Vous êtes sur la page 1sur 74
ok CAMBIO DE EPOCA movimientos sociales y poder politico maristella svampa cLacso wie ssquery y — “Ppauny Oona HO SHV // EPG SORID HINT Ho Ord, ‘reaecoes6a Nest “y smmusiiy sscura nox 0856005 9 sont mag mag 39 oa sma jen soon 9p opie FRc omg 1 spor secre recosio ay a sanyo ase vane ene open / Biome aasy) uae, ‘opoussa 9p ang eounBy wap oode Ua UERD OSWD pve Cpe Oboes) sa 6 PLE PERE 3. Movimientos sociales y nuevo escenario regional Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina La problemitica actual de los movimientos sociales la- Sinoamericanos es sumamente complejay cargada de grandes ambivalencias, Por un lado, los eambios del escenario regional registrados en los dltimos del consenso n de a complicada relacion entre los movimientos sociales y los Ruevos gobiernos de izquierda o centroizquierda. Por otro Jado, el continente atraviesa nuevos peligros que anunciay Ia vradigma neoliberal, a raiz de la generali- extractivo-exportador, acompaiado por criminalizacién de la protesta social, la espacio piblico en nombre de la seguri- izacin de los tervitorios, la firma de izacién comercial (TI.C) y,recientemente, el tratamiento y, en algunos casos, la aprobacién o el refuerzo de Hepes antterrorstas en varios paises del continente (Argentina El Salvador, México). En igue, nos interesaria presentar, a manera de ex cin, algunas de estas problematicas. Sin embargo, antes Guisiéramos plantear ciertas consideraciones generales sobre el ‘has sociales en la regidn latinosmericana y las mensiones que asumen los movimientos sociales, J acentuacién de tendencia al cierre dad cindadana, ‘ugroni0pea ap safiniusy 10d sopezsioere> sopeqs011191 soy 0 Outoa ‘sauoPerojea < ssuoPeatrusi eeAanta ap opefieD ‘udey 9s peprrenouio: e 2p Uppannstos 9p ous O89 oad jo ‘soduron soumyn soy ue ‘onb fenseo s9 ou ‘Off 10, P 2ps9p sepeuom ‘opez[e20y soI>prR9 ap ‘saqepOs seonttod sexant sq 9p woeuauiydin yap spred w ‘ozoumd “end “Sp 2p opeySoquued sen] uo opuaifue opruaa ey as onorIL “91 [9 ta;20 soue so] 9p souy apsop ‘oReque UNG “we 9p wo}oRsnes el & 0/4 eLI98 Bap exuosap -oub soueqan sotuarumout so 3p ouio 9p soypnur ‘omsadures soxuajurtsou igUIY Uo SoTeDOS SoONERAOUL SOT 2p 2p oun omto9 aoarede ‘pumjumcs roworpuntioomo owo> eprpussdwos 89204 seyonut + per29) “RU, UggsUOUNP ei “Opes FoNO;DETAT SEAOME ap U 4 vopeoyrulisos ap se8ny un owo> ‘syusureatsoxord "0914 “tres ( epusisysar ap omedsa un woo avorede outontti0 [> ‘sopem 30] 09 ow09 soueqn seauarerour sof uo OWE ‘old “we opnuss un ug paprouorcer o 59 uossuauNp exoumd ey ‘wuney { SUIWY Ue soTEPOs sorworAOW So] 9p sauE}sUSUNp sofedud Se] ‘conzuronbse wioueur op wos anbune ‘xamsos soureizpog epBsioatp vA wpa ap ansed & seuoredmurma sean, PETOLESP LEY soMEDTIOUTBOKNE| FoTEIDON SOI LL aWNorom4 OntvsaD64 OAgaN A SETVI90$ SOLNEUIAON. -waruiow So ‘so[euorreU sone Ksopepifpduion sns seper Uo ‘pepyeas ug ‘uoponpoidas 4 epu ap souoprpueD sas ap ssuODEKL “soparen saan; se] {sajepos sezsoRy 9p Uo!e|.09 ¥ Uo soxqURED so] 8 antag easuay9p srtiouresaur esandlaz wun anb spar off 108 ‘opejasay wey sojeD08 soruormLoU sof “oRrequNS WIS TexOqHIO2T -piue osmnoep opeozeur un Keasuayap uotzoe eu xod sopez ere» “eaaoU soue So] UD s9IeP08 FORKTEAOK so, 9p SER Se woreponresep 25 éuoreiims emouve wes 2p omxaiwOD a9 Uy Epos ‘ounsop ns esuoid 4 eussoudssro3ne a5 repos odeus wpe> anb wo ‘opout fo uo arttousounious onnoradas fend 01 ‘osep ap SOOT 31 se 3p voreogrpour wun ua Ic so] a1uemnp zeny osm on ‘oss90rd oYPIC “eHUDKOU souE 604 2, soperaqqoou seutiogor se] 2p uorrenrataqcum Be wuxond B oUGE A soueuopeguuodiy sorposda souany ua guna anb ‘epip -red epeo9p, epeurey v| otuemp ‘eIusy>0 sOUe #0] UP SIGE ssreuson © worezuowio> (eos emmonNs9 vf ua sepeiodo sou opeuuessuen se ‘9g6 2P epeD2p e| ayueEMP wore o>yus -ou099 uapro [9 wo sorgume> soy 2p soya }syTeaU 195-9p SOF -3[ oarus repos uo}emSyuoos ap ossooxd aise anb owe} sq ‘openteopetsarur ropod ap sony sey x9 wy -ouo2e & eonstod wopentasuon Bua “opel amo sod ‘4 ‘spout sosep se op sofirey sex dure & sazeyadod saz01028 So} ap s9pod 9p, piped ef & upreouiieg ey uo ‘opey un sod "aqua ‘sro 2p opeZusi7eIe) oqreu99s9 oAants um ® oftpueD uopnaanstpar ap ossooud aisy “soremayna & saqe.00 SENOISNAWIG SVT A VRUEHISY NYO VI V af¥sva TH SaTVWaNEO SENOIDAAAISNOD yous sa oranvo gh 78 cauaio Dx froca specifics respecto de la terrtorialidad que enfatizan la de- fensa y la promot vida y la diversidad. 2 La segunda dis indamental de Tos movimientos so- ales latinoamericanos es que éstos adoptan Ia accin directa xno convencional y disruptiva como herramienta de Incha ge- neralizada. En este sentido, la centralidad que ha adquirido Taacci6n directa esté estrechamente ligada al contexto de las, Juchas, marcada tanto por la crisis y el agotamiento de las me- diaciones instimcionales (partidos, sindicatos) como por la ‘gran asimetrfa de fuerzas, En este marco, le accién directa no instinacional aparece como la tinica herramienta eficaz de aquellos que no tienen poder frente a los que si Por titimo, es necesario decir que si bien la accién directa posce una gran fuerza interpelante, lo cual se revela en su po derosa capacidad destituyente, no necesariamente desem- ‘boca en una aecién insttuyente. 43, La tercera dimensi6n remite al desarrollo de formas de demo- Gracia divcta a partir de la accién colectiva no institucional, dado que la politica institucional devino cada ver més auto- rreferencial, més ligada a una democracia de tipo delegativo ‘ydecisionista. La democracia directa y a emergencia de nue- vas estructuras de participacién que tienen un fuerte cardcter asambleario se reflejan en la tendencia a crear estructuras fle~ jerdzquicas, proclives al horizontalismo ya profuan- dizacién de Ia democracia. En este marco, cobra relieve la forma asembiea, en sus diferentes niveles y expresiones, que recrea y potencia antiguas y nucvas formas de sociabilidad y resistencia, al tempo que va disefiando un nuevo paradigma de la politica concebido “desde abajo". ‘La cuarta dimensi6n de los movimnientos sociales esa demanda de extonomia, que atraviesa desde los pequetios colectivos cuk turales hasta las grandes estructuras terttoriales w organiza. ciones de masas. La autonomia, en términos generales, apar rece no sélo come un ge organizativo, sino también como un, planteo estratégico, que remite tanto a la “autodetermina- [MOVIBAIENTOS SOCIALES ¥ NUEVO ESCENARIO REGIONAL 79 " (dotarse de su propia ley), como a un horizomte mas 8 saber, la creacién de “maundos alternatives". En sus versiones extremas, este planteo desafia el pensamiento de iz quierda més anctado en las visiones clisicas acerca del poder y de los modos de construccién contrahegeménica, Asimismo, la demanda de anstonomfa da cuenta de una transfor- ‘macién importante en el proceso de constrccién de las subjetvi- dades politics, como resultado de los cambios que ha habido en la sociedad contemporinea s décadas. Mas ain, podria- mos decir que la conjuncién entre identidad territorial, accién di- recta, difusi6n de modelos asarnbleariosy demanda de autonomfa, ha ido configurando un nuevo ethos militants, estoes,un nuevo con- junto de orientaciones politicas ‘ién colectiva y se expresan a través wpe en quefuoomnte 9p seutz0y { ouepnred-oonyod euraeis‘soonsjod 808 -Tepy anus uppear y “ua soyue ‘sayqeBojooy aIUDUITDN, uos ou sand ‘oulstuononpar aurany un u9 4989 epseondan sopeU -opeu seioustiodxe seimaianp se] sezjauaBouroy ‘ofrequia TIS, ppred ( eonp epenomap & vanmuasaida exeowop ants ‘peparos { opeisg anus souorsemonie se] artoureaneas9 sestiod ap pepingisod % ueynarpso onb “epsoqabzonuso ap o epzomba, ap soworgo8 soxsnu ap eppuasouta yd ‘soso sound ua peu -edaooe oansso soferoqqoounue sosmostp & seon>ead 2p uorreurn -fsjar eg seremsoiuoo seonogid A soperoqgtooupue sosenomp op topeas ey sod { fexaqqoat ostastOD [ap SID Bod opeareut ‘euot¥ax oonnod oueuoore oaamae un opwresnSguod optus a 96 soute oot soun acy apsep ‘T ojmadeo jp uo sourejeuas eX otwor) ‘ootsy10g oravwzosa 3a OFM 13 _F8PE9p eamM eo opryostod 9s K oxfam anb ey -erpunuasone owuaransour jap uppeSuojoud K upysaxdxa ‘exiand e] eno) souopezttsour se { s9[E1908 $0105 30} 9p epuaziodxs ee osunt < jeyusuguos oorear [> uo “tH 88a (VOT P Ent0o sopeaOTeN seuEtuTED se opdu sod) feuored jana & epuastiaauoo ap sepuapiodya sar -RyRuKS ap ovuoqunins fo O«I09 (NO As9[EDOS SoUCITEZ quero ‘sonvaqemou op ooe oye un e wednuse anb) TeuotBax jaar & apPeuPpI00 ap sopeds op uppm -suoo by cauen uoetsndnis anb eiouaisisas ap sosaocxd sox8g “(VOTY) SeOHDIEY se] 9p opIOMIED axqrT 9p vary 1g TYNOIOME ORIVNDSE OASAN 4 SETVIOOS SOLNINIAOH i ‘un ofeq uotior ey ap sosged soy v ayunsqns op Euan -suresuou eaneprur ee ait sreowEado & jeProur -09 worsezyTes0qy 2uqos sopzoN9e sopeUsE|| so{ 9p -njouo ep 10d armaunenonied sopeufis oprisa wey, _ugpvatp100s 2p sopedso sexonu sors Soue sour sor ap ofr oe too Eason tt [Osu [ebo8 soi ap oda o owen “sapeuoifou {soqeuopeu somanton so] 9p wptveatramere> oy ore ePUELoq>E tueagoo anb se, uo ‘souoperapisroa seno 9p apuadsp sortoWt279 ozsund sop Sof sopejnonse ayasa anb wo waxos x ‘Segre th AsojeuopeaueSio seoutasp set 9p wiurou9 sod ‘sonore “aout 01 sopon uo oyuosoad sper 794 epeD ortouH9]9 Un 9K OPIS 2 yetmayeo BUpEoM wt 9p esuayap ey nb searuom eoysods9 {etd wxatou! 9p ‘ood “[epos woIeeTTERLo 0/A onuaquAoUt YpeD 3p toxytod uopoanston ap soma sot # A seiB9jo9p1 sooereut serv opedy ancowsjgepompy wey 98 Js aaa wean asf sous “tu yeu sopppuoudtaoo wos sordid sore anb wo opOU Ta emuo epson ef ap esuapop 2 Cupisemopor m £ oHeATeGOH Sp etonpond‘soqenos souotne( sy 9p aywapAL UOPEAMEDeU BL 9p o7e4293 [9 {(eUOE “Sono A opueproqsep) serpsan{ d seoexpe029 ‘sersIod sexsIHOI fel op uproesodns vy uo esoxdx9 2s anb ‘s9qmdeo So] 9p upHrez “Teworreusuen ef 2p sepxBins“upioeutauop ap sermanuns sens Zaye ouuaqureuonsona im ssounmo> sorkowoyp S921 sou9Ur Of Todanouosor anb eroqgoot uopeneqoy y 3p o1radbas conss> onb soeto0s& senEF9fONps SEOUR=OAD SEL Sp pre save TeaqHooe uopeaTeqor? ey envod SeyaRY sIU=z=ITP Sp epuaftinnuos ‘optius aise seseadoureSaca mene eaRnttOD Lee oransMRRIODOEFE A fy) soon Ssuren ope eat tel 8p Rpm >OMDIOF per mis ouoege tppene ae 2 ab peptone (2 No beuTeu02 sopeaeu souoN choy woponnssp < oanb 2S P M9 donpEL 9 onb sopoyioder secon? RoPea=Ua8 yuo sinsucs edery worn 4 So10101 “ae sommasdeo soy uo soweanaerd omer Arait ‘srealon 4 soesourarseumnd selena oon suo 9° ooo ‘sun wotigy ua saianty sone ruguqnos9p (22) FP Sewsar mide> fp uppeagur eionu wy porn ey oor ute? PP Hopenteuuns “*Hodko 3p soxua ap uossuedss | ap ‘o1pomn zod puonare oy 89 TwNotoay onvi9sx oxaan a stvioos sounantaore (lien 2 woenuowufes&18 ofpu0s auampeuy A soreuore seinsap ‘esop A siu9 eun x2qTu09 woroezneattd Pepuinlos vy é pares enfisap se] ap onuoue cog) tpen 2s rape] woeiy uo pesoqioau ojsrou Pp “operuosoidan el ‘sofeaomea sepuasayp sus 2p eurpue Jog THDOS VESHLONA Yt 4a NODVZTIVNIBURED x NOIemwese NODVERIVATHH V1 v viowaaNey & YvavanE avaninous 4a YNnUO0d “I¥1D08 vasaLond W124 XorovzrTvNDenD STWATEITONN avarnavwxaaoo v1 30 saft soy ‘Teroqqoan pep creer gO2 41 *P woponnsuosss ap eanewan ea op royennes 298 s01 ap sounSie ‘oquoueanguiaribso vos onbane ‘sour, (e1uounuos fap sett v1 © weiuade anb soreuormeaeidns sape¥o; son tora uuOD BI uD sootrEKe 4 1operiodxooansenxs opens Un 9p uopysodux) worse 86 canspi0 De érocA apunta a la deslegitimacién de los reclamos frente ala sociedad) wp en el incremento de las fuerzas represivas y la crea cidn especial de cuerpos de elite, orientados a la represién de la protesta social Por otro lado, existe una relaci6n directa entre economfas de ‘enclave y deterioro de derechos civiles. Ast, la profundizacién del modelo extractivo-exportador se expresa también en una cexacerbacién de las asimetrias propias de la dinamica entre lo 1o- ‘eal (sostenido por comunidades originarias, por asambleas mul tisectorialesy, en algunos paises, por organizaciones religiosss) y lo global ‘esas multinacionales avaladas por el poder re- sgional y nacional), Como consecuencia de ello, la creciente te- rritorializacién de los conflictos ha derivado tanto en el despla- zamiento de comunidades originarias y campes ‘una mayor persecucién de dirigentes y militantes sociales, en un ‘marco de militarimeién creciente y de fuertes salidas LA DOGTRINA DE SEGURIDAD CHUDADANA! LA MULTTPLICAGION DE DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES DE CRIMINALIZACION DE LA POBREZA V LA TENDENGIA AL CIERRE DEL ESPACIO PUBLICO® En los tilkimos veinte aiios, Ia multiplicacion de las desigualdades sociales ha generado nuevas modalidades de relacin con cl otro. Este proceso de polarizacién y fragmentacién social dio paso a nuevas representaciones sociales gestadas en funcién del miedoal 5, que el “miedo al otro” se ha erigido como princi- jeracciones sociales (PNUD, 1998).4 Como ‘cando tanto las politcas de Estado como el rostro de la sociedad” tino qu algunos desarollos que elaboramos para el Fuforme ls delay hamenes oP 4Giado en M-RamosyJ. A Cuunin, La guar ye pr udadena, ‘Santiago, LOM, 2000, p. 27. MOUIMIEWTOS SOCIALES Y NUEVO ESCENARIO REGIONAL 87 Las denuncias sobre actos de “violencia urbana” se multiplican, lo tores populares, ala vez que se observa una creciente represidn de la venta ambulante, los actos molestas yconsideracios jivenes, y la presencia de nifios en ls calles €1 Estado ha venido fortaleciendo el sistema ‘operativiza a través de las instituciones policiales. Mas ai gura de la peligrosidad social tiende a concentrarse en l 1elen ser portadores de ‘una concepcidn netamente represiva de Ja seguridad en desme- dro de una visi tegral. Lo cierto es que estas marchas ge- neraron una répida respuesta de parte del poder politico por me- io del endurecimiento de la legislacién penal y de programas seguridad que disponen una mayor presencia polical en a via pui- blica, Asimismo, esta nueva y masiva interpelaci6n al Estado como responsable de la situacién de inseguridad, apoyada e impulsada por los grandes medios de comunicacién, profundia6 la select vidad del sistema penal, es decir, el hecho de que son los pobres ‘5M, nila Tou, “Circles para tlc cclausura cde pobres ‘optepunuep opruas rey souruuny soysaiep ap soucTuzTuEI0 51 -Aa15]p $0] OUI09 s9pepos sonUSHMOW! So] oye ‘oaseUT 3189 (exounse 229BZ005 orged ap $9 Up|saxdxD e) ._2t1on8 ap ousesoqyoou, own opeznneg opis ey anb osa001d {un uo soqepos seuoPpeppx se 9p uoPeZTEETUT a1UI!DAI9 vv OPIP tua} wey saperaqyjoau seonyjod se] rezspungoud 9p sousiur S07, \VNLLT VORIQRY NX NOIDVZREVLIIIG V1 HC SONVAV 1 so] # soanejau soaneBau sodnoaraise « sptreana¥ar 0 opueioustod ‘opuesoqe2 jeargyn uoprpen exdoid ns ap uopury yoeSoifios ap soso20rd A seqounise seiso ap 23% srapod ap sazo1as soyoinbord so} ap wot + sesosfijad sasep, se] ap emg | ap uoeroquaes | urns Uy (qemse ousaiqos fe sexosodo seroronbid souopeztuesio sej uo) vunuadry vy uo { (ou sopenog owen sosyed ua ap souorosozmeut se 39 0 wr OLEH OT G90 4 $00 rTe1oadsa Anur 4 999% ap seu01 -ezyjour sopuei8 se] wo wpeztfenioe ong uoBous ous Weg “eg, 1] 2p ans 9p 8001 somreg so] ap seueqan somo se uatzeduro> ‘opsanoas ofn> “(Igg1) Hey 2edny, ap wod9 ww ayuHas Bou? agen e uaspana sopepnp 30] oprmbpe wey anb ay sysrod peprriqsta¥] 4 sepeagp seut 6g TWxotO%H OrIVNGDEE OATAN x STTVIOOS SOLNTIMIAOH Lemon 2p opus sary sane IRAE aH crowing “oxporop jp memo sey, "eos Lee AL 008 “oSjepar eamapy soy souangt oedema mp opener "sqUHBY 9 -ayp sey op seueqn sexypraoy se “une SPAY ‘pEPRD e] ap OOO “09 koomyjod ontaa J9 ,2epIs, 0.589190, vred soiqunqns $0] 9p "uouays 0 soasa9 sof ap Wapuazsep aonb ‘sopinpaxo K sauqod soy ey ‘opnuss aso wg “Sopreazonejsop sym $2202 24 eqors oxnesodsoo s9pod [op ayred ex z9a ej e wema9U0> ‘s9pepnt> sey feno wo ,peprreuyBreur yA pepsresnued e] 9p UE -asflonS waant, #1 2 ‘eutioy topmysx9 so] ap wopeuBndtat ap osavord ays9 anb wiuano uo sonar o1sesonot 59 ‘OUND OL _pimtuaWaapp seu SOxpALEp SOT ap UOPEIOW A eHOd ‘run read v agjana apuop 4 ‘weruan> ‘ugsgeztteradsouco of tn80s‘,gpdoox9 op sopesa, 0 013199 Ou FP vor‘ousa.9p ap sepfisapseaoz wei 28 Epos wPLE Aap uorrearosuan e[ ap axquuou ua ‘onb ap pepraqsod ee sean se] aage oy too &"se2pen k seonyjod sesayuody sexont ap ea -soure fy oxsagreut ap atod ,e2a1q04, & onpop,‘,Pepensasun, 28 “ap anoyqess 2s onb tippeaioo wa “oMfep [ep 2uaKy wsBUK LOD sopeworeqe, sns opuereuss A peparos & 9p O91 PPP sejopusmdunsp *,swsoxSiod sorep, outo> saugad sauoperqod se 2p uopemio¥ore ef 2p orpautiod coop, & .ezeuqod, anv wp “Roose eeafemaeu Up EZTEUAULD v] ap pees eAaT EG SOP “eypuareo sotsreg soy ap uobertreryar ee epuapuar Brod open, “sup svanede youd pepanpops 2p ened es9 9p 2E 21 Komap [p aniua sessiuog se] s1outesosSad -ua e opipuar ey anb oduron fe s9fooup> sey weuayy Kony vooss aa o1anv9 8 ‘90 CAMBIO DE EPOCA ‘én del continente, a partir de la implanta- es norteamericanas en diferentes paises lat ‘operaciones militares camufladas de asistencia ‘adiestramiento y las transferencias sa fuerzas de seguridad y ¢jército en la re ‘convenios que garantizan inmunidad al ejér- ito estadounidense, asi come la aparici6n de fuerzas paramilita- res en el control de reas urbanas y rurales bajo el pretexto dela dblica. Asimismo, el neoliberalismo armado se ex- presa también en el avance de leyes antiterroristas, promulgadas bajo la presién directa de los Estados Unidos, como ya ha suce dido en El Salvador, en la Argentina y en Paraguay,’ o por me- como et el caso de México.!" De ma- se viene aplicando una Tey antiterrorista que data de la época de Ia dictadura de Pinochet, y que tiene como blanco privilegiado al pueblo mapuche." La amplia funcionalidad de este dispesitivo represivo puede obser- varse claramente en el caso de El Salvador, donde los detenidos ‘en acciones de protesta som juzgados bajo la ley antiterrorista. En este contexto internacional de militarizacin y guerra contra 9 Bu Paraguny, on agosto de 2007, gracias fuerte mosizaciones ‘gue ya conta con mea scion fue rechzzada por el Senadoy| ‘vale perasa uatamiento ala Gimars de Diputadoe. antterroiaasy de penalidad a quienes fnancienacoidades 