto cuadrante,las condiciones en el receptor serdn las de un consumo inductive, ya que la corriente retrasa del voltaje. Cuando M pasa al primer cuadrante, més allé de M; , la corriente pasa a adelantar al voltaje y el consumo pasa a tener el cardcter de capacitive. De manera que una funcién muy importante del condensador incrono en el extremo receptor es el de mantener el voltaje de Ia linea constante para todas las condiciones de carga. Asi puede observarse que este diagrama circular sencillo proporciona informaciones muy importantes relativas al comportamiento del sistema para diversas condiciones de ‘operacion. 285 Cireuitos equivalents. 6.5.- Extremo receptor - Circulo de la potencia. Escribiendo la ecuaci6n (88) en la forma S Vel Ive Pr + 1, Vex 5 4 Ive? + MM Le (118) se puede observar que también es la ecuacion polar de un circulo, cuyo centro queda deter- 4 minado por el fasor |v? y cuyoradioes WSL Es de advertir que (118) es la misma ecuacién (117), cuyos términos han sido multiplicados por la constante |Vr\/B. Por lo tanto, fa construccion det diagrama es similar a la del circulo de la corriente, de manera que si se dibuja el fasor Pr + j @r en atraso en el angulo yr con respecto a la direccién positiva del eje 0X, todos los demas fasores conservaran la posicién que tenian en el diagrama de la corrien- te. La construccién es, entonces, la indicada en la Fig. 11. FIGURA 11 CIRCULO DE LA POTENCIA EN EL RECEPTOR Se ha dicho anteriormente que el factor de potencia propio de! consumo es relativa- mente fijo para diversas condiciones de carga. Sea yc el dngulo correspondiente al factor de potencia del consumo. Trazando la recta 0S, correspondiente a este dngulo, es posible es- tudiar el comportamiento del condensador sincrono en el receptor. En efecto, para una po- ‘tencia activa en el consumo determinada por el punto A se requiere una potencia reactiva total AM, inductiva. De esta potencia reactiva el consumo toma la parte AS . Luego, el con- densador sincrono debe tomar la diferencia $M, operando como carga inductiva. Para una potencia activa en el consumo determinada por f, el consumo toma la potencia reactiva ‘A, S1, siempre inductiva, Pero para estas condiciones el extremo del fasor (Pr + jr) esté en M,. En estas condiciones el condensador sincrono debe estar operando como carga capa- citiva, tomando la potencia reactiva $, M,. De este modo el condensador sincrono compen- sa la carga inductiva del consumo y proporciona, ademés, la carga capacitiva necesaria para mantener constante el voltaje en la linea. Asi puede apreciarse que el diagrama de circulo permite determinar las condiciones de funcionamiento del condensador sinerono para cualesquiera condiciones de carga. Ademas, el factor de potencia en el extremo receptor de la linea esta dado en todo momento por el éngulo comprendido entre el fasor (Pr + jQr) y el sentido positivo del eje ax , a medida que M se desplaza a lo largo de la circunferencia. Los diagramas de circulo permiten realizar diversos estudios acerca de los sistemas de transmisién, pero dado lo extenso de estos temas, es preferible remitir al lector a la teratura especializada sobre estas materias. El propésito del presente Capitulo es presentar una introducci6n a estos estudios que capacite al lector para interpretar temas mas avanza- dos sobre el particular. 286 — SEGUNDA PARTE ~ CAPITULO 3 ESTUDIO ECONOMICO DE UNA LINEA DE TRANSWMISION ‘Autor: Luis Vagui D. 287 Ertudio econémico de una linea de transmision INDICE 1. Estudio do un programa de computacién para determinar pardimetros bésicos en el anteproyecto de lineas de INTRODUCCION . PRESUPUESTO RESTRICCIONES. : DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS - MATERIAL DE LOS CONDUCTORES SECCION DE CONDUCTORES « Luz MEDIA, ‘TRAZADO ‘TENSION MECANICA DE LOS CONDUCTORES. OPERACION ELECTRICA DE LA LINEA DESCARGAS ATMOSFERICAS SEGURIDAD DE SERVICIO DISENO DEL PROGRAMA DE COMPUTACION . PROGRAMA . DATOS DE SALIDA DESARROLLO DEL PROGRAMA DATOS DEL PROYECTO ..... CONSTANTES DEL CALCULO . CONCLUSIONES .. . BIBLIOGRAFIA ‘ransmision ~ Sy. Jaime Gonzalez, 1970. 2. Trabsjos CIER 1967 y 1970 3, CIGRE 1956 ‘1964. 1968 4, RYLE "Stoel Power Economies"” Journal IEE Pagina . 289 292 292 292 293 293 293 294 . 294 294 295 295 295 - 296 + 296 298 288 Esuidio econdmico de una linea de tranemision, 1. INTRODUCCION El estudio del disefio de |/neas de transmisién debe hacerse dentro del marco técnico- econémico que haga minimos los costos dentro de ciertas condiciones de calidad y seguri- dad de servicio. Para analizar este problema, dado el gran ntimero de parémetros involucrados, se ha ideado numerosos programas de computacién, ninguno de ellos absoluto, pero que permiten interrelacionar {as variables en base a criterios précticos y/o empfricos. Los principales parametros a considerar son: = Tensién nominal de transmisién = Ndmero de circuitos — Seguridad de servicio = Longitud y ubicacién del trazado = Magnitud de ia potencia a transmitir = Valorizacion de las pérdidas de transmision = Sobretensiones que debe resistir la aislacién = Costos unitarios de los materiales y mano de obra A partir de las variables indicadas se puede confeccionar un anteproyecto de la linea y determiner su costo estimado, mediante un estudio técnico-econémico que defina los guientes “Pardmetros bésicos”. = Material de los conductores = Seccién y nimero de conductores por fase — Numero de estructuras (luz media) La complejidad de! problema, reside en que cada uno de estos parémetros es funcién de los demas. En la fig, N° 1 se muestran las relaciones de dependencia de los pardmetros principales que determinan el costo de Ia linea. El esquema muestra que los tres parémetros bésicos son independientes e incicien en todos los items importantes del costo de la linea, por lo que se les puede calcular separadamente. EI método de célculo es a través de un computador efectuando todas las combinaciones posibles de costo mfnimo. Los objetivos que se pretende alcanzar son los siguientes: 1. Obtener presupuestos sobre iguales bases y con igual precision, de distintas alternati vas de lineas para el estuclio de un sistema de transmisi6n. 2. Obtener un disefio preliminar al in punto de partida el proyecto de una Inea, para tomarlo como La figura N° 2 muestra un diagrama tfpico de las diversas etapas de! proyecto de un tema eléctrico. En él se puede observar |a interrelacién entre las distintas etapas alterné tivas de! disefio preliminar de la I,nea que configuran el programa de camino critico. 289 Eudio econdmico de una linea do transmisién costo MATERIALES costo ‘CONSTRUCCION costo DELA LINEA costo SERVIDUMBRE costo PERDIDAS costo PROYECTO | costo | [WaTERIAL] | costo waTeRIALes ue ToRES [SeccI0N] | costo PeRDIDAS AISLACION: VOLTAJE ev iipeed MATERIAL] Peso Marte) cOsTO, oe DIAMETRO: SECCION. ESTRUC- — SOLICITACIONES ee LUZ MEDIA TENSION mecanica | [gEccIoN one vouTAse AISLACION (es DE ESTRUCTURAS (cco) Luz tuna | AISLACION | [ATERIAL ree FLECHA fez] [arena] PESO Tonnes J LUZ [Becciow] costo TERRENOS ( (WATERTAT) ANCHO DIAMETRO : [SECCION fonne AISLACION conRIENTE efecto i Sours, GeaeRrat] SECC VOLTALE reactivos | CORRIENTE biawerRo: [SECCION DIMENSIONES oIsTANCIA, ENTRE FASES oiamerro: — [SEGGION ‘CORONA [Eeccion_] VoUTAIe GRADIENTE MATERIAL DISTANCIA ENTRE FASES BECRIOn tuz FIGURA 1 PARAMETROS BASICOS EN LA DETERMINACION DEL. COSTO DE UNA LINEA. 290 jet DE EQUERIMIENTOS —t 1 DEL SISTEMA ¥ [,tternativas | Estudio econémiea de una linea de transmision. DETERMINACION DEL TRAZADO Y CONTRATOS DE SERVIDUMBRE PROBLEMAS ESPECIALES DE DISENO SELECCION DE conDUcTOR ECONOMIC ANALISIS DE LA RADIOINTERFERENCIA| E ta ues | DISERO DISENO ELEC- TRICO DE LAS UBICACION oPTiMIZADA, TORRES DE ESTRUC- TURAS ESTUDIO DE LA AISLACION ESTUDIO Y DETERNINACION DE, ‘SEGURIDAD DE SERVICIO Y CONDICIONES CLIMATICAS CONSTAUC- GION DE La| LINEA ESTUDIO DE SOBREVOLTAJES, ESTUDIO DE A sTanILIDAD ESPECIFICACION— COMPRAS DE. De EQUIPOS; EQUIPOS, DE SSIEE De ssjee YY FLUJO DE POTENCIA INSTALACION| Y MONTAJE FIGURA 2 ETAPAS CRITICAS EN EL PROYEC- TO DE UN SISTEMA ELECTRICO. PUESTA EN SERVICIO 291 Estudio econdmico da una linea de tranemisén. 2, PRESUPUESTO En el cuadro adjunto se muestra la incidencia de los principales items considerados al efectuar un presupuesto para una linea de doble circuito de 110 y 220 kV, de acuerdo a datos relativos obtenidos en ENDESA. Item VOLTAJE (en %) 110 kV 220 kV 1. Materiales — Conductores y cables de tierra 33 23 — Estructuras 27 20 — Aisladores y accesorios 8 5 2. Servidumbres 1 1 3. Construccion 28 45 4, Estudios y proyecto 3 6 Total costo directo 100% 100% En ambos casos puede observarse que los items més importantes son: conductores, estructuras y construcci6n. Debe considerarse que el costo de las pérdidas de la Ifnea de transmisin es del orden del costo de los conductores. 2.1. Restri nes: En la determinacién de los diversos items del presupuesto, no se ha considerado algu- nos parémetros, o bien son considerados en un rango restringido por las razones que se indican a continuaci6n: 2.1.1, Diversidad de estructuras: En este estudio se consideran solamente dos situaciones bésicas de estructuras, una para un circuito y otra para doble circuito, como se muestra en la fig. N° 3. FIGURA 3 ESTRUCTURAS TIPICAS DE DOBLE Y SIMPLE CIRCUITO 292: Estudio econémico de una Hin Je wranemision Las razones que determinan la elecci6n de uno u otro tipo son generalmente de norma- lizacion de disefios, facilidades de construccién, perfil del terreno y proporcién entre las diversas solicitaciones y las distancias eléctricas que hacen un disefio més conveniente segén el caso especifico. Es evidente que la eleccién s6lo puede hacerse después de un disefio particular de la linea, que determine los parémetros bésicos que se han indicado. Por otra parte, para los fi- nes de obtener un presupuesto, la silueta de la estructura no es importante, ya que los even- tuales ahorros son s6lo un pequefio porcentaje del costo total. Para la determinacién de los parémetros bésicos influye s6lo la variacién del costo de las estructuras y no su valor absoluto. La forma de calcular dicha variacion se expone més adelante y es recomendada para el estudio de todo tipo de estructuras de acero. El perfil de estructuras elegido, especialmente el de doble circuito es ampliamente use- do desde hace muchos afios en I{neas de transmisién importantes. I de los conductores: En este estudio se considera todos los materiales més usados en la actualidad, a saber: Cobre, aluminio, aleaciones de aluminio (Aldrey, Almelec, etc.) y aluminio reforzado con acero (A.C.S.R.). No se considera materiales tales como copperweld, copperweld-cobre, alumoweld, bronce, combinaciones de aluminio con aleacién 0 con alumoweld, etc. debido a que son de mayor costo unitario y a que se emplean s6lo en luces muy grandes o para cumplir situaciones muy especiales de proyecto. 