Vous êtes sur la page 1sur 39
LE MONDE ccivivi» diplomalique Poti ey stey rel Elizabeth Gonzalez Urda Qué es la ecologia Ge tun indice Capitulo 1 Poblaciones Capitulo 2 Comunidades. Capitulo 3 Ecosistemas . . .. 87 Capitulo 4 Biomas Capitulo 5 La ecologia como ciencia y su papel en el estudio del medio ambiente ............ 195 Capitulo 2 Comunidades Veiamos en el capitulo anterior las interacciones entre los individuos de una misma especie que convivian en un sitio, A estas relaciones se agregan las interacciones con poblaciones de otras especies que en conjunto forman la comunidad, otro de los nive- es de organizacién de los que se ocupa la ecologia. Esas interacciones interespecificas moldean la comunidad y determinan su ca- cacteristica principal: la diversidad que tanto nos preocupa tiltimamente, En este capi- sulo hablaremos de esas interacciones y de las caracteristicas de las comunidades que nacen de ellas otro nivel de organizacién y otro objeto de estudio de los ecdlogos. Viva la diferencia Episodio versidad especifica Las selvas y los arrecifes de coral son los protagonistas estrella de los documentales cientificos. Gran cantidad de diferentes arboles, helechos, lianas y orquideas que ge- neran ambientes distintos. En el mar: peces coloridos, camuflados, grandes, peque- os, medianos, anémonas que parecen flores pero son animales, algas, crustéceos, bivalvos, etc. @1. A simple vista una selva tiene muchas mas especies que un bosque de pinos, un arrecife de coral es mas Ilamativo y rico en especies que las costas de suestra Patagonia. Precisamente este atributo es lo que los ecdlogos llaman riqueza especifica 0 biodiversidad alfa. Es decir, todas las especies que hay en un sitio. Pero hacer y conocer el inventario de un sitio no es cosa de ecdlogos sino de botinicos o zodlogos. A los ecélogos, ademés de la riqueza, les ocupa saber cudntos adividuos de cada poblacién hay y las proporciones entre esas poblaciones, es decir, a abundancia relativa de cada poblacién. Porque esas proporciones son indicadoras de as interacciones entre poblaciones. Una comunidad donde todas las poblaciones estan 21 www Institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/viva.html Qué es la ecologia 49 proporcionadamente representadas tiene una diversidad mayor que aquella en la que una poblacién es dominante. Por ejemplo, un bosque donde los tnicos arboles altos son eucaliptos tiene una diversidad menor que uno donde ademés de eucaliptos hay varias especies de arboles. {Qué importancia puede tener esta diferencia en la diversidad? Piense en el efecto que tendria la instalacién de una industria forestal que extrae cucaliptos en uno u otro bosque. En el primero de ellos, al desaparecer toda la capa superior ya no habria sombra ni humedad para las especies de las capas més bajas, mientras que en el otro ecosistema, aunque extrajesen los eucaliptos quedarian algunos otros Arboles altos y el efecto no seria tan devastador. La diversidad es una de las variables que indican las posibilidades de respuesta de los ecosistemas a las perturbaciones naturales y antrépicas. A escala planetaria la accién del hombre esté provocando la disminucién de la diversidad, ya que muchas especies desaparecieron o estén en ese camino por cambio en sus habitats y, en ciertos casos, por extraccién directa. Ademis de extraer, los huma- nos muchas veces introducimos especies extrafias en los ecosistemas. Contrariamente a lo que podria pensarse, esta accién no siempre aumenta la diversidad de la comuni- dad sino que, muy por el contrario, puede provocar tales cambios en las poblaciones residentes que la diversidad local disminuye por desplazamiento o desaparicién de las especies autéctonas, como veremos al final de este capitulo. Por lo tanto, la diversidad es para los ecdlogos algo asi como “el termémetro de los cambios de la comunidad”. ‘No solo el hombre modifica las comunidades. Estas pueden cambiar —y con ellas la diversidad— a lo largo del tiempo y de manera natural. Aun sin considerar la existencia del hombre, las comunidades que observamos hoy no existian hace miles de afios. Las que hoy vemos son el producto de un proceso natural de cambio en el tiempo llamado sucesién del que hablaremos en el proximo capitulo y para cuyo estudio los ecélogos recurren a la diversidad. En @2 encontrar fotos de la formacién de la Reserva Ecolégi- ca Costanera Sur en la Ciudad de Buenos Aires que, si bien no es un sistema de origen natural, muestra los notables cambios en la comunidad en las ultimas décadas, Basta observar la relacién entre las superficies vegetadas y las aguas libres de las lagunas. Si estuvo alguna vez en el Mar Muerto @3, ese lago en la frontera entre Israel y Jordania, habra podido flotar practicamente sin esfuerzo por la gran concentracién de sales de sus aguas. A pesar de su nombre, hay organismos vivos que viven en él. Muy pocos, ciertamente, pero algunos hay. La diversidad en ese ecosistema es bajisima comparada con la de otros lagos. Sin embargo, en este caso no hay pertur- baciones ni cambios observables en el ecosistema. Entonces, por qué la diversidad @2 y @3 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/viva.html 50 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplé» | Capital Intelectual / Ediciones Kaicron baja? Lo mismo que permite flotar es lo que limita la instalacién y desarrollo blaciones: la salinidad. Es tan alta que pocas especies pueden soportarlo. Por ‘0, aqui la diversidad esta indicando la accién de un factor fuertemente limi- sxe del medio fisico de origen natural. a diversidad es una caracteristica de las comunidades que resulta titil para pararlas entre st, identificar factores condicionantes 0 limitantes, prever la =spuesta a los cambios o bien advertir y cuantificar los cambios de la comunidad «© largo del tiempo. Sea cual fuere el caso, la diversidad y sus cambios dan una idea al ecélogo del do del ecosistema. Observe el avance de la vegetacién en las fotos de @4. Esta caracteristica de las comunidades ha resultado muy util en las evaluacio- ses de impacto ambiental @8 y en el control de la contaminacién, ya que la comuni- sed resume y refleja el impacto de las acciones humanas. Imaginemos el caso de un ssdustrial que vierte efluentes a un rio y quiere evadir un control de contaminacién. S <1 inspector sélo hace un control fisico-quimico del agua del rio, probablemente se detecte nada a menos que el control se haga en el mismo momento de la emisién =| contaminante. No es raro, entonces, que empresarios inescrupulosos cierren ss salidas de efluentes cuando Ilegan los inspectores. Pero si el inspector sabe de -cologia y toma muestras de los organismos vivos presentes y de