7 Recordemos que durante los [MOVIMSIENTOS SOCIALES ¥ NUEVO ESCENARIO REGIONAL Qt el terrorismo, es necesario sefalar también I insticucién cada vez mds frecnente de un “estado de excepcién", durante ls giras de G.W. Bush por diferentes paises de América Latina. Esto sucedi6 ‘nla cad de Mar de Plata (Argentina), durante la Cumbre de las Américas, en noviembre de 2005. En esa ocasién los propios residentes fueron despojados de sus derechos cles y tatados ‘como “sospechosos", presos de un inédito dispositivo de segur: dad (la lamada "zona de exclusién’, que roseaba el lugar donde se levafaa cabo la cumbre). La medida se reprodyjo ms recien- temente en las sucesivas visitas de Bush a paises ltinoamericanos, ‘como en Brasil, Uraguzy, Colombia, entre otzs. 108 setenta la doctrine dela segue ridad nacional fue la que mareé Ta pauta de los sucesos que mas influyeron en el continente latincamericano (a partir de la construccién politicoideol6gica de la figura del “eubversivo" yla puesta en marcha de Estados terroristas, sobre todo en los pafses del Cono Sur). En los afios noventa, come consecuencia de Ia implementaci6n de un régimen social excluyente, se consolidé ‘con fuerza la doctrina idad ciudadana, la cual, ademas de ‘monopolizar la discusién piblica, redefinié la figura de la peligro- sidad y nataralizé Ia relacién entre pobreza y delincuencia, al tiempo que apunts a diluir la frontera entre protesta social y de- lito, En la actualidad, en el marco del neolthralismo armao, asis- timos a una nueva inflexién que potencia y engloba Ja doctrina de seguridad ciudadana, anticipando los contornos de una dec trina de seguridad regional, cuyo niicleo duro es la constraccién de Ja figura del “terrorist”. , aunque en América Latina la crisis de legitimidad del mo- delo neoliberal es profunda, los riesgos de wna reconstrucci6n, de la gobernabilidad neoliberal son, sin embargo, muy grandes, La posibilidad de un cierre o una sutura, en el sentido de la re- comporicién de una hegemonfa neoliberal, adquiere hoy nuevas 19 ra L008 44 OLSODY 'SVOVEVD cowuayureuonsono é ugpentindsy ap perunyos teas wun ‘upeas 1 2p somra4ao® soundie 09 0198 aeaoar a ob. exoufigine exo 9p panne 2 ox 8b JOP eaes anon oppom P wo9 wopetes wpa! Cun NIST wet ao epptare wo Toker uaGax eae TEPUELIA SUR ea popon fens try wacas0u sue Sol AURA FEPDOWN Ht rpc op saitaiatp odaion OTST Te ASEUMOY ENO? SHOE yooss sa orarva 36 RODOLFO KUSCH Obras completas Tomo III ENSAYOS @ & ar © Tei) epnp eum ap opuoned se ou Is uoFaeFInSaANT op | ofeqen un 2puspus os ou onbrod ree a1un20 489 A "euED -Houre eappodeiod wun apsop soys9 & soqsworqnay 9p ott JS "TequspHo0 o}uoRuESuad Top sopode soy JInyox9 ap 2 -e8 98 anb zpep azamnb ou oysq “snooonY se1apisuco opes ard ow 28 anb se] owoo seiojnpas seopnptst ot ft “eojeos0u vy "eHBoqorUo wf ouroD soe UApFIDO ajusuTEDKdA sewiojqod e]uon9 us ueMI0) 98 ou ouRUTeD 2)s0 Lod an arqysod sq “eydoad vonijeue wun asreyoqur espod usioar Teno Jap ansed & pepoyeur un sesBo] 89 oysodaid 1g “,septpsad Sep -uag, uo JeBeproy ep 9f outs 2489 e anb oppUds fo U9 opezifeuojomansut soqes un ap uotsaud v| © peraus8 uo 0 soonijod 0 soonuapece sou wotrowy ue apuodsou aud -tiojs onb woygeo]y wonfetre wun oBisueo enseare nb sod “noaiaise so] 429149 ered Jse 195 onb auap onb osuotd 98 ojgand ns ap jo was ws “ourquiojao-sud punta FP [> 9s A “yPamsuaqeT o TENA OpUNLU ns Bos o “woLIALY UO voy dun opuoqurestid Jo exapistiog as ou ys wjas9U09 28 ou oueopoureounyey oyuoqurestiod un ap pepmiqisod &7 AVINdOd OLNIIWYSNAd 130 SODIEQSOTI SOGINILNOD todo lo que se haya dicho en filosofia. Esto por supuesto supone asumir todo el pensar, sin adherencias, en toda su autenticidad, sin una intencio. nalidad prejuiciosa. Considerando el planteo seftalado, o sea partir del pensamiento pre-colombino y popular, se determinan algunos supuestos provisorios. Mi intencién estriba en ver si éstos eirven como punto de partida para un filoso- far americano, y si, una vez logrado esto, recién se pu- diera ver en qué medida dicho filosofar se entronca con el occidental. Es posible que en todo esto no se encon- trard un eédigo nuevo sino que se recompondra un cédi- g0 filoséfico ya vigente de diferente manera, puesto que incluiria recién un modo de ser americano, por ctianto se adecuaria a una cultura que, como la americana, tie- ne pautas especificas. Se trata de formular filosstica- mente un modo diferente de vivir, con toda la vaguedad que este término supone. Desde lo investigado por mi en el pensamiento popu- lar, en una etapa si se quiere todavia fenomenologica, cabe anticipar las siguientes patitas provisorias. Ante todo, se da en el pensamiento popular el problema de la indeterminacién. La afirmacién carece de validez porque si bien se afirma a partir de un ego (en el sentido husserliano, y hago referencia aqui la sospechosa con- tradiccién en que incurre Husserl en sus Investigacio- nes Logicas, pag. 353, T.II/1, ed. 1968) éste esta disuiel- to en una problematica que lo trasciende y que, en clerto ‘modo, hace a lo que se ha dado en llamar lo sagrado, 438 r como quiere Husserl, de una puesta entre paréntesis de | Esto conduce a una asi llamada logica de la negacién, donde se afirma desde la falsedad, en cierto modo por via del absurdo, Sin embargo es una indeterminacién en. cierto modo fundada, como si se la hiciera desde la hylé ico-simbélica en el sentido de Ricoeur. Ahi radica la | fundamentacién de la indeterminacién. Hace otro modo de determinacién surgida del seno mismo de la indeter~ minacion. Por eso todo lo afirmado en el discurso popular hace més al silencio que a un decir logico. La légica entendida en su forma habitual obvia el silencio. Aristételes, en su preocupacién por encontrar una légica a partir de una | gramatica (Hamelin-Trendelenburg) reduce el campo de fa logica a Ja mera afirmacién, y reduce el campo de lo pensable, precisamente porque monta su sistema al margen del discurso popular. Se le escapa entonces el silencio logico, lo referente a Ia logica de la negacién, si se quiere, en el sentido, en todo caso, de una légica no prevista, gCabré que todas las yllas que estén implicadas en el discurso popular? i Arietételes inaugura la institucionalizacién del ser le- j vvado por la necesidad de montar respuestas estructura- Tckicmpinercacin terete | miento. Por eso en la analitica del pensamiento popular quizAs se da la relatividad del es y la relacién igualmen- te sospechosa entre lo afirmableyy el ser (Heidegger). Pre- cisamente desde el pensamiento popular se advierte que elserno se da, sino que se constituye a costa del no-ser del me-afirmo para afirmar. El pensamiento popular | | 1 | 439 ae be cutoo 12389 J9 euI0} 98 0 ‘sapepHqisod sop snbe uoqe “spu ou ssa un ue ajusureorBppered ewaye 2s ‘oBrequio UIs anb oyorstren 40s un ‘rofoun ‘o 498 Ou UN SpUL US ep a8 182 0¢ “peptreqo(’ wf v sovy ou anb ayqeipouraum uss -dijos un dey opounryeoyne quatresisaoxo, yjso anbsod ‘equan9 ua opeuioy so onb ursseq un osoduryy fu (GI wed “L'S) 2BBopray epusyaud outeo ojdjoud un apsap nq wr o fos of un pepreqo(# wysIp ud ep 2s ooodurey, ~wuofe sa sou anb emyyna eun Jod sepeaizese sedino sns uos eanifeue Pepifenpises vf orpour onb urs ‘ordouud jo apsap eurD]a aid 2qs9 sonreyd peprfeqo(s wurey| justrerostaosd anb of anb 1oyTp B1328 ON “ajqiStaMISEN oy aRTEYpaUI peN}a/Go Of 9p uoisaid e| esuaduros £ a1q!SoUBOD of ap aouet -eq Un efey uueaney “N anb spwape jour sa TeIU=P -fo00 emyIn9 vy op vooadse ened wun seMpauas s9pod ot 10d edjno wun aumpBsa ugrquIE, onb oujs “ooyosoyy o} -upfurestiad ns gseq eno [2 21qos oatSojodanue so110 un eIoUNUSp O98 Ou “usuAg SapuRnpaL o o[no[e> ap 0S -uad un £ uaqueg sapumquepysou Un 0 expeayos restiod ‘un enue ongunstp ‘ooifejousa opunur ja ajue opeuols -28q0 "JoyUasseje o1qyy Ns ua s98F0pIaHy opurEND “(FEL -ndod ojopurestiad jo uo UotoeBow eT, ougt Tur UD fl -nidod exBojousay, opnydeo [9 30) epeuojooas peprreqay? BI uo ueNue & sopeaeamyno Uos “eany|no wl sod SOP ~eimdeo tos sojofqo so] sejndod jaayu e anbiod ‘ays2qath 35 vaifojousay stsuo e| axqos s0BFopIoy ouMNR [ap U9! -ednocaid yj jse ¥sanj jg “~woiBojousa) systio wun Key oY couoo sorelqo 50] 2p sist Key ou anb ‘ofdutofo sod ‘3e}0U | spey odureo ap vjouatiadxe &7 ‘pepireqo(# e| ap sist eun outoo vas ovafgo fo aonb mye ap 4 oinjosqe of uc UOPENG, | -tup0o wouoqeyou wun wondun eprpuaiua ise pepreqoIs 21 ‘conto ojuermpusidsep ouroo esuayd as yenzelgo of po) @puop “epeuttuTosiput peplreqoy# wun ‘eprued sp 0} ~tind owoa ‘uaiq ey a1oj8ne sejndod oyusqurestied 1g “eImyRo Wi yjoadse ened owioo [euepIov0 oyusquTEstiad fap -eue peprrenpisaa eum 2p auajoad sequans ap uy [e 2189 nb e& “opunus fap eanpwayqerd e| Uys peseta U9 32159 1m sofour o ,opunut jo ua re}e9, uN wqeY oseD OPO? UE “ras ju opunu ru Act ou anbsod “,opunus yo t9 498, oot39q -ouomottay un ta snststioo eyspod ot reyndod wanjoodszod 21 apsap eyosoly eun ap epnied op oqund ja spwiepy -uvas onb 09s ou A (ueysa) ap 28 soja{go so} anb aoey anb ofie ap vas 0 ‘2189 & apuDya fen anb 0] 2p uoPBIBEsLeD BI OUTe “oIafgo [PP or{no0 [9p uoroe}sayfueUl e] 019s w2s ou eauDs e| apuop ozod sssunfod 2p oydaouco fe zezypumyaxd wupusauon sezin6 “aoe jap vpouvorou 1 e ouso} us uo!eypout BI “eULIYe o| OWSTUT Fp oWKOD “uaiq seul avared safBapleH ap efFojoquo ey eanoadsied ‘e}s9 apsaq “e1OFEIoU ¥ISo op sENOP wzIsap JoBBepioH ‘nb vyuout aiqisod wun o1214pe 98 ‘osvo oper Uo 0 ‘100 | Bp ese, ouoo afendud| Jap zeIqey osomanszuy erjooued 9 10g “opraro £9 OU oytend sod ‘r98 jap oqwanOUTeA -s9p jp Jofaur apuaiduroo as rejndad of 2psaq ‘TeIoUsys 7x9 | owaye-our jap jentu ye ua euaduresep as oVUE) UD 2199 | ®P ows ousurepury Te aoey osad ‘Jas jap eyosoyy BUN P P)=14 9p ound [9 apsep opearrenpisas reys9 wromoarEd simple supuesto metodolégico para un andlisis dela exis. | ade (lo factico, lo dado, ete.) por cuanto no se define, ni tencia americana, o se lo toma como supuesto filosético, como algo pensable, anterior y por sobre, o al margen de lo ontolégico. Cabe pensar en todo esto si la hegemonia de la ontologia no responde més bien a una pauta cultu- ra, Si fuera asi habria que revisar eriticamente desde el punto de vista americano la presuncién de Heidegger de que su pensamiento corresponde a un alto nivel cultural (S.T. par. 17), Olvida que la cultura que él vive est en. regresién por basarse en un error antropolégico y que, por eso mismo, como él bien dice, ha olvidado el asunto (Sache) del pensar, un asunto que en América en cambio cohabita en el estar. al margen de cualquier determina. cign ontologica. En la diferencia entre el estar y ser se da la diferencia ‘etimologica entre “Estar en pie” frente al “sedere” 0 “es- tar sentado", castellano. En esto se desliza una trampa lingQistica que el castellano introduce en el pensamien- to occidental. pero que hace al suelo de un pensar den- tro de la cultura latinoamericana. Ante todo hay matices de operatividad en elestar frente a la inmovilidad del ser (de ahi la dinamica del estar- siendo que desarrollé en otros trabajos). El estar diflere, del ser ademas porque se enreda en el problema de la desvanecencia del ser descubierta por Heidegger. El ser plantea lo inhallable el sentido de lo inefable como se advierte en “Ser y Tiempo”. El estar en cambio sugiere una cohabitacién en general, en el sentido de cohabitar con todo, incluso con Io absoluto sin que este siltimo pierda lo inefable. El estar es la abstraccion de lo insta- 4a es algo en si, sino que eso que no es lo presente, 0 Vorhanden, sino lo puesto, dado o instalado. En lo popular se da un pensamiento que trasciende, entonces, la dicotomia entre subjetividad y objetividad y se disuelve en Jo propio del estar, que es la instalacién ‘en su doble faz, como la instalacion de todo, en lo que entra: yo, mundo, préjimo, cosas y lo instalado en tanto implica la accién de algo que instala, Asume la instala- cién en su totalidad y se ubica entonces en el filo donde accede desde lo instalado al misterio de algo que instala. Esto ocurre, no tanto por encontrarse, o Befinden, como quiere Heidegger, con lo cual reduce el problema a la subjetividad, sino mucho mas por una presién de lo que presién del sentido, como dado desde ya, licita en la cohabitacion con lo absoluto a que refiere el sentido. De ahi la instalacion en el funda- mento, que es mucho mas que instalarse en el ser, como dice Ricoeur, por cuanto no media la exigencia de una definicion ni de un lenguaje. El pensar a partir de lo instalado, se ubica en el fundamento y éste, en tanto es loabsol €s sino lo Otro que instala, y que ademas piensa dicha instalacién. La instalacién supone el “por- que si", su Worumwvillen. No hay abismo 0 Abgrund. En el fundamento 0 Grund se da el algo que instala y que piensa la instalacién, de abt el fundamento. Entra en et fundamento el ser pensadio por otro. ¥ en el plano popu- lar significa pensar en el amparo de lo dado, ordenado come cosmos, o sea concibiendo, como Io indigena, el ‘orden pensado del mundo por Otro. Sélo esto funda: es 443 . she | 20e8 anb euyp ag “eontfeue ns sefiFopioy{ eyuoU [no |e oulto) uo woRIPUTp oUioo opakoud [op UEIDeITEXD e] BEOH! -np sq “oyusquresuad oypIp 9p SopeztTenpisar soopy[eue sojomfaid soy 9p oun afmpsuco opesed jap spe spul 4 pod ou 2p oysey 2 A “ounany un ap ofoinfaud > 1949) “ode esojpamed anb w& yequaproe eposory Bua auaRUIES -uad jap odure> fap a1sap oajsoox® fap suatsord eauo Is eubwiow wun e opesed fa spnpar ouioo Jse “B/90I021>) 21 pp afte el reurumti9syp ‘oso Jog “oynjosge Jo B1B!OUD | Dfijp “tendod esta op oqund 2 epsap ‘nb wx oanonpar | OPEIseUap sa ‘opis ooo opesed [2 o Df “PA: 98-01d Jp “oBBOpIOH ap wINUIE) B] sourELE ‘upjrouiape 1 gp s9nen ajqjstisud of ouoo ous emnjosqe pepenou ‘outs omqry ey ou ose9 Opoy UA “Popiseoou vf WoD 1d -who ered orpaus ojent fo :soqerouaysi¥9 sonno.o So] BIBL anb jp ‘ayuepuny opoqpe jo woo ayduino enb opuats-se9s9 _un'eas 0 "BoqLPUNp uN oUeD eptA el aqyouEd os zendod sud [9 Ud oso Jog omy [9 wo eTeIsUE as anb e159 PP Uoiseuriusarepur e| ap aUozOY [> uD Eze[ds—p 28 (2145) ofan ye apuop & anf owoo erouatayp ¥| eutose op op ‘sesuod jop eussqur Bes B] UD SpIa!AUOD 2 vpESoTUE +8)89.zendod oquopurestiod [9 > ‘outt09 o1ad “IDS Jop eTeSAA -ue wun auqe woyruBis O74) UD s0ARAPIOH 9p sve OES {RP OBfe auais eorBopoajay 1s 1od ap so afte e| anb ous Botooian ap sedeoso eed efoqoonbre soey out PR 3 ia -oamany Wy sue apeop £ ommtosqe of 59 07121 Usiafin 8 uo outs ‘oaneiofed oppuise un sun onb ote “0 0] Wo ou &6 epiBiouins peplorajue etn suodns amb seme un oo o1ad ‘spiny oes un ap oBfe Inbe ACH we safSapiay ap (eyous) oyunse je tested oW109 Ise coffe ours ‘sopruaiuos op peogit eun 0 pepilmour eun e ~trdury ou zesued ‘0780 opoy ug «rested oqop onb esuard anb o| osuatd of, ueiqurey 0 wi sod opuesuad .2s ‘out, £989 anb offo un v eyunde rendod oyuoHUIES 9 anb snap & 04s opor swynut1403 soureLpog “]9 10d zeuorsaid efop as ayusarajduns anb ous ‘omnjosqe oy 2p. usfomnsuos e] ednooaid aj ou anbiod esBoqoa eun wre -911 expod ou anb oad ‘souermjasue sosta soiuiaio oun seindod 07 -reindod sesuad [9p uopednooaad of & ede -so anb vonsfeue pnynse wun eLreor|dum oy69 Ws oxod “Dp “omy wsour op tye 2820 1qoY eLpod "sPUIATT 9p an9 [P 409 2 eBal] ou epeysuT amb off [2 0 omnjosqe o] “zaa ns ¥ “e1ous8 opnuss Te coquits Jop opeoytuBis opungos jo tod apasoe open od ‘19s jap eduren vy seambsa ered oooquits xesued [e suinoay seindod ojuaturestad Jp anb azayut 2s 0189.9q “3}oys 9p pepieuoisours | o “HeyyNPUYsG o asrenuODUD 1p 994p 49889pIoq anb o| “epronpar Anus eULIo} UD OUTS Tye ejua oN “oayosoTy sIsHfEUE UN ap saony sey e reINdod oxnSue [9 epsop oysta uss ays9 uoo esed anb 04 anb BAGEH “opuars ou £ opuaMuIs eyIqeYoD a8 ‘uoENqEGOD ous wore,ERSUT BI ojos ou suodne 40}S9 [9 ouIOg “oyuDUT “epuny jop ezapemyeu v] aorpentios fend of “Ista 2] a1UE, ojusurepuny un efnums onbrod “eduren outoo wurose $9 ‘nb oj & aquareyan 0] 0788 opoy ug ‘aid ua se1s9 9p wULA} un ‘rerado ‘oui s9 onb ous esis vy aie ¥3s9 ou onb ered “entqeyoo 98 UaInb uoo ono jp ePuanaad soso | Ponb ied peprteqos 1 se 2p £ “eruo3001 © uptoEaLo By detrés de esto el modelo del homo faber por lo cual lo atinente al pro-yecto no es aplicable al analisis del pen- ‘samiento popular americano. A partir del estar lo pasado encierra lo absoluto. La ogica de la negacién leva a afirmar lo inafirmable, 0 ‘sea, como dijimos, la vigencia de algo que esta, pero se trata de un algo sélo pensado por lo que est4, pero que no es. Por ejemplo, Dios esta, pero no es, por eso Dios se disuelve en lo divino y, a su vez, lo divino en lo sagrado, De ahi la dificultad que tiene un sacerdote como Monast, para comprender la equiparacién de Dios con los san- tos, la autonomia de cada uno de éstos y la proliferacién de virgenes. La vivencia de lo sagrado hace a una dispo- nibilidad de las determinaciones que pudieran hacerse en ese campo, y lleva a primer plano la dicotomia desga- rrada de lo sagrado, desde la perspectiva humana, entre Jo fasto y lo nefasto. A partir de la globalidad inicial el acceso inmediato a lo sagrado es provocado por dicha alternativa. Este estar cara a cara con lo sagrado lleva al puebloa ublearse antes del lenguale. Mejor dicho, toma una po- sicion frente al lenguaje porque no acepta la univocidad del mismo, ya que vive la gran palabra en el sentido de Leenhardt y también de Ricoeur. Por eso dice Ahf se cumple lo sagrado. Es porque la apofansis amplia, ‘su semantica porque la manifestacién de la fainezai se convierte en consagracién al margen del mero decir de cosas, 406, En este terreno no cabe hacer preguntas porque no hay palabra para la respuesta. Por ejemplo, cuando Monast en su libro “La religion de los aymaras” mencio- nna que el aymara cree que San Pedro se emborracha y entonces con su llave abre la puerta para dejar entrar Jas almas, aquél se escandaliza, naturalmente, del antropomorfismo de esta creencia. Pero la diferencia en- treel sacerdotey el aymara estriba en que aque! mediatiza, lo sagrado con la racionalidad teolbgica, y se somete al Ienguaje. La teologia mediatiza lo sagrado al cabo de un ‘orden descubierto por la razén, pero el aymara vive lo sagrado en forma inmediata, al margen del lenguaje. Esto no significa que sea irracional sino que mas bien, para nuestra investigacién, abre el problema sobre qué es razén en general 0 si lo irracional no es mas que un residuo de la analitica occidental donde va a parar lo ‘que no se entiende o, mejor, Io que no se encuadra en lo ‘que podriamos llamar la categoria de la objetividad. ‘Ademas, la frase dicha por el aymara no tiene sentido ‘univoco, El aymara en tanto vive en forma inmediata lo sagrado, no se somete al lenguaje, porque ahi no cabe lo sagrado. Ain cuando hable de la borrachera de San Pe- dro, no es que la tenga “ante la vista", sino que afirma por negacién la equivocidad, 0 “cualquier cosa" en el sen- tido objetivo, de lo sagrado. Pero aun aqui cabe ver en dénde esta lo univoco yen dénde lo equivoco. La voz se refiere a inter-personas, pero si el pensamiento popular se da sobre las personas en un horizonte que podriamos calificar, con ambigte- dad sélo aparente, como vida. En tanto esto tiltimo es lo a7 err | anb offe 10d epeuororpuco o vperedure uoroereisut wid -oid py eioua8ia uo rousqueu Kosreanqno ered seoey onb ey onb of 9p vos 0 *,aaquimysoo 9, [9p ‘s0four “0 owoo Bpezeysrp omnjosqe of ap uorso.d wap snyred w epep i afre e] 9p ojuojunyduma [9 $9 erado 28 anb of & 161 | -2do pp ua ours wif, 28 ou oysa.