2.1.3. Seccién de conductores Los conductores se eligen con un criterio econémico a partir de un didmetro minimo dado por condiciones técnicas (efecto corona y temperatura). En este estudio el didémetro de los conductores se limita a un maximo de 50 mm, lo cual corresponde a la mayor Seccién ofrecida por los fabricantes. Este I{mite maximo estd fijado por el tamafio de las mquines cableadoras, de las poleas y equipos para el tendido y ademés por las dificultades de instalacién, ejecucién de uniones y manipuleo en general. Cuando los célculos 0 las consideraciones econémicas exigen secciones mayores, se recurre al empleo de conductores miltiples o en haces de dos o mas conductores. Las ventajas de! uso de conductores multiples son mucho més acentuadas al pasar de uno o dos conductores por fase, que al pasar de dos a tres o més, por lo que en este estudio no se consideran més de dos para evitar el excesivo ntimero de calculos y la complicacion de los mismos. 2.1.4. Luz medi En lineas de transmision de alta tensi6n, la luz media entre estructuras esté comprendi- da entre 300 y 400 metros. En algunas | neas baja a 250 m. y en otras, especialmente en Francia, alcanza los 500 m. En atencién a esto, el rango de luces considerada en este estudio es de 200 a 500 m. en pasos de 50 m. estiméndose que es lo m{nimo concordante con la precision de los célculos. Luces mayores a 500 m acarrean problemas especiales de disefio como vibraciones de los conductores y efectos del viento en el célculo de las estructuras. 2.1.5. Trazado El trazado influye en el numero y costo de las estructuras especiales y de dngulo. El perfil longitudinal influye en los costos de construccién y en las solicitaciones y tipo de estructuras Las estructuras especiales se estiman en funcién del peso de las estructuras predominan- tes en la linea (suspension en recta) y el ntimero de ellas se expresa como porcentaje del numero total de estructuras. El costo de las estructuras especiales es del orden del 10% del costo total de las estruc- turas, los que su vez constituyen el 25% del costo de la linea, por lo tanto la incidencia de las torres especiales en el costo total de la linea no excede del 2,5% . Por razones practicas, no se ha introducido en este trabajo los problemas derivados de las posibles variables cle trazado en el pais, sino que se establecen tendencias generales. 2.1.6, Tension mecanica de los conductores La tension mecénica de los conductores se considera como una variable independiente del proyecto. Sin embargo, en estudios realizados en ENDESA, se ha verificado que en zonas sin hielo resulta econdmico disefiar la Ifnea con la tension maxima compatible con la Seguri- dad de los conductores a las vibraciones. Esto se expresa limitando la tensién normal a la ‘temperatura media anual sin viento, a un porcentaje de la resistencia a la rotura de los con- ductores. La experiencia de ENDESA en este aspecto consiste en emplear un factor de seguridad 3 para conductores de cobre y 5 para los de aluminio. Para el disefio preliminar, bastarfa con los antecedentes indicados, pero al realizar el proyecto final se reestucia una solucién optimizada del tipo de estructura, tensién mecénica del conductor, resistencia recdnica de éste y su amortiguacién. 2.1.7. Operacién eléctrica dela linea En este estudio se considera la linea como un elemento integrante de un Sistema de Transmisién y si la |/nea a disefar es importante, formaré parte consititutiva esencial del sistema interconectado. Sin embargo, esta fuera de las posibilidades de un estudio general como éste, analizar las implicaciones que representa operar una Ifnea en la conformacién total del sistema. En todo caso se considera que las caracter(sticas del sistema se pueden introducir en os cdlculos a través de un adecuado factor de carga y por los costs de la potencia activa y reactiva. En el caso de un sistema con déficit de potencia reactiva, la valorizacion adecuada de ésta proveerd la solucién con conductores dobles que tienen menor inductancia y mayor capacidad de generar potencia reactiva. 294 Estudio econdmico de un Iinee de tansmision. Por otra parte, el control de la tensién en los sistemas de transmisién es menos estricto que en los de distribucién y resulta econémicamente preferible efectuar el control en las Subestaciones y no considerar en el disefio de la I/nea los aspectos derivados de la operacion de la misma. 2.1.8. Descargas atmosféricas: Los efectos de las descargas atmosféricas que se deba prever en un proyecto determi- nado se toman en cuenta en este estudio con la incorporacién del cable de tierra, lo que debe indicarse como dato. EI nivel isocerdunico en Chile es tan bajo, comparado con el de otros pafses en los cuales se debe examinar detenidamente un proyecto bajo este aspecto, que no se justifica ir mas alld del disefio preliminar. De hecho la consideracién de las fallas por descargas atmosféricas solo incide econémi- camente en la colocacién del cable de guardia y en el costo del mejoramiento de las puestas a tierra en zonas con terreno de alta resistividad. Dado que las puestas a tierra deben colo- carse de todos modos por motivos de seguridad, operacién de protecciones, etc, el costo marginal sefialado resulta despreciable. En el disefio eléctrico de la estructura y cadenas de aisladores, el factor determinante es la sobretensién de maniobra y su comportamiento ante una sobretensién causada por una descarga atmosférica puede controlarse econémicamente mediante la resistencia de la puesta a tierra. 2.1.9. Seguridad de servicio La seguridad de servicio es un factor muy importante en el disefio de los diversos ‘componentes de un sistema eléctrico de potencia. El disefio éptimo deberd ser una solucién de compromiso entre la economia de disefio, costo de las fallas y la seguridad de servicio requerida. Sin embargo, no se ha considerado este aspecto por lo complejo y extenso que resultar{a y principalmente por la carencia de estad sticas de las solicitaciones. El programa que se ha disefiado compara y entrega soluciones con la misma seguridad de servicio. Esta seguridad puede variarse dentro de Imites restringidos a través de los fac- tores de seguridad mecénica de las estructuras y el factor de sobretensién que se considera més adelante. En todo caso, debe enfatizarse que la filosofia de disefio implicita en el programa, corresponde a lineas de transmisién de cierta importancia. 3. DISENO DEL PROGRAMA DE COMPUTACION 3.1. Programa Segiin lo expuesto anteriormente, se consideran las variables independientes: — Material de los conductores imetro de los conductores — Ndmero de conductores por fase — Luz media de la Ifnea 295: Estudio econdmico de una | de tranemision, Para encontrar la combinacién dptima de valores de estas variables, se ha disefiado un programa que calcula el costo total de linea para todas las alternativas posibles, dentro de las limitaciones indicadas. El diagrama simplificado de flujo del programa se muestra en la Fig. 4. Se procesa cada material desde el limite m{nimo requerido hasta el méximo de 50 mm. comenzando con un conductor por fase y luego con dos conductores por fase. Con cada conductor se calcula el costo total de la linea para luces de 200 m. hasta 500 m. Para cada seccién del conductor se elige la luz mas econémica y se guardan en memoria las caractersticas y costos correspondientes. Después de estudiar todas las secciones posibles correspondientes a un tipo de material, se elige la solucién mas econémica y se imprimen sus caracter(sticas. Luego se elige el material siguiente y se repite este proceso. EI didmetro del conductor, ya sea simple o doble se varfa aumentandolo en 1 mm cada vez, lo cual corresponde aproximadamente a las diferencias entre diémetros normali- zados ofrecidos en los catélogos de los fabricantes. Se estudian 1 y 2 conductores por fase, por lo que el ntimero de conductores estudia- dos alcanza @ un maximo de alrededor de 100. De esta menra el nimero total de soluciones estudiadas puede llegar hasta 5.600. EI programa se ha disefiado de modo que imprime la solucién més econémica para cada material, identificada por un maximo de 20 datos entre caracteristicas calculadas y costos. La salida se ha programado asf por las siguientes razones: a) Se ocupa del orden de 25000 posiciones de memoria solamente, lo cual permite utilizar el programa del computador desde un periférico. b) Permite definir en la etapa final de disefio de la lfnea algunos parémetros que en el disefio inicial ofrecieron soluciones alternativas semejantes. ¢) Condiciones eventuales de un proyecto pueden hacer un material més conveniente por plazo de adquisicién, condiciones de mercado, ete. 3.2. Datos de salida: La estructura del programa permite obtener los resultados de todos los célculos efec- tuados. Las constantes de la | nea que se obtienen en las etapas de disefio y célculo de costos son del orden de 80 de los cuales 16 corresponden al detalle de costos. Dado que memorizar todos los datos calculados de cada solucién, sobrepasa la capaci- dad prevista y no tiene mayor interés para el objetivo general, se ha seleccionado 20 carac- terfsticas que resumen los resultados tanto técnicos como econdmicos. Para los tres materiales homogéneos se imprimen las tres soluciones més econémicas. 