sus abundancias tivas, es decir si hace estudios de diversidad, el engafio sera mucho mas dificil ¢ el industrial no podrd manipular esas variables. Por esa razén, en los tiltimos sSos en Estados Unidos se exigen anilisis de la biota acudtica como indicadora contaminacién en las evaluaciones de impacto ambiental de emprendimientos, mas de los anilisis fisico-quimicos. Los organismos de los cuerpos de agua son =n caracteristicos, que su presencia 0 ausencia basta para indicar la calidad del -ua. Hay organismos que indican escasez de oxigeno, contaminacién con metales =sados, salinidad, etc. Por ejemplo, en escuelas secundarias de Estados Unidos cntrena a los alumnos para observar y utilizar pequefios organismos llamados Daphnia como indicadores de calidad @6. Hay peces que necesitan mucho oxige- so: después de limpiar el Tamesis, en Londres hubo festejos cuando empezaron a -caparecer los primeros salménidos y truchas, peces especialmente exigentes. En 2s mismas fotos de la Reserva Costanera Sur advierta el color de las aguas. Le sseguramos que esos “tintes” no son naturales @7. Hay especies cuya presencia sefiala caracteristicas particulares del ambiente y auc reciben el nombre de “especies indicadoras”. Los cardos @8, por ejemplo, son dicadores de sobrepastoreo; la desaparicién de liquenes @9 de un sitio sefiala el 24, @5, @6, @7, @8 y @9 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/eap2/viva.html es la ecologia st deterioro de la calidad del aire; las euglenas —un tipo de alga @10— son indicadoras de altos contenidos de materia orgdnica. Los bagres resisten un nivel de oxigeno tan bajo como el 2%, Y asi muchos otros casos en que las especies y la diversidad resultan mas confiables que una medicién fisico-quimica. Sin embargo, si bien el mimero de especies es un dato fundamental para com- prender el funcionamiento de los ecosistemas, resulta que no todas son igualmente importantes: en un bosque las especies dominantes son los arboles altos cuyas co- pas crean un microclima donde proliferan muchas otras especies que no tolerarfan la temperatura o la sequedad exteriores. Hay gremios de polinizadores sin los cua- les se perderia una parte importante de la biodiversidad de un ecosistema; suelen calificarse de especies clave, Otros organismos son tan importantes en la regula- cin de la estructura del ecosistema que se califican de ingenieras. Mas adelante veremos algunos ejemplos. Y en la pagina 71 encontraré las categorias de roles de las especies y sus definiciones completas. Cémo hace un ecélogo para calcular la diversidad? Resulta imposible calcular la abundancia de todas las poblaciones de un sitio, Es por ello que los ecélogos seleccionan algunos grupos de especies que, por su funcién en el sistema, se sabe que son importantes que indican alguna condicién ambiental y apli- can formulas estandarizadas, los indices de diversidad. Como el cdlculo de los indices va a depender de la identificacién de los organismos, en estos célculos los ecdlogos trabajan junto a los taxonomos. La metodologia para el cdlculo de la diversidad @11 y sus indices son revisados constantemente en busca de una mayor precisién y ajuste a la realidad de las diferentes comunidades. Los indices, por su parte, no son formulas sencillas y exceden los objetivos de este libro. Por lo tanto, no nos extenderemos en este tema, pero si destacaremos que se trata de otro ejemplo de la conexién entre la ecologia y a matematica @12. En algunas comunidades, como las acudticas, en las que no se cuenta con los lista- dos completos de las especies, se calculan los indices de algunos de los grupos taxoné- micos més estudiados; pero siempre es conveniente, para caracterizar una comunidad, calcular mas de un indice y para varios grupos taxonémicos. La diversidad de micro- organismos plantea problemas que solo algunos expertos se atreven a encarar, y hay regiones donde organismos tales como los insectos son casi desconocidos a pesar de que son el grupo mis numeroso. Como usted advertira entonces, estos parimetros eco- @10 www.institutoige.com.ar/queesiaecologia/cap2/viva.html @11 y @12 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/comohacer.html 2 Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipl6» { Capital Intelectual / Ediciones Kaicron logicos dependen directamente de la pericia de los taxénomos para identificar especies. Otra conexién més de la ecologia con disciplinas diversas. La diversidad es un atributo sensible de la comunidad que refleja el conjunto de relaciones entre las poblaciones presen- tes, La diversidad resume las interacciones de las especies con el medio fisico y entre si. Es decir, si las especies se favorecen mutuamente, si se rechazan, si compiten entre si o si son indife- rentes. A estas interacciones variadas y muchas veces sorpren- dentes nos dedicaremos en el siguiente tramo. Me quiere mucho, poquito, nada... Relaciones interespecificas Ya que hablibamos de documentales, otros de sus protago- istas son las variadas y en algunos casos pintorescas formas de interaccién entre especies @13. Seguramente habra visto en las peliculas de Jacques Cousteau a un cangrejo “okupa”, Pagurus @44, que vive dentro de una concha de caracol, 0 os pequeiios peces, las rémoras @45, que viven pegados a los iburones y comen los restos que aquellos van dejando. En los documentales de Africa no faltan los pajaros que despiojan a ‘os bueyes @16 o algunas hormigas que defienden a las plantas onde viven, atacando a otros insectos. En fin, hay miles de ‘jemplos de interacciones, algunas tan visibles y lamativas como para ser filmadas, otras menos mediticas, pero todas aecesarias para conformar las comunidades. Lo que en una época se consideré como peculiaridades entre las interaccio- acs ecosistémicas, ahora se estan reconociendo como relacio- nes ubicuas y sumamente estrechas y especializadas, la mayo- ria de las cuales atin no se conocen, fuera de los estudios de dietas de predadores. No se descubren a menos que se hagan estudios y observaciones pormenorizadas. Estas relaciones se estan enfocando dentro de los andlisis de servicios de los eco- sistemas (ver capitulo 3, “Ecosistemas”). 213, @14, @15 y @16 www.institutoige.com.ar/ques cap2/mequiere.html Qué es a ecologia Servicios Son funciones de los ecosistemas que permiten el mantenimiento de los sistemas naturales ysin los cuales las sociedades humanas no podrian prosperar. Por ejemplo, ta purificacion del aire y del agua, la regulacién del clima, la degradacién de materia en el suelo, el mantenimiento de la diversidad, Fuente: Dally y otros, Nature's Services, Washington, Island Press, 1997, Servicios de los ecosistemas Beneficios que la sociedad recibe de los ecosistemas naturales. Fuente: T6pieos en ecologla, N° 2, 1997. 