‘ayred exo 204 “ouayStU [PP 31Y9P [9 BuIOID ued 1g -omfosge of ap was 6 ‘ouNs|UL onarsits Jap 3H yEP Te apuiodsar anibiod opezteious ws9 und [o ood ‘ured Jp ep 96 apuop eiso%> 9g “oo1HoI09!N Of ‘eaoey oye “olarstut fo sod eperesap pepreuy 98 pepisaoou b| ap S9KeN Y “OHS | anb ous ‘suquioy [op siusUreAISN|pxo $9 OU PepIsadou [ored ‘epezijeines pepissoat fey ojos ‘aitesued oreins Sey ou rendod yanra y cose ways anG? “sopeousystx9 somos so op wien og ~mAKA vied ord ‘opnuias Te ap -3000 95 WIA ws9 Jod aniod wiFest09 a8 ‘Zan nis @ oxo “uoroeyaaou Bf ap aru jo B03 OpUOP Nye OTD ~eysayitreut ¥] ap snid fa “eas 0 ‘s}sunfodo vy ap mwzaumy Pp rezpunyosd suatauco rye aq “uoTseFou vy ap eoiFoL ‘Lop opnuss [> sa “epersut onb ofife ap ausoid oye wa opepesut of walesuoo as £ wiSustos as anb ours “euye 98 ou rye oso s04 “{ansoaRJ) oonsut-oon9 of 98L1 9puop 09 “Floquns osponu un & uoPpefede P| sq “osinosip-Rue Jo uD outs osinastp [a ua ey08e 2s ou * reindog ojusqurestiag [9 ua ugioeBou eT, Uo afip of eX owo> ‘seindod afensuyy 1g -ajduns spur exoueus wun 9p repute) Bpod as ors “soUo}ON;ASUT se] Ue ¥yS9 COOAMbe 01 £ emnqosqe o} $9 oooarun of “s0ayjo 2] aquDIqUE opouE pp onb sepezeuoronynsur sejsondozd 69] ob opuryosd ap spur 9 A a[qesordxout s2 anb ‘oynjosqe off ap opnues BP doo uoPENqeyos e| UD pul] 2s apuop [LaFeproH Op ‘aqpeg 0 ojunse [9 opout oLe19 Us) [eIORUT peprfeqoys euN 9p ouaisnut [9 sq“. sourouay anb of, ouspe souratt -2} onb of anb ef ‘,opyiduuno seur of. jse aula £ opuep -anb ea opesed o}, anb v aroyor as opueno wef] old od OupIp of a eutose seusde onb £ oo wred sesqered key ou anbiod esaytios as ou anb opuryosd uy un woo sd -ump ered o1ad ',sepnp se} Jod, opoy ua vis0 2g “yIsapsy YT 9p wopUEAiIUT e{ ep OSNIPUY “wapar soy anb of opoy ‘9p uooey sqée soy anb eanuasaud uopeztpn ap woRreur pasos [9 ‘PepHoyne v] o(qand jo ered jure) Jopetpeut oMstiszn ap soy29109 oy80 on 211 JOU UN 498 9p wsed ou eMIE}e9 Of peusies of oo o1tes fap UOFSePpaULS|UT | 89 operrey ey anb o7 “ers9{8} e] & Uanforagp of £ oF ~Ues [e reBhse9 uojons soueLToq sousaduneo so] “anus DRL ap OfOpr Jo anbiod ‘oyUes Je seEYSeD ajans ‘oqqond P 089 od "equapiooe pepisons Bun ‘osnpout ‘eg “opel -B5 o| 9p aqqI5I0 pupysofis wun ap eLoyeUE BYDoY 0 To. -oyeur vouENs2su09 ¥] seuade oMTs SOD sa ou eNdod of ~enuoj uo ofopr un otib resuad aqua ‘sesoo e azo{ja1 ojos ‘Hous, unos ‘onb teyuapIo20 eyuaRuestiad uN op saan] se[ 2 ‘spur sq “oyodos un ojgs ous enyeis9 wun so ot 289 ‘ojopy opeurey Ise Jo Ud esed owisrut 07 “cooayTba 0 aquzuresoard sa “epta s9 ou vx anb of 89 £ opestes Of 52 £ sum fe ouafe 89 onuey U2 “ofenSuz] Jo uD OKI Of orquies ue “wpa vt ue ¥IS9 zoa el ap oun Jo ‘UDB instala, y asi poner pan para comer. En esto va la cate- goria del crecimiento a partir de la consagracién de lo que se manifiesta (fainezal) La diferencia con un observador como Monast es evi- dente. Este mediatiza en exceso lo referente a la consa- gracién. Se ve un Seftor, llamado Dios, en la rendija que dejé abierta la reflexién. Hay como un escriipulo por con- cebir la consagracién que el pueblo no tiene, ya que éste accede a lo sagrado en forma inmediata. El pueblo esta ya donde al misionero le costé llegar. Entre lo divino y el, pensamiento popular no se da el lenguaje, ni la reflexion, sino la consagracién ritual. Ahi la afirmacién razonable se disuelve en la consagracién, lo hace como un juego que busca el acierto fundante. Por eso el lenguaje a nivel, popular, se pierde en Ia indeterminacién lidica. De ahi los circuiios existenciales que se cumplen a partir de la globalidad misma. La negacién niega lo que no es consa- grado. Por ejemplo, se consagra el trueque, no s¢ fo afir- ma. Y en tanto se lo consagra (challa) se logra la media- cién. El Niflo Alealde, La Difunta Correa, las virgenes asisten a la consagracién del circuito asumido. Son lo sagrado presente, pero no como idolo, sino como media- dores, o sea, protuberanclas o rugosidades de lo sagra- do, Sus simbolos son creados por el pueblo para mediar en el plano de la estricta necesidad. Son recursos sim- bélicos para mantener la consagracién del justo medio. El ctreuito surge de lo sagrado como un justo medio que debe operarse. Por eso el aymara recurre al “yatini” 0 curandero para saber si el santo lo esta castigando. El yatiri, o sea “el que sabe", emplea un saber tradicional 450 ‘que se interna en Ia arjé como tinica garantia para adop- tar el cireuito justo. Esto lleva a la concepeién de un tiempo circular. La convivencia con lo absoluto implica un déficit del miste~ io, de ese algo que instala. En el fondo del pensamiento popular hay una antropologia de la finitud, pero como punto de partida, no como legeda. Kant y Heidegger conciben la finitud al final, en el proceso final de su pen- samiento. Ser como ya dijimos que la flosofia occt- dental se basa en un error antropolégico? ¢Ha girado en tormo a una teorfa del objeto mas que del hombre? El hombre, a nivel popular, ¢s la encarnacién del dé- Por eso mismo se vive por algo. Hay una teologia jcita que consiste en cumplir estructuras existen- 3s (Ricoeur) en el sentido ritual. Vivir supone el cum- plimiento de esos circuitos, pero el logro de los mismos ‘es a partir de un eriterio de la inmersion para llegar a la mediacion, o sea, el justo medio. (Légica del centro de M. Eliade). El eje surge de un arquetipo simbstico que po- driamos lamar de muerte y transfiguracion, Esta ulti- ma es la mediacién, pero es sentida como el déficit det misterio de que haya algo que instala, Es la caida de lo sagrado. Yo no cumplo con los dioses, sino lo sagrado se cumple en mi operar. Esto hace a lo circular del tiempo. Al final se reitera lo A areaico. En un articulo de Moreno sobre el sentido de Cristo (Stromata) vinculado con la historia, uno advierte Ia dificultad que tiene el tedlogo en disolver el eoncepto de tiempo histérico en un tiempo teolégico y también la vigencia de este tltimo, La historia termina siendo tam- 451 | ii ai ey e eyesaq] oumayoureoune| testiod un ose opar unas ‘colfigjoque owssemmannse ns too ‘pple sousjoe wis ou wueyes onb X ‘(jetds) ofant FP uofodsouoo ns ua auaweroadse ‘iaSFopIoy UID [3 zed to ppounusp 07 “eIsondso4 Jombjeno eznerpaus anb ‘eduren 2] to 2yoqAED 98 K ooiFojodonntre zoxsa un aie Js p 4od BunBoid epoy epipaur gnb ua san anb euqey, eanjosae ‘| woo upIoEqeYoD ef FEMME sez ep oHLUT osomony} -uy un epios vongpid Uozer Bf 9p vaNLO Ns ise BONY IS -rejndod epruigs e| ezo1 outoo wpersu onb oFfe 2p anyred 8 opejeyeuy ajusuresoUt of eIj> 9p S9AeN & Mey!OsAr oP [2 ‘ouye ‘peplfeuoper e| op [9 saoto}Ua 19s wiojoared ou wu -24goad 1g “Temafqo oj 2p vonuD pepuayre ef ¥ asuseNsns 2p eyeA fend P| UOD FeUEPUdDSEN Uo!DONp=p Ns A ours “oude ns tye op ropefmeu uoureI0UH of MNase seISIA ‘uoo wind ugzes vy ap vonED wun sey TuEy onb 2e:133p ‘eupod osnpouy eyosoly ef ap zesod e nur sopenqeue ‘wos soiafgo so| ap B10) aTHaInaIStED By A oTuRETIOUED [pp PHO eI 10d uey Ua UoIednooasd ef ofdurefe JO ‘sazoyne soungje ap exmpayad eun oqeo Ise BION 1S. eatqesuadut 0] 9p santuny sof op vIpe seu sey azqestd of 9p waIe [> po} eStuodurooas sondod oyuorurestiod jop wiFojousU0K>} vj onb 428 apong? “ayuap990 ua oTAlAo Jap o1woTUIG -nosap [e eaypoadso ened wun v aqep 9s pepitepunit | ap £ opunur jap sisifpue oyerpauruy fa -oldutole tun so ‘ugjoejeidiayureyne op osvoxo tun a4jns onb ‘soit -ifip 4 outoo ‘seBBapIoH ap eyred 10d wyosoq Jop UoToo—I> vy ‘seoyjoadso sopeatn tio semned ¥ opsonse ap wopyfeue te Pepifenpisaz 12999 us opazua je a]UapHoO UD woRduIy o -ueno Jod opeszew ou49) Un 99 se;OSOIH 1g “TeJosoyy UN, 9p uafireu pe zuyndod oywonmestiad fe waign 0189 opal, ‘oInposqe o| Hoo wyqeyoo apuop ‘eyed epuop ap opnuas ap ugisaid e| opsap ‘sosjosou sourmpesaute ‘ouspu of aiduioys sexoyjor ered ousqureze|dsap 2p sod “lureo 202]q}89 98 apuOp epsop ojoguns [9 apsap apIEd 982 98 0 ‘oojvoze 0] EyUaND Us eUIE) epuENd guaUITEIOad -89 ‘ungooRy sod opearfeue oonoquiis oyonuesuad je 2) -sed ua eLe}] ‘uppeestos Bun 2p pepiygisod yf a}usUE oo Ba}Ue] an oujs euLYe ou onbsod A ooNuL NU UN e aUBISUOD POUAIAJEI HOO ‘soUCIDIS “edo nua adny oyuene tod yeunuioe ap aiduore opeoyre> 941 P| osinostp 9}59 2p [ejousss vons}a2erE9 vv anb ye aq “ejou seeY Of 1Se ‘UoHoIPENUOD ap o1dioup!d jap BILE SSPUI woIqh 96 2nb od peprDy eT "eOIp 98°18 OttIOD OUTS 2}ueUu| ear 9p 98 269 anbiod ou “ofensuafeiout ap opoul & ago zendod osnostp ja anb seniasqoaqeo quSUPEUIY ‘ouistu oj to afduuna 98 opuos [> uD £ ‘sop “seed outs ‘sopoyopenuos soujures fey ou sojdurefa | sop 201 anu “vorseq ueroesaitas eum seidave ou sod soy i -Ua}tH SOLTBA Hos ByosOTY e] Uo oduI9N [9 A pepesou FY “eoNSTY | us pepanou pf sesisou anb eLqeH “openiss eduiay mn us sequry ‘semmyjnto sejUNsIp us o1ed “ugpSEsDyOI eUISTUL vl ep Bren 2g “yNA-fodod [> A uenp ueg unos oMfaFureAg Pp agua unwiod ap Aey offe ob seypadsos aoey 18g “osu ap ‘eroysty e| 9p spnap vise anb odnonbse yap -21ya1 owLo9 aINyRY | UD oDFwo. of 9p un distinto modo de filosofar. Quizés ya no a un filoso- far, sino a un operar pensado. A esto se refiere lo qh alguna vez formulé como estar-siendo, o sea un exis cuya efeetivizacién es en el fondo un juego del ser, pero como buscando un ético acierto fundante del justo me- dio en el circuito existencial, a partir de una cohabita- | Juizés no quepa aqui una filosofia, | ctén con lo absol sino una eticidad, ‘se quiere una politica, pero que se ‘cumpla como reiteracion desde la arjé tomada en su to- | talidad. Esto plantearia, por ejemplo, el sonado proble- made la novedad en el tiempo histérico, y en parte, el de la libertad. Pero lo nuevo no pasa de ser en toda su ple- nitud y autenticidad una simple reiteracién. Una reite- racion donde la finitud antropolégica es el catalizador de un cumplimiento total, o sea, de una reiteracién plena, y ence! fondo sea también el vehiculo del deficit del miste- rio que termina en un del “Asi llegado’ del bu No, siquicra, el término “estar cumplido” de Pio. el pukhachatha aymara que significa llenarse como fruto, que me dijera un adi- vino aymara y que analizo en uno de mis libros. Sélo por este lado veo la posibilidad de un pensamiento latino- americano a partir del pensamiento implicito en el fondo de América, 454 TPN eT TT TTT tT STUCIA DE LA TRASCENDENCIA. t GICA DEL PENSAMIENTO POPULAR (PRIMER ESBOZO) 1, LALOGICA DE LO OBVIO. Para tratar este tema caben dos distinciones. Por una parte qué pasa con el pensamlento popular, y por la otra con la légiea. oer ‘ance popular leva a analizar la dimen- si6n del segundo término. Popular no significa tna dife- renciacién econémica sino que mas bien hace referencia en este caso a un discurso no reflexive en el sentido de un tipo de pensar dejado como residual por el pensar aye (on latina, menta una segrega: jus, en su acepeién latina, met rege cin an cunn ce vinela con nebo encontrado, Jo que no es patricio o seleccionado. Es un discurso de otro frente al cual lo propio no tie- ne nada que ver. Pero en cuanto se trata de lo obvio € incontrolado puede referir también a lo proplo. En ese caso cabe pensar si existe realmente un pensar obvio 0 incontrolado, o si no habra siempre en el pensar en ge- neral un margen de control por supuestas facultades su- 455 & +,082, jop uoroesqeniaa ¥] auodns oN “(ousepour owstTean -Snuse fap watquie) oureo oorsyp> opm Tap ordosd o169, ‘oromfag) ‘peprfeuower ap o(dusofa owio> opesnjonsse soo] un © eousiajer Josey UIs YpUNy OND cris} un ‘e epouse ‘erouew eunsie ap ‘onb ,osa, 0 finy oanereuss: P woo enouTA as oUREHT fg “.up}DUBIQO n vazey 0 ayIed 2p 9qz2 our 0 oYparap opHeU o orsnf outa o suatAtOD ‘© expen our anb of, ‘runs uenbbpfioya wnysonb uo 201 ‘8 ,tWozed, 0 ,opnuag, “serstanelqo seu ens 9p K Teioproce oy!qury [ep BONY BPEoIgN UApso n eoITo] eUN, 2erep 2p opotw one Top axef> BY BP anb outs “eys|UaepUE ugqousuy eun e spuodsar ou sejndod ojerues -uad |p 10d ugjseBepur ef ua enyzenb o] op Uo!oUSUE PT uozei, 0 ,ophuss, sesqeped se] s1onpen ered uindjor sen anb enyoonb ounnsay [> o8fe ozejov syaind, ‘oyepax un 9 renuD aqap anb of 2p uoPo9jo ef BUSH anb offe ousoo sytroua|dunts oad “sofo] 9p 091899 opnuss Jp inbe aiqooas 98 S¥zING “ot -ajns un ouioo jse o8e ap sunosip [p a1wenp opusrsins Ba opesmannse 0] outigo ap Uonseno s9 anb ous “opess -0q BY 9s Teno Te oyafns tn sod opeBauHes youoyojsodozd ‘eurojqord une sonpax as ou woiseinyonnso op odn, une. =p reNUODUS 10d uopednooasd oM09 woAF9I e| 2nb sg “owisqu umosip Jp 9 outs 1x9) ou1o9 ossnasip jo ua ¥ISe OU UORSaND ey -ooHSTOUN cafe yp owinfeud yo rexadns osjoaid sa “SoSH, ‘9p opoul je Jeapr eaeuredS wun sexBoy uo FIs2 OU UOH, sono wy "eura|qord ono zej0u e0ey atislatO9 INbe OE ‘unninosia 13 °Z ssh “wordy “Sep ns Bas 0 “reIndod osimostp Jap upPoEAIASTO Hf OLDe ous woffa] oun op soisondns soy wages ou by ‘ordesd opr jo 0 ‘sopor ap |p outoo zeyndod osinosip jo exeydaoe as is UNE. 1u ‘owspu o} 2p uo1owio;ar vf ze2eNg ofeqen ap sisaiod “IY oltios apuodsa1z00 ou apuop pepliaye Bun ‘OUND, Jauny:d ua “worduar rejndod osimoeyp J2p oseo fo o1ag ‘oystraud pouoroe2 of owoo axdwops axed uspiosop yop orpaut uo feuoppes of seqhd 19s 0 ‘oursqur of rera}{24 Bas 0 ‘oIqnedas o| rou Z90ey, ‘anb suan eyosoiy ap Josajoid J9 end e| 20d voaepIp Pepisnoe wun ouios “1p unas “afins eosFo| &T s08oprOH Stayed Teno Te ofsinford je apucdsax “ewougmne wurdio “SIP otioo woisoy ef exnEY of owoD ‘oyUD,UT aS TeUIDAKD ‘10g “ontsinostp osaoaid un 9p eorsyeyaur ugIeIqaLION outoo Sofo} une axayar EaIBo ap coIseja opHUDS 1g corposida aya “tus un wyios eurougine euNfosIp outoo eoiBiof eI apuOD voiBoppjeu wun v epuds wiso 40d wireiol| ag? “eoyNUaID ous epoq op woe spur ‘opefonuoUT 9 o1ngo o} ap ouejd [9 ua ‘ojdosd oni jo £ sopoy ap osinasip fa eLIeoI “fufis sejndod os.nosip [a opnuss 2482 ug ‘optuanoadsop sesuad ordosd onsanu uo eofSoq wun se}UODUD e eLTEA, “211 O18 “worFlo] BUN v eyzeY onb o}uORUNeLLodurO9 UN eR -Sanut opejosjuoou 2 otAgo optials Une oiod ‘oquaures “paid ‘sa zeindod omtomtresud jp eayueid anb ewisjqoud Jp oxad ‘ooynuaya £ osioard ested un opsap oysta vase o1ngo of & opmusnaidsop 07 “wind tpzex e| ot09 soxo}i0d © sea no hay alusién a lo repetible sino simplemente alo que se da como acierto fundante con lo cual reflere Iejanamente a un cierto modo ético de comportamiento mental para lograr dicho aclerto que siempre funda. Esto lleva.a pensar que posiblemente lo popular y tam- bién mi pensar obvio e incontrolado no esconde detras I una vertebracién reiterable o repetible, sino que surge de un comportamiento que hace al discurrir mismo. ‘Ya mismo, en la experiencia de campo se advierte la importancia que tiene el discurrir sobre el discurso mis- mo, predomina la accién de relatar sobre el texto, como que no hay objeto para el pensamiento popular, sino actos. ‘Corresponde en el discurrir distingutr dos factores de Produecién, por tina parte lo viviente o sea el sujeto que discurre y, por la otra el relato. El discurrir consiste en luna constifucién progresiva donde se va eligiendo a tra- vés de los imprevistos segmentos de transformacién lo que se quiere decir con el relato El punto de vista estructuralista supone tomar cuen- ta el relato 0 sea el texto. Se prevén ahi transformacio- nes de acuerdo con el modelo matemtico del grupo de Klein, para lo cual se borra. t0. Pero también podria pensarse traduciendo esto mis- mo a otro lenguaje, que la Inversién que sufren los seg- mentos que destaca Greimas respecto al relato mitico, es una forma del llegar a ser otro 0 Anderswerden de Hegel en general, Esto surge cuando se toma en cuenta no tanto el discurso sino mas bien el discurrir. El sujeto Parte de lo dado para pasar a la inversién de eso dado, 458 pero en el sentido del acontecer otro del Anderswerden. Habria que ver desde el punto de vista del sujeto qué significa ese acontecer otro. En donde el texto es una cuestion del sujeto, Para corroborar esto habria que tomar en cuenta el concepto de cutto vuelco que analizo en mi trabajo sobre “EI pensamiento indigena y popular en América”, como una categoria del pensar indigena. Si tomamos en cuen- tacsta categoria del cuti, las transformaciones en el re- lato, ademas de seguir el modelo matematico se darian dentro de la oposicién favorable —desfavorable, o vida— antt-vida o habitualidad-inhabitualidad. Si fuera asi la transformacién no es totalmente tal sino que lo que se invierte es el matiz en el cual se des- plaza el relato. Esto daria un matiz al isomorfismo. El ‘grupo isomorfo se da en un mayor grado de desfavor 0 inhabitualidad y eso modifica semanticamente el relato. Lo que se va relatando se transforma, pero no como tuna operacion en side tipo matematico, como pretende el estructuralismo (y que en este punto poco importa), sino porque el relato se somete a la transformacién que Provoca el sujeto (0 mejor que cree estar provocando). El