296 CALCULA DIAMETRO MINIMO POR. Ertudlo sconémico da uns linea de tranemision. SELECCIONA MATERIAL DEL CONDUCTOR COBRE, ALEACION, ‘ALUMINIO, ACSR. CALCULA DIAMETRO ‘MINIMO POR :EFECTO CORONA ‘TEMPERATURA FIGURA 4 ELIGE EL DIAMETRO MAYOR VERIFICA SI EL DIAMETRO ES TAL QUE DEBE EMPLEARSE CONDUCTOR DOBLE DISENA EL CONDUCTOR A PARTI. DEL DIAMETRO SELECCIONA LUZ MEDIA ENTRE ESTRUCTURAS |*—— 200 A 500m DISERA LINEA CALCULA cosTos VARIA LA LUZ. ELIGE LUZ MAS ECONOMICA VERIFICA S! EL_DIAMETRO AUMENTA DIAMETRO. ES TAL QUE DEBE DEL CONDUCTOR EMPLEARSE CONDUCTOR DOBLE DESPUES DE ESTUDIADOS SELECCIONA coNouUCTOR |, | LOS CONDUCTORES SiN: MAS. ECONOMICO PLES ESTUDIA CONDUC- TORES DOBLES IMPRIME RESULTADOS Y COsTOS ESTUDIA EL MATERIAL SIGUIENTE DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO 297 Estudio econémico dene linos de wansmision Para los cinco tipos de aluminio-acero (ACSR) se imprime s6lo la solucién mas econé- mica de cada uno. De esta manera el tiempo promedio de compilacién y célculo e impresin es del orden de minutos. Para cada solucién se indican los siguientes valores: A. Caracteristicas técnicas de la solucién econémica — _Namero de conductores por fase = Seccién del conductor o de cada subconductor — _ Didmetro del conductor o de cada subconductor — Luz media més econémica — Flecha maxima para la luz maxima — _Ndmero de aisladores de la cadena — Ancho de la estructura de suspension — Alto total de la estructura de suspensi6n — Peso de la estructura de suspension — _ Nimero de hombres-dfa de faenas por km. de Ifnea B. Presupuesto — — Costo de los materiales por km. — Costo de estudios y proyecto por km. = Costo de servidumbres y gastos legales por km. = Gosto por pérdidas de transmisién por km. = Costo de las faenas de construccién por km. — Suma de los costos indicados 4, DESARROLLO DEL PROGRAMA 4.1, Datos del proyecto Consiste en el grupo de datos necesarios para identificar especificamente el proyecto. Estos datos deberian darse cada vez que se utilice el programa y son los siguientes: — Voltaje nominal de transmisién expresado en kV entre fases. = Ndmero de circuitos en la misma estructura. El programa permite estudiar s6lo uno © dos circuitos en a misma estructura. Si la I{nea consta de varios circuits deberd fraccio- narse el problema y tratarse como | (neas individuales. = Potencia maxima transmitida en el afio (MVA) Para los célculos se supone que la linea afio a afio transmite en igual forma y en caso que no fuese asi debe calcularse la potencia econémica anual que se obtiene igualando las Pérdidas Joule consideradas en el programa respecto a las que se obtendrfan con el progra- ma de carga. Factor de carga anual de la transmisién. Relaci6n entre la energfa maxima y la trans: mitida, 298 7 = = Potencia maxima que se espera transmitir (MVA). Es la capacidad méxima de transmi- si6n de cada circuito. Fija la distancia minima del conductor al suelo y la temperatura méxi- ma de él. — Tierra. Indica si lleva o no cable de guardia. — Costa. Si el trazado de la linea esta dentro de la zona con contaminacién costera. = Presion barométrica m{nima que debe considerarse para el cdlculo de la aislacién segin la zona en que se construiré la linea. — Temperatura ambiente maxima correspondiente a la zona. — _ Temperatura maxima admisible del conductor. Normalmente se considera 80°C como limite a partir de! cual se hard notoria la pérdida de resistencia mecénica por recocido del material. = Interés del capital para la actu aci6n del costo anual de las pérdidas de energia. — Costo de las pérdidas de potencia. Costo del kW instalado marginal del sistema del cual forma parte la linea. — Costo de la energia perdida. Costo directo de! kWh del sistema. — Costo de la pérdida (0 ganancia) de potencia reactiva. Usualmente se utiliza el costo marginal de bancos de condensadores estaticos. = Costo de conductores, desnudos de cobre, aleacién de aluminio, aluminio fierro y acero, etc. Debe considerar todos los gastos hasta su montaje: valor CIF, costo de internacién, fletes en el pats, etc. 0 lo que corresponde si se considera fabricacion nacional. — Costo de cada aislador tipo normal de disco, calculado en la misma forma que los conductores. = Costo del acero estructural en la misma forma que los conductores e incluyendo el costo de pernos y despuntes de fabricacion. = Costo del hombre-dia incluyendo todas sus regalias. 4.2. Constantes de célculo En este grupo se ha considerado una serie de datos que se estima no varfan en un es- tudio especifico. Se han dejado como constantes incorporadas al programa con el objeto de minimizar el tiempo de computador. Sin embargo, si se estima que alguno de estos datos debe tomarse como variable se incluyen sus limitaciones en memoria y se programa como dato de entrada. 299) Estudio econdmico de una linea de tranemision Se pueden dividir en los siguiente: a. Constantes del cable de tierra — Didmetro del cable — Peso unitario del cable b, Capacidades méximas de las estructuras de suspension Estos datos expresan Ia rugosidad del perfil. — Razén entre la luz maxima con la luz media. — Relaci6n entre luz de viento maxima (semisuma de las luces adyacentes a la estruc- tura) y la luz media. — Mayor razén entre luz de viento y luz de peso que admite la estructura. Luz de peso es la longitud de! conductor cuyo peso es igual a la carga vertical en el apoyo. c. Factores de seguridad de las estructuras — Factor de Seguridad de las cargas normales — Factor de seguridad de las cargas eventuales d. Otros datos — Factor de sobretensién de maniobra (sobre la tensién nominal) que debe resistir la aislacion. — Fraccién de la tensin normal a 15°C sin viento, de una fase completa, que se consi- dera como el esfuerzo provocado por la cortadura de conductores. — Fraccién del ntimero total de estructuras que son anclajes. — Intensidad de la radiacién solar correspondiente a la latitud en que se encuentra la linea. — Razén entre el costo de los aisladores normales y los de tipo neblina que se suponen empleados cuando la linea esté en zona costera. — Tasa maxima horaria de lluvia correspondiente a la zona de la I(nea. — Proporcién de suelos blandos o inundados que se espera en el trazado. — Vida util de la linea o periodo de utilizacién de las instalaciones. En ENDESA se considera en general igual a 30 afios. 5. CONCLUSIONES 5.1, Este estudio presenta todos los antecedentes que se deben considerar al efectuar el dise- fio inicial de una linea de transmisién dentro del marco técnico-econémico. 5.2. Esta presentacidn general no ha inclu/do los métodos técnicos para detectar los paréme- tros ni la evaluacién de los célculos. Tampoco se incluyen los programas detallados y diagramas de flujo del computador, asi como la discusi6n del programa y su aplicacién en célculos de |ineas especiales. SEGUNDA PARTE CAPITULO 4 LIMITACIONES DE LAS LINEAS DE TRANSMISION Autor: Julie DoggenweilerF Limitaciones de las linens de traramisin. INDICE Pégina INTRODUCCION ee 7 . 303 LIMITACIONES DEL SISTEMA uy 303 2. LIMITACIONES DE DISENO. 305 2.1. TENSION 305 — TENSION DE SERVICIO... 305 — TENSIONES DE MANIOBRA 306 — TENSIONES DE ORIGEN ATMOSFERICO 306 2.2. CORRIENTE 306 2.3. DISTANCIA LIMITE DEL SUELO .......... 307 2.4, LIMITE TERMICO EN CONDUCTORES ............0.000s0eeceeee 307 2.5. LIMITE TERMICO DE LOS CONDUCTORES . . se eat 2.6. CALCULO DE LA TEMPERATURA FINAL DE EQUILIBRIO TERMICO . 313 LLimitaeiones de fa lines de tranemision, INTRODUCCION Las limitaciones que se encuentran en una linea de transmisién obedecen en general a dos causas principales: 1) limitaciones de disefio y 2) limitaciones del sistema. Las primeras se deben a las principales caracteristicas que el proyectista de Ifneas ha colocado como hipétesis de funcionamiento de la linea, y su andlisis serd desarrollado en el numeral 2. Sin embargo, es conveniente mencionar al menos casos de limitaciones en que el sistema, de! cual forma parte la !inea, se ve imposibilitado de operar correctamente a causa de la linea de transmision. 1, LIMITACIONES DEL SISTEMA Entre estas ultimas, podemos mencionar la desangulacién que se produce entre los puntos extremos de una linea, al transmitir potencia por ella, y que refleja en un cierto grado la capacidad de la totalidad del sistema (fuentes de energia, consumo de ella y con- figuracién del sistema) para permitir esta transmisién. Debe darse por sabido que en una linea de transmisién, de caracteristicas eléctricas conocidas, existe un limite maximo tedri- co de transmision en régimen estable dado por: Py (max) = a) [VellVel ia ( Potencia activa recibida en el extremo receptor de la I‘nea; Tensién en el extremo emisor Tensién en el extremo receptor; y Impedancia de la Ifnea; Y que, asociado a esta maxima transmisién, la potencia reactiva requerida es: 2 v2 Qe (Prax) = Z sen§ (2) Estas ecuaciones se transforman en las ecuaciones siguientes, si se desprecia la resisten- cia de la linea, quedando solo la reactancia, es decir, para Z= X /90° Ve Vr Priming = —X (3) y (4) Sin embargo, antes de llegar a recibir esta potencia activa teérica, que denomina- remos limite de estabilidad permanente, seguramente habré otras limitaciones, sean del sistema o de la Ifnea que estamos analizando, como por ejemplo. — Limite de estabilidad transitoria. — Limite de regulacién de tensién a la llegada. — Limite de calentamiento de los conductores. Recordemos que el limite de estabilidad transitoria es un valor de la desangulacion 6 igual o inferior al valor de la desangulaci6n entre las tensiones de