3 Los servicios de los insectos y aves polinizadoras @47 son tan importantes que no se puede obtener sin ellos una buena pastura de alfalfa, la mejor forrajera. De igual forma, Ia supervivencia de muchas plantas en ecosistemas naturales se veria sin ellos comprometida, ya que muchas aves, hormigas y otros animales transportan y dispersan sus semillas. Las interacciones pueden clasificarse segiin vemos en el siguiente cua- dro, y son un maravilloso ejemplo de la diversidad de estrategias de los seres vivos. Tipos de interacciones interespecificas Consumidor-recurso Predador-presa Pardsito-hospedador Herbivoro-planta Mutualismo Alimentario 0 tréfico Defensivo Dispersivo Competencia Comensalismo Fuente: Modificado de R. Ricklefs, Invitacién a fa ecologia, Buenos Aires, Panamericana, 1998. Comer para vivir, Predacion La clasica imagen del gato persiguiendo al ratén, o de la orca atacando lobos ma- rinos, es el ejemplo mas comin que todos tenemos de predacién, donde el mas grande se come al chico @48. Es la situacién mas conocida. Sin embargo, en la na- turaleza hay muchas estrategias segtin el medio donde viva el animal y la relacién que tenga con el tamaiio de la presa. {Pensé en las ballenas? Tienen un enorme cuerpo y {qué comen para mantener esa silueta? Filtran litros y litros de agua de mar de la que retienen kilos y kilos de diminutos camarones (Krill) @49. Tenemos alli a un solo predador que consume millones de presas diminutas. En el otro ex- tremo, cuando la presa es mas grande o mis 4gil que el predador, alli la naturaleza tiene respuestas magnificas: grupos de leones atacando una gacela, serpientes que pueden modificar la articulacién de su mandibula para comer un ratén entero, una marea de hormigas atacando a la presa @17 www institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/mequiere.html @18 y @19 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/comer.html 34 Ecdiciones Le Monde diplomatique ee! Dipt6» | Capital intelectual / Ediciones Kaicron La relacién predador-presa ha sido una de las primeras interacciones en ser mo- izada matematicamente @20. fodelo de la relacién predador-presa fo la poblacién presa, en gris la poblaci6n predadora idad de ecividuos Tiempo Este modelo muestra que cuando las presas aumentan los predadores también lo en aunque con un cierto retardo. Pero si los predadores crecen, comerin mas resas que, a su vez, empezaran a disminuir. Si las presas disminuyen, los preda- éores también lo haran un tiempo después. Es decir, el tamaiio de las poblaciones © predadores y el de las presas aumentan y disminuyen acompasadas en el tiem- >o, aunque con un cierto desfasaje. Como ya hemos dicho, los modelos son recortes de una realidad mas compleja. En eral, una especie no se alimenta de una tnica presa, de modo que las oscilaciones | tamafio de la poblacién presa no siempre tienen un efecto directo y absoluto sobre = poblacién predadora. Veamos un caso real que involucra a predadores, herbivoros y wzas relaciones en un sistema natural. Los frios bosques boreales (ver “Taiga” en el capitulo 4) son conocidos por las sertes oscilaciones de sus poblaciones, que tienen influencia en relaciones de preda- =n: cada tres o cuatro afios los arboles de coniferas brindan una cosecha extraordinaria emillas, ya fuere porque el clima fue favorable o porque acumularon suficientes ~=servas desde temporadas anteriores, En afios de pocas semillas, los lemmings @24, pos @22 y otros roedores las consumen y pocas Hlegan a germinar. Cuando hay super- soundancia, antes de que las consuman alcanzan a germinar muchas mas. Los brotes, s grandes poblaciones de lemmings, roedores ¢ insectos, son consumidos por aves que uelven de su migracién invernal o que se quedaron soportando el frio, como las rapa ces. Todas oriarin a su prole en el breve verano, aprovechando el abundante alimento. El zxito dependerd, sin embargo, de la cantidad de alimento disponible, que como dijimos 220, @21, @22 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/eap2/comer.html es la ecologia 55 es muy variable de afio en afio, Por eso las poblaciones de lemmings y topos también Ic son: aumentan gradualmente durante 5 0 6 afios y luego casi desaparecen. Esto afect: sobre todo a las rapaces que se alimentan de ellas. En los afios en que son escasos, los cdrabos lapones @23, unas aves rapaces que se alimentan casi exclusivamente de estos roedores, ponen solo un par de huevos. Con el aumento de los roedores en afios suce- sivos van aumentando la postura hasta 8 0 9 huevos; cuando la poblacién de lemmnigs colapsa bruscamente, las aves migran desesperadas a buscar alimento al sur, a zonas més cilidas. Al afio siguiente, con menos semillas disponibles, las camadas de los predadores seran mas pequefias. En ambientes muy restrictivos como este (ver también “Tundra” en el capitulo 5) se observan predadores, presas y otros actores muy especializados en las relaciones y controles mutuos, por lo que las relaciones alimentarias son particularmente sensibles a toda alteracién o intromisién. Las relaciones de predacién tienen una aplicacién prictica en los campos con cultivos organicos, donde se trata de emplear luchas biolégicas @24 con predadores naturales para ayudar a controlar plagas, ya que no se permite el uso de agroquimicos Para eso se entrena a “plagueros”: expertos en observar la evolucién de poblaciones de insectos plaga que puedan iniciar una explosién reproductiva, y también en anotar la presencia y densidad de sus predadores, Todo queda debidamente anotado en planillas, parcela por parcela. Se usa mucho en montes de peras y manzanas en los valles de los rios Negro y Colorado, al norte de la Patagonia, donde se logra manejar las plagas evitando que haya dafios de importancia econémica. jalvemos a las arajias! Es cierto que no tienen tan buena prensa como las ballenas 0 los pingilinos, sobre todo si Ud. tiene problemas en su huerta con la arafiuela roja @25, esa que cubre con Sus telas el envés de las hojas de berenjena, tomate, frutilla, pimientos y les chupa la savia marchiténdolas, pero verd: las arafias prestan inestimables servicios al hombre sin cobrarle tasas ni impuestos. Un grupo de investigadores argentinos que trabaja en la Universidad de La Plata publicé las siguientes conclusiones: “En la actualidad existe un marcado interés por los depredadores generalistas, es de- cir, poco especializados en cuanto a presas, ya que hay ejemplos en los que el control biolégico natural, efectivo y robusto, surge como resultado de complejas interacciones al nivel de la comunidad, en la que los primeros tienen un rol importante. Las arafias