sujeto avanza hacia lo inhabitual det acontecer y se interna en un 4rea de transformacién. Tantea lo in- habitual sosteniendo lo habitual y dado, para que eso dado sea traspasado verticalmente por lo inhabitual. Lo transformado entonces, 0 sea el segmento de transfor- macién del relato, es lo habitual visto desde otra pers- pectiva. En cierto modo el relato tiende a decirse tan- teando la anti-vida para ver al final en qué qued6 lo dado 0 sea la vida, 459, ise ours ‘eystaaud piso ou ugrosodo ey (1 ju) steweN (1 :sojdural ‘pepraneres ‘injosqe 2p aaru un ua ofad ‘uorossodo vy ap tojswiadns eye wiunde ova: op TeUy 1g “ooIsyevour oftuex ou and ‘je 9p uorsoid wun od esodo onb ours ‘ours ossnosTp 9 upedisous eponb ou osinostp pp eotBo] eT sasuOG sqummosip [2 woosoid ajussne oysando [a ouigo Ue ONS “souooisodo sey uapsons as oUlg9 uD ¥Ise ott eUHeIqoId 1a teIqey ompod op med e st4nosIp Jo-auqos uorsead 4od erado £ ‘oytasne vise oysondo ‘aopontre wouo8pU S ugjoeor op ossoord Jop yeuy Te epeoign vise ep “APU PT “> JUD PIAEA So] 9p our pe UBIqUIE) 29eH “erouafrput eidosd ns oursm axquioy Jp arayuoa anb ours ‘oa woo wieiduioo os ou anb ored ‘esreza|dutoo vied auquoy [9p ByIs20au anb YNA-fodod [> ‘uo pepruLsIp &] ap [eulsLo wouNsIpur vy eonde> org “sosorp so] 9p UsIqUIEL A asquioy [ep 4 opunur jap pepraneles ef ep upIedsou09 rs ap eyned ej “uy ye “ep ered ayueyeres fo sod opejon -uoa s9 anb o1ed ‘oxepas jap souoteursojsuEN sv} viedo aonb aqusene ojsendo un outa yse offe‘affp outoo “e2t8oh uugjsoidxo eun se2enq a1Mb 98 8 0159 oper uo AEH “wroperpaut ouro PEPTE}O} eI squnse syutsod o7e[94 [9p [BATH 9 Ua 77M fap upHEdIe Bj anb £ 7yno eke anb ap alqerpaurou so anb wv assy ‘PpeTEIO) Bj ap ould Jo ua eA wrEIaLas an operejon AM UN, ‘9p eyeH) 9g “WoraEIPauE Taam v Uororsodo B] op onURAIOp [9 ‘Bas 0 gna jap youTUOD UN to OUTS Amo Jap Eys|Asudu 9 E> 08 -Ryurexp erousserd ey urs ared “opozpus;oues ‘2iquybo1 vpnibsop eum culo orsa ua eH “oVeIaX Jap So}IaUBOs 80] waxo & ‘opep of auqos euotsaad £ exyUl as aitiosre ‘ysondo oj anb uo aysist09 saouoqua seindod voor eT ALNaSNY OLSaNdO 13 “E (¢ sup avusepu opts angi v28 0 ondsoy-ut of 40d opesedsea opts aniis Puog ap oreyar Jo us arquioy jp ou anb wizinb anb ex Loperpaur ef 2p soyrum soy e uziquse) oxed “totoeIpou apey ovat un uo rb] A UpIA Bf gROUED “pep “Wej0) e] 10d rensuen ap peprgised Bons Te wpUEG EIefar ep 19" Fy “SPU sq “JoNUGD oLa UN e ayoUIOS 98 & ojuauaquDtoe® eULIOJSUeN 28 O20 498 Bp PEP -1Sod b] apuop wary ja so ousstur oyepas > zOA Ns ¥ ofa, “Jun aap po sod ‘eperorap opusis anfjs anb euny e] 0 “e105 9p oFeF opeueius axquioy [a eas “yn jodog [op oFo19 21q 2s opemtjejad opti un uoBeUum ole wp an ayoene | orsondo un op uojsaid wise ua saouojus eLEqH|Se 4] -hdod wor] ey “uorsuounp exonu wun unges ‘souoEU juLa}9p SeAoNU ep vaze oWloD ssopuB-TYU oysondo un opumuaminnst! BA 2g ‘ouesUD un sod oper siquIoY, |p olduaafa sod ynsaz aptiop “eprcnuw ey apsop brea | epee] © sengey o ngznd fe aoet| ant osod UpIsIoAUT By | Mopeursuen ef $9 feuy fo (smptade s94-Z Ju eHOg 9P OVP [9 Ug “oojona o yND ap opuauUNUES [9 10d OP ~Buojsaud ‘aquasne oysando un outoo o1sa opor ua Key que transforma lo dicho en tanto discurre, es decir, que hace mover hacia una concepetén que apunta ha: indigente, porque el tigre de dos cabezas no se satisface comiendo a los mellizos, y ademas, la luna constante- mente es devorada por un tigre. 2) Soria: (Inf. 2) el zorro crea el sol y la luna ya erea- | dos. Resulta un hombre con un destino ambiguo. Lo di- cho en el discurso refleja la indigencia de la totalidad 0 | sea vigencia del opuesto. Ja totalidad. Esta totalidad, por su parte, termina siendo | | Vuh 0 mitos aztecas) a partir de la constitucién de una 3) Ceferina y otros (Inf. 4 y 5). Lo dado vital, o sea, nuestra vida, el pacha, o sea la totalidad viviente o para vivir, resulta ambigua, porque como dice Abastos (Inf. | 5), el padre eterno tuvo que tolerar Ia edad oscura, 0 sea, la indigencia de Dios (Parrafo 77). Recién Cristo erea la, segunda edad junto con el sol. La ambigtiedad est en la vivencia de la oscuridad y la presién del sol. EI relato da importancia al sol, pero la vivencia es invertida, hace a la importancia de la tiniebla, De ahi | también la concepeién de Santa Cruz (tutayaqpacha 0 edad de las tinieblas). ‘Cuando desde la claridad del discurso, o sea del tener razén, hay un proceso de diseriminacién de la oscuri- ad, entonces aparece hacia atrés el tema de las cuatro ‘edades. Ahi la divinided juega para remediar la indi- gencia. Es que habria que superar el relato transparente tipo Ceferina o Soria, por una parte y por la otra la instru- ‘mentacién que una actitud analitica, segiin la logica del puesto ausente, puede hacer de lo tenebroso (caso Popol | 402 eee Cee eee ee ee eee eee eee eee eee tel teolagia de origen sacerdotal donde los dioses por ser indigentes juegan. Hay entonces una direccién en el tiem- po pasado-futuro acentuando el presente (Ceferina jus- tifica la inminencia del mal a raiz del relato del mito) y por el otro lado, Ia direccién contraria re-flexiva, como reflejéndose hacia el gran opuesto que supone la tinie- bla, como anti-pacha o anti-vida, o sea lo que perturba el puro vivir. ‘4. PRINCIPIOS LOGICOS Se podria decir algo mas sobre la logica, pero no seria nada mas que para rescatarla en su sentido clasico. Po- driamos decir que los cuatro principios que son el de identidad, contradicciOn, tercero excluido y razén sufi- ciente, se transforman en otros. ‘Al no haber objetos, no hay identidad en el discurso popular en tanto transparente, es diferido por algo que es otro, en cierto modo distinto y que hace al opuesto ausente. Ejemplo, caso Ceferina: Cristo frente a Varela. No puede haber Cristo sin Varela. En el Popol-Vuth, en vex de Varela se dan las cuatro ereaciones pero instrumentadas a nivel diferencia respecto a una deidad Juracén ya no como posible potencia tenebrosa, pero ‘como simbolo de una totalidad mediadora frente al mal. El opuesto ausente crea la indigencia de la divinidad. El discurso de Ceferina segrega luz de las tinieblas, el Popol-Vuh coloca al principio Ja potencia mediadora ce 46 : 7 'e ou ‘agop os osinserp jop viouaredstreny vy “enyoonb ‘ugqsaadse wf a1qos ofdioutsd ye sounfip anb of ¥ soey pep areioy £ ugiaepauu “epouauapp e] w aqUaLaJax Of OPOS, {.2ueaproure woyos0| -y eoodenuy,, +0) ‘conus orpostds un so end ugzet ‘| spuop wonopid uozes vj ap pepuoud eun ua sestiod exot] sejndod osinosip (g "wind ugzer wun ua sesued 2 oftjqo onb jenjoruoo owadse Ja 10a aowy ‘oysTP Joa ‘eongpad uozes wun & end upzex cun axyus erpou and {89 se{ndod osinssip [pp sordioutud s9jqisod soy & soo%t -sroystre sojdjaujid soy azyua expaus anb epuersIp &1 “uojoeipour ap oxdoutd un eyuano ‘ua seule) aqap sended ojuoturestied jop Joa e sayred ‘se[ £ oper [2 2lqos uoRKo[far epo} anb eas o “onFiquie 195 anb aap ‘sauojajsodo anua s9 o}trey U9 “erpaut anb of & “expaur anb of $9 ‘oytuauTesozioy ‘s20u0TUD ‘Oo} 1 “WOIDIS -odo e] ap sou29} soj ap oun 69 anb ours ‘oya{qo un so ou aed &] ‘soqred se] ua wo8e as ott opoy yo Z2A Ns y sored ej & opos 9 too wsed anb swansea sopod v wa vount oF -2afayut [2 apuop “enFiqure peprfeqory eun ep 2g ‘syed | sepo} 2p uo!2eypau | #9 opoy jo anbuod soyred se] 2p edionsed opay tg “anjsseD s9pusius osmb ou an of sa -peprreqofi ev soey anbiod aiduiots epep piso uo!oerpout ‘{ ozag “uopoerpaus bap oyuaTUZONbas [> Wye ap ‘aquasNe 1g “ousioe Jp etodns onoreuiaype opnuss f2 ue oon OT ‘oorpny of ap ordzouoe fo seIe[pe aque sqUSIITEULA “ono 0] K owen of outs apred & open Set] oN, uopisodo eun w ardurajs arayar ejousuayp ap oidiouud © ooantaas | “peprregogi x1 0 opor yo exed 9198 pepnuapr eun eiqey ose oper ug “(rendod eiBoy -001 of dep ‘,r0yndod oyuoyurestiod [9 Ud UOIDeHON, YO) ‘BIoperpaw ouroo oxsues vy ap UOPRUSANSUY 109 jap o|ytIoeS [2 Ua aszeIpoUU EISEH DEAE orsondo ja arainbor anb eousrapp ap osdroupd un aia anb ours ‘uo}euruuaizp 0 pepnuapl Aey soseo sop so] ap oungumu ug -soiq-nyoueyouy A nyoueypue-so1d UOT -2fo1 vy aqttoureatreusayfe ep as smdyteong ose ja wa, “euanoo oso onb exed peptuiap 2 seypot B eHaKfoA :epIA 0 mpd [PP oUIaY Jap e|PeDY P| wL199 -sIqeisex 28 anbiod (pepieqoi®) Pepiteroy e| axmpses 28 ediano ns sooas0 Je “}uexU] JOP oseo [9 Sg ‘a]UREOSIP Te exoperpaut ap jaded ns uo aisise anb pepieiea | s9 aquaIoYMS uoZEI eT “PEPITEIO) v| wBeqqe anb wrop, -epour pepnuo e| ap sjopul vy v auctor onb oxod “21U!9 “uns uozer 9p ojdioud un eq ‘Sose9 so} sopor tig (ung-tedog ose) uyowinp eas opejuoWinnSuT spur [eat UN B £ (eEIR;OD ose.) ueB3tA e] £ OSH 9p UoFoUNfu0D vl eUES o7eFeI 2p [aant & “opang oysadse ns us anb uo} jolud ap ajoedsa eun ouys ‘epmjoxo oxa0aa9 Tx uO yexjuOD Key ou ‘aussne o\sando un op uoIsazd key ‘oYy “UOUNSIp ap eUos soLrewud spur anb epuaiyp sp oldauud un ua eur -soysuen as pepnuop! ap oxdiound |p anb stoop asain “pepieisr ap wjatasne eye agp 9s vrousStpur ey “zy ef Jod wpeypout so zaa ns v wygeru 1 ‘sopeptueumy tea19 anb sasorp 60] 9p wprony PM 18 Bj B sonpar oe vgorU ef X ayuOBIpUT peprunap Cun que se tenga razén, sino a *nadar” en la razén. El dis- curso de la posibilidad de afirmar todo lo referente a la ra7én pura segtin los principios de una razén préctica. No se trata de lo préctico como eficiencia del comporta- miento entre sujetos. sino de lo ético donde lo eficiente | hace a la transparencia del discurso. Y para terminar, algo mas sobre el sujeto. 6. SUJETO LOGICO Y SUJETO MITICO En el pensar popular no hay sujeto, el sujeto se des- prende criticamente de la totalidad. Pero, eso ocurre tam- bien a nivel filoséfico, En el fondo, incluso en Descartes, responde al pensar miticodonde la oposicién se resuelve desde cl sujeto y es asumida por éste. De abi el error de la trascendencia del sujeto. Hay compensacién mit tanto yo digo el mite. Sin em- bargo, no es sino una forma de considerar que el. mito me diga a mit yo digo el mito dentro de la totalidad que me confiere el mito. En otras palabras, yo digo como st fuera el mito, pero ocultandolo en los resortes de mi dis- curso, como Prometeo, Robo el fuego a los dioses, pero, ese fuego termina stendo un mero ute Esto hace a la paradoja de decir que es asumir la totalidad desde “pienso, luego Ja clencia: un sujeto trascendental en el sentido kantiano instrumenta el fuego, pero ya no el fuego en su dimen- ‘s{6n mitiea, sino reducido a una simple intrascendencia. 466 ESTAR SIENDO- El Anderswerden, en tanto es un llegar a ser otro, especialmente cuando es aplicado a la oposicién ser- jada, indica una secuencia dialéctica, Hace a una con- uidad que posit losofar. Pero equé pasaria con pensar en tanioéaten ee insrbe ela ean de un far? -gar a ser otro se mueve en una polarizacion en- tre ser y nada donde el ir del ser a la nada y viceversa son dos movimientos equivalentes aunque abstractos. Lanada en este plano es la negatividad que participa en cierto modo del es. La secuencia filosofica exige que lo negativo sea, para ello se relega lo negativo a un proble- ma de Ia astucia de la raz6n, segin la cual ésta se reconstituye. Por eso no se trata aqui de la negatividad en general, sino de una negatividad reducida en su as pecto que la vincula con el ser!. 1 “Enel pensamiento conceptual negativo pertenece al contenido ‘mismo y es lo posits, tanto en euanto su movimento inmanente y ‘su determinacion como en cuanto a totaltad de ambos. Aprehend\- {do como resultado, es lo que se deriva de este movimiento, lo negatl- 467 er “yeoman pepsaute owod one fe BEI 9p taaNY. ep 28 anb KURT tyro ooo opryaoe 9 9 opout CHD Ug “OUI [9p 1OAES 0 ONES re ous onsuein “fuuoe 9p evouy od operedven orad “opunaa fe asa as ane gabe ‘aqeo “eiouopusosen oUjwLR) pp seucPadone SEEOIOUINE SEI 3d g senqeoipes 2s onneou of aptiop couosory-24d of ap od -uureo [9 ‘suainb as 1s ‘eq ‘onneou suusureoqpes of suse ‘98 yy “TEIS9 fe OUTS ‘opemjsod so ott 498 19 oytrEND 10d ‘qeroua8 to 199-04 un & ajaijal ot anb ozad “128 9p Uo! -eauid ef 9g ‘onrpeou $9 Js 10d ap anb offe wo ¥Is9 2S + _ejouspusoser) B] apsap OTUIUNIaTX9 ottos epEcTEIPEL pepianefau e| ap pra 9 seyse Jo ‘opoy oque X ‘eput ape 8A of an ous 498 19 S}UOUITEION WA of Ot |TUISTND TE My “Teroue8 ua vouspussse. w op oBenf [> Uo ojos9ul -09 ottoo “oaney U9 0 9P IPE SPALKIOALIEap OWHO9 OUTS 219 oti09 ou ‘oarreat THOUITeOIPEA Of ap LotDIaFe =| 9p coups “efaye-sap a8 anb aqua un aque open jap aquauTEIos inbe ugnsono s9 ou os9 tog “sa0q}t0s8 [e 1uAx} OpIAR -sucosap Spl Uys se,S9 Un OUTS “oUTULIA Jo ato(sme UNOS ‘aes jo 10d cuungaid vy e osed ap aszeNuOSUD UN 2p eA -e7en 28 18 outdo uapuyfog [p s2 coodureL, Wax OMPUOS ‘B[2p pou spur usiquiey Aspne sptu asiE9Iqn sa e189 FP ‘ealp je 498 jo ejmsod as apuop vary Jop sed 25 THY “ejoueysunos {9p wsasd -408 B] 9p uofoUNse ef OUTS TYE PepmnUAUOD Avy oN “OIL -JuLIa,x9 olr0D ono 0] 198 B UHI] TeORPes jap eas 0 ‘sou -opjsode anus epoueuaye ef ap £ uoRoaye eI ap wsaud -108 | ap eazy Jp Sq ‘TeuoPe! o| ap emnpeiganb wf ous ‘oanysod of £ oaneau of anu wiouaeamba Key ou eh | | aoe BEE eee eee oe 97 2ze89 e 208 OUD OTs TEMP opesjooud op 9s soprE280C] no of ap opanbe wjuono us rewo anb sata} wo ‘oqausesfaaud "was O “wovedv|xeantno ap uojsin afqou wap uaBreuTe aezeoqqn © “eyHOU Pp} 398 on 9p fo 89 pnb eyes) 2s anb-ewaiqatd > ofa “esti fo 2g Mosul 98 eno fo uo 426 Te aroyor euISonreD MIG Hop UNS yp “ov vd 9901 “aro "mandsa [op eooUIUONES PH “sH°D) earusod opmuaiuco un ‘oduian oust Fe of Yoo '& opeUza%9p en JUV "F189 019s wunoud womb £198 fap s9 uoFoMAEUIOD EL anb sq ajuafeamba 0} owtos ono 198 w sop] afdus ja <9 (ou BA onneBiou of opimnstcosop oja{ns Ja 2ps9p O10 enous ua aiqwoy 9p es 0 “vsuaxd amb ap outs o1fFo0 op uroiqord 89 ou o989 J -o1o{ns [op wUrD|Goxd otOD feu | "Ho Uotomnsuoosap e] aquoWTEN! ep as ofeqop s0g *,our |) Sita fp opefaufie un so oytreno od ‘ouusnu oyafns pe ojua1 | -2puy 59 woe 0 ‘oja{ns Jo wred ou rod js ue oanmNSsUOD | BL 9p opow oxo #3 89 onffoo fp oiensqe sesuod Jo o1aq ‘owsIur rested PP saaen & ugIoryNstiog ns suINse “epnp ef ZeztTeorpeL Te ‘anb onf809 Jap o1afns Ja ‘opmpsuos ojafns un wo “ndury ourstur 2estied Je opuop eyosoy x] 2p ware Jop on “top sesuad jop voruog wun v asreBop>4 aqop a)89 a0 “ugzes of ap Bpmse ¥{ 40d ope{nduus ‘ooypsory zestad re aoey anb ejouanaas: un ud epeyueAd| Jas aqap onb epreo pepiaa eun ‘pepion jeHou of opeduy ose ofeg “oust 0] 2p ouadu un e “upiqurey ‘o jetioioes of op uorsoad e| ¥ ojusrumnoutos un v “ofour o euoToer 0] 10d uotodo wun aqep a8 0189 4 “uoToUNSIp eIjosqe ns uo oApeBau of 62 ou ‘oquey o[ 40d “on oantsod oj ap ezed anb eed ont ~efau o| 9p upjoonsystios wun oyso uD EY peprEon Ug. Es que el reconocimiento de un estar al margen del ser implica un saber de algo, ¥ un cémo darsc en este ‘estar, al margen del cogito y en medio de la quebradura racional. Supone el pensar de algo que hace a la radical negatividad. Y en tanto conmueve toda constitucién es Jo inmediato. Por eso a partir de aqui, donde se plantea Ja total desconstitucién, se da por eso mismo, un dialo- 0° forzoso con la negatividad de la circunstancla, pero tomando ésta ya no como simple acontecer, sino como acontecer de una negitividad absoluta que trasciende y ‘que plantea un llegar a ser totalmente lo otro. ‘sorpresivo, lo que debe ser contemplado pese formulacién del ser. Por eso al sujeto no le va el ser sino el modo de estar, porque es en parte la circunstancia la que impide continuar racionalmente la senda del ser y, por lo tanto, no permite a la presién de lo racional en el sentido de continuar en la equivalencia de ser ¥ no-ser. Lo circunstancial del estar sustituye el imperio racional por el imperio de la negaciér®. En el 4 _Notengo menos que eatiiar como dlalogo a la consecuencta del cenirentamlento con la negatividad. Me refiero con ela un esfuerzo Dor encontrar un logos salvador sobre la quebradura de la razin rovocada por la negatividad. Una forma de diogo seria la simple adivinacion. A través de ésta se dan respuestas desde un sentido tubleado més ala de lo negative. 5 Uso intenclonalmente el término imperto en el sentido de un po- | ‘der que pesa y que selecciona en clerto mado lee contenidos. Con la! razén se implica el concepto de tradicn segin la acepeton de Jung, Esto permite pensar que detris de lo racional hay, en clesto modo, ‘una deeisin cultural que consiste en mantener secuencias tematicas. 