los extremos transmi- sor y receptor de una linea, que permite la transmisién de una potencia R= MeN 3 cos | (transmisor) 6) “3 [Mellel V, ce [= 6-0 cos] etn (6) Y que cumpla con amortiguar convenientemente, en el sistema considerado, las oscilaciones transitorias que se produzcan entre los diversos generadores y cargas, con motivo de una falla correctamente despejada por las protecciones existentes. operar el sistema de manera de no sobrepasar ese valor, que obligatoriamente lleva asociado el tipo de falla para el cual el sistema haya sido proyectado. ‘Aunque este tema podria dar para explicaciones y andlisis profundos, en este momento estén fuera de propésito y deberdn tratarse con ocasién del estudio de la operacién de sistemas. Es necesario entonces Menciondbamos el |imite de regulacién de tensién como otro de los casos en que es el sistema el que posiblemente no sea capaz de transmitir la potencia Pe de ecuacién (5) 0 hacer que se reciba la potencia Pr de. ecuacién (6), para el 5 que provoque el limite de estabilidad transitoria, ya que dependeré del valor limite que se permita entre las magni- tudes Vr y Ve, sea por reglamentacién o por hipotesis de cdlculo adoptada. En Ultimo término, para que los valores Pe y Pr puedan producirse con variaciones Porcentuales en el extremo receptor, que estén dentro de los Ifmites considerados, es nece- sario que el sistema suministre una potencia reactiva que en el extremo transmisor es I Q Wh [en (548) 24 sen 3] n y en el receptor vellvd MA Q, = Sal [= (5-$) + id sen 6] (8) Si el sistema no es capaz de trabajar en estas condiciones, la tensién de llegada bajaré fuera de los limites permitidos, lo que obligaré por una parte a aumentar 8 para obtener la potencia Pr requerida por el receptor, y por otra, a aumentar las componentes activa y reac- tiva de la corriente, Este aumento de 6 también aumenta @e y @. Para mejor comprensién, haciendo uso de la misma simplificacién de considerar sélo la parte reactiva de la impedancia de la linea, las ecuaciones (5), (6), (7) y (8) pueden reemplazarse por 304; Limitaciones de is ineae de transmisién, P= EM sens (9) Ve Ve aS P, = X send = Pe (10) ooo ay Vv, OQ, = V. | (12) Esta sucesin de aumentos de los valores de 5 y de la corriente traen consigo nueva variaci6n de Vr, es decir, se llega a una situaci6n inestable al pasar este limite. En algunos casos el limite de regulacién puede Hlegar antes del limite de estabilidad transitoria, y adn provocar un problema de operacién por sobrepasar antes el I(mite de corriente permisible por disefio de la linea. En resumen, para dejar nombrados los Ifmites de operaci6n de sistemas en algtin orden, podemos decir que existe una potencia de transmisién en las lineas que esté limitada por uno 0 varios de los factores siguientes: Me Vr id ilidad transitoria—valor de 6 de recuperacién estable. a) Estabilidad permanente —P, = b) Estat c) Regulacién de la tensién—Reglamentos y suministro de kVar. 2. LIMITACIONES DE DISENO Entremos ahora en la exposi itaciones de disefio de una |fnea, Una linea est sometida a dos tipos de influencias fisicas: las controlables a voluntad y las eventuales. Las primeras pueden considerarse relativamente constantes en toda la linea; las restantes son de cardcter aleatorio, es decir, dependen del lugar y del tiempo considerado, y para las cuales pueden utilizarse criterios probabil sticos. Las caracterfsticas controlables a voluntad en cierto modo son la tensién de servicio y la corriente, ya que en general existen medios de protecci6n contra sobrecorrientes y aun contra sobretensiones, Las eventuales son las condiciones meteorolégicas que rodean la linea, los veh culos o personas situadas en su cercan‘a, etc. Una linea correctamente proyectada, con criterios de seguridad adecuados, debe con- templar hipétesis de ocurrencia de estos fenémenos eventuales, tales que permitan la opera- cién segura y econémica de ella, al considerar las combinaciones entre todos los fenémenos. Vamos algunos aspectos en forma detallada. 2.1.Tensién: EI disefio correcto deberé contemplar con diferente probabilidad los si tes casos: — Tensién de servicio: Como es Idgico el proyecto de aislacién, constituida tanto por los aisladores soportes como por el aire circundante, debe considerar !a maxima tensién de 305 LLimitaciones elas linags de transrision, operacién posible en 50 ciclos y asignarle un carécter permanente en el tiempo. A lo largo de la linea, especialmente en el caso de desconexién involuntaria el valor de la tensién puede ir en aumento por el llamado efecto Ferranti, que en Ifneas de muy alta tensién es considerable. En otra exposicién se ha analizado el problema, asignéndole un valor dado a la distan- m{nima permanente a la estructura, correspondiente al conductor en cualquier posicién debida al viento, y en igual forma trataremos més adelante el problema de cruce con otras lineas y en el vano de las estructuras. La tension como magnitud variable @ voluntad, estaré limitada entonces al valor de di- sefio correspondiente. ~Tensiones de maniobra. En general se trata de trenes de ondas producidas por el cambio de configuracién del sistema, al operar algun elemento de é! que provoque conexién o des- conexién de algtin tramo, con el consiguiente cambio de energia que representa las partes frente al todo. Se caracterizan por tener forma rectangular de unos 400 x 2000 microsegun- dos de duracién, con magnitud que pueden alcanzar entre 2, 5 y 5 veces el valor nominal. Como su ocurrencia en plena magnitudes es de baja responsabilidad ya que dependen del estado del sistema y del momento en que se produce la conexién o desconexién frente a la sinusoide de voltaje, a este fendmeno se le asigna coincidencia con los estados metereolégi cos mas permanentes (sin sobrecargas de hielo y vientos moderados) en el caso de su aisla- cin a estructuras En lo que respecta a distancia al suelo, puede considerarse también una ocurrencia simulténea con objetos permanentes bajo la linea, reconociendo la bajisima probabilidad combinada que ocurre entre estas sobretensiones en plena magnitud y la presencia de vehiculos © personas bajo la linea. Excepcién posible de realizar en el proyecto de una Ifnea es la que constituyen caminos principales y autopistas, en que cabe un trénsito casi continuo de vehiculos, puntos especiales en los que se deberd tener especial cuidado para mantener mayor distancia, mediante el subterfugio de no proyectar estos cruces de manera de dejarlos en el lugar més desfavorable de la catenaria del conductor. Estas tensiones no son posibles de controlar directamente, sino en forma indirecta a través del cumplimiento de las instrucciones para maniobras, que deben ser redactadas de acuerdo a las hip6tesis de funcionamiento del sistema. Su valor méximo esté relacionado, entre otras cosas, con la tension de servicio a que se hace operar. = Tensiones de origen atmosférico. Al igual que las anteriores, no es posible controlarlas directamente, sino a través de un correcto mantenimiento de la aislacion, puestas a tierra, cable de guardia y en ciertos casos, también del funcionamiento de pararrayos de vélvu- las. Por otra parte, tanto las sobretensiones anteriores como éstas provocan dafios relativa- mente moderados, que son de cardcter transitorio en la mayorfa de los casos y que perm ten una reconexion exitosa, dada la caracteristica de fugacidad que tienen estos fenémenos. 2.2 Corriente. En el analisis de los efectos de la corriente en las lineas, no debemos perder la vista los fendmenos anteriores, ya que sus condiciones se suman. En efecto, con el paso de la corriente por e! conductor, su temperatura varfa, modificando sus condiciones de templa- do de manera de aumentar su flecha. A manera de ilustracién puede indicarse que la flecha aumenta aproximadamente 3 a 4 cm. por °C de temperatura en I{neas de cobre, ACSA 0 aluminio puro, para luces entre 300 y 500 m. 306 Lmitaeionet 6 ia ness de tranemision, Este Ultimo factor, dada su importancia y amplias posibilidades de variacién, lo analiza- Femos en detalle. Como se indicé anteriormente, la corriente de una I{nea de transmisién depende de muchos factores y puede considerarse como la suma de dos componentes: las partes activa y reactiva de ella. La componente activa de la corriente esté gobernada Unica y exclusivamente por la desangulacién entre las tensiones de los extremos terminales, la que obedece a la potencia que esta entregando en su extremo receptor. La componente reactiva de la corriente se debe al factor de potencia del consumo y al paso de la corriente total a través de la inductancia X de la !inea, Su valor es funcién de las magnitudes de las tensiones de los extremos emisor y receptor. Desde el punto de vista de calentamiento, la corriente total resultante de estas condi: ciones causard, a su vez, pérdidas de potencia activa, llamada efecto Joule, y ademés pérdi- das de potencia reactiva. Junto a las caracteristicas del ambiente (temperatura del aire, presencia de viento y de sol), la corriente resulta ser el nico parémetro que finalmente limitaré la potencia transmitida por una linea, si se quiere obtener distancias al suelo superiores a un valor fijado. Antes de proseguir el andlisis del proceso de calentamiento de un conductor debere- mos referirnos a este limite de distancia. 2.3. Distancia limite del suelo.Como expresamos anteriormente, la experiencia reflejada en los reglamentos de los diversos paises considera como criterio de distancia undnime un valor del que se tenga cierta “seguridad” en la distancia escogida, aplicada a una posicién o configura- cién limite. La seleccién de la configuracién limite, incluyendo las condiciones de tempera- tura de ella, y Ia distancia considerada segura se hace generalmente con algin grado de arbi- trariedad, como se ve en figura 1, Existe la posibilidad de mirar este problema desde un punto de vista probabilfstico, siempre que se tenga adecuada informacion sobre: a) Probabil idad de tener una forma de carga (corriente en funcién del tiempo) dada. b) Probabilidad de existir temperatura y viento (brisa) de ciertas magnitudes en la linea considerada. ¢) Errores de perfil topogréfico y errores de templado posibles. 