constituyen uno de los grupos mas numerosos del reino animal, con > 23 y @24 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/comer.htm! @25 www.institutoige.com.ar/queesiaecologia/cap2/ara.html 56 Ediciones Le Monde diplomatique «et Diplé» { Capital Inelectual / Ediciones Kaicror > més de 30,000 especies descritas. Su importancia como limitante de poblaciones de sas se debe a la diversidad de sus estrategias de ataque, de su tamajio, de su gran ntidad y al hecho de que suelen capturar més presas de las que consumen. Aunque eden consumir una gran variedad de presas, cuando hay una tinica especie plaga las as se dedican a cazar a esa sola actuando como un eficaz control biol6gico”, Cuando se aplican agroquimicos para combatir malezas y plagas, uno de los efectos odirectos es que se destruye a los enemigos y predadores de la plaga, entre ellos arafias, perdiéndose asi un importante factor de control natural. Los actuales temas MIP (Manejo Integrado de Plagas), y con mucha més razén los sistemas 4nicos, promueven un uso racional de agroquimicos combinados con la protec- =n 0 generacién de diversidad en el habitat y en el entorno. “Es especialmente sportante el habitat constituido por la vegetacién esponténea en los bordes de los cultivos, ya que es un reservorio de arafias y otros predadores generalistas y es el ar desde donde avanzan hacia los cultivos.” esta investigacién se efectué un seguimiento de parcelas de soja en la provincia Buenos Aires durante 3 a 5 afios. Esas parcelas se caracterizaban por haber tado al menos 10 afios sin tratamiento con agroquimicos. Alrededor del cultivo se dejaron bandas de 1 0 2 metros de ancho con vegetacién natural. Todas las sema- nas se sacaban muestras de plantas de soja y de la vegetacién natural alrededor cultivo y se observaban, contaban y comparaban las arafias de diversas espe- s. Cuando no habia cultivo, se muestreaba mensualmente el rastrojo enmalezado, Ademéas se pusieron trampas especiales. gSe imaginan la cantidad de observacio- nes y mediciones que se han hecho en 5 afios? Por supuesto, la publicaci6n técnica std llena de cuadros, graficos y listados de especies. Encontraron que la diversidad de arafias era tanto mayor cuanto més diverso era =| habitat disponible, en este caso la vegetacién natural en el entorno. En el cultivo desarrollado la diversidad era intermedia, y en el rastrojo era minima. Una mayor di- lad significa que habia mas especies de arafias predadoras, lo que posibilitaba un mayor control de varias especies de plagas potenciales. este trabajo se pudo apreciar que las arafias tienen gran capacidad de desplaza- miento, con lo que en un par de meses la mayorfa habia invadido el cultivo de soja. Primero llegan arafias caminadoras, poco especializadas y con una amplia ta. Luego aparecen las que se dispersan por el aire enganchadas en sus telas, que ‘on mas especializadas y tejen tela para cazar; la tela funciona como puente tejido ntre las plantas. Entre todas llegan a invadir el cultivo en toda su extensién. ‘De esta manera, la presencia de numerosas arajias con diferentes estrategias de caza, tipo de desarrollo y tamafio limita mucho mas las poblaciones de insectos de © que lo harfa una Unica especie de arafia.” > Qué es la ecologia 37 > La vegetacién natural alrededor del cultivo funcionarfa como una zona de hiber- nacién (para pasar el invierno...) y sitio de preferencia cuando la cosecha obliga a la emigracién. All la permanente cobertura del suelo provee refugio y disponibilidad de presas, facilita la aireacién y la regulaci6n de la temperatura ambiente, hasta que se hace posible invadir nuevamente el cultivo. Ese rol se considera tan importante que se han ensayado diverSos manejos conservativos para asegurar una abundante y diversificada comunidad de arafias en los cultivos. En otras palabras, la preservacién de la biodiversidad, de la que también participan las arafias, no es un capricho conservacionista sino la proteccién de defensas biolégi- cas de gran interés. Por todo eso es que se recomienda que las parcelas orgénicas en nuestro pais sean pequefias, de preferencia menores de 80 hectareas aun en cultivos extensivos, para que estén bien rodeadas de cortinas y bandas forestales, arbustivas © herbaceas. + Fuente: G. Lijensthrom, E. Minervino, D. Castro y A. Gonzélez, “La comunidad de arafias del cultivo de soja en la Provincia de Buenos Altes, Argentina’, en Neotropical Enthomology, Vol, 34, N° 2, junio de 2002. El equipo trabaja en el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitologicos y de Vectores) y en la Facultad de Ciencias Naturales, ambos en la ciudad de La Plata, alda@netverk.com.or Vida dificil la de un pardsito. Parasitismo En todos los casos anteriores el predador mata a la presa, pero hay otro tipo de relacién en la que una de las especies se aprovecha de la otra provocdndole a est una disminucién en su crecimiento 0 fecundidad, pero no llega a matarla. Este es el caso del parasitismo. Si el parasito matara al hospedador, eso implicaria sv muerte, o bien deberia buscar rapidamente otro hospedador. Los pardsitos, sean externos como los piojos, las garrapatas y los pulgones de las plantas @26, o vivan en el interior de su hospedador (ecto 0 endoparsitos), se alimentan de la sangre los nutrientes, los tejidos o del alimento en proceso de digestién del hospedador Ascaris lumbricoides @27, por ejemplo, un gusano que vive y se reproduce en el tracto digestivo de los humanos, libera al exterior sus huevos con las heces. La | falta de higiene hace el resto: los huevos del pardsito entran a otros hospedado! con el alimento o el agua sucia. En cambio, otros pardsitos necesitan de algin otro ser vivo para dispersarse. EL Tripanosoma cruzi es un protozoo que produce el mal de Chagas-Maza. En el hombre @26 y @27 www.institutoige.com.ar/queesiaecologia/cap2/vidadificil.html 58 Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipl» | Capital intelectual / Ediciones Kaleron se desplaza por la sangre y se aloja en diferentes érganos. No podria pasar de un humano a otro si no fuera por el auxilio de un vector, la vinchuca @28. La vinchuca no se enferma con el tripanosoma, solo lo transporta a otra persona. Al picar al hombre, se alimenta de su sangre y deja sus deyecciones sobre 2 piel. Cuando una persona sana es picada por la vinchuca, eneralmente durante el suefio, se rasca y se provoca pequefias neridas en la piel por donde pueden entrar los protozoos. Mu- chas de las parasitosis que dependen de vectores se controlan atacando a los vectores o regulando su tamafio poblacional. La malaria @29 0 el dengue @30 se controlan atacando a los mos- guitos que son sus vectores, la enfermedad de Chagas destru- vendo