470 pensar en general no puede haber entonces una polatiza- cién ser-nada, sino otra que se abre al ser-estar, Esta significa despotenciar el es del ser para reducitlo al nivel sedere y potenciar lo otro del ser, lo sorpresivo, o sea el estar, lo que sélo puede darse a nivel sefialativo como el algo que se da, que hace al no-ser pero que esta y acon- tece. El pensar desciende a otro nivel por debajo de la ‘oposicisn entre sery no-ser a un “algo que es" y un “algo que esta". No hay astucia de la razén que cubra esta quebradura, sino la sorpresa de la negatividad y, por consiguiente, el didlogo con ella en requerimiento de lo absoluto. Y entre el “algo que queda” y el “algo que acon- tece” el sujeto desconstituido se mueve entre el reposo la inquietud. No se piensa ahi la nada como decoloramiento de las cosas a través dela angustia, ni como cura por el ser si mismo, porque ésta es una problematica de la postulacién abstracta del ser®, En el caso del pensar en general el si mismo no refiere a un sujeto sino a lo absoluto, Hablar ahi de caida elerra el problema, en cambio, la inquietud ‘abre hacia un didlogo forzoso © Heldegger en clerto modo disoela el problema de Ia afecctin. Lo proplamente desconstituyente fo ublea en la angustia pero al cabo de dejar sentada una determinada concepelén del mundo y, tam- bién, elerto enterio sobre la convivencla humana. Pero, desde una ‘problematica del estar, a afecciin se plantearia desde un principio fundiendo entonces al miedo con la angustia como punto de partida ‘para apuntar a otra seeuencta tematica, an er sara omnd tn 3p axqtuot wa sauopoqpenoD Se, ‘eradns anb oonoquis sesuod un v sereyune zod K yesneo owsstures -aad pop sousTH9 so] ioe ou rod ear21IEED 9g tun 9p “uniques ‘ored ‘eindod zesued un 2p adware anb wf ‘syua2om oqsed to pipre owoo uatq seu EpeLUOG 82 ‘ongse wf anb 1200 sage aqeo czad “renyoe ered ofepous um ext} ‘Aro ‘opota opaqa Wg "ROUBIIY wo ayuaueRadse "sazEIAdod sowINT s9] up exe yap wu Jap UOFLIOYOS wf BUENA oH FA HE Ug “ura WP eqwapys2e opruzs [2 to wus. wages OW SpLIOP "eae O 398 79 9p) ‘aiqwjortano $9 ou anb of asqos “asta of ap rsaudios H a1Gos ‘erode csp 20g “em3e Up}aeIpeU w cTAIIUED of WENA amb eS cad un ous “souojzoerieqe tue sesiad un o89 fod 59 ON ‘STHBUIEPTUL ‘rot -H pipe jo exoyat a8 anb zo epeo wpuetoye ef UeUS -od anb seoyemfues seapt ap opnuss fp ta “sapouruias sopopisa © spinsa1 was O ] OqRD OFS THY “Teorpes upiqurey peptanyetou bun © ‘quyj earpex wlouatoyo BUN seABoT op oaILT} [2 UaIC sEUL sq “odureny outoo open, $9 ou oo/2nnt] prpre [> ora HAA ond un resjes ® SesIA too ayttajaya eam eUN ap pipe Jp ,aquoureymse seoesuos ered $2 OFO[eIP TP A ‘ofcoreip ep eouansste0 ouIOD woUEStNII Bf op ou “smut apred v oqnjosqe o| auodns 2s uo} “ts B] 9psoq_“PyNJosqe UoFSeIpauT PUN -21 us pepianefou pj woo oBoyerp un owoo epezteowes ‘eonoa[eIp BjoUeIsUT BI Sa “ophuas wey anb ap uorIpuCD owioo oynjosqe Jo vare) 2s ousRU [9p opugj fe onb ef “‘opnuss ns us opeonser K opeBeput 12o2}u03e un sg uy -3pUH a1q8 of sofoUt ‘0 ous ese [ap omUnSe fe a9eT O59 KoxTaNA [e 2uodns ze1s9 fo ‘Texaua3 ug ‘oopuetuunee “oussyus Te atodxD 95 0 ‘snasd of ‘ODip sofyy “ayqes0ne}89p ta afqeIOAeS | 2p soUsO9 F969 AION PIPE yp uOPERTEUOFSMANSUT BITTE ‘anb ous resuod ageo ott ‘E> od Kwa eure vf ap eopusp100 wf ound 18e “ooREENHTL 2p aoUOg ‘onaWW "8URIN “Pg “ouTYD oqUETUEStOd Tg) wtIEAD 2p ofeqen, 1p sod ephistins anj our euowss39 9 eyanbRe eI & UDA ET g | “Howry ue remndog < wuafipuy oyuepwesuag aiqos ofemen Ht ‘¥OZEI P| ap BIDENSAE BoUONeIS vf opUT | “ise pmemnbuy e| xernfuoo ered pruowaise vy omjonbqe e| aumnse ae onb ts vise wqanud ey ‘oulstur oynjosqe 0] 9 ‘cane of ap seep vaign as anb opnuas jop oqtoqurey -2sexe Un 9 eBiesaxqos Buin a]usuEsjooud outs “opnuds 9p ofodsap dey ou anb ef wnenSue ef ue wasn 19 we sed anb e sonpar 96 ou wuroiqoud ja anb ap opnuas jp ua “uorpeorunuzoo B e101 ¥189.0u mye anbiod Jee 52 0389 A “Does B| 0 UpForNsuOD B| BUOP "wInlosqe Pepyanesou | BL © esed “opou unije ap ‘anb sopejainbuy uaqniye | 9 ofuPisop j2 sod ejunBoud e] aiqe as ayua un sod onb | SPH “toseysp Te azoyor 28 pmombur wy xeindod sestuad ep 089 [9 ua ‘9}u9 uN v eoUAraJa Hod orSIA $9 opal jo La cuestion est en qué finea la fe en un ardid liturgi- co. Es que en cuanto el no-ser como estar hace a Ja sor- presa que rompe la secuencia racional, el sujeto en vez de asumir la astucia de la razén, en tanto él esta, asume la astucia ante la trascendencia 0, mejor, recurre el ar- | did para constituirse a partir de las reglas de juego de la trascendencia, Como lo racional se quiebra y sélo cabe el ardid, se da el acierto fundante que proporeiona la_~ astucia!', Por eso el sujeto se da en el Ambito del emo hacer y no del qué es y se constituyea través dela cere- | ‘monia y lejanamente a través de una étiea, Pero esto no quiere decir que el concepto de ser quede degradado sino que el ser como problematica, en tanto refiere también a lo absoluto, se trasiada desde el lugar | eminente que le corresponde en el eédigo floséfico, don- de la secuencia racional es demasiado imperiosa y abs- tracta, a un lugar ambiguo que media entre el algo que | es y el algo que coneretamente est. Aqui se abre lo sapiencial. Cabe ver si lo sapiencial es otro modo en cierta forma menor al flosofar. © més bien lo floséiico no sera en realidad un modo de lo sapiencial, dentro de las reglas de juego puestas por la razén de un cogito que propor- ‘mi trabajo “Esbozo de tna Antropologia Fuloséfien Ameriea- 3 10, El acierto fundante lo deseubri como tun componente el pensamlento quechua pero es extensible al pensamiento popular ‘en general. Bl vivir se concibe en un sentido Kadieo, y entonces el ‘quchacer apunta a un acierto que. de algin moda. es sentido como fundado por a tradicién y la comunidad. 474 ciona una constitucién, pero que sin embargo no logra constituir al suj Lo sapiencial im Uzada, y por eso una liturgia que solo puede justificarse mediante el pensar simbélico. El simbolo es el ardid que transita a la palabra desde la irremediable negacién para regresar al estar, Pero como el discurrir simbélico se ut guo filo entre el algo que es como consti que est como acontecimiento no hay t termina con el relato. Por eso hay dos reas de anliss: una est en el micleo donde el sujeto se constituye pe- nosay ceremonialmente a través det relato, y laotra esta en el residuo que queda, o sea el texto, Sélo en el primer caso cabe hablar de estar, de acontecimiento de la nega- tividad que quiebra el orden racional. En el segundo caso, el del texto, en tanto es residual, en cambio, no hay mas que tna constitucién transitoria , lo que es lo mismo, Ja mera combinatoria de términos opuestos. Desde aqui 2 La lingistica hace hineapié en el texto, pero la experiencia del anti-vida en un relate hace ala medacton pero tambien a los limites de ésta. Se asume el relat como una desgracta regulable, conctentizada, pero sin la presencia dramiticae mprevis- {a del vueleo e6smico del favor en desfavor. En el euento se da un vvueico tolerado que se relata ya en el plano de la totalidad, a nivel absoluto. 75 ua “,pepiindes sowemmouep anb of ‘2g “ojsouuniens op reouses 98 tn op pransatd wy uo weuEDeaD “294 fs 8 "es9 0124 ‘pEpmIN ns wo gsFeuoo CHOWRISUH ep oWEWTESU 198 8 "epmp mg. "eursodure9 wf 2p opt fo uD epseNs 98 Awsz—N) ye soouayod wroumssin asa ZHINU Mp oNDIdE fe aIUE OLA 1 Koved ppp vpediog m awe msndive vf "most wf SEU 734 eM opiuan soe sod eufore wsorouats ef ued 19p pepbnos wy sod so} suouie] WIE uojeuade Bf 20109 O|USUENASU 269 9p SHEN Y TRUIDA duro (ap souuiad sopuy sot Wa oseoeN aigeandxour ne “eye ered “Rompe oueid pop ofeiai osopoums ne “BUI w| 9p oywTUTEUIEA, opefode jo eign cyeder (o wg.",sojonsepues sot ap pepaios fons pp opensey Kopatmy of “oyeder [op z3pesad epg wt “ofeqeN BP sored 90] 9p whey 9, euoUDUSEpypION SepUIS, UOISITSPPH ot oyede7 [p 491 B98 0 “unqeo anb seanpadsiod sop se 9 “ppouspusosen 2] 9p pepmanefou w sje wpeztteoIper vionyse Bf vusose 2puop ug7er Bf 9p ePMse ef op PIE seUT ‘aqUD [> sod ‘eyunfaid yj ap uafizeu ye osed un uoo eiBo] 28 0189 A “ pBUROpe Bf BP JTAIA op PePoHIOSUEN e| HOO apraid os o exrapp as anb & 198 [2 eape] aquatrestoaud anb 9] "reisa ye aquaraja4 0] ap BEN 98 “wUNs Ug “efFojO}UO ‘bun ap woe spul ‘arts Jop ueBeUr fe ae anb A ourULA9 ‘iqed ou pend o} ezed ojfenbe ‘oxs989 any ou anb oy 393] osjoaid $9 oys0 sopuaidutoo sed o1ag “elouspusesen | aytre efomse ¥] v wpNar apuop om ns “BUAPTE eI =p eiqered eieg gsoredez soy ap zofoa vy 2p year opnuiss p82 Jeno? axomnb 9s ys “sofout “0 goyqysod ary wueaple 1 9p epiA e| gnb 10d? ‘ono of wiped “Uoze: eI 9p eIoMySe | ep wafieur ye pepraneBou widoid ns eyajosax sovedez 09 9p eUanp “SUBOPTE Bf oMgD oueqUIS WIS eITeA | | | sev ‘oust zest0d jap s0peaTETED ‘un omos pepraresiou ef euio} 2s 180389 oprpttarta 28 EPO oONNSOM ‘wsta ap ound Un apsaq “seTUOWAIIS set ap O soTeAL sof ap EAM -anujs9 omoa stig wf aragar as optrens Sunp sAn i anD of 8a. cr “ugzes | 9p eponse oygIsod wun ap snred e MISH 498 fo eR -epuy ‘o]UaUIRUNSUT jap 198 Jp 40d ednocaid as YBoD WEA ap sopeyuid soredez soy euorouaut J388opIaH opueNg “spur us stata [o wred eFoUDPYS 1B ous ‘ono n oun ap efoueyodust ew TU ware Top oyeury je uarayor ou mbe oyorp oumxoad of £ apuress o] A-ugzex oj 9p vurtxord spur erouapuossen ¥| 10d visezeyd -ursar ered apurei vjouapuaosen ef ap sypurosead op of -Rsua Un 9 owsTUL IejOSOIY {a “SsoFer sn nbe suan a189 cored “reoso1y un ap waBreur Te ¥oIGN 38 0159 OPOL, “pjuowsos99 B] ud ‘onjdure spur so nb 0 a “0 07x93 J9 9 vas ‘oorBannH| pIpze fap orsondns 9 89 a6 ‘oantsod 0} ¥ oanesou of sHoMpuo9 ap Eqey OF -njosqe oj ap Bustur erouapus9seN e| anb e equnde aj ef ‘spur sq ‘,o1ahhs Jap UoPeNuNUCoSep feorper B| apaLTOL ‘anb euisnu efouspuaosen ¥| apsop uomerpauy feorped eum, anfims ap viqey anb ap A efouepusose.n ef od eysond | s9 pepianefiou ey anb uo oj vy earduuy opxa} un ep opiuar “woo owe sLqhy Py “ojdjoutd [2 vypp ¥ souTeIDLINOL Sou ‘owes [e) “woHfoquus emmjonijso outod sLIqAY e] ap EIT eI | ous oyeyor Jp uo aqeo ou jeorpes pepianesou vse ug camso jap owuaTueIoUESIP Ns sod 2yex ns oprped soqey sod yzinb outs ‘oussnu 2p oid oad oe sod ou ood ‘1as jap uoroeiodens vy vowed 26 ‘como Zeugo utensilio, y en cambio radicalizar el pensar, por ejemplo, a partir de su pura vejez, Heldegger prefiere el ovillo del ente para intentar llegar quizés aunque in- fructuosamente al mismo punto, La vejez de los zapatos refiere al andar de la aldeana hasta el fin o sea el triunfo de su astucia litirgica, que remedia su caida. Pero para hablar de esto no se puede partir de la fér- mula acuriada en Occidente como yo-mundo, sino mas "| bien de otra formula que pudiese servir también de pun- gnoseologicas. Se trata de la formula yo-trascendencia ‘que pareciera entroncar con el viejo punto de vista, ya no filoséfico sino sapiencial!®. La formula yo-trascendencia subvierte el mundo a la Presién de lo absolute, Io convierte a aquél en un ep sodio. El algo del ser se borra a partir de una pregunta por lun opuesto ausente como amenaza constante de la negatividad. En realidad todo lo ontolégico, en tant estructurado, se disuelve aqui en el problema real de vivo en el sentido vago pero abarcante del término. 15 Lo que dice Heldegger de que “el ser en cl mundo” es, sin duda. ‘una estructura necesarla a prirt del “ser ahi (Sery Tiempo, Cap. I. par. 12) es hacer un planteo “actual” del problema, Pero eso no ex. cluye que por debajo se haya dado siempre el problema de otro a brlort no desarrollado por la flosofla oceidental que es el de una ‘especie de “estar enlatraseendncia” en general. Con ello quiza nos ‘ubiquemos en un nivel anterior al nivel de evolueion cultural en que ‘manifiestamente se ubica Hetdegger, pero que hace mucho masa lo | (que ocurre en Amériea. 478 En suma, no se trata entonces en esto de algo en tor- no al cual se enreds a existencia del sujeto y que siem- | pre conduce a una falta de fundamento 0 Abgrund, sino ‘a cémo la aldeana funda realmente su vivir!®. De ahi que | el problema no sea en esto del ser sino del siendo. Es un siendo que compensa su mutilacién gerundiva, | con lo fundamental que transita en el estar pese, 0 en razén misma, de la negatividad total. Desde el estar sur- ge el didlogo que posibilita la mediacién simbslica. Ahi | siempre ya est, aunque sea en la forma de un zorro, el to de partida, al margen de las preocupaciones. | SU™PTE® ~ ardid fundamental para remediar a través de una liturgia Ja total negatividad con la cual Ia aldeana dialoga para encontrar continuidad en su vivir, aun cuando el resul- tado sea transitorio. Es, en suma, el ambito de la fe, con toda su ambigiedad. Pero no es la ambigitedad como irremediable, sino | como impotencia de afirmacion a nivel es. Es la ambi- | gaedad de la trascendencia en general ante la cual tro- pieza la raz6n Io que no ocurre desde un pensar en gene- ral, ya que en este caso la trascendencia hace referencia al algo afirmable en mayor grado que la mera cosa a fin de que concilie la oposicion reposo-inquietud. Esto no puede dar algo afirmable en el sentido apoféntico, sino 16 Cabe la pregunta st realmente la ibertad es el abismo(Ab-grund) 4el Dasein (De la esencta del Pundamento 67) 0 st esta libertad no ‘punta en su forma extrema a lo daleo a que puede apuntar. “El | Dagein est4 arrojado, como ubre poder-cer, entre elente",dlce mas adelante. Pero el poder se no es totalmente Ubre sino que esta dado como ser de la postbaklad y entonees el Dasein podria darse ya no entre el ente sino por sobre éste, ya en una trascendencia. 479 Ley “oqssne emponns 9p oydsoue9 [9 wa 2g ows © sopuqs cums wun ue opeuoy 9g Endod axa; un op euop sistreue ep ayred wo one ayuasne aysondospovdsouCO Ta 12 ‘oyuotundize [op aqreuru oywoWwoU un te seqenid oprauES 2 opurens 0 souyures sop aria aia afeuosiad jo opirens ayo 2 eit ceurer] “wouspuszeen bun ap ofan[ ap sear ap uopHsodu | "eS | tne euLiy U2 £ epsuanDaKs Uod ep ae Saredod SOmmaH SOK ge Ta "Psoxau & oper [2 09 “9d opioid 9s onb “sey89 J> 40d opeanbo(q 428 un *yys9 SeNUOTU 198 UM so opLIsIS [a :2eys0 ye sesaifor ‘ered ‘oo(8oj syuouresour oud un ud ,,aqHasne o}sendo UN ‘coum prpze un us oumoUr owe) uD “eoUSpUsSEN | | s)ue wmse euN e ENN] Os Opuats a “FIs peprvo ua onb opuojs-seis9 un 9p ere.n 2S epepiriqisad wUjUt ‘owios 8360 Jap punD o pug} [> Uo epUNy a8 UoMA -suoosep bf onb pros oN? “ous 10989 Jo UO eULIeO! 98 0198 anb uprmnsuoosap eordusy anb ek “pmemnbut -osodas uofojsodo vt apsap Jos Jo aqvo ON “oWSTUE [ap ‘einyeaino p] ous 4398 9p pepiiqisod wun vorpuy ou op -W2Is Ig “opuas.cmysa [a seso4 aq20 o|RBuy 2489 apsaq “HAA [PP OONPDT o] B BoE 0 wp) -sumozfo e| ap orpaur ud oyo|oe Te UsIg Sp arayax anb us opuntu-of wuranbso [a ua ep as anb upenouta wun 2 ug!eso}fal vf se ott anb ‘or0s0U09 o ap wRUEYLodu ¥1 ojdwofa z0d rye oq ‘getouapusosen v} Jod seisond oF wag 08 wend onb wjouopusost eum o> “opeypou oBfe ops $9 2389 an ‘ous 8 tra Crago [2 ofea ON -reINdod peprscraqas wf U2 ep 38 ¥IDUIP ~oosen ef ¥ ofpEtETN Top OTUoTUTOWIOS 259 9p OANA OFED IA st ‘BRON IA gt “eau eayosoyLg eMojodanuy em 3p o7oqsa. OfeqEN FO IFO. 21 “eananunsep pepanedou ef soinjosqe sourms9} ue seedns esd oorfimy prpze je A "wouspuaosen-of ‘ewonbsa je aiaya1 anb oisand o opesose seis9 Je 59 anb ~ueare 9p oyund jg “sur UIs e389 un ap oqeo Te UpIqUIED K “ye 2004 anb un tod 0 “erotrspusosen wun sod neyunoad ap ogee je eoIpny eroue)suy eun Ua aajansip as anb op -Unut un 39 enb outs ‘opunun jo uo sey89 un ap eonyeUe un ono Pop A ensnFue ef ope] un ap reorgn ap rye eyes) 98 ON -JOARJSOp [PP oo!pHI OF arautOs 9s OMeURIN Ig BNO Be ou £ woRAIA ByS9 B aU 98 ejouapuadsen eT onb e ojdutafa sod aoe} “ejouspusd -sen wun & opnoitios omfisuayn s9 sofour ‘e omsuain anb soque vouapusosen s9 opunyy ‘opunur jo onb spur oFfe ‘uodns 9s wrouapusosen-of enuti9y B] BIEUIOY 25 Ig. uonsana Bf a1gos eanoaj> pep | -Mep op owjuju un eueapre e] & ep OVE Ua “wOIEIMIT -anf op seffor se woo opronae op ood ‘spond anb ios un © popingised 9 2p 198 un outs 198 sapod Key ou 089 404 -1su09 10d ‘£22189 [9 40d “fey anb of 10d ous 498 Jo 100 Teugiyo eungoad eun op ans ou ‘ued ns sod “oisg weuaio| stan anb ord ‘pepenBiqure ayuorede eun tuo vooquiseop onb A ouspur oywjex fe reste ezed 98172 aonb "exjsoufiox afamnb as ye eopsaferp wun ordi “uo! | -eipout op opour v ‘oyepat yo us ojoquuis fap worooaya “vjouspuaosen eyprp ap ofnf ap seffou sey tod ‘quam | = bcspagannleas “gPorsyeyOUr UorseIpaU wun e eyNde ob corBo soperpout ja $9 oFeIas [> apLIp ‘oonfoqus resuad P 808 0 “Terouardes of ye oq “,aIquafestoD OBE o10s FE estar-siendo es entonces diferente del Dasein. Este ulti- mo mide en razén del Da lo que puede ser algo asi como un drama irremediable de Ia caida del Sein, pero no del | vivir, gCabe una lectura de Heidegger desde el estar? Si se | hiclera asf serfa rastrear lo no perfectible, 0 sea lo efi- ciente para el vivir y no para el existir. En el estar no se da la continuidad de un pensar filoséfico sino la quebra- dura de la raz6n. Hace a la discontinutdad insalvable de Jo racional. Se aproxima al mero vivir, a lono teorematico del vivir. Apunta, como dijimos, a lo sapiencial con todas | ‘sus implicancias. Por eso no hablaria del drama de la | razén, sino de una razén abaratada en nombre del dra- ma del puro vivir. Bs posible que el estar-siendo como nivel incluya la pregunta por el ser de Heidegger? En realidad con el eam- io de paradigma se sustituye el ser-ahi por el estar- ssiendo, con lo cual desaparece la concesién al ser por radicar la cuestion en el estar. Y al hacer esto se desplaza la cuestion del ser a lo desalbergador del mismo, Aqui ya no eabe referirlo todo: al Spielo juego del ser, sino al modo de la astucia ante lo desalbergador, en tanto siempre sc da el itinerario que brinda un fin. La trascendencia presiona o pesa. Pero est dada la logica del itinerario. El sujeto se constituye 22 “Ser ge muestra como el scbreventr desalbergador. Bate en cuan- to tal aparece a la manera del advenimiento que se alberga en el desabbergamiento y desocukamlente". Heidegger, “Le constitueton, fonto-teologica de la metafsica”. 482 por un azar aparente que no es totalmente Spiel. Es as~ tucia ante la trascendencia y no ante los doses. Se trata de Ja hybris como astucia en si que salva de lo negativo de lo cual es victima también el mismo 'dios®, Es el desalberger mismo y el albergar antes del sery el ente, 0 sea antes de una diferencia. Mejor dicho antes que apa- reciera el ardid metafisico de calificar lo negative como una diferencia. Es que el ardid logra mediar. La ontologia en cambio divide, s6lo pone la diferencia. Con el ardid caemos fuera de la ontologia. Lo cientifi- co de la ontologia corta la secuencia y nos habla sélo de la diferencia ya con un riesgo indudable. Pero junto al drama racional de la diferencia se ubica la astucia. La astucla por su parte aparece como una trampa hecha @ laciencia. Esta se constituye para que no haya trampas, pero resulta que el pensar en general restituye la tram- pa de la astucia y del ardid littirgico en detrimento de tuna ontologia, pero en funcién del vivir mismo. El pro- ‘blema es indudablemente no del pensar sino del vivir. El ardid hace a la operatividad del vivir. Pero entonces al hacer ciencia, el ardid de la astucia queda excluido? Es posible que lo referente al vivir es sapiencial y no clenti- fico, Pero cabe la pregunta: .Qué consistencia o qué mas tra Ia asia? Ea olay hallado iquera a o- Es la respuesta al desalbergue. En suma, es la tyre del relato o la ceremonia miéma como propuesta 25 Se diria que ia astucts implica un aparato conceptual paralelo al ‘quehacer de los dloses, De ahi que la astucia ante la trascendencla, tenga ciera autonomta. 