4d) Dispersion de la tension de descarga entre electrodos sumergidos en el aire. Considerar simultaneamente estas probabilidades es un trabajo que se esté realizando recién en estos afios en todos los pafses, en busca de un método menos laborioso que el imple establecimiento matemético de estos parémetros. 2.4, Limite térmico en conductores. Los materiales con que se fabrican actualmente con- ductores han sido objeto de numerosas investigaciones para determinar cudl seria el limite térmico aceptable para conductores. Los resultados de estas investigaciones indican que es posible trabajar permanentemente con cobre, aluminio o las aleaciones de aluminio hasta 90°C sin hacer peligrar sus caracteristicas mecénicas. Sin embargo, debe considerarse las ~ 3075 FIGURA 1 DISTANCIAS MINIMAS AL SUELO Fase vas (m) * & f ? fs ie V a minha 70-4 Francia 60 0 100 Gran Bretafla: Las distancias minimas se aplican en cualquier direcci6n ysecalculana 50°C. Italia Las distancias minimas se aplican s6lo en direccion vertical ‘Australia: Las distancias minimas se aplican también en cruce de caminos. Chile: 6 +0,006 Vv (m) Vi tension entre fases (kV) Limeaciones de ls Hineas de transmisén. condiciones mas desfavorables que puedan producirse, por ejemplo: bajo las uniones, gram- pas 0 aun prensas de mal disefio o en mal estado, por lo que hemos adoptado un valor 10°C inferior a este maximo. Por otra parte, debe aceptarse también que estos 10°C cubrirén cualquier error de apreciacién o variacién en la temperatura ambiente, en la carga transmi- fa por la linea, en la topografia y aun en el templado. A estas condiciones permanentes podrén superponerse condiciones transitorias, como por ejemplo: corriente de cortocircuito que, por su cardcter momentdneo, pueden aceptarse Mpre que no acerquen la temperatura final de los conductores a los valores de recocido de Jos metales, lo que seria peligroso. Aun cuando las temperaturas de fusién de los metales son bastante diversas, la temperatura de recocido es relativamente cercana entre ellos. Se reco- mienda no sobrepasar por calculo las temperaturas de 210°C en el cobre y 200°C en el alu- minio. En todo caso, debe tenerse presente que este tipo de esfuerzos térmicos, si alcanzan a valores mayores de 90°C en los conductores, van debilitando acumulativamente el conduc- tor como lo prueba la fig. 2 para hebras de aluminio puro, aleacién 5005 y Arvidal (aleacién 6201), sacada de experiencias de laboratorio. 8 & & & vevoaee {et WL S88 ( cskumsginmmsmmnsucs gee | aati aan, Beets riouna 2 RESISTENCIA A LA ROTURA DE HILOS DE ALEACION GRADO EC,5005 Y ARVIDAL A TEMPERATURAS DE AMBIENTE, DESPUES DE VARIOS. PERIODOS A TEMPERATURAS ELEVADAS, Hines de trensmisin. 2.5. Limite térmico de los conductores. E| calentamiento de los conductores es un proceso fisico bastante conocido. Las reglas a las que esté sometido pueden resumirse diciendo que un conductor elemental, por ejemplo un trozo de longitud unitaria, recibe la influencia de fuentes calbricas que aumentan su temperatura respecto del medio ambiente, con lo que provoca inmediatamente una transmisiOn de esa energfa cal6rica, motivada por la diferencia de temperatura entrega el conductor y el medio ambiente. Los fenémenos termodindmicos que esta diferencia provoca son principalmente dos: conveccién del aire alrededor del conductor y radiacién al ambiente. El tercer fenémeno termodindmico, la conduccién del calor, es despreciable en su magnitud frente a los otros dos. Investigaciones realizadas en los laboratorios de la firma Alcoa, permiten establecer las siguientes formulas para la conveccion y radiacién, respectivamente, Ge = 0,072.98 D™ (te —ta) (Wipie) (13) a = orseeo [(S) -(45)'] cowie (14) donde de = _ potencia caldrica disipada por convecci6n, en W por pie de conductor. qr = potencia calérica disipada por radiacién, en W por pie de conductor. Pp, = densidad del aire relativa, a nivel del mar =1 , depende de la temperatura del aire y de la altura sobre el nivel del mar. D = didmetro del conductor en pulgadas te = temperatura media del conductor en grados * 4 temperatura ambiente, en grados °C. € = _ factor de superficie del conductor igual a: 0,23 para conductor nuevo 0,91 para conductor ennegrecido, y 0,5. promedio considerado aceptable. Ke Ks temperatura Kelvin del conductor (O°K temperatura Kelvin del ambiente. .273,16°C) La ecuacién (13) se refiere a la convecci6n natural del conductor al medio ambiente considerado quieto. Sin embargo, su valor cambia notoriamente si se considera que el am- biente que lo rodea est en movimiento, como suele estarlo debido al tiraje por diferencia de temperatura entre el aire inmediatamente en contacto con el conductor y el resto, aun 310 Limitaciones de as /neas de transmision, cuando no haya brisa alguna. Los valores de esta brisa artificial que se han medido son del orden de 0,1 a 0,2 m/seg. Por otra parte, solo en situaciones muy especiales de orografia (cajones encerrados, desiertos muy protegidos, etc.) las maximas temperaturas ambiente, y por ende las condicio- nes mds desfavorables de temperatura de los conductores, se desarrollan sin presencia de vientos suaves, por lo que en general es costumbre asociar a estas temperaturas una brisa m(- nima de 0,6m/seg en total (2 km/h), a no ser que las circunstancias de la orograffa que atra- viesa la I{nea indiquen lo contrario. En este caso, la ecuacién (13) que representa la convec- cién natural se reemplaza por las siguientes que toman en cuenta la conveccién forzada: D piv a = [101 +03n( 224) |» (te—ta) (W/pie) (15) 4 siempre que D or < 2Y < 4.000 a Dar Vv 1% or = 01695 [28 | ky (t-te) (W/pie) (16) f Do or V para valores 1.000 < a < 18,000 , donde, ademés de los parémetros definidos anteriormente, V__ = Velocidad del flujo de aire (pie/s) by = Viscosidad absoluta del aire (Ib/h pie) que varfa entre 0,0415 y 0,0526 con la temperatura del aire entre 0 y 100°C. ky = Coeficiente de la conductividad térmica del aire, [W/pie? °C] y que varia entre 0,00739 y 0,00966 para una tempera- tura (tf) promedio del ambiente entre 0° y 100°C, donde ty = 22 +t Do = didmetro medido en (pie) = 2 Formulas mas aproximadas de ambos casos son las siguientes, que pueden utilizarse con menos célculos: Ger = 0,538 (1,01 + 43,22 D®®) (W/pie) para viento de 0,6 (m/seg). (17) siempreque D < 1,6" Ger = 22,5 D°° (W/pie) leita (18) la pérdida por radiacién tiene también una formula aproximada aq = 6,73 D (Wrpie) para € = 0,5 (19) = 3a EI conductor, atravesado por una corriente J constante, ird recibiendo energia calérica debido a las pérdidas Joule a razén de: P=r1?(W/pie), si r es la resistencia por unidad de longitud (ohm/pie)a la temperatura considerada. Este conductor, antes de ser energizado, tenfa la temperatura del ambiente. A medida que las pérdidas Joule le van entregando energia calérica, estas calorias hacen que suba su temperatura. Esta alza de temperatura sigue hasta buscar un equilibrio entre la temperatura te yKe.de las formulas para gc y ay, que produzca una pérdida de energfa caldrica tal que compense las pérdidas Joule. Sin embargo, no debe olvidarse la posibilidad de recibir calor mediante la radiacién solar. En el equilibrio, es decir en el estado permanente final, se puede escribir: de + a =o +P er (W/pie) (20) si gs = a AQ, send (21) donde qs = calor recibido del sol ( W/pie) a = coeficiente de absorcién solar. = 0,23 para conductor nuevo 0,95 para conductor ennegrecido y = 0,5. promedio aceptado ‘A’ = proyeccién del érea del conductor oc (pie cuadrado / pie lineal) Q, = radiacién total del sol y del cielo (W/pie cuadrado) en el cénit ~ 105 (m W/em?) @ = are cos [(cos He) cos (Ze—Ze)] He altitud del sol en grados sexagesimales zs azimut del sol en grados sexagesimales Ze = azimut de la linea en grados sexagesimales. Como en los casos anteriores, se puede tener una formula aproximada més util consi- derando a = 0,5, yunalinea de Este a Oeste a los 30° de latitud as 3,87D — (W/pie) (22) Existe también la necesidad de tomar en cuenta la variacién de la resistencia del con- ductor en funcién de su temperatura f< segun la conocida formula fe = te [1+0lte—ta)] (23) en que el coeficiente depende del material en cuestion 0,004 para aluminio a 25°C 0,00353 para aleacin de aluminio 5005 0,00347 para aleacion de aluminio 6201 0,00374 para aleacién de cobre. 312 Lirmitactones de les meas de tranemision. 