los ranchos que ofrecen anidaje a las vinchucas. Los vegetarianos de Ia naturaleza. Herbivoria Algunas plantas pueden tener pardsitos como los pulgones que 2 alimentan de sus jugos, pero lo mas conocido para nosotros s que sean comidas por animales, los herbivoros. En algunos asos los herbivoros consumen toda la semilla 0 provocan la querte de la planta constituyéndose en un caso de predacién, otras ocasiones los animales solo consumen partes de la planta sin matarla, en una relacién muy semejante a la de un ctopardsito. Es decir, desde el punto de vista ecolégico, los serbivoros pueden ser considerados pardsitos o predadores se- in la supervivencia de las plantas que comen. Las ovejas, por ejemplo, arrancan las plantas de raiz, en cambio los guanacos solo toman las hojas. Por lo tanto, si bien los dos son herbivo- ros, el efecto que tienen sobre las plantas es diferente. Un ani- mal que come un fruto destruyendo las semillas actia como un predador, el que no las destruye actiia como un pardsito. En cualquiera de los casos, los herbivoros actian controlan- do el crecimiento de las plantas que comen y en algunos casos directamente modificando el paisaje. Un ejemplo de este ultimo caso es lo que ocurre en nuestro Chaco, donde el sobrepastoreo 228, @29, @30 y @31 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/ cap2/vidadificll.html! Oué es ta ecologia Parasitoide Organismo que parasita a otro y que cuando madura siempre lo mata. Suelen ser muy especificos en la selecci6n del hospedador. En algunos casos se han usado para el control biolégico de larvas de mariposas, hormigas o escarabajos que actian como plagas. Por ejemplo, algunas hormigas son atacadas por una mosquita del ‘género Phoride @31 que deja sus huevos en el interior de las hormigas y que cuando pasa al estadio de larva come a la hormiga por dentro, matandola. iPuaj! 59 alteré el delicado equilibrio entre pastizales y bosques Ilevando el paisaje hacia un arbus- tal de escaso valor econdmico, con las imaginables consecuencias para la poblacién del lugar. Vera este caso desarrollado por especialistas en el siguiente recuadro. Transformaciones generadas por el pastoreo El Chaco (ver capitulo 4) es un escenario de interacciones entre pastizales y bosques en equilibrio inestable donde los incendios, las inundaciones y el pastoreo presionan por mo- dificar la composicién 0 la estructura de los manchones herbaceos y lefiosos. Puede evaluarse la transformaci6n del paisaje primitive por la actividad ganadera a partir de una reconstruccién de los diferentes tipos de pastizales y sabanas. Se puede analizar el papel del fuego en el mantenimiento del frégil equilibrio con los bosques y en la generacion de cambios, irreversibles 0 no, a arbustales. Una pregunta clave es si un pastizal invadido por lefiosas seguiré siendo el mismo pastizal, 0 si pasaré a otra configuracién en condicio- nes més 0 menos irreversibles. A partir de la condicién natural, niveles crecientes de presién de pastoreo promueven la disminucién en la biomasa forrajera total. Si se ha superado un umbral critico de sobre- pastoreo, se produce una caida de produccién de biomasa de cardcter catastréfico, hasta niveles muy bajos. A esto se suma la formacién de claros erosionades y sin cobertura, que reduce la habilidad competitiva del estrato herbaceo y provoca un corte en el ciclo del fuego por falta del combustible que los pastos provefan en abundancia. En estas condiciones hay un cambio en la configuracién de los estratos herbaceo y arbéreo-arbustivo, donde tienden a predominar los arbustos. Pero el ganadero necesita pasto. Por efecto del sobrepastoreo, los campos del Chaco saltefio tuvieron una marcada caida en la receptividad ganadera (de 5 hectéreas/Unidad Animal a 20-40 ha/UA). Es decir que una superficie de 5.000 hectéreas que originalmente podia recibir 1.000 cabezas de ganado, como consecuencia de la degradacién sélo podria soportar 100- 200 cabezas, con la consiguiente caida del ingreso. Cabe destacar que el nuiimero de puestos ganaderos se mantuvo, pero el descenso de la oferta forrajera oblig6 a los puesteros empobrecidos a cambiar la composicién del rodeo: disminuir el vacuno pacedor, que es un gran consumidor primario, y aumentar el caprino ramoneador y de dieta frugal, pero de efecto mas devastador. Asi, se generan peladares, areas de degradacién extrema en un radio de 500-700 m alrededor de los puestos (25 a 50 hectareas), evidenciadas por la compactacién y erosién del suelo. Un ejemplo del proceso de invasién arbustiva ha sido la expansién del vinal, un pariente del algarrobo, armado con espinas de hasta 30 cm de largo @32. Es una lefiosa invasora de > @32 y @33 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/transformaciones.html 0 Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipla» { Capital Intelectual / Ediciones Kaicron > comportamiento oportunista (ver capitulo 4, “Poblaciones”), sumamente agresiva, que ta ecosistemas disturbados, en especial pastizales sobrepastoreados, chacras aban- nadas 0 bordes de caminos, compitiendo exitosamente con las gramineas. Se extiende ‘ore dos millones de hectéreas, la mitad en el centro de la provincia de Formosa. observ6 que la restauracién de ecosistemas preexistentes no es espontdnea, sino ove es solo viable mediante manejo ganadero. La retirada del pastoreo permite recompo- er la situacién originaria, aunque no en forma inmediata dado que la recuperacién ocu- = con un cierto retraso. Esta recuperacion puede lograrse mientras no se haya supera- un umbral eritico de sobrepastoreo. A pesar de la magnitud del problema del vinal, la ormacién técnica tenia huecos. Para cubrirlos, se identificaron y mapearon las éreas distribuci6n y las comunidades vegetales en las que el vinal ocupaba posiciones de minancia, y se caracterizaron sus condiciones ambientales. pués se analizaron mecanismos de invasién vinoulados con la dinémica de las inun- ciones y de los incendios. En el marco del Plan Vinal del INTA (Instituto Nacional de cnologfa Agropecuaria) @33 en El Colorado (Formosa) se ensay6 su erradicacién por dos fisicos (corte, quema e inundacién), por labores mecanizadas (desarraigado con zedenas y topadoras) y por aplicacién de arboricidas quimicos. Estos tratamientos gene- altos costos adicionales y el uso de agroquimicos afecta la salud de los pobladores. «ello se elaboré una alternativa de bajos insumos, aplicable por pequefios y medianos naderos, para recuperar la aptitud productiva de las tlerras. Se integraron los conoci- ‘tos sobre la especie invasora en un modelo tecnoldgico integrado y poliproductivo inclufa raleo, poda, sistema silvopastoril (combinaciones de usos del bosque y de olotacién