483 ‘oposida un anb spur s9 ot cofZojoru0 o} yeno ow ayiay) pepITEIO) ne wo sTAIA fe 9eH, ‘rad ‘olnqo oe ap ours eurused ou ooiBumny prpre ns woo 425 Jop wsBreur je wipes onb euvopre wun w aqUOL3JOL Of oper ‘oise ezipuryoud os ot g grerouel ue resued un ue ourstur Jap uopduosuy yf ‘iofour “o seyosoqy Jap edn ‘pan oyeo Uo Key]? -198 fop Uo8rEUI [e 18 UD JOpeBLogTesop opnuas ja anunse apand ooodurey ju arapas ajduns un U9 498 9p WoISIOAUOD BI A]UDUITEIO} |YSISa4 ON “2|qROUL “uoout [ertourarao prpze ouioo 428 jo osnd anb uo}oIpeEN ‘bum op Bien 9g “AMM BUN 9p ofdosd eura[gaxd > UD “sofout ‘0 Teo] Prpre tn outioo oe uo 941214409 wT “PIS 8 BIMTgep Teno of “uozeS vf ap oLIaduUT Jo 10d £9 Ise WEY 98 ou anG aseToP wUoHTe anb jeorpes uo!oMyNsueasap ¥y 9p eursqgord > ayuaWPEOY Awsuad e seal} ou ered 'plos ou? o1ad ‘oaneINUe ou of sesuisd ap ofesua un B apuodsax oduron Jo aquouresnfog goduron [9 tod uowed -nooaud ef gb 10d? pequourepuiny s9 0789 16 J “od ‘eiony ‘sofout ‘o oduion sombyens us axunoo anb t -sti0o ap ojtionumaouu f2 #189 odutan [op senop anbrod ‘od -tuap fe s}1indo1 oLres999U BID ON “odutian [> £308 jo aD ‘ugounfuos ap ound arspepion je “ojdutofa sod “wsarBax 98 inby “oyse sepuaiduios ou ue ejouap ef ap ayed sod ‘wranfieo wuqey se BION 1s Ordd “sUALA P apSOP a1q)PUR}EP 1 | | | J 69 onb auony ne w vusoyos 498 Jo Jono of oD opuaIs | pp eAIpunse8 ug}oujpnur vf so epnied ap oyund yo onb vay 288 apand ou anb ofje apuayap anb uoiamnsuos e ap BP sq ‘pipre un vias uarquie; s98 9 sandsop exoTy 1S zsandsap o vrouaramp e| ap oorsyyen st pipe yo eratparede anb soquy? “omnaq uo stata un 3p. ‘ooiseq ood JouopuT ous owtoD ‘sys9 ye osauBor ered ‘ood ‘s0peBsoqqesop of 23qn9 28 Isy “(299 “01402 [> ‘04K >) saroperpaut so] teyuawnzsut anb oovjoquits ayuomHoY > visa sorp jp A pipye jp anug “Tezope ered sorp un v aqua aia eed pipre un anus epoualasp vj & eqep 9g seInd, od sesuad [2 ua eiBoqoan ap erouasne &] 21UDpIA? 6 ereise eqanud eun e159 s9 oul o1ag? “opimnsucssap of rezey9 4 & BA9I] 495 |p oWIOD opIMNsuoD oFfe ap aryed ap BID ) -ue8n eT “epnied op oqund ja ere} syuatue|qepnpuT LEH | -npiqes o ‘ejousio o zeaneusaye ey auatsoud epuop 2p? | torag ‘Terous3 ua a1ata un ap onuap reoIqn © ELTaNjoA 98 anb vd “epupja e] ap ugjows0jonsap | eHTeIpowiar 98 Osea ‘950 ug gsPUL PIpre tin uo 498 fe mNFaAUICD 9p opout fe 3p | Sopeozeqe spur “iodeur ayuoz}0y Une Jaosutied eLipod ou jepuaides 0] eprpaut anb ua o1od? gooynuats offe ‘outoo ot & o11qo 0} outa9 repanb aqep ose A? “Terouardes Of 9p pIpre [9 sq “uoTDeITouCD oUIs UoIDEATeS KY OU IYy gaxduroIs opsop ouinse as anb £ opejuourpiiios ex 082 outoo pepranedou emnjosqe e ap wiEN 28 2puop ‘oId trop sod “yny-fodog [9p oBzeqTeY Tp ouIN B29}199 9p opesB an? zepUsP ef ap UOIEDOIOOSep eUN oISa UD KEY OL o1ag? gerouap s9 ou pepauousuen ns 10d ops? ‘one|22 [9 | uo azonur onb osod onnefou oquouiyeioy of smunse ered SIGNIFICADO DE LA ASTUCIA éQuE significado tiene la astucia? La astucia su- pone un ardid, o sea mediar en una circunstancia para conseguir un fin. Esto implica, por un lado la con- cieneia de algo lograble, por el otro un cierto conocimiento del acontecer que se reitera. De cualquier modo hace al predominio del sujeto que no se deja avasallar por el acontecer. Por eso el ardid es apreciado como tal como si contecer se diera en un Ambito Kidico donde algo trascendente pone las reglas de juego y donde el sujeto, més que un ardid, logra un acierto fundado. Lo desconcertante de la astucia es su ambigiedad ética en tanto puede indistintamente engafiar o evitar el engafio. Por eso refiere a un sujeto también ambiguo ‘euyos fines no pueden ser sino imprevistos. Lo que vale en la astucia no es tanto el fin como el ardid mismo en ‘su aspecto Itidico como destreza o acierto. De ahi que la astucia exige reglas de juego y s6lo hay tal en un mundo sefialativo o donde las cosas han perdido su consisten- cla, En suma, es el Ambito del estar. Por este lado el ardid ya no es un simple acierto sino que refiere a la constituci6n del sujeto. La destreza del ardid afirma la fama como cazador, por ejemplo. Pero no habria astucia si no hubiera una radical negatividad. A su vez ésta es puesta por la trascenden- cia, no se trata de algin dios, sino del hecho en cierto modo hidico de existir. Pero pareciera también que la trascendencia pone ademas las reglas: cer la astucia que medie ante la negati Lo lidico en todo esto no es total. Es curioso que la fnalidad a que apunta el ardid, en el caso de dos mitos aque se hace referencia en el apéndice (ver pag. 119 y ss.:Informantes 1 y 2), tienen que ver con la luna en un caso y con el hombre en el otro, o sea que son fines que refieren al vivir mismo, al mundo dado. Segtin esto cabe pensar en la ambigtiedad de la astucia misma como un juego despiadado que remedia la indigencia del rey o de los tres curanderos, pero que termina en la indigencia del vivir mismo. Cabe pensar que Ia astucia sirnula en todo esto un juego trascendente en el que se enreda la trascendencia misma. Hay un limite entonces, la astu- cla se encuadra en el vivir mismo ya que no puede ir més alld de una luna devorada por el tigre o un hombre engafiado, A partir de aqui se comprende lo referente al ser. Este no toleraria la astucia grande ejercida en el cosmos con- vertido en un juego para vivir, sino que sélo tolera la astucia menor de la razén. Con referencia al ser el ardid, ante la absoluta negatividad, se convierte en un qucha- cer de la razin donde lo negative es un simple equiva- lente de la afirmacién, ar oj ap 0 oofyoesm un ap cytes Jo 0 SEEING ap I0U9S yp ‘sozemdod supous:0 se] 9p oseo |e sa ‘Temaiqo ou “eid un uo uezeydsap 98 anb sayts tio ueusEau9 98 90159 aptop £ sopeoyifis so] unjuasaid 25 apuop o1seu90s9 JP sq “sayosou fe a0ey anb ared “euofe so onb ware un ‘ua wap a8 2959 Is otti09 opnuas Te q=Ise oy—fhs [a ‘30 98 ‘anb oppuss un “uofsuoump 799 8 ua peprremafgo v1 ep wesem jop onusp peprarresodo wun ua ef ‘aquoqnsist09 sod “A opquss [9 eyarou09 eIqeyed eI PUP ‘oyafns jap sjuayua wp as anb upioususduoo eum $9 OR -eiqeped 89 oyuE) Us upiresuadiies op UoFoIPUCS vy afd uno ojoqus [9 opey 2189 40d “opiMayIstODsop oy—fhs [> 99 “area [ena jap ‘opmuss [9 20;p 98 opUtop UP aNo of ‘oy2/ns qe ajuasoyar oxjo of $9 wagered s9 ojoquys [2 CWE) Ua ‘puqoyed 2 e epeisen as worst vy of? 2p Ueze tua & vjouasipuy eyprp vooaoid onb worsuay ef op anzed + otpip s9 089 04 “ojofns [ep elouaTpuT EI Us 408 op Uo “81 ns ua ojoqUNS [a “ouISRLY Jop ofA [OP appTed B “10f ou 0 ‘2189 ap eUFiIo uoPEMASHODSOp ¥| spsep ‘or2fns ep vRUDsIpu v| ap ansed & ojoqus ye epusnuD 9g O1OAWS 130 VWI18OUd 13 eer -sojndod popreois jar e] PzqueAL0 38 ope] ap Ug|a 2180 axGog “eHOHeIAdo nll 2 BAO] aNb oymyse so9~eYoNI wosqe onnefat of ap uarqures oxod ‘se | 9p erouaStpur et op sages sa “exmpiqes ] ‘¥s00tI09 Ou SOUITXP SasOIP SO] | onb pepraneiou enjosqe ey auodne onbiod ‘onrenuca | ol op0} 69 onb wpra vy sea19 ered suans el ays9 anb ofnuaq, | RP UMA-fodog Ja two ouro> ueysaoou onb sournKpU sos | 7O1P 50} 9p eIoWEERPUT ef 1Ye ap “oUsaYUT Jop ProuoEIadxS | ef aknppur oywens sod “ezasnduy ef apsep eoyduny ep | mse ey anb sq “eureBorayy wun ap sopiBans soos9y ours © eoropueins uos ‘soflmmuap 188 aqueisqo ou ‘anb saa -ousur soutarp safeuosrod uep a8 089 Jog “aiquioy Te a nhstios onb wioperpou eusBeyens> vv popuolsd sop ‘ered wioioo e| 0 s9pod [> tos sound sasoip 80] weFasF98 98 JUV “eatu asa arqnous opuays-seyse pp “IMby e7e}s9 {ep Pipe o eromse ef ap eto} wun $9 98 J9 osNOUI YE onb pies? “eBreqresap anb epuspusssen v aque Bomse, 81 aiqnosapax 26 198 Jap ofeqep zys9 J9 Ug “‘Pepranefau. ‘injosqe vj soorede rye “sopeBsoqiesep of aquoUsTaL $9 198 [P IY ‘oUsI9e [> Tero ered zeIs0 Jop font [> | ua Biomse &| ap ofsfarofo ja ezaIdusa K wxBojoqu0 oU09 408 [Pp oon! ja euruim apuop sq “ve Seu ood un ous eID “UataIp &] 10d wsed ou auuay jo pepiqeas uy gsouoroisod ‘sop se] we90) 98 apuOP ay ONO Ua sesuied aqEy? j +328 pp ofan jo euo1o | -zpuoo vpouasepp Bj apuop ayy [> Hse Lott 98 1285p H 22ey onb eBojoWUO v| ap UoPONASEp v UG LeISTA 9p sowund soqure ‘eBuuequia urs “asreatqu weEpog? personajes de una leyenda o la necesidad de tener una imagen, siquiera una fotografia. Pero no se trata del simbolo sélo como cosa puesta ante la Vista, porque seria mera imagen, sino como cosa que sobrelleva y resuelve una tensién. Es que el simbolo Fefleja lo mismo del sujeto aunque puesto ante la vista, Sobrelleva la tension del sujeto, debida a su descons- titucién, pero figurada a través de oposiciones. Segtin esto, el simbolo se da en el margen de lo objetual y es lo mismo que el sujeto, lindando con las cosas y presen- tando a través del juego de oposiciones la tensién del sujeto. En tanto el simbolo es la culminacion ceremonial de lun sujeto que compensa asi su indigencia, aquél se des- empefia en un espacio dramético, que reitera lo mismo del sujeto, con la misma tensién lograda a través de las, ‘oposiciones. Las oposiciones fingen o figuran la tensién 7 tanto es lo puesto ante la vista de lo mismo que el sujeto, Para entender esto no basta el simple simbolo sino su despliegue en el mito o en el cuento. El mito dice todo lo del simbolo, o mejor, el porqué del simbolo, ya que men- clona las oposiciones entre las cuales media éste. Prefe- rir el simbolo al mito, como hace Ricoeur, es preferir 1o racionalizable con vistas a una teologia pero no refiere a un sujeto desconstituido. Es que el mito o leyenda de- nuneia mucho més que el simbolo, como ser su funcién de mediacion compensadora, o eleccién de un centro entre las oposiciones en el area del relato. EI mito representa la historia de Ia instalacién del 490 centro medidor urgido por las oposiciones. Pero estas imas son propias de cada relato y en realidad no exis- ten. La pregunta por su existencia nos internaria en la indigencia original del sujeto, donde no puede haber algo tan simple como las oposiciones. Se dan en el campo de Ja palabra y son la consecuencia de la reduceién de la desconstitucién del sujeto. ‘Todo lo referente a la palabra no hace a la verdad sino ‘ala casa u hogar donde se cree en el centro y donde éste se visualiza. No soluciona la tensién del sujeto. El es- cepticismo, por ejemplo, se daria en la toma de coneien- cia de que lo del sentido es un escenario donde se reitera ante fa vista la tensién, pero que no resuelve la tensién misma, Hay en la palabra, en tanto es una culminacién ceremonial y no la ceremonia misma, algo lébil. La pala~ bra es la culminacién de un largo camino ceremonial que no resucive totalmente la indigencia original del su- Jjeto. Mejor dicho, en el simbolo se da la postbilidad de que el sujeto se encuentre con otra cosa desde la pers- pectiva de su indigencia, pero entra en la constitueién de la palabra siempre la duda sobre si es realmente la compensacién del sujeto. Por este lado se infiltra tam- bién la duda sobre si la filosofia, en tanto se da en el pleno régimen de la palabra, es exhaustiva o no en lo referente a la constitucién del sujeto. En muchos aspec- tos, la filosofia también adolece de la labilidad compen- sadora del simbolo. Yes que la palabra, en tanto linda con las cosas, es intercambiable, combinatoria. Frente a esto lo vigente es siempre la desconstitucién del sujeto y sélo a partir 41 cea esr ej anb sq “upponjos eun 9p pepundos ef ou o1sd “Touts -yo epuoF pur vf axo¥ins anb uoteuay ef @ arayar as anb ‘ejousyspee i ap ayred wun o]HaWIEOHSUeN eIPSIT ‘onprp sofoyy “ata ound Jo wangonanso oye U2 eURTSTKO 1B ap eHtoFa}e> ouTOD wIIUD OfoqUNS [> GIs OPT LK “eruou! e100 v{ 09 2ydumo 9s ou ojUeN te OUTS OpEdad [2p PATE pe ua mbe ep as ou ugpoeyuy eT “etoes e| seunBose vied ‘savan son vroinbys "efuowmara> YI oUOUpENUE TeISYO ap pepmiaisod ej eponb uaiqurey < ouenques fe ofera un ‘woo waqered ey ap PEpHTIgey Bf A [Puls 0 BrouDATPUT eI TEP “ower op aouey9 &| eponb auduoig “odyjanbre un ua od ~ sono Jo opuopsTAtioo was 0 “SeILIpOs 9p 1epUE je 498 OULOD “Tem oquayureyioduioo Jo uoo speose a6 fend vl B PEpm -Wp ef 2p peprusxord e| ania as “eatjog ap cyoues seHny un wa as 0 ‘seoeiNG ua onb op wept vf “we!aBIGD!I rns ap wysaj vy ap vjouepoduuy persadsa By ‘ojdutsfo sod “seaeT IMG ap JOUDG [op Ose [> Ho otloo 1e}s9 Je USHE}OX | oper ezysap 2 ouLArp of ap uofseUTUTE|UOO es9 UG ‘eypureut ajdums ¥ ap esed ou ope . -2d fo ‘ose9 opoy ug “epeztTeuotonansut tropoesTu ow09 ‘opeoad yo ou orad ‘erowa¥ ey] ‘ayttomnBysuo sod +A wireF -ajd bf ap eouajoya ef afBA "Z2PITEA ap 200109 reqndod of {ps9p o160 & anaooRY) UoIPORTH ouo9 ‘Tenydaouc> oduureo ‘um ua ep 2s opeoad 1g “opeoad Key ott o1s2 oper Ug “{ouNNp) ox70 of uod (opexreBsap ze 99 omnd |) oFu awppzour ered qqusurestoaud ‘sauoprsodo se} ap uorounse © suqky e| euess99U 59 ‘ono wzed ‘€ otioyeIdasd jem) “i Jp Zed v alms wiopeypour uorpeaqes wy “Topeayes K Joperpour ouioo otfs aq/ote> 2 ott OUISTUX SOIC “oJoqUIIS wr 89 ott uoeu wit Jos op weed ou ou Js “Eales oso Jog ‘seis9 10d opeurreytica s9 opurens £ ‘souotoisodo se ‘nua erpaur oyu Uo eaneoyTUTIs eos oSHIO anb myeaq, ~ugwarsnes ns A epsuospur ef azquo oypau ab: ‘ered ‘ouisqut of s2 anb oj “0 ajusjayo wisest eum res80} ‘prod vpfoyd ef sod optionbox $9 ouiarp 7 ‘21u3{ay9 408 ‘ered ‘oquoureofipur axomnb a6 js ‘sereurureiuoo aqop 19nd -od [parti v up 97 “(seoeTTIN us seanefos “fo “d) 2e)s0 Bp ontop 259 eppot of to wfyos ous tod MUD Bap BLOISIY e £ oUSNMeLeSsop eoridun 48189 [a JeISe OINJosGE Ns ap anred e ugjsua} wind ne ue ourstur ojafns [9 ep as seindod oysti9 Ja ua “pepiteos ug ‘opimnsucssep oreins un $9 a}s9 014%) U2 3t19Kos0 9p oteuay vf easqjesqos Ise anbiod sauotoisedo axa ‘Ipaur onb 2uap ©6149 “UoPserpoUr BUN ap o7EJa4 Ott09 ‘ous ‘soFo192) soy uaroInb unBos ‘ond ojoquizs ott109 26] -ndod jaafu & 28i3u0}503 epand ou oystI9 anb jye oq ‘oyyur jo 4od zejndod ouonrestisd | ep epuoseyoud ef werqurey ye ag ‘soqure ap 32s Jo 10d & ~anfoad ey axayos 98 X ‘uayysa ‘oyeas [9 Ua ‘soqute O59 10g “(e0e[]ING) oVSLI9 Uo resed wUpod oulstu of K vIpoUL | anb ouys sa ou soqq te{ndod osinostp |p ua 089 sog ‘ooputt 892 BUZeIp UN OV Jap s9ABN B UDMBYonb ooneUTEIP | opedso un ua uep as ownjn 2389 ap sauopsisodo sy £ on | -tua0 [9 “ojoquuts 4 ojeins anus erouazapp sey ome) Ug *woromynsuoosep eyDIp rego ered vrousy> vf afury -uofonynsuossop aqueysuoD visa ‘oaneRou uo onbune “eyo owstesnonnse [9 ‘opour ug ‘souorpeujquioa seaonu se] B ‘osed 0 ‘s9Aez) ¥ osnpouy ‘pepiaa eun op pepiniqisod ey ep 28 ws) ap palabra que dice el centro es relativa. Por eso a nivel popular, se reitera siempre que “hay que tener fe" al margen de la palabra misma, La vigencia de la fe reme- dia Ia relatividad de la especulacién en torno a la pala- bra, y de ahi la insistencia en Ia ceremonfa, Con ésta se reactualiza la indigencia original, y es eso lo que vale. Hace a la verdad de la cuestién. Bs posible que a las luces de la raz6n se disuelvan las eposiciones. El destino de la razén esta en el ser, pero éste se instala a partir de que la indigencia original esté borrada u olvidada. Se olvida la indigencia en aras del ser, 0 se le agrega al tema del ser la posibilidad magica de especular sobre el eje de la cuestién, cuando no es asi, porque en verdad preocupa més a nivel popular la negatividad del estar. En cierto modo, el acceso al concepto del ser pasa por Ja abstraccién del simbolo. Pero el es del simbolo ya plica su desarraigo: la confirmacién de 10 ajeno a nivel ssentid, pero ya no como un decir del otro sino con un. ‘simple decir ajeno, en otro plano, totalmente al margen de la desconstitueién. én por el centro y no su tanteo, no es sino un lugar vacio que simula un ee pero sin la cere- - jue sea objeto del juego intelectual. Res- a la seguridad que cubre una inseguridad origi- nal. Por eso ¢s ya lo objetual, ya que trasciende el otro hacia la alienidad de la cosa. por donde participa del Patio de los objetos y, por ende, posibllita la evasion del problema original de la indigencia. Coincide posiblemente on la aparicién del concepto de lo primitivo que se en- 494 frenta entonces a lo clvilizado, Pero es, sin embargo, el compartimiento estanco que no logra evadirse totalmen- tede la sospecha de una desconstitucién radical einsal- vable. Queda por pensar aiin sila indigencia original no es enel fondo un complemento forzoso del ser. Lo prue- ba, en cierta medida, el pensamiento de Heldegger. Pero lo curioso es que puede darse la prescindencia .nto del simbolo y convertir el drama eésmico en un ali deg objeto. exe caso laindgencaeriginal = transitoria, Se la piensa por la negativa, 0 sea por la ‘ausencia de lo conereto del objeto. Tanto esto tltimo como pensar la indigencia original constituyen dos sistemas simétricos y opuestos. Hay entonces una opcién antropologica de colocarse antes o después del simbolo. El antes implica la reitera- ‘eién de una indigeneia. El después la consolidacion de tun es constituyente. Entre ambos media la inseguridad de un lado y la seguridad del otro. Pero media también la labilidad de la palabra compensadora y la cons: te borradura del hombre, con lo cual surge la posi! dad de incurrir en un error antropolégico. La preferen- cia por el simbolo inaugura desde ya este error. Cabe pensar entonces en qué consiste realmente la desconstitucién del sujeto. O, mejor dicho, qué pasa antes del simbolo, porque ése es el problema americano. 