2.6. Célculo de la temperatura final de equilibrio térmico Cuando se tiene una variacién entre una potencia transmitida permanentemente, y una nueva condicién de carga permanente es indudable que de la temperatura que equilibraba el proceso térmico de calentamiento y el de conveccién -radiacién al ambiente deberd pasarse a una nueva temperatura final en que se restablezca el equilibrio entre energia calérica en- tregada al conductor y la energia perdida por éste al ambiente. Con las ecuaciones indicadas anteriormente, pueden escribirse las ecuaciones de equili- brio térmico en la forma siguiente, tomandolas por unidad de longitud: 1) Temperatura anterior al cambio de potencia pete a Ke\? _ (_Ka¥ | _ (1+ ate) Roly K (tote) + [Ge 08 3,87D (24) 2) Temperatura de equilibrio final a que se llega, A 4 (tat) Rol,? = Kltyte) + {Gs) - ((5)'| sare (25) 100 100 temperatura del conductor °C, antes del cambio. temperatura del conductor °C, después del cambio. resistencia a 0°C de la unidad de longitud de! conductor. corriente a circulando antes del cambio (Ver figura). corriente a circulando después del cambio (Ver figura) constante de conveccién del conductor considerado. temperatura de! ambiente °C. constante de radiacién del conductor considerado. Ke, Ka, Kr valor en °Kelvin de las temperaturas te, ta tr D diémetro del conductor en pulgadas. Los valores numéricos de las constantes X y £ ser(an, como antes: Rss k= [ror -oan (2a) ]« (Wipie °c) (28) L = 0,138eD (W/pie °K) (27) 3) Conocidos los valores ¢. y t,, temperaturas del conductor antes y después de! cam- bio puede calcularse, en forma muy aproximada y haciendo algunas hipétesis, el tiempo que se demora en llegar al estado final de equilibrio térmico. Se supone que el proceso de cambio de una temperatura inicial t, hasta llegar a la tem- peratura final ¢,, podré dividirse en intervalos iguales y suficientemente pequefios para que pueda considerarse Iicitamente que todo otro parémetro permanece invariable en el inter- valo. a 313 Limitaciones de fas lineas ds tranemision VARIACIONES DE REGIMEN DE CORRIENTE EN CONDUCTORES FIGURA 3. La cantidad de energia calérica recibida por cada unidad de longitud del conductor, durante el intervalo considerado A;, serd iy Ki¥ (Ka ag = Nittany Roly? —K (tite) —L co) -G3) +387 of arms) (28) donde el subindice “” se aplica a la temperatura del conductor en el intervalo Ar, conside- rado, y los valores a, X, L, se mantendrén constantes durante todo el intervalo Ar; Toda energia calérica AF), producto de las pérdidas que no es capaz de disipar el conductor, por tener solo la temperatura t;, provocaré un alza de su temperatura que supon- dremos se hard efectiva en el Ultimo instante del intervalo. Esta aproximaci6n seré mas real mientras mds pequefia sea la duracién de Arj.El alza de temperatura al final del intervalo serd pués —*% (29) at = t c ‘ en que C¢ es la capacidad calérica del material en & cal/unidad longitud (°C). y & es el factor 0,860 (a , —_ 3600 Ws para convertir unidades de energia eléctrica en calorias. 314 Limitaciones de la tinees de tranemisién, Algunos valores de C- son los siguientes Cobre _0,0928 {kcal/kg °C) Aluminio 0,214 (kcal/kg °C) Acero 0,115 (kcal/kg °C) Para ACSA deberd formarse la suma ponderada segtin los pesos de sus componentes. Obtenido Ar; de la ecuacién (29), al fin del intervalo, la temperatura del conductor ha- bré subido a ttAt (Cc) (31) in De una nueva aplicacién de la formula (28), hecha para el nuevo valor ¢;,, que reem- plazaré a t) en ella, variando el pardmetro X que se ve afectado por la temperatura del con- ductor a través de &;, segin ecuaciones (26), (15) y (16), se podré obtener el nuevo At;de la ecuacién (29). Este proceso deberd extenderse desde el intervalo A; que comprendera el momento inicial de cambio de Z, al valor J, con t; = tc hasta que los intervalos sucesivos, aplicando (31), dé finalmente #; .. = t¢ de la ecuacién (25). Sin embargo, debido a que la temperatura del conductor va subiendo, A &; disminuye con los pasos sucesivos y, en los ultimos interva- los Atel alza At;es minimo, acercéndose t;,, a ty como asintona, es decir el tiempo que ‘ocupa en llegar (suma de Ar)) es infinito, La Seccién /£T tiene desarrollado un programa para la calculadora Hewlett Packard modelo 9100 B, en que puede calcularse este proceso de integracién y dar como resultado la suma de intervalos necesarios, mediante la aproximacién de dar por finalizado el proceso cuando la temperatura del conductor es tal que la energ/a de pérdidas disipadas por con- veccién y radiacién, restada la energia solar, ha sobrepasado el 95% de la energia de pérdidas (Joule). De este programa hemos sacado los siguientes resultados, a manera de ilustra SE INCLUYE ACCION DEL SOL Conductor (seccién) 1/0 AWG 1/0 210 4/0 4/0 Material cobre cobre cobre ACSR AASC Didmetro mm 9,36 9,36 10,50 14,31 14,31 1, (A) 145 145 170 170 170 1 (A) 300 300 340 340 340 tC 50 50 50 50 49 tac 35 40 35 35 35 tec 80 80 80 74 72 tiempo total (s) 580 330 980 1310 1210 Comentarios: 1. Las dos primeras columnas corresponden al mismo conductor a diferente tempera- tura ambiente (35° y 40°) 315 Limitaciones de ls Hineas de transmis, 2. Las tres Ultimas columnas corresponden al mismo conductor equivalente sometido a las mismas cargas. La temperatura inicial ¢. es muy semejante, difiriendo s6lo la aleacion en VC. 3. En los cinco casos se consulté por la demora en alcanzar 80°C. En los dos tltimos conductores, el proceso se detuvo a los 74 y 72°C respectivamente por accién de la aproxi- maci6n lenta, citada arriba. Para las temperaturas de 74 y 72 en el conductor, las energias disipadas y recibidas tenfan una relacién inferior a 0,95. 4. Este programa integra por intervalos de 10 seg. de duracién. 316 SEGUNDA PARTE ~ CAPITULO 5 SOLICITACIONES SOBRE LOS CONDUCTORES Autor: Carlos Arellano M, 317 Pagina 1. PESO PROPIO......... 319 2- PRESION DEL VIENTO. 320 3... CARGAS DEBIDO AL HIELO ‘ 321 4- VARIACION DE LA TEMPERATURA...........0...0e0eeeeee ees ba a2) 318 Las |ineas de transmisi6n estan sometidas a las acciones del viento y de la nieve o hielo, como asimismo a las variaciones de temperatura que se producen durante el dia, en las diver- as estaciones del afio y ademas por el calentamiento de conductores (AZ). Por lo tanto, en lo que respecta a los conductores, las acciones indicadas influyen en su resistencia mecénica, y por ello es necesario que las secciones que se adopten puedan so- portar dentro de los Ifmites de seguridad tolerados, los esfuerzos a que se hayan sometido. La magnitud de los esfuerzos que deben considerarse en cada caso y las condiciones con que se supone han de actuar, se fijan en los reglamentos que sobre instalaciones eléctri- cas han redactado los diversos paises. En el nuestro estén en rigor los promulgados por de- cretos Nos. 4.188 y 1.261 del Ministerio del Interior y publicados en el Diario Oficial de fechas 12 de Noviembre de 1955 y 25 de Abril de 1957 respectivamente. De acuerdo con el programa del tema analizaremos las siguientes solicitaciones: Peso propio Presién de viento Carga debido al hielo Variacién de la temperatura ‘Ademés, examinaremos las normas més usuales en la determinacién de estas cargas. 1, PESO PROPIO. Como su nombre Io indica, se refiere al peso en kilos por metro lineal en cada conduc- tor; es facil obtenerlo, para los efectos de proyecto, de tablas de acuerdo a las distintas sec- ciones las que a su vez corresponden a distintas normas de fabricacién, siendo las més usuales las AWG (American Wire Gauge). En su defecto podemos recurrir a la siguiente formula: Po=8 xSx 10°(-42)donde: 6 = Densidad del material empleado S = Seccién del conductor en mm? Como es légico suponer, no siempre encontraremos el valor del peso expresado en kilos Por metro lineal de alambre o cable. En algunos casos tendremos por ejemplo libras por pié, libras por yardas, libras por 1.000 pies, etc. Siempre serd facil hacer las reducciones a nues- tro sistema métrico, para lo cual es conveniente que el proyectista tenga a mano las constan- tes respectivas. 319) Solcitaciones sobre lor conductores 2. PRESION DE VIENTO Se considera que el viento acta sobre los conductores en forma perpendicular a la linea y horizontalmente, o sea, que la ataca en toda la longitud de cada luz (practicamente estamos considerando el peor de los casos). En el proyecto de Ifneas, al fijar las condiciones de carga serd necesario obtener de las oficinas metereoldgicas de las respectivas zonas los mejores datos en cuanto a frecuencia, velocidad, direccién, etc. de los vientos predominantes. En general sabemos que: a) La velocidad del viento es proporcional a la distancia a la superficie terrestre. b) Las mayores velocidades no ocurren en la época fria. c) En ciertos lugares, especialmente cafiones cordilleranos, se producen condiciones extraordinarias tanto en la velocidad como en la direccién del viento. 4) En la costa y en las cumbres de las montafias la velocidad del viento es mayor que en los terrenos planos del interior. e) En los tornados (afortunadamente desconocidos en Chile) se producen vientos de velocidades superiores a 300 km/hora, que en la préctica son imposibles de resistir econd- micamente por una linea En el célculo y disefio de las lineas de transmisién se considera que el viento acta so- bre la superficie proyectada del conductor. Tenemos entonces una presién de viento que, Por razones practicas, expresamos en kg/m?. Esta presidn de viento estd directamente relacionada con su velocidad y para el caso de conductores compuestos tiene las siguientes expresiones P, = 0,061 x V? kg/m? __ Si V esté expresado en m/seg. P, =0,00471 x V? kg/m? Si esté expresado en km/hora Estas relaciones estin afectadas por algunas constantes 0 coefici ran para determinar la velocidad del viento. sntes que se conside- La velocidad del viento con respecto a la medida en una estaci6n es: V=K,xVo enque, K; = Factor de rugosidad del suelo (vara entre 0,85 en zonas con érboles hasta de 20 metros y 1,15 en la zona costera) Ademés, dado que las velocidades del viento son generalmente medidas a 10 m del suelo, existe una variacién del viento con respecto a la altura sobre el suelo, Este factor vale: 10 m del suelo 30 m del suelo 50 m del suelo 150 m del suelo 320: Esfuerzo de viento De acuerdo a lo anterior podremos saber que la carga neta en kg por metro lineal de conductor corresponde a una presién de viento dada, usando la ecuaci6n siguiente: = Fu= Py xo x 1x K, x Ky x 107 en que: Pv= Presion de viento expresada en kg/m? $ = Diametro del conductor expresado en mm = K, = Factor de arrastre o succién que para conductores cilindricos vale 1,1 K, = Factor de réfaga. Es funcién del didmetro del conductor, de la luz, de la presién de viento, de la rugosidad del suelo y la altura (varfa entre 1,87 y 3,30). 