ganadera), ensayos de produccién de carbén y fabricacién de parquet. Para car ese modelo, los técnicos del INTA iniciaron actividades de transferencia de conoci- mientos y de capacitacién. En 2004 participaron 400 productores de Formosa y Chaco. © objetivo inicial de recuperar la aptitud productiva de los campos incluyé la introduccién tosa de forrajeras y del alambrado eléctrico, que permite regular la carga animal en los campos. La propuesta de poliproduccisn incorpor6 diversos frutales. Los trabajos de raleo poda favorecieron el crecimiento de los mejores individuos de vinal, para aprovechar buenas caracteristicas de la madera. Con la madera extrafda se fabricaron tablitas 2 parquet y carbén, lo que generé ingresos adicionales a los productores. Ademés, en es predios con vinalar manejado se restauré la fisonomfa de la sabana originaria, rica pastos forrajeros. El hecho de haber contribuido a mejorar la calidad de vida de los croductores se asocié con un paquete tecnolégico exitoso para la restauracién de un tipo “sonémico en extincin. + nite: J. Morello y J. Adémoli, “Medio siglo descifrando el Chaco”, en Naturaleza y Conservacién, Aito 6, , 2005, pp. 6-13. es la ecologia 6 Atrdpame si puedes Ahora bien, las presas, sean animales, plantas u hongos, no estén inermes frente a! ataque de sus predadores. Las que pueden huyen, otras se camuflan o mimetizan @34 para no ser detectadas, algunas plantas producen sustancias como terpenos o resinas que repelen a los predadores, las hacen poco agradables al paladar o son venenos pare: el predador, otras presentan defensas fisicas como espinas, agujas, pelos urticantes 35. En fin, la naturaleza presenta un meni de respuestas a la predacién, el parasi- tismo y la herbivoria. Los ejemplos son multiples, las plantas no son la excepeién y aunque parezcan las mds indefensas tienen un arsenal de respuestas generalmente més efectivas que las de los animales. De guerras quimicas y algo mas. gn la paz del jardin? Pocas cosas mds lindas para calmar el estrés que disfrutar de la vista de un jardin, una huerta © un campo sembrado al infinito. Pero si pudiéramos observar con mas detalle y distinguir moléculas con un visor muy potente, verfamos que tras la fachada de calma hay un mundo de sefiales, comunicaciones entre plantas y hasta guerras quimicas. Si, el orondo pino de la esquina del jardin del que usted esté tan orgulloso es en realidad un soberbio egoista que no deja crecer nada a su alrededor. El orégano, la menta y el romero tan perfumados no producen sus aromas para enriquecer nuestros platos sino para ahu- yentar insectos; los tomates, las papas y los repollos generan sustancias que los defienden de enfermedades y herbivoros. Que las plantas no se muevan y no tengan respuestas facilmente visibles y répidas no quiere decir que no se comuniquen entre ellas, emitan sefales ni se defiendan de una agresiOn. Si usted es afecto a la jardineria o a las huertas orgénicas sabré que hay plan- tas preferidas por los insectos 0 los microorganismos y otras rechazadas. Rodeando almécigos y surcos de la huerta, se puede plantar albahaca como repelente para proteger los tomates de plagas de moscas y mosquitos; los Tagetes 0 copetes repe- len los nematodos, plagas de raices. Estas elecciones estan relacionadas con las defensas de los vegetales: desde espinas, agujas 0 pelos a olores y sabores. Los Mecanismos son varios: algunas plantas tienen defensas permanentes o constitu- tivas y otras solo las sintetizan cuando son atacadas. Por ejemplo: los bulbos de cebolla con capas externas coloreadas resisten mas la infeccién que los blancos, > @34 y @35 www.institutolge.com.ar/queestaecologia/cap2/atrapame.html 3) Ediciones Le Monde diplomatique «el Dipl6» / Capital Inelectual / Ediciones Kaicron > probablemente porque tienen sustancias derivadas de la descomposicién de ta- ~nos que las hacen resistentes a algunas plagas. La papa y tomate tienen glicésidos serivados de alcaloides con efectos antimicrobianos. El sorgo, trébol, tomate, papa, pollo y rabano producen sustancias repelentes de insectos. En algunos casos las stancias defensivas pueden ser t6xicas para la misma planta, entonces, la planta ‘da en diferentes compartimentos celulares los “ingredientes” para hacer el toxi- 29, que solo se ponen en contacto cuando un herbivoro las ataca. De esta manera no se perjudican y al predador no le quedan ganas de seguir comiendo o de inten- con otra de la misma variedad. Asf actlan las crucfferas como el repollo o coliflor y lupines, que reservan compuestos que ante el ataque derivan en sustancias como = 4cido cianhidrico, un potente inhibidor de la respiracién celular. 4 veces ni siquiera es necesario que la planta sea atacada: “El dafio causado por un sstégeno 0 un insecto sobre algunas plantas puede provocar la liberacién de una sefial imica aérea, en general jasmonatos y salicilatos, que inducen respuestas defensivas plantas vecinas de la misma especie que no han sido atacadas” (4). jLas plantas se comunican entre si! Sf, usan sefiales quimicas. a capacidad de las plantas de liberar quimicos que influyen en el crecimiento y ‘tribuci6n de otros organismos vegetales se denomina: alelopatia.” 2 produccién de sustancias alelopaticas implica que la planta desvie una parte de ‘ergia que podria haber destinado a crecer o producir semilla. Es decir que la racién de defensas es un compromiso entre crecer o reproducirse y defenderse. as sustancias de una gran variedad quimica son en su mayorfa producto del meta- solismo secundario de la planta. No se producen en las vias metabélicas principales y mpartidas por todas las plantas; sino que son vias alternativas que varfan conside- lemente entre distintas especies reflejando su historia evolutiva y relacionandolas ssxonémicamente.” © para la comunicacién como para la defensa, las sustancias alelopdticas pue- © actuar por el aire o por el suelo, afectar a individuos de la misma o de distinta cie. El olor a menta, eucaliptus, citrus 0 pino esta producido por terpenos que difunden por el aire y ahuyentan o atraen animales. El arroz, el centeno y la alfal- beran productos en el suelo que afectan a sus propios congéneres. Bien estu- Sado para el arroz y la alfalfa, seria un mecanismo para regular la densidad de estas seblaciones. Para la alfalfa la liberacién al ambiente de medicarpina operaria como = mecanismo dinémico a través del cual las plantas maduras pueden ganar ventaja mpetitiva por nutrientes, luz y agua sobre las pldntulas jévenes. =ro las sustancias alelopaticas no siempre implican un perjuicio para alguna de las cies. Pueden atraer polinizadores 0 intervenir en casos de simbiosis. Por ejemplo, que se produzca la asociaci6n