495, “er -a1ejeuas £ opoyour je sourazoa esountad v] ua :sedey9 sop ua sourazey 07 “reqndod oya{ns un eeuard anb of vyosory ‘ap SOUTULID] U9 reLo]dxO B ayoI0U09 28 on sendod UozeX | ap eon ap apsads> wun soouiIua apuodsa1t0g “woyosoqy erousroya eun sexo} apidust anb yes {no ugpoesojoosap eNsoNU aiqos reuoPLaYas Bred OL4as ‘anour un ows “aquswipeuy ‘A sieoeyonb onsonu a1qos ‘sod anb pjuosoerp eun ouroo :aque;ostios pepranoe wun ‘uo une 099 ns onUeoUD ou anb wer UoFIpeEN uN oUtOD saquapuaa apdin wun wo zeyndod oj eyuians uo reUI6y oqeo oyuapurestied onsonu eo}qnas ered ‘oysrp of unag ‘eprerdes ap odoxd pour un ap jp ours wusyus uozex Bap je 9 ou eura|qoud Pp anb ef "end as wiaypnd onb uozes eun eurose ou1go seindod resuod ap s9nen 8 Jen 9p wren 9g ‘oszonut BIOs ounueo jg “ed ugzes vy ap sordourid so} ap wrotreyiod -uny B] a1qos ay1o1ape o1od ‘sauquimsoo op eyoyeur to sod -zindod soydaous9 soy e ug;s20tIo9 B aoeY open THEY eoqtre|d 0] owoo axjansar as ou ‘aured ns 30d ‘os “ugrovoozoosap e] squats ¥ eyunde wsuoTd ‘a8 anb 0} os9 40g “ajusunUed Jap opuoy 2 we aoek an’ coueumy £ jemyno jesos opuosseay Te apuodsos ou onb videzdun pepmunuco eun eyosoqy 9p eLoyeur uD Coq ‘o201109 off Jos ap wsed ‘ou anb osad jessanqun of ap aquetrea wun exany ordoxd of 1s oto o1ngo oBfe ouioo anjansas as ovodeurey Tu “uEyy Ue ‘ouros coyruaya aytiayostC9U UN ¥ O ‘HossNH esuoNd oWI6® ‘qamsueqe7 atduss wun & wjar0U09 25 OU oDIsEq O| Ord “ageq BUN zwoIqn ap pepis2oau Liye 9p & asnfesop jo me oq “peprresioatun op oueyd 96 un e ‘s1ueuresqes saoan v ‘opepeysen £ ofsedsa jop & od ten [pp opejodeanxo ‘aquoureatuprouIs oprumse snidioo tn too exado ag ‘opestnd 19s aqap anb of aumnse 28 ou oad endieo jo vjoey ssuard 9g “Teuossed uo!oeaIqn ne srusuesouad eroqeia oun eped onb uo & ‘ouafe © anb coyosory siidioo un op uojejozed vy viouoprsa uo outed “ojdwrofe tod ‘ounuaiie oquoruresuod “(ov ‘oqfouzesap “ezueyasi “Typsut eun sod epiunse eonopid saibpens £ oqustus ested pp anque pique fey of tod ‘oomijod of £ rsuad 2 anu ojsayrueur aisnfosap un fey “oroedsa ja ua & od "won j2 ua omtiontesuod [payne onb uorseaojoosap UL ee} -219u09 28 ourestzaureoUTE oFvo [9 Uo ofed “opeytstve3} ‘Buia un 89 eOsOIY e| SP sISLI9 &7 -ouNRIN 190 9p sista ‘bun e s}uawo}tspite ‘opuodsox eoypsoqy JazeyoNb Fp AN sed v xeindod oyuomuresud ye suingau sod saioqut 1 (Anfnf ‘prewyey) (sarqisod SOptuaquod soy A soysandns soy ‘Oporgu [9 a1gos sauoj2ezap|suo>) OD1SQSO VISIA 3G OLNNd 13 3as30 UVINdOd OLN3IWYSN3d 13 mes los supuestos de éste, yen la segunda veremos en | ‘qué medida los posibles contenidos de dicho pensamiento _ realimentan el pensar floséfico en términos de autenti- cidad. 1, EL METODO Y SUS SUPLESTOS 1. EI método como circularidad tautolégica El problema del método surge entonces ante el hecho de investigar el pensamiento popular a fin de ver si éste I brinda elementos para un pensamiento americano. A _ partir de aqui la cuestién se diversifica. En forma prima- ria se plantea la cuestion de ver en qué medic fico lo dado por el pensamiento popular. Esto i convierte en un problema académico que se constatar si lo dicho en filosofia avala como tal lo expre- sado por un informante. Aqui el problema ya no es filo- séfico, sino administrative, porque se refiere a un acervo cultural adquirido. En esto el método predomina eviden- temente sobre la meta. Servird, incluso, para demostrar la imposibilidad de un pensamiento americano por esta via, Pero la cuestién planteada tiene dos puntos claves, el primero es el que deriva a un problema administrative. y €l segundo se refiere a la investigacion misma, y si para el primer caso la salida es dificil, conviene examinar en- tonces qué pasa con la investigacién. Corresponde preguntar entonces zqueé significa inves- 498 tiger? Segun su etimologia supone buscar la huella del ple, seguir un rastro (vestigiun). Hace referencia alo con- creto de la huella, pero también al encuentro sitbito con elenemigo o sea lo otro, que esté previsto. La busqueda implica un espacio de investigacion que va de la hipéte- sis, pensada en un drea que hace a un sujeto, a lo otro que lo confirma, que corresponde al area del objeto. A todo esto, la hipétesis, en tanto apunta a lo previsto, confirma lo otro como un modo de lo mismo. A su vez, cn tanto se trata de buscar tn modo de lo mismo que se da en lo otro, lo mismo hace a algo que participa de lo humano y que subyace al aparente desgarramiento en- tre sujeto y objeto abierto por la investigacién. Por este Jado, en tanto es lo mismo humano, el polo de interés de la investigacion se ja en el sujeto. El itinerario de la investigacién es entonces circular o sea tautol6gico, por- que en todo esto el metodo no hace mas que confirmar lo previsto por un sujeto que se ubica en el nivel de lo mismo humane. Lacircularidad de la investigacion hace entonces a la reiteracién de lo que ocurre con el sujeto. Es mas, en el caso de la biisqueda de un pensamiento americano se reitera en términos de filosofia lo pensado por el sujeto, aun cuando se tome en cuenta para ello el pensamiento popular. No hay entonces objeto, sino en todo caso suje- to, 0, mejor dicho, desaparecen ambos, porque no pasan de ser sino hipétesis de trabajo, y el problema se concre- taal pensar en Pero si fuera asi, la investigacién tiene entonces una ragén de ser pese a su circularidad. Como se trata del 498 “eyOsOIy et ‘ap wpecrerpour uotsta ey & JMOL ap ZaA Uo ‘opNUas FeP ZayeypaunU B] uo as1eo|gn Uo eqense remndod oyofurestiad |p Bueno we rewi6y ap efeqUDA eT “euHlo] e] ou onb cred ‘ugisusyaude eypIp ap pepmgisod e| wzor anb vorpoiout Lugioequoumnysuy wun sos op sed ou wyOSOTY ef o1og “Te}Os -ofg Jo 89 anb sousur offe v outs “restiad fe apucdsaiio ou BK os “opapuaypide op pepmiqisod ef exoinbis v= -ured as uppoas “eoynua_ epeurel Ise peprreuojses wun ap soon] se] ¥ aszezep9e ou eLrpod opnuas je omtrena Ue osed “opnues [9 aiqos zny eyp9 as “INST op unto X ordosd ‘opout un ap wanoadezed Bj apsap eIeI>e o] 95 ONE) UT -erous8 uo zestiad ays9 uo vsed anb 194 & wAsIl OTS “qo1aua6 wa rosued p ssoqure ap oursyur of e1s9;oUa oBequio UIs ‘ouDfe oUIO osond ‘aytreusosu 2 vas 0 ‘ono of apuop © Le89q1 $a “ano jop PepuiarTe Py ue ours of equetayqerpetittt oP -uasdutoo sg “(uonyon) opezepye of syuomreonpUsIs Jou -9pio ua anb spur ou pain LreBnsoaut ayststi69 anb 3? “eoyosory woFseRsaAu P| Uo peptioype Aey OU ys oD coyosoiy ofen: ono ua o1ad ‘operepse soqes [2 as 0 ‘opumbpe soqe: te 0s ct -29°84 0961 ‘sexy sousng “supped supUaS seRBIPION WO 1 Tesaua8 us resuad ye Hajar ‘ou. 18 ‘opand ou ayuamfisuoo sod £ resuad onsanu ap ou -sitt of sp opour un sa optrena une ‘ofeqen ap sisazodiy owtso 9399 » opueuio) ‘reIndod ojusquuesuod jap sist]yUE p atodurt 98 0959 sreprfosucs wed & ‘nen ap ojdosd opour asa sasuo}tis rexodioour euaqep v{FojouaWICN9) 2] sozjosou a.jug “INSIx2 ap ‘opuoy [> U9 ‘0 "0A ap ofdoud. pou je axayar ais9 £ ‘oust o| seineysar ered oy>{qo | £ovins anua uofoisodo ef aapansip eyojouswioUgy ey 9 81814 9p Jepiad ou exed ojos eBnysanut as ‘ou ys onbsod) | ‘euraqgoid fep peprreqo(? w| soprod ou ua vorpes opep -gh9 1g “esporge v] opsop wista pepasou wun aiqnious onb ‘eduren wun 496 ap sed ou ¥}s9 oled “pepianalgo wun owes us ents 9g ‘opefinsaaut of ap pepasou wisandn | uo eanewedso ns vouY ojeND sod “espRy siS9g un v spuodsar ‘congurojqaid orxoiuoe [op “opor7Ut F sjuainftsuoo 40d & “upjoesisoAuy wl re[sTe ‘seouCTE jexmno uopezemoe cun 2 opuodsas ‘epuoy ja ua [eUap!20 Sisto ‘uopannsop vf esod ‘TeuoKPEN wiFo|orUo vf ap. uofonns-ap Bun ap oqeo fe eNuONoUD w] ‘PeHUSUTEpUNY ‘eojojuo eun ua apsotauod J088opIoH anb se] sepouvoydu, se1s9 Uos ‘odurofs Jod ‘sepestiop semouvsydust sey 2p Summpr o uowereppe wun & eis, Uod ‘aquaUTEIIIN9 OpEp A 0] ap ugtoeroyf24 Bf B oto} to waNB “oured ns Jod “eIS9 ‘S9U 69 X “eFojoUoWoUD] v] ULJod o] 2g “19989PPH, fod epentysut ek pepuejnosy> eursrur B 2p BIEN 9g ‘rendod ‘siureurioyut ye & JopeBsaauy ojains ye unto £2 anb of axoyjod as fesotia8 ue ortorurestied [9p wren 9s o}UB) UD A Tete ue cqusturesuad Jap uowereppe e] e souls 2084 ‘roindod cjwerurestsd yop sned v oureouioure oquaTus ‘estiod un op uolovShsoaul 7 “Is ua oyuoRurestiod |p BIE 1u2 anb opnuas [ap ‘toIsuosdutes o *(Gunqyor7) up}et ‘ve 2] anb eno 498 spond ou peprpeuy vy “oquourestiod 2. El método como operatividad pura Pero la verdad es que, en esta biisqueda de un pensar | americano, se investiga como sis tratara de deseubrt | lo otro, aun cuando al cabo del espacio de la invests ién se dé lo mismo. Mejor dicho no ee trata de un esp io a recorrer, sino siempre ya recorrido, en tanto siem- pre se esta yaen el sentido y se opera siempre yaen la aclaracién de dicho sentido. Y en tanto se opera, el mé- todo se reduce a una circunstancia donde siempre ya) aparece el sentido. El método surge desde el operar. Yen tanto es asi, el método pierde entonces su autonomia para reducirse a un simple procedimiento que consiste | en un tratamiento adecuado de los discursos populares. Método supone la descripeién de cSmo se recorre el ‘camino, Pero en el operar mismo no hay modo. sino apuestas en el sentido de Ricoeur, a partir de un campo ce objetividad surgido a medias de los eimbolos popula- res. Se apuesta al logro de la indole de lo otro.a partir del operar mismo. 2 Cte. P. Ricoeur, Finttud y eulpablidad, Madrid, 1970, p. 710: “Yo ‘apuesto a que comprendo mejor al hombre y los lazos que unen al ‘na, Buenos aires, 1978. La operatividad es entendida ahi como pun- to asico de una antropologia loséfica vista desde América. Se basa, 502 Podria decirse que esto no es académico porque falta rigor, pero sera porque se insiste en que el rigor consiste en la adecuacién a un acervo dado, etando en realidad se trata de constituir un acervo propio. Por otra parte en Ja falta de este tipo de rigor esta lo numinoso de la inves- tigacién. En el fondo de ésta ha de darse el sentido: de io se encarga ol asi ae sujeto, y el asi nombrado objeto de invest ‘idem, sel el mnstodoresponde a motivos pedagi- ‘cos. Parte de un quehacer filoséfico estructurado y el ‘nuestro no esta estructurado. No hay corpus filoséfico. Entonces dificilmente se podra visualizar el método. Si Jo hace Van der Leeuw es porque sui intencién no p: mucho més alld de aclarar un érea de un corpus ya dado. Se trataba de aclarar 0 mejor de reordenar lo que ya se sabia sobre religién, segiin una nueva perspectiva, la fenomenologia. Pero nuestro supuesto es lisa y Hanamente no saber, ca el andllsis de la palabra quechua pulay ~juego—esgrimida por .pesino.a nivel conceptual como constituyente del hom- nos méntleos y reflee a lograr un acterto generaimente se ubica en el sentido de que lo divine hherolea y proyectada al Infinit, que suele darse en el pensamtento ‘oceldental. Bs posible que ambas concepelones apunten a un acier- to, pero en el caso amertcano no se require el eoncepto de una po- tenclalidad infinita para legar al mismo, En eterto modo el concepto de apuesta de Ricoeur se aproxima mucho ms al sentido quechua (de a operatividad. 503 05 “seet ‘sony soumng vena voy ‘ego fur sj senogeta 9p umypurun 0 SaTeHIS cou set w aragAL as onb of ue aqtowmepedse “ugiariardeus epevorouoN B FERRO; ‘eed opruny tf uaumeuosiad anb SopeNMIITD SEI ¥ OIOUOT oH y “Gr9-S19 °dd “y961 ‘samy sou -ong-oonayn uaonal m 2p BepousUOUA AN] IAP EA" & owen -ofngyp yop Bousscud ojduns ef op ansed e Opn use [9 res80] ap wquyEN 9g *,oUIquIojooaid ojomTEstisd [pp seyned se] senuoou ap UY e “eoqUN ns ua wingip proeypeg muoeueg anb “eypuEs}Ieg ap see orsend ua .oued ap outs ‘wayosoqy eure ‘aonU wun sesnSneUT 9p UpASINO so of opto} |p UG “eouRUY U9 ‘ono 0] omoo yee offe syusmTeas maqnosep eed souraser sou onb vduren ee seNsns sou oytens sod ‘oBze(rey [P BpreWoyop opoysUL [> UD ostIEDS9p [a “OUTED [> ANIOA uy opand oUt o1ad "edge 96 BA anb of unos £ uouarsod opesynisnf Jas yspod auawarqisod ausueanesodo ‘opeyfey of oysip Jofeyy *,Joyne oyprp aquosap enb sor -tourout 21018 So] ep Pje0a4 e| s21z0081 opand ju ‘opRUDS pp oujar um e aquaureproyid s9paose op pepmriqised ey u> suofueidg v ep opueno ‘fp sey 0} o1tto> “resuod wpspod > 105 95 ou MNae] Jap UeA e EPLIIN UD BIEUIO} 9 Ig “TENA 900 woIDIpeN | wa opeoreUua ored ‘oussmH of TesuDd | exed oylgo £ ovains anus wruioyooyp ej eiadns ‘opestiad 6 of ap e1uasa ey ¥ aoeY sop [> anbiod ouRs}IoULe oqusqurestied un ep pepmiaisodun e ua wuwUTULIO} as ‘nisuos ous Hosen} wyHONS Uo BreUIO} 98 1g “sopIooUC soporsur so} 9p uoioeyep v] oBtsuos ae pepraneiodo 1 "[e1 62 ott anb arad “erBojousuousy-rseno wun 90u0) uo 12 9q_“eyoso[y ua aqes as wf onb of ayuouemmeu ‘ezisop 98 oanduosop zesuad un auqos pepranjezado eun 2p ‘sofour o onnesado sestiad un op onjutopaid yo ug “yesuod [p ua zaprun eun | opoy aque *< reuororpen pepifeuoioes wun sopiod ou ap sow} fe “eoyoso[y pepnutiojap eum uo xLLMoU ap oparut e apuodsai operat [> 10d eyunaad “Ise wsony 1g ‘ou -erphos Jooeyonb jp ua auapueuT 98 eLAepo) OURS} Jejoso[y jo owtrens od “eustr ¥| apsap opeyosua 198 pupod ou anb offe se7fe8o] ered expareo e| apsap 20ey 9g “emeuoud saouoti9 so opoygur|9 sod eyungoud vy “opeasng oj eusose fou -ofe ooyosoqy sndioo Jo eferqanbsas os re19 fo uo |S 10d ‘coygsoly so119 ye eBanf as opour opajo wg “unto. ua SIX ap opou un ¥ avey anb yeuy pepyon wun B o}quieD viunde anb aiad ‘siuspiae pepranafgo ap odureo un vous ow anb “remndod of 89 0] otto offea ojoquiis un ap anied ® vSonf 98 onb osod “vjsande wun sa opour oar lug esuad 9p opour oxsonu sereP>e op pepiszoau vj ‘208y anb ‘ayttoyastio9 emAUoUT wUN o}S9 opoy UD wp 2g. “optootics wé ofte Wo uproeBinsanur ey ap ogeo [e sujw3} as opens une ‘nico método se planteé la actitud antimetédica de ubi carse en la contradiccién misma, y ver qué r » ¥ Ver qué se podia ha- cer. Recién al cabo de algun tiempo fue necesario recu- rrir aunque sin muchas convieciones al pensamiento de Jung. Este traia consigo demasiados residues analit cos, Ademds no se podia utilizar nada que provenga del pasa con la divinidad. Pero en el easo de Santacruz, siquiera se trataba de aclarar lo que éeurre con tna di Vinidad ya presupuesta, sino con lo otro, lo que no se dice de la divinidad, y que tampoco coineidiria con lo que afirma Hegel A partir de aqut, una vez colocado en el limite de lo quiere, de lo que se sabe, cabe una jo ya dicho tradicionalmente en Occ dente. Todo se reditmensiona naturalmente y eon tuna actitud metédica que hace a un anti-método, que con- siste en ubicarse en la contradicci aparece una sai, qe muy poco tndrd que Yer. por eJemplo, con el acceso placido del sentidi sentido que propone Spranger. bet 3, Supuestos sicolégicos Sin embargo en el tratamiento del diseurso popular, y a través de la labor realizada, surgieron diversos supues- tos. Un primer supuesto, que hace mas al aspecto 506 relacion entre pensamiento y lenguaje como ya lo afirma | sapir®, Bs mAs, ciertos modos de expresién responden a | asociaciones que eristalizan residuos de una actitud pen- | sante.Se trataba entonces de reconstraie a partir dees- tos residuos el pensamiento en si. Volvemos a esto mas. adelante. Pero ante todo se planteaba el problema del asunto 0 | Sache del pensamiento. Aqui se abria una amplia pers- pectiva en la cual, sin embargo, habia que determinar en torno a qué girabe el pensamiento en general. Tomar to dicho por Heidegger al respecto, significaba falsear lo dicho en un discurso popular por la diferencia de nivel entre el pensamiento de ambos’. Era preciso tomar en cuenta algo que pudiera servir para interpretar no sélo ‘un discurso popular, sino también un mito 0 un simple Aibujo como el acruz Pachacuti, o incluso la de- coracién de una cerémica precolombina. ‘Como ya die, en este sentido brindé un apoyo impor- tante lo pensado por Jung. En primer término cabe se~ falar que este autor trabajaba con la interpretacion de suefios ¥ que por consiguiente sefialé la imposibilidad de utilizar un método claro en este campo, ya que debia utilizar un método espeeifico en cada caso. No cabe duda ‘que cada suefio no puede ser encarado analiticamente a | cfr. Sapir, Etlenguaje. Méxien-Buencs Aires, 1962, p. 247: “EL lenguaje est iatlmamente Ugado con nuestros habtos de pensa- rmlento; en clerto sentido, ambas cosas no son sino una sol. © Cf: M. Hekdegger, Que signiioa pensar?, Buenos Alres, 1964. 507 0s -wuoqeared ‘uspsucc » Aofig Pune "DID 6 ne uo puyuiay anb “eiqiaqos ns sod 90394 Jap oBNseo ‘ios asrep opens anb eur |p ¥2s 0 ‘20194 [PP suAfiy ‘y uo asrefy eupod ‘ossooad 239 viodo as yen vj UNS -as winSly ey “uotoexBoyu uN 9p spaeA e UgIENPHAIPUT reso] ap uy e se1ado aqop oo!BoI0015 oyains [2 “BFOUA!D =yo ne aioy oj2{qo ays9 anb ered oad “oansoj00 “Us sooty ao pep 28 nb sonzrodt onalgo > mora offe tog “opnuas jap ojqes ofota jo A bumue fp "BIqUIOS eI dlovanbjed op sedgonb sqedauned 9] Sune UnSaS vofeqen ap sisaiediy eun so odrnbye jo pepe Ua “fenbe 0d operqy pepranafae ap odureo onont jap pmysta Uo ojoquns un ap anyed ¥ ep “juinse voyosoqy pepsaa en e eysonde ef op "efPojoporaut po} @ ousfe o[nup un apsap ‘soufip owoo "eIqey OP -urena ‘popmnqoding fi pang osaIT Ns ap TeUIy Te INBOORE 40d oypip o} uso ayred us ootjosoit ouejd un Ud aprouteo Osa *,oata ou, ap fo OUI ,0alA Of, JOP oUteyd UN UD OU PK ‘esofSijau vloto19 of wp 98 0 "BiqO v] 9BuNs jansu ISO UL + ouistut Js, jap oueyd [9 Ud ezedsop as onb pepianafae ap oduurea onan un auange rye ap £ oputostice josy09 yp too aquatosuoouT eyBrous vj rexBaqut exFo OID 2ST “elanequadoyss ap wig e{ £ os0[ uN ep ofp [> anu UUg|oeTas e] s209IquIse Bunge wysaNd 9] ot O89 404 “OA [PP anred e epuapucs B| 9p fonueD Po Uts “youre pDIGe BIAdo ‘anbied vj op aqusjosuost JopezTue?10 tuo eyafnis Un 9p OpEise [> $9 -asuco ne { ‘epipau wei8 ua einao] €] “upFaezttEHIO ap sordjotiid owios weuojoury ejfo op onuep osaq “euBUIMY 805 ‘189 © uaosuatad ofeqen jo ua ued anb seo se] “eet “A-aLeT ‘aH sound ‘omm22,00 guapsua aseconbsy BANE"O “OI. 9 “T46T ‘Samy souona pinau my» op Jor “OnsOH ‘URiguin any soueng ‘40 ap.of np OAwESIG BUND “DD anbsd vj ap ezony osnpput erode ene of sod ‘opjooisd ovoadse ou9p9 un UouOLL ‘,.u0}!23S0d » 96.i900u00 apand aadurojs Jeno 0] 10d ‘aqusjosueouy euU0y UD aLmo0 aud “WoIs o1s9 A souojEHISeIdax 9p sazopeUapIO oUIOD BID | "tetedso ey ua 4 uppoearasqo ef us ussosede equourejos sodnanbie so}, “anbisd e ap ssuopeznuesio sordioutad fowieo ueuojouny anb sodnanbre sop ueiqo auapsu0> “UH Bp anured ¥y “s1ustasucout wyious owed vp a6 anb & oll@ [9p ansed ¥ ao1f9 as ab e| 89 es30 £ ‘oosFopoois onp. “HaIpur ye acy anb £ ‘0X ja apsap efourafouco wf au onb 2189 vun :anbjed v] 9p wotoeztueio ap sojdrounsd sop ap ‘ugfounfuues vj aqueIpour perso] so zaA ns e UOIDE:BOU 21 1p ® ousfe owtoo oafns Jo sod optata so anb ,oussrus Js, un 9p uo}oMNstI09 w US sonpEN 2e anb ‘uowe.aiuy Fun ap o18o} [a wisey oo1Bojoays oy2fne un ep peprrenp “Hipur exour ef ap osed je arayar as opens euofououl ey “42814 9, [9 & ,OdtA Of, [9 aNtUD BOUIN v EEN Sunp ‘opuens vurose oysq ‘seqndod wiqeped vj aloryar 96 pono fe @yo9s) ose [9 zeoIgn op EEN 95 Js aquoUITEIaads9 ‘op ~unyoid spur so Bunp ap spode [9 ‘oyso ap ue8reu Ty “euroiqoud yep witiano zep eupod anb pep “Heuopes eno op sjsoyodty vy auqe onb oujs oysoyop un Uris ou ors9 cag -re[Ndod osmosIp [e upIquIE) a1q “Feuspe2 69 fend of “cjousBia ua peplfeuo}oes w| op armed muerte posterior y su consiguiente transfiguracién'®, Puede darse también como descenso al infierno o como simple inmersién, De esta manera el tema del diluvio en. Ja versin de la Mesopotamia coincidiria con el tema del, descenso al infierno de los héroes gemelos que figura en 1 Popol Vuh, y esto seria lo mismo que la noche oscura en San Juan de la Cruz, y esto a su vez. en su forma degradada se daria en las peliculas modernas de James Bond!!, Todo esto constituye un elemento importante para acceder, si no, al astinto o Sache del pensar, por lo menos a la sospecha de su existencia, Es posible que la brisqueda del arquetipo y el de com- probar su eficiencia responda a una episteme que segtin Foucaull alfenta en la clencia occidental, consistente en dar importancia a lo impensado. Si fuera asi fondo también un simbolo. Trias por su parte afirma también la importancia de la sombra, como lo anti- filoséfico, en la elaboracién de Ia filosofia. Se diria que 20 El concepto de hybris es entendido aqui ya no exclustvamente como un problema moral, sina mas bien como el proceso al que es ‘sometido el personae en numerosos relatos estudiados porla antro- pologla cultural. BI mismo uso hacen de este termino C. G. Jung ¥ ‘us disefpulos en El hombre y sus simbolos, Madrid, 1966. 11 Cf M. Blade, Tratado de historia dels religtones. Madrid, 1954, P06. 510 en todo esto se abre un supuesto epistemolégico que instala un area mayor qué abre los limites de lo que se entiende por ciencia. Es posible que todo lo referente al ‘arquetipo, a la sombra o al inconsciente, son hallazgos timidos provocados por la ampliacién de las areas de objetividad, pero que modifican considerablemente la ast llamada racionalidad clentifica. En nuestro caso ameri- cano esto nos permite operar sobre un Area objetiva mucho mayor, aun cuando no haya un instrumental or- todoxo para abarcarlo todo. Por eso, hacer Mlosofia entre nosotros supone incurrir en la ambigiedad, y sélo cabe una operatividad metédica. Lo metédico por su parte no pasa de ser una forma que refiere al rescate de una mi- nima dosis de sentido explicito. Es aqui donde forzosa- mente se da la noche donde todos los gatos son pardos, pero donde la claridad s6lo asoma en la propuesta operativa misma, en tanto se trata de lograr un pensa- mlento amerieano para lo cual no importa haber partido de hiptesis que pueden ser dudosas. Este caracter dudoso mejor, esta duda permanente sobre el instrumental heredado, en tanto se procede ‘operativamente a la biisqueda de un pensamiento ame- ricano, se cierne también, querramos 0 no, incluso por ‘una razon de una mayor operatividad, sobre el corpus cientifico de donde procede el instrumental. Por ejem- plo, gqué nos impicle suponer, en tanto tratamos el asunto del pensar a partir del discurso popular, y por simples razones operativas, si no habré una sospechosa simili- tud entre los arquetipos de Jung y los existenciarios de Heidegger? sjued eperysod onua9 [pp eaifigi wun 9p aed w 09 -nsrnfuy oyuouresur euro|qoud jap uaBireUl je— s2ou0} -t akmnsuoo as zeIndod osanosip fq Endod osmnostp | spmbpeno 9p 0 ‘znswjueg ap ose ja us ood ‘ofhqyp | adumys tn op 272 98 vA ‘ono [op sestiad [a us ayong 0 0} -unse un souodns ap pepiiqisod yj uaiqe anb sey vious} -sh19 Bf 9p exMonNSe B| a1qos Setpadsos ses0 UOg opts 8 ua gooey anb sey anb seqos vf je “ope ayue £ “Te “Wa.0byanb [pp topeuapso upiquEy osod ‘ooneFata ord ~Puyid otros e1ado an (oano{09 oquspesticoUy) oafy92I00 ‘pout 01219 ua ‘exo oq “vIoUsfouCe BI ap pepranesodo | 1 epunoss anb oust sala [a us opep off B uoIEy | -24 soqury “eiofooys vj ap auaqraid anib odnanbre ap 01 -deott09 [9 oo apury eYosoyy e| ap oLBIDUD}SPK= Jo OPUOP uo say] so] v ongoq] eFojousmoudy UN ap o[nBuE [> ‘Spsop eISIA EToUDISPAS v| anb ssou}UA OMe S9 ON “oquourepury jap ou fo aqno -S9p 98 apuop 70A e] ap ,to}DEDOAONA BIopeooAasd, Be | ‘arog 20SFapIaH ap afer} fo uo omsMu OVS Sous So] 2p vpuaproutes wun us peprun vy} zeifo] ered soyando s9{ a1ju9 wyjoten sorey Jo anb s9 & spi etouensastie> eno vfoure oyea * eno e[ ue walAto9 9s eum anb exed 0% -uauIoU! Un EyYS999U 9s ojos opnuau B anb A“seueUTIEY | uigua snbune "wsorSipr ¥| £ vo}sy uossed e] an ‘yaroas unSuyt so ou esorftyar e{Fojousus0UDy e| 9p Zope -otoo je red, anb Sunp wade ‘syur sq “uopenpiNpUt un aqumse ayusmB}suoo Jod A wpyeo ef wordy apionu oupisrouuy ey “eotdyonbre usseun wl ap etopeutosey ez as “BeeH 'V 9p ofegap sya opEHa ‘ot 2 32 “sodnanbre & souejoueyspe ante ope ete RUAAIA GBI “STV SouENG-oonKyHY ‘ecu 9 498 1g ISEB AO ct sory A peprsourumu vj ue eysayrureur os onb ,smueuxp, od -wop ows} [e OUTS “Is ua UaBeUI O[9S OU, $9 odqpanbe [> ‘onb sejou 2ovy Sump “ssreinBystien ered ayronur 0 uoIs “sowUy BUN a1yINs aqep enb sor9q [ep om [> Fs 1989p 8H] 9p woUsISHe BI ep UoFedoou0d v] ap seNAC “sO18 pP sugAy el op emny ey soureqeurey anb of uD resuad 29eY "ERUDTSIS P| 9p UOPdsoUOD Ns ap af Jp eLIEISHD ‘nb opofoue ap ugpipuod wy sjuinse mg “,opoRuD ap ‘wororptios widoid ns ap ofizea aszaoey, sayue UIs ou o1ad ‘odwan ne ezed ooupjue}sut 498 oqop “opis fap 4 sruaape. 98 pend wf exqtoD ayLoNUT Rap TOK 88 .oyfonsas op opersa, o1rerouaysrxe [3 “,opuafin -PonOe) 21SH2 UIDSEC [9, :oulo9 soUOTEULIYE v EBT OLED ~tusqs7x0 sistTpte yop saaeen v 12EFapIoH nb so osowN “vjousis%e ef eInorTe 9s Tend eT e OULO} UO oul] vj uezeN ‘9189 9p vuLso] of UouAN £ UIDSeG [pp 498 [pp sezajsez29 so] uejeyos sopTeFouaySH So] op} UG “qPPUDISHO eI 9p voiBojouo ugramRsuas el eB uaraya anb £ BLEpURIS TO voptteue ef rod sopeurutiarap uos anb saroionpuoo soy, | waiqurea uog “ere jop anb je ou C usinb ye wesnoe ‘sess Bf reso] —Bunp ap afenSusy uo— o ‘ojdoid 108 sspod | -oSaye0 se] op roualasip v ‘enb orad *,198 Jop saswed -2, UPIGUIE} Los ‘,eIDUN|STXD v] 9p Jos jap seanMNSHCD SojuSMIOU, Uos sofrepUs}sIx9 so] JoBFpHH UNBOS, de la hybris del hérve, o sino también a partir de la caida © la condicién de arrojado, como diria Heidegger. 5. Supuestos lingotsticos ‘Segiin todo esto podemos concretar nuestro punto de vista sobre la palabra popular. Ya me extendi amplia- mente sobre el tema en mi Esbozo de una Antropologia Flloséfica Americana, De acuerdo con lo dicho ahi la pa labra en el discurso popular no entra totalmente en el campo del lenguaje. Mejor dicho la palabra popular par- | ticlpa de la cualidad del lenguaje pero trasciende a éste. | Por eso la palabra no puede convertirse en un objeto como hace el estructuralismo, en el sentido de algo aje- no al hablante. Tomar en cuenta nada mas que el aspec- to lingiistico del discurso, hace perder la totalidad del fenémeno. El propio pueblo considera Io que simplemente se dice com mera combinatoria, pero esto no invalida la importancia dela palabra que en el fondo el mismo pue- blo quiere decir. En tanto la palabra trasciende lo lin- listico escapa a toda combinatoria para reflejar el modo de su existencia, 0 mejor al modo como restielve sut pro- puesta al sentimiento de caida. Segtin esto la palabra no 5 objeto en tanto no es segregacién de un sujeto, sino que resulta de un proceso compensador de su caida. La palabra no es entonees Jo otro puesto a partir de un hablante, sino lo mismo del hablante puesto de otra manera. Y lo mismo es su verdad. Esta regida desde un motivo desencadenante como lo es, si se quiere, el senti- 514 yr : miento de caida, por lo cual tiende a responder a una pregunta fundamental. En este sentido es juego, pero que busca el acierto fundante. Es el acierto visible, que es, pero asumido en la transitoriedad del estar'5, Elinformante explicita en el lenguaje su referencia a Yo absoluto con el cual cohabita. En cierto modo habita enel seren tanto habla, pero siempre a partir dela fuente energética de su estar, 0 sea que habita en un siendo transitorio de su decir que restituye su estar donde se completa con el gesto ceremonial. Tienta la conerecién de lo absoluto, pero, como el lenguaje no le sirve, la com- pleta con el gesto ritual. Pero de todo esto no esta muy lejos el propio estruc- turalismo, especialmente el de Lévi-Strauss, Cuando en ~su libro Antropologia Estructural meneiona una formula como relacién de equivalencia entre dos situaciones de lun mito y supone que da con ello una relacion canénica, denuneia en el fondo, aunque en términos matematicos, en una forma homéloga la consecuencia de la hubris 0 sino también lo que ocurre al asumir la condicién de arrojado", Dice al respecto que “dados simulténeamen- 29 Cie. R. Kush, Bsboro de una antropologia floséfica americana, ‘Buenos Aires, 1978. p. 92. “Y es que el estar implica potencia. pero cenclsentide de potencia de instalactin, porque hace a lo que esté: Y lo que esid es por su parte, un stenda, como transteton, porque 10 ‘que esta rebasa, en tanto potencia, una infintta pesibilidad de ser. De ahi la seminalidad de la generacton, en el plano det estar. Mass adelante volveremos a tema. La formula en cuestion es la siguiente: Pala): Fy: Pxb) : Pe lly). A Haber en su libro Simbolos, hérees y estrucuras, Buenos Al- 515 as “spoeqe pp uesapode 25 sarquoy 801 ‘aeBossau o wapuadis o sarayediuco sg “osIe8 uo eu "ID ou e809 Te 0s eer sm 208 2 24qUIY FP PEPROEND 204 “ypaouossep unseen wan 399 "eBay A wo} WOON AQUA, “eye a8 wa 389 sfc ss oxed “eyo wy -soreuue eden ezed opeaeo ego anb esoj en ‘ upjooanp wa ane optrew ns opredeos ered eopqoxar napus {smu [ep senep a100 ee sesnUOIY “opr Te Ho wie enb sonfezed san S01 oro 2p sandsop oun sjopuraret wail mY onauous un sod woe 3030 ep aptop oar Un ap oie of x tanh “edeasa 8 anqwoy 4 “oeioaap€ ea and opurew nse epunUE sreDser 9 2D ‘as 90944 pzusruDe odton9 [9 ugxod ns eqanud sf et Seu ‘he anb ef 2p anus fop ofan nb auerdioe 2p soucpiqun soy ap ot & Yq HOD BEI EHD wun eucrangjuoo sofnus ns ered A of is aed wand trum Bassoon “syuoydaoe wn ean Ants £1099 Hp 3 TP ‘euouoo wun axqnosop or SHuoUFoN set eGOOKD ed asen9 ap serepurs sns ap suans se opeacr2anua 19eY 9 OFT HEA ‘re Phuong e ea anb wounue argo (9 oft ns od opewtoRL srefeqen 2p seued ey ot Kopteafoo ween ays ood 2p sand -#2q ‘opjreu ns v sgndsop soueo ypex onb eyenBereo ap MUR Se {ennisuous azPues top eqeionstg “efurq 2:9 anb Zofnur un PATE. “anion fo 2 ony [a "98 4 g0g “48 “ordroud re open> Osa Te U9 sbaieds ued enauioo oT F01-801“ "a96t ‘on eFI9@ AF opmD 1 "seBpong uo semen 447 euReuo9 of YoNEAND LO CHUTE ULET “sea souang Zouspomisnays je s2 aQ? ‘sane £1019NC"O 35D $1 -pe as ‘sqerqey jap anzed & uppRayrUBs ns Us esuard 98 K ooffojopos cysondns zoinbyeno ap uoBzeu [e Om [p29] 98 8 axaq “equre spur opeumye sowsy anb of eH “Thaape 26 ou “einyIno £ wzoyemreH axquD UoYDIBedo wUN {9p ‘sofeuoruraatieD opour opa{o us ‘soysondns so] usOMP -onjuy 9] 38 yur 2389 ap uoPETadsa}UF By TE Ig °5 BOHN sis ‘upjoeuuoysuen eum asjns onb ours BUTTE 38 Ou (>) cuymu) jo anb srusuepeyzace aucpaid soqeH Feuyopenness19p (fi) onrsod sopea fo axtaureannujap esPesuco fo) outssanFop eu ap Eynsay ef amb opep eyaidtioo snteyseq OITA wuN ¥ 2onpIo. OF -sooad stsg “(oreu(9 exa00 opueton}) eaneBou Worouny ous ASE use ropa oe 4) i eagsod 1osiad ono f opeur Ua a32,A09 equajzerea 2s 0) opep 2feuos atria Kepurereyy antag NES ‘upp 9p uavey an worseiandzany m eUOPUaUL og OPM et uD “S01 “sus UpISranuy eyS2 equOUTEIEIa BpOIApE 9s ODEqE) [E71 ~uauzjar teqieds 10d oyosuey onus [9 U9 o|durafs og ‘oppfauio owos o ‘ugisenBysum ouIoD Bi9pIsucd as eq “He spur sopeuojousut sexoyne So] ap jaa e anb oj "eon ~trewias ugtsryuoo aquazede wun uoD sued ue A ‘soonyuL aren soytewiays t09 vfy some fal “opquaS jo wrejoe sou | 98 ‘onuejqey jap vista ap ovund Jo apsop enuagy ¥] sou -eayfeue js orag “euNNxe uoTEMLOjSuEN wun eoTduN 9 | epep uorzems wun apsop ep 98 eoLPULTS UPISIOAL ‘fo £6) soquawaye Sop soy ap cumin op 107ea fo A LoToUNY ap 20Ten ja ANUS ‘apejanico uoiszasttt wun wozpoad a8 anb (G 4:7 £D Bjouy] ue easy anb uotsaudxe vy us) orrenuoo ns 10d op -ezepduroar vas soumtiiay sof ap oun anb 0p ofeq ‘souoroujar se] ap & souruzay 5 ‘bun sod squsureanoadsax sepruyap ‘sauoroems sop annus pusjeambe ap uoseyor eun ayspce onb enysod as ‘sour “Ju1i9] soso ap fiox souerouny cop £ q Xe souTWLAD Sop >} vierte que se estructura sobre la figura de la hybris 0 de la caida. Desde este punto de vista cabe distinguir tres ‘momentos del relato: el primero es cuando el hombre es victima de las brujerias de su mujer. el segundo es la reaccién del hombre y el tercero es sui consectencia 0 sea la aparicién de la planta de tabaco. Hubo en todo esto una conjuneién de oposiciones para terminar en un elemento transfigurado. La formula de Lévi-Strauss hace referencia sélo al lenguaje utilizado, que se invierte simétricamente, pero no puede evitar de refljar la hubris gue vive el hablante en su relato. 7 Esta consideracién sobre Lévi-Strauss hace pensar que lo referente a los arquctipos pareciera dar un ele- mento mis profunde para el anélisis de los discursos populares. Incluso hace pensar en la instrumentacién de un procedimiento basado ya no en ef modelo de la lengua, sino en el modelo de lo arquetipico. Lo arquetipico tomado en este sentido haria referencia a lo dicho Jung, pero simplifieado al cabo de un examen de aitos preeolombinos tal como lo hace José Imbellon Supone este autor que el modelo original de los mitos ‘ira en torno a una légica binaria de biparticién sucest- vva. Por ejemplo toda teogonia implica la divisién de una 16 Cff.J. imbellon, La weltanschauung de las Amautas reconstrut- da: formas peruanas del pensamtento templario. en: Actas det XII ‘Congreso Internacional de Americantsas, Lima, 1943, 245-272. Tam- ‘gn: El Génesis de los pueblos protohistoricos de América. (Segun- ‘da Secelon. Las fuentes de México), en: Beletin dela Academia Argen- tna de Letras, 9 (1941), pp. 251 y 8. 518 | unidad original en sus opuestos y que éstos, a su vez, instalan universos de cuatro segmentos. Lo binarlo por su parte conduce a una concepeién trina o ternaria, en tanto entre los opuestos se busca el tercer elemento supe- rador. La trinidad catélica desde el punto de vista antropolégico es la consectencia ya altamente concep- tualizada de ese proceso. Por su parte lo binario es un elemento comiin a toda concepeién del mundo popular. ‘Sevvincula en gran medida con un predominio de lo emo- cional sobre lo conceptual como ya lo expliqué en un trabajo anterior, Io cual responde, a su vez, a un univer- 0 concebido a modo de una dualidad, en el cual las cosas plerden su vigencia éntica”” Esto me hizo pensar que en el fondo de todo discurso se da una formula binaria, El discurso podria registrar el primer elemento, pero se estructura sobre la presen- cia del otro que refiere a lo negativo o inconscienie. En- tre ambos configuran la totalidad del pensamiento o la palabra que se quiso decir. Este pensamiento total se concreta en formulas integradoras, sapienciales, que constituyen nudos con- ceptuales donde asoma el asunto 0 Sache, pero que el discurso apenas insintia. Y es que los discursos sobre los cuales se trabaja son seleccionados segiin se refie- ren al nudo de una concepcién del mundo 0 sea denun- cien en parte el requerimiento de un fundamento. Por su parte la estructura binaria no se da sélo en la 7 Cf R Kusch, El pensamtento indigena y popular en América, Buenos Aires, Sra edielin, pp. 967 ss. 519 es ‘91 OU a “aetapusaid aquoueioy opse ou 2189 sou fe 0 “orafhs uN» BpouE “jax wun asiep eipod ‘oflmquia ujs ‘anb ap eypadsos by aqeo ‘Toquadg 20d opeyp ont Jo uo souuta BA oLtO -ouisquewny,- nue ns ezepuny ousyfexnyon.nse fe anb 21q 180d wie safe} svidosd ene auan anb ojafqo un so enBu, {| o14@) uo J “oanatqe odureo un ud ‘oyains jap uaseut Jp esmypjsues oe anb pup wun reNUODUD ap eqeIEN ag “sepouDrOpPp 9 asqst09 end] y] anb euaTo wo eLIOH coptreno eyousjo wun ap seseq se] seyso auomb amnssnes sysuyue jp sonowysed owo> yerpuaysix of £ o>139joqw9$ 0 “L OD1EQSOTH BYSNAd 13.A UV INdOd VSNAd 130 SOGINIINOD SOT “IL ‘seindod sesuad jap oprusyuco fp sour -arespdnoat ‘omeumny oo “ojafns ye aquarayau o] ayoUs -Teoadso ‘orago ouroo ope ap opefap ey rested aysa anb 011g TeIUapIeD0 zesuDd [op ‘opour oprefo ue ‘oper -69 [op sISTEUE un sourefey oy LD soWALEA Of O15 -euraiqoad yap peuts0 eprreqo(s b] spuape oxpiad ae anbiod “exopestodwio> uugisuounp ns gwenxe wisp anbiod “eiqered vy 9p opt -uas orapepiaa Pp eprpusd e| uo eqns "BDUS}SPD wae ‘iojpnpar oatoo fewapIs90 pepyreuoyDeA wl ap wursIqoxd os 1a “Te1u2pA20 eimy]No Pf ap BuIa|qoxd |p $9 anbuod ‘sop -eSnsanuy rmbreno e ugiquiey epeye ‘yeatu aise ua ‘nb wuraygoid un sa oysa £ ‘Teroual ua wiqered e] 40d seBep -ut suodns zemndod wagered ey senSuioxy “uotoesnseaur 1 2p pepiaa vj ou ofad ‘JopeBnsoaurt jop pepranalgo ef sepied sovy ‘repndod oesnostp [> ezejdsop 98 feo jo US Pepreuoper-eour ap ss}IpIe fa ‘SpUT $9 ory “oytOUTEP |, “ung yap ou onbune opoysun jap osjuejday un apa seynd -od osinastp epeg ‘osvo wpeo ua ouster jap cowedas [> ‘ous oxep> oporgur un apuodsaxtos ou mbe op ansed y -resuad opoy vjoue st ‘buinn wo wuNde pens [wayug o ovuNse UN v ‘ope ONO Jd *£ “(oquspurestisd un we usytuas anb sodnoaisis9 sop) ‘afenfuay yop vonsyojereo wun e ‘ued un sod “axay -a1 as anb woyosory wifojodonue eun weoyidury zendod ‘oquomresuad 9 sezqeue ered wants anb soysandns soy ‘oupip 0] oper unis ‘anb saouojue reypadsos aqeo “sowut so] 9p wxSoqodn wun wzen ‘opuens smaoapy eurye anb of sp solo] Anux YS ou OED oper oqo fe A uy Ty “uoerardiayu eso epee Bunp op souojpEALOSqO Se] opHuas a}s9 Ug ‘SoyUL Sol A SEpUDAD] se] 9p upiqurey £ semdod osimosip opor ue rerpiownad ousstuesout jo oXnanstos OUND oIs2 anb AMJoApE 1 -ared aw “peprenp wun tod opwooaosd oyarurearesap pp atyed & eioperodns peprun eun op oywanutanbos [> Up as opuens ‘aromnb as Is wIurUBOraIY oUod ‘spaat Teo ‘sopepifenp uo ejqopsop as anb pepitin owioo “eanrusrid spur euizoj ns ua sisaupSoqUO P| ap ooldnonbre emaNb “50 [9 seansel [DYTp $9 ON “sore|AL Sol ap soIposide sot 2p 0 sovep So] op UoroeztueBI0 eI Us UaIquRE) outs “euIIO No cabe duda que el sujeto hablante pone algo, si- ‘quiera en el sentido que Ie confiere Sebag, cuando al final de su libro sobre la invencién del mundo entre los indios pueblo confiesa que todavia se emociona con lo que le relate un