3. CARGAS DEBIDO AL HIELO La formacién de hielo en los conductores es el resultado de gotas de Iluvia muy enfri das que golpean al conductor adhiriéndose a él. E1 hielo en esta forma toma densidades entre o9y1. La formacién de escarcha es un depésito helado granular de densidad 0.3 a 0.5 causado Por gotas de agua de tamafio muy pequefio provenientes de neblinas o nubes muy enfriadas que tocan el conductor. Las condiciones criticas para que se forme hielo en el conductor raras veces se mantie- en por més tiempo que el necesario para producir espesores radiales del orden de 10 a 20 mm. Las condiciones para que se forme escarcha, en zonas muy especiales, pueden durar 2 © mas dias y en algunos casos se han producido diémetros considerables,en todo caso con ‘mayor frecuencia se producen diémetros del orden de 15 cm. Otro fenémeno a prever en el proyecto de las | {neas de transmision que van por laderas en alta montafia, son los efectos de la onda de choque que se produce delante de una avalan- cha de nieve y que pueden afectar una parte de la I{nea. Estas ondas de choque del aire pue- den alcanzar velocidades de 250 km por hora o més y tan lejos como 500 metros del pié de la falda del cerro. En zonas con bosques esta onda puede levantar drboles de tamafio con- siderable. Para calcular el peso de la nieve o hielo hay que considerar que se forma alrededor del - conductor un manguito cil indrico uniforme a lo largo de toda la luz. La formula para calcular el peso del conductor con hielo o nieve es la siguiente: Pr = Py +0,785(D?—d?) x 10? x 8 enque D=d+2t Po = peso del conductor kg/m d imetro del conductor en mm t= espesor radial en mm 6 = densidad del hielo 0 nieve 321 Solicitaciones sobre lor conductores Las densidades regiamentadas son: hielo 5 nieve 6 1 kg/dm* 0,3 kg/dm* 4. VARIACION DE LA TEMPERATURA En el célculo mecénico de conductores es necesario conocer las tensiones que tendrén éstos, tanto en las condiciones normales de tiempo como en las peores; por lo tanto, se debe conocer las variaciones maximas de temperatura y sobrecargas que puede tener el conductor. Como las condiciones climticas son una caracterfstica de cada regién, cuando una linea atraviesa regiones de climas diferentes es conveniente dividirlas en sectores para los efectos del calculo mecénico de los conductores. Se puede partir de diversas condiciones que pueden producirse: a) Que el hielo empiece a formarse alrededor del conductor a partir de 0°C. b) Tendremos que la tension maxima se producird en nuestro pais con una temperatura de —5*a -10°C 0 inferior segin la regién. Es muy posible que con estas temperaturas més las cargas de viento y hielo se produzca la flecha maxima. ¢) Otra condicién que produce tensiones altas seré con temperaturas inferiores a -10°C y viento fuerte sin hielo, pero en todo caso es inferior a la condicién indicada en b). 4d) Las temperaturas méximas nos sirven para conocer las flechas méximas que pueden producirse. En nuestro pais se considera como promedio para la temperatura maxima total de los conductores 50°C y 80°C para el célculo de distancia al suelo, cruces de ferrocarril y cruces a caminos. Esta temperatura considera el calentamiento producido en los conductores por las pérdidas AI. A continuacién se indican como informacién las normas que se usaron para determinar las cargas en las lineas del Sistema E! Toro, lo que indica el Reglamento de Corrientes Fuer- tes y las usadas en Italia y EE.UU. 322 Soliciaciones sobre lor conductores. REGLAMENTO Py (kg/m?) Espesor radial de hielo Temperatura °C. (mm) ZONA I 20 10 “10 ZONA II 50 - 0 ZONA III 40 - 5 En todos los casos la tensién maxima en los conductores serd igual al 50% de la tensién de ruptura. LINEA EL TORO-CHARRUA 220KV TEMPERATURA PV _ Espesor radial de hielo Espesor radial nieve % TR (ec) (kg/m?) (mm) (mm) “10 60 - - 50 “10 20 10 - 50 -10 15 - 50 70 10 25 - 70 LINEA CHARRUA-ALTO JAHUEL 220 KV 6 50 = 50 ITALIA Temperatura "PV (kg/m?) Espesor radial hielo ec) a (mm) ZONA A 5 72 = ZONAB -20 18 12 En este pais se considera la densidad del hielo = 0.92. EE. UU. CARGA PESADA. MEDIA LIVIANA Espesor de hielo (mm) 127 6.35 0 Presion de viento ( kg/m?) 19.5 19.5 48 Temperatura (°C) -178 - 9.5 -1 Constante a agregar a la resultante (kg/m) Cobre y acero 0.43 0.28 0.08 Aluminio y aleciones 0.46 0.33 0.08 Solieitaciones sobre loz conductores 324 SEGUNDA PARTE CAPITULO 6 SOLICITACIONES SOBRE LOS APOYOS Autor: Humberto Sdoz V. 325) Solicitaciones sabre lor apoyos. INDICE Pagina 1... GENERALIDADES . 327 2. DEFINICIONES. . . 329 3 NATURALEZA DE LAS SOLICITACIONES. 330 3.1. FUERZAS VERTICALES.... 330 FUERZAS TRANSVERSALES. 330 FUERZAS LONGITUDINALES . 330 PROCEDIMIENTOS DE DISENO. 330 PROCEDIMIENTO A 330 PROCEDIMIENTO B 331 43. PROCEDIMIENTO ¢ 332 44- PROCEDIMIENTO D. 334 5- PESO DE UNA TORRE nee . 335 6- CAPACIDAD DE SERVICIO. : 336 7. DATOS PARA EL CALCULO. 337 7c RELACION LUZ DE VIENTO A LUZ DE PESO 337 72: LUZ MAXIMA DE UNA ESTRUCTURA. 338 73- LUZ DE VIENTO 339 TA UUZIDEPERO Sh, ie acs ace 339 75- CALCULO DE LA LUZ DE PESO EN UNA TORRE 340 8.. CONSIDERACIONES PARTICULARES....... tistce awe 81. RELACION LUZ DE VIENTO A LUZ DE PESO 343 82- LUZ DE PESO 7} 8.3. TENSIONES LONGITUDINALES. 346 326 1. GENERALIDADES Una Iinea de transmisién esté destinada al transporte de la energfa eléctrica desde los centros de generacién hasta las 4reas de consumo. Para asegurar un buen servicio la Ifnea de transmisién deberd estar expuesta lo menos posible a fallas eléctricas 0 mecénicas, siendo esto un compromiso entre la calidad del servicio y el costo de la I’nea. La necesidad de un alto grado de seguridad del servicio es mas 0 menos imperativo segiin las circunstancias. Si se trata de una Inea Gnica que transporta la energia generada por una central hidroeléctrica, una averia en la Ifnea interrumpird la produccién de energia, con la consiguiente pérdida para la empresa. De la misma manera, un centro minero, por ejemplo, alimentado por una linea Gnica quedard paralizado durante todo el tiempo que la linea esté fuera de servicio debido a una averfa. Por el contrario, si la linea forma parte de una red de energfa fuertemente enmallada una averia en ella tendré muy poca importancia, ya que la enerafa generada seguird fluyen- do por las otras Ifneas del sistema interconectado y los centros de consumo estardn siempre atendidos. Las I{neas agreas estén sometidas a diversas solicitaciones, tanto eléctricas como me- cénicas, meteoroldgicas, etc., las que influyen en su disefio y por lo tanto en el costo. Conociendo los fendmenos naturales que actdan sobre las Iineas, es posible fijar las dimensiones que conviene dar a los conductores y a las estructuras, lo que exige definir las hip6tesis metereol6gicas de base y a precisar para algunas de ellas las condiciones a respetar, a saber a) La fatiga maxima que deben soportar los diversos elementos de la estructura. b) Las distancias entre fases, entre fase y estructura, entre conductor y suelo y entre conductor y cualquier elemento con tensién eléctrica. En el disefio de una linea hay innumerables soluciones comprendidas entre los dos extremos siguientes: — Construir una linea extremadamente s6lida, de explotacién segura, pero de costo muy alto. — Construir una linea de bajo costo, poco sélida, pero expuesta a pérdidas del servicio Y que puede necesitar reparaciones més 0 menos frecuentes y costosas. Por otra parte, los reglamentos técnicos imponen un m{nimo de solidez en el disefio de una linea, de modo que ésta cumpla con un minimo de condiciones técnicas. Luego, la solucién a adoptar serd lo menos costosa pero que satisfaga a todas las condi puestas. La solucién optima seré un compromiso entre costo y seguridad del servicio, en el que conviene estimar la probabilidad de ocurrencia de tal o cual fendmeno. La experiencia ganada en las lineas ya constru(das es extremadamente valiosa en el disefio y construccién de una linea nueva, 327 Solicitaciones sobre los anovor, Los fenémenos destructores que pueden afectar a una linea de transmisién son nu- merosos y variados. Para algunos es posible tomar precauciones a fin de evitar o dismi sus efectos. Otros, por el contrario, son imprevisibles y no es posible tomar alguna medida para evitarlos. Fenémenos atmosféricos nto: Bajo la accién del viento las cadenas de aisladores y los conductores de una linea agrea son desviados de su posicién vertical, volviendo a ella una vez que el viento ha cesado. La accién del viento va acompafiada de una vibracién de los conductores, la que a su vez da lugar a un frotamiento en el punto de suspensién de la cadena, lo que produce un desgaste més o menos importante en ese punto. Al mismo tiempo, la vibracién ocasiona la fatiga de las hebras del conductor, legando a producir la cortadura de las mismas, en especial a la entrada a la grampa. El Reglamento de Corrientes Fuertes de Chile especifica, para conductores y estructuras, presiones de viento comprendidas entre 20 y 120 kg/m?, segiin la zona del pa‘s. Nieve y hielo: Los conductores pueden quedar sometidos a ciertas oscilaciones de baja frecuencia, denominadas galopeo o danza de los conductores, debido aparentemente a la formacién de uns ligera capa de hielo no uniformemente repartida a lo largo del vano. Los esfuerzos correspondientes a estas oscilaciones pueden alcanzar valores peligrosos, en parti- cular si la frecuencia de las oscilaciones coincide con la frecuencia de oscilacién propia de los soportes. Se han observado oscilaciones de este tipo de una amplitud de varios metros, lo que ademés de los esfuerzos mecénicos, presenta el peligro de arcos entre los conductores, sobre todo si éstos estén en un plano vertical o préximos a él. En las zonas frias donde cae nieve, el depésito de nieve o hielo en torno a los conduc- tores puede ocasionar un considerable aumento de las solicitaciones, tanto en las estructuras como de los conductores mismos, ya que el recubrimiento de hielo coincide con la menor flecha del conductor. En Chile el Reglamento de Corrientes fuertes contempla el peso de una capa de hielo de 10 mm de espesor y peso especifico 1. Rayo: El rayo es una descarga eléctrica atmosférica que se caracteriza por un resplan- dor instantaneo muy brillante (el relémpago) seguido de una violenta detonacién (el trueno). La descarga se produce entre una nube cargada y el suelo o entre dos nubes con cargas de distinto signo. Su duracién es de unos pocos microsegundos. En la mayoria de los casos, los efectos del rayo son muy violentos y puede fundir o volatilizar metales, destruir materiales malos conductores, inflamar materiales combustibles, desgajar drboles y matar hombres y animales. Esto se debe a que la potencia descargada es enorme debido a la corta duracién del fenémeno, aun cuando la energia involucrada es re- lativamente escasa, de solo algunas decenas de kilowatts-hora. Cuando un rayo incide directamente sobre los conductores de una linea de transmi se originan en el punto del impacto dos ondas de tensién aperiédicas, de frente muy escarpa- do, cada una acompafiada de una onda de corrriente de caracter‘sticas similares y que se propagan hacia los extremos de la |inea con una velocidad préxima a la de la luz. Los va- lores maximos de estas ondas pueden llegar a ser del orden de millones de volts y de miles de amperes, respectivamente. De modo que al llegar estas ondas a una cadena de aisladores es muy probable que se produzca un arco entre los conductores y la estructura, determinan- do una falla del servicio. Afortunadamente estas ondas son répidamente amortiguadas por los efectos corona y Joule. 