entre las raices de leguminosas y las bacterias que > a ecologia 63 > fijan nitrégeno del aire, deben liberarse una serie de sefales quimicas mutuas. En fin, en el jardin, la huerta o el campo hay un mundo de interacciones sutiles 0 directas, que no vemos, que a veces olemos, pero que regulan el crecimiento, la reproduccién y la distribuei6n de las especies. Podré obtener més informacién sobre produccién orgénica en @36. + En reconocimiento a la importancia que tienen los arbustos patagénicos en la facilitacién de otras especies de la comu- nidad, se estudié cémo resisten al pastoreo tres arbustos dominantes de un ecosistema al noroeste de Chubut (2) El menos preferido por los animales (Senecio filaginoides’ @37 tiene altas concentraciones de metabolitos secundarios carbonados: aceites, fenoles y compuestos hidrocarbonados que evidentemente actian como repelentes. Y cuando se le pastorea, la respuesta es aumentar atin mas esos compues- tos. Los otros dos arbustos no tienen el mismo comporta- miento, y los investigadores se preguntan si sera porque tienen espinas que los defienden. Todos ganan. Mutualismo Esas hormigas que arruinan su jardin cortando las hojas no comen hojas, sino que las Ilevan a su nido para cultivar hongos sobre ellas, Estos hongos son el alimento de las hormigas y, 2 su vez, se benefician porque en el hormiguero hay humedad y temperatura adecuadas para su vida y porque las hormigas les acercan alimento. En el caso de las hormigas criadoras de: hongos, todos ganan. La relacién de nuestra especie con vacas, pollos y otros animales domésticos para consumo es similar, y no deja de ser conflictiva: ¢pens6 alguna vez que si no los cri ramos nosotros, muy pocos hubieran tenido chances de vivir? @36 www.institutoige.com.ar/queesiaecologia/cap2/quimicas.html @37 www.institutoige.com.ar/queesiaecologia/cap2/atrapame.html 64 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplé» | Capital Intelectual / Ediciones Kaicron Asi como en los ejemplos anteriores una de las especies se beneficiaba mientras = otra no, hay muchos casos en que ambas especies se benefician. Estas interacciones “nen bajo el nombre general de mutualismo. En algunos mutualismos la relacién entre las especies es muy intima. Tal vez haya so sobre algunas rocas unas manchas que semejan pintura descascarada, se trata de li- aes @38, una simbiosis entre hongos y algas que permite a ambos organismos vivir en smbientes tan extremos como una roca pelada. El alga produce alimento por fotosintesis =i hongo aporta humedad. #uellas ecolégicas de los microorganisms simbiontes or. Marina Omacini, catedra de Ecologia, Facultad de Agronomia, UBA =nto las plantas como los animales son capaces de asociarse con una gran variedad de =croorganismos que colonizan su superficie, tejidos y células. Estas relaciones intimas 21 menos dos individuos de diferentes especies llevan el nombre de simbiosis, sin + referencia a los impactos que puede ejercer cada uno sobre la aptitud ecoldgica ‘0. Existen diferentes tipos de simbiosis. Asf, una relaci6n simbiética seré mutua- solo cuando ambos organismos se beneficien de la asociaci6n. También se dan semer080s casos en los que uno o ambos integrantes no pueden crecer de manera in- diente. Se tratard, entonces, de una simbiosis obligada. Estos tipos de relaciones =e especies han llamado poderosamente la atencién de los ecdlogos, ya sea por los ‘os sobre el hospedante como por las consecuencias sobre el funcionamiento y la ra de los ecosistemas. tes grupos de organismos han logrado superar serias limitaciones metabdlicas al ssnvivir simbi6ticamente con microorganismos que sf posefan esas capacidades. Por ejem- tre los microsimbiontes més conocidos se encuentran las bacterias que degradan ose en el tracto digestivo de rumiantes como las vacas, las bacterias luminiscentes en ees, las bacterias que sintetizan aminodcidos esenciales en afidos, y las microalgas sticas en algunos corales. Ciertas bacterias del género Rhizobium @39, capaces de trégeno atmosférico, generan nédulos en las rafces de las plantas leguminosas. mos hongos poco evidentes viven en las hojas, tallos y tejidos reproductivos de os pastos, a los que les brindan proteccién contra los herbivoros. Estos hongos, co- 's como “endofitos”, poseen caracteristicas que facilitan el estudio de los efectos simbiosis sobre los ecosistemas. iosis entre especies vegetales y hongos endofites tiene lugar a lo largo de todo el > 228 y @39 www.institutolge.com.ar/queesiaecologia/cap2/mutualismo.html -ologia 65 > planeta. Mas de medio siglo atrds, este tipo de interaccién fue motivo de un gran inte- és agrondmico y cientifico cuando se descubri6 que la presencia de! hongo aumentaba e crecimiento de algunos pastos forrajeros @40 y que ~al mismo tiempo- sindromes come la “festucosis” 0 la “pardlisis del raigrés" reducfan de manera importante la produccién ganadera. Experimentos de campo y de laboratorio mostraron que ciertos grupos de her bivoros vertebrados ¢ invertebrados evitan consumir plantas infectadas y que, si las con- sumen, experimentan una reduccién en sus tasas de supervivencia y/o crecimiento. Estos efectos se relacionan directamente con los alealoides fingicos, sustancias nitrogenadas producidas por los hongos simbiontes, que estan presentes en las plantas infectadas. La presencia de un microorganismo simbionte puede modificar la interaccion de su hués ped con otras plantas y con otros simbiontes y pardsitos, generando consecuencias en cascada a lo largo de cadenas troficas. A modo de ejemplo, experimentos realizados con- juntamente entre la Universidad de Buenos Aires y el Imperial College de Inglaterra permi- tieron conocer que la presencia del endofito en plantas de Lolium muttiflorum @44 (un pasto que es una importante forrajera) es capaz de reducir la colonizacién de las raices por otros hongos formadores de micorrizas @42, de disminuir el atague de pulgones a las hojas de plantas infectadas, de reducir el ataque de avispas parésitas a los pulgones y hasta de disminuir el ataque de microhimenépteros pardsitos a las mencionadas avispas. Sin dudas, el resultado de este tipo de interacciones entre organismos de diferentes niveles troficos puede afectar la diversidad de especies, la capacidad de invasi6n o la dindmica de las comunidades vegetales y animales. + En otro tipo de mutualismo, una de las dos especies defiende o limpia a la otra 2 cambio de alimento. El ambay (Cecropia sp.) @43 es un arbol que crece en nuestro noreste y que cuenta con un ejército para su defensa. Hormigas del género Azteca 44 obtienen refugio y alimento a cambio de defensa contra otros invasores u hor migas cortadoras. Lo mismo sucede en el Chaco seco entre