328, Contaminacién atmosférica: EI aire salino de las zonas costeras y el humo y vapores de plantas industriales hacen que sobre la superficie de los aisladores de |neas de transmision se vaya despositando poco a poco una capa de sal 0 de materias quimicas relativamente con- ductoras, en especial si se humedecen debido a lluvia o neblina, Las corrientes de fuga a través de la superficie contaminada de los aisladores dan lugar a calentamientos locales y a la aparicién de pequefios arcos. En ciertos casos, la conductivi- dad de la capa contaminante llega a ser tal que estos arcos se desarrollan hasta cubrir toda el rea de fuga de los aisladores, dando lugar a una falla. En algunas zonas la contaminacién atmosférica se elimina o se reduce por la accién de la lluvia. En otras, en cambio, es necesario adoptar algunas medidas para evitar sus efectos, como aumentar el ntimero de aisladores de las cadenas, emplear aisladores especiales, lavar periédicamente los aisladores o recubrirlos con grasas especiales. Entre los fenémenos imprevisibles que pueden afectar a las !ineas de transmisién habrfa que citar los terremotos, tornados, aludes, caida de arboles, incendios forestales, impacto de vehiculos, etc. En general, este tipo de fendmenos no se considera en el disefio de las lineas. 2. DEFINICIONES Luz de viento: Es la semisuma de las luces adyacentes a una estructura. Esta luz de viento multiplicada por la carga de viento por metro de longitud del conductor es la carga horizontal de viento que debe soportar la estructura, a la cual debe sumarse la accién del iento sobre la cadena de aisladores. El producto de esta suma por el numero de conductores es la carga de viento total sobre la estructura. Luz de peso. Es la distancia horizontal entre los puntos més bajos correspondientes a las catenarias de las luces adyacentes a una estructura, Esta luz de peso, multiplicada por el peso por metro de conductor es la carga vertical que actiia sobre la grampa de suspensién. Esta carga, mag el peso de la cadena de aisaldores, multiplicada por el numero de conduc- tores es la carga vertical total sobre la estructura. Luz maxima de una estructura: Es la luz maxima que se puede admitir entre dos es- tructuras del mismo tipo. Queda limitada por la separacién de conductores en la estructura. Luz normal: Es la luz que se alcanzaria entre dos estructuras iguales en terreno plano, manteniendo el conductor en el franco normal (distancia minima al suelo). Luz media: Es la luz promedia para toda la linea. Se le denomina también vano medio, siendo el vano la distancia horizontal entre dos apoyos sucesivos. Torre de suspension: Es la que se emplea en tramos rectos de la linea o en éngulos de desviacion pequefios, inferiores a 7 grados. Las cadenas de aisladores son verticales 0 ligeramente inclinadas en caso de haber angulo. Torre de anclaje: Es aquella capaz de soportar la cortadura de uno 0 mds conductores en un mismo lado. Las cadenas de aisladores van ancladas horizontalmente a la estructura. Se la emplea en tramos rectos cada 12 a 16 torres de suspensién para sectorizar la linea, en ngulos pronunciados y cuando hay tensién hacia arriba. 329 Torre de remate: Es la de anclaje que se coloca en los extremos de la linea, Torres especiales: Son estructuras de disefio especial para realizar la transposicién de los conductores, para el cruce de rios o quebradas, etc. 3. NATURALEZA DE LAS SOLICITACIONES Las solicitaciones que actan sobre las estructuras de una linea de transmisién com- prenden los siguientes grupos: 3.1, Fuerzas verticales Debidas principalmente al peso de los conductores, a la sobrecarga de nieve o hielo sobre los mismos, al peso de las cadenas de aisladores, cargas anormales producidas durante el montaje de los conductores, o solicitaciones anormales durante reparaciones en la linea por descenso o traslacién de los conductores desde su punto normal de fijacién en la estruc- tura a otro punto en la estructura o al suelo. 3.2, Fuerzas transversales Acttian en un plano horizontal y en direccién normal al eje de la linea, Son debidas principalmente a las cargas de viento sobre los conductores y sobre las estructuras y, en el aso de estructuras en dngulo, a la resultante de la tension mecdnica de los conductores. 3.3. Fuerzas longitudinales Actuan en un plano horizontal en la direccién de los conductores. Son debidas a la carga de viento sobre la estructura y los conductores, al desequilibrio de las tensiones hori zontales de los conductores en las luces adyacentes a la estructura, 0 a la tension remanente en los conductores en el caso de cortadura de éstos. PROCEDIMIENTOS DE DISENO Para iniciar el proyecto de una linea de transmision se puede optar por algunos de los siguientes procedimientos 4.1. Procedimiento A Conocida la luz més econdmica, que se determina conjuntamente con el conductor més econémico, se determina la altura basica de las torres de suspensién y de anclaje, contem- Plando tanto un aumento como una disminucién de la altura, lo que permitira un mejor aprovechamiento de las torres. A continuacién se procede a la ubicacién de las estructuras en el perfil longitudinal de la Ifnea y posteriormente se determinan las solicitaciones que se producen en cada estructura, la relacién luz de viento a luz de peso que se produce en cada estructura y la separacién necesaria entre conductores en cada luz. 330 Con esta ubicacion y el cuadro de cargas sobre cada estructura, se procede a agruparlas tentativamente en forma que resulten a lo més tres tipos de estructuras de suspensién en recta, prefiriéndose no més de dos. Las estructuras de suspensién en dngulo se agruparan en tuno 0 dos tipos a lo mas, las de anclaje en un solo grupo. Para det una estructura como “normal” deberd comprender por lo menos el 75% de las estructuras de su tipo, si es de suspensién. Si la I{nea va en su mayor parte por terrenos planos, la estrucutra normal sera aquella que se pueda utilizar en més del 85% de los casos. El resto de las estructuras de suspensién, una o dos, deberdn disefiarse para resistir solicita- ciones mayores. Al hablar de un tipo determinado de estructuras, se hace referencia a las solicitaciones que ésta resiste, a la relacién luz de viento a luz de peso que ella admite y a la luz maxima que se puede tener entre dos estructuras iguales por la separacién de conductores. Este tipo ‘comprende, entonces, una altura basica y sus extensiones correspondientes. Si entre las solicitaciones de las estructuras especiales hubiese todavi dad, se procede a revisar la ubicacién de estas estructuras especiales y modificarlas, si es po- sible, para disminuir estas solicitaciones. En igual forma se procede con las extensiones de las estructuras, tanto normales como especiales, si se detecta que en alguna de ellas se utiliza poco en el proyecto. Es deseable no tener mas de tres alturas para un mismo tipo de estructura, porque una mayor diversidad no produciré economias apreciables en el peso de las estructuras, y no lograré compensar las mayores dificultades de fabricacién, almacenaje, montaje y aun de proyecto. Entre las estructuras de suspensién en dngulo se hard también una division, pero en éstas se considerard, ademés, la magnitud del Angulo. Si la Ifnea es corta 0 no tiene muchos angulos, seré conveniente dejar un solo tipo de estructura de suspensién en dngulo y una o dos alturas solamente. Para las estructuras de anclaje se procederé en forma similar al caso de las estructuras de suspensin en dngulo, pero considerando una sola altura y tan baja como sea posible, debido a que las solicitaciones sobre la torre de anclaje son siempre mayores que sobre la torre de suspensién, resultando por ello més pesada para una misma altura. Por este motivo resulta antieconémico tratar de conseguir luces mds largas con estructuras de anclaje més altas. Si la linea es corta o tiene muy pocas estructuras de anclaje, convendré agrupar junto con éstas las estructuras de remate; es decir, se proyectard una sola estructura que resista las solicitaciones funcionando ya sea como anclaje 0 como remate. Tratandose de |ineas de importancia y disponiéndose de! uso de un computador, podrd sequirse el siguiente procedimiento: Tomando en consideracién la luz media més econémica al determinar el conductor més econémico, se definen dos o tres tipos de estructuras de suspensién diferentes, conside- rando para cada tipo una reduccién y una o dos extensiones de su altura. Se definen a priori para cada uno de estos tipos las solicitaciones correspondientes. = 331

Vous aimerez peut-être aussi