la hormiga Camponotus blandus @45 y el arbusto Capparis retusa @46. En estos casos las hormigas pueden) alimentarse de otros Arboles y las plantas desarrollar otras defensas efectivas de tipo quimico. En cambio, algunas especies de acacia, Acacia hindsii @47 y Acacia cor- nigera, conviven con hormigas de la especie Pseudomyrmex ferruginea @48 en une relacién obligada. El arbol le da a las hormigas un lugar donde anidar y comer, ya que estos insectos se alimentan del néctar de la acacia, y a su vez, los insectos defienden al arbol del ataque de otros insectos herbivoros. @40, @41, @ 42, @43, @44, @45, @46, @47 y G48 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/mutualismo.html 66 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplé» { Capital Intelectual / Ediciones Kaicron Pero no siempre ganan las hormigas: se describe el caso de larvas de tentre- ideos (del grupo de las mariposas) en los bosques de coniferas boreales que ‘1 todas juntas y en grandes cantidades. Sus predadores son las hormigas, que an a sus exploradoras, Cuando estas encuentran las orugas, vuelven al hormi- ro dejando tras si una sefial quimica olorosa que después seguirdn las demas pequefias larvas no tienen forma de atacar, morder 0 envenenar al mensajero rategia es, entonces, desinformarlo para que no pueda divulgar la noticia del sellazgo. Para eso recogen resina de las hojas de confferas (aciculas), la mastican y = simacenan en una bolsa del tubo digestivo. Si las descubre la hormiga explora- le embadurnan la cabeza y las antenas con esa especie de goma. La hormiga soda tan desorientada que le cuesta mucho volver al hormiguero, y mientras tanto < olvida de la noticia que debia transmitir. Para peor, las larvas agregan a la resina ove sustancia que exuda un olor parecido a la sefial de peligro que usan las propias gas, En su trayecto, la exploradora dejara un rastro de alarma que alejard a sus -smpajieras. Ademis, si tiene la mala suerte de conseguir regresar a su hormiguero, cen ese olor encima las demas la trataran como a un enemigo y la mataran. ;Serd s= 2hi que deriva la frase “matar al mensajero”? (3) Los pajaritos que sacan garrapatas del lomo de los bueyes, tipicos en los docu- les de la sabana africana, también tienen una relacion mutualista: unos obtienen sbmento, otros se liberan de pardsitos. Hasta tal punto existen este tipo de relaciones también hay pajaritos dentistas de cocodrilos @49. Otro beneficio mutualista muy comin y fundamental en el sostenimiento de las secsunidades es la dispersi6n de semillas o polen a cambio de néctar rico en hidratos & carbono. Si bien muchas especies pueden alcanzar nuevos ambientes porque el ento 0 el agua se llevan sus semillas, otras dependen de otros organismos para dis- se 0 reproducirse. Muchos insectos, aves y hasta murciélagos liban el néctar de = flores y llevan en sus cuerpos el polen de una flor a otra, facilitando la reproduc- “se de su propia fuente de alimento. Esta interaccién implica ciertas adaptaciones eetuas entre las flores y sus polinizadores @50. La flor tendra que ser atractiva para = solinizador, ya sea por su aroma, su color o su apariencia, y ademas tener la forma cuada para que el animal en cuestién Hegue al nectario y el polen quede en su =po. A su vez el animal deberd tener una trompa o una lengua que le permita Ile- == al nectario y llevarse su recompensa. Es decir, debe haber una mutua adecuacién wre una especie y la otra, resultado de muchos aiios de coexistencia. Veamos ahora em caso de adecuacién extrema. =49 y @50 www.institutoige.com.ar/queesiaecologia/cap2/mutualismo.htm! ia ecologia or Las islas Mauritius @54 en el océano fndico, al este de Madagascar, fueron d: cubiertas por los portugueses a principios del siglo XVI y, como era usual en época, ellos tomaron especies autéctonas como alimento o materias primas y deja’ animales domésticos como vacas y caballos para abastecerse en futuros viajes. ( es el origen de los rebafios de nuestra Pampa htimeda.) Estas introducciones plan das, sumadas a-las involuntarias como las de ratas o perros, generaron importan’ cambios en las biotas locales, Ilegando incluso a la extincién de muchas especit autéctonas. Una de las especies desaparecidas como resultado de la colonizacion el dodo, Raphus cucullatus @62, un ave semejante a un pavo de 25 kg de peso o: alas pequefias e intitiles que lo convertfan en una presa facil de marinos hambrient perros asilvestrados y ratas que pudieron haberse comido sus huevos. Del dodo tiene registro en relatos de viajeros, pero no hay sobrevivientes. (Si quiere verlo pue: mirar la foto en @53 0 en Alicia en el Pais de las Maravillas de Lewis Caroll. Es ave formal y ampulosa que organiza la carrera para secarse.) En 1973 Stanley Temp! un ornitélogo que estaba trabajando en las islas, vio que solo quedaban trece eje plares de mas de 300 afios de un hermoso Arbol llamado Calvaria major @83. Est Arboles, aunque viejos, parecfan producir semillas viables pero que no germinab: en la naturaleza ni en el laboratorio. Apelando a sus conocimientos ecolégicos, el Temple supuso que debfa haber existido una relacién entre las calvarias y el dodo, y que no habian germinado mas calvarias desde la desaparicién de los dodos en el sig XVII Entonces, dio de comer semillas de calvaria a pavos, recogié las semillas de |: heces y vio que algunas de ellas germinaban. Fueron los primeros retofios de cal en 300 afios. Este mutualismo de dispersién tan estrecho entre el dodo y la calvaria un ejemplo claro de coevolucién. Con este descubrimiento, el dodo se convirtié en un emblema de la desaparicié de especies ya que demostré que un organismo aparentemente imutil y poco agraciad podia ser importante para la supervivencia de otras especies. En este caso la calvari se beneficiaba porque el dodo posibilitaba la germinacién y dispersion de sus semi llas, y él, a su vez, obtenia alimento de las cubiertas externas de los frutos. Amb: especies, a lo largo de cientos o miles de aiios, fueron adecuando sus ciclos de vi hasta la dependencia absoluta, por lo menos de la calvaria con respecto al dodo. Posi blemente el dodo explotara también otras fuentes de alimentos. Este no es el unico caso en que los animales toman los frutos como alimento y) distribuyen las semillas con sus heces. Hay muchas plantas cuyas semillas requiere: pasar por el tracto digestivo de animales para poder germinar. Los dcidos jugos gastric rompen las cubiertas externas mds duras y resistentes y la nueva plantula puede crecer. @51, @52 y @53 www.institutoige.com.ar/queeslaecologia/cap2/mutualismo.html 68 Ediciones Le Monde diplomatique «el Diplé» | Capital Intelectual / Ediciones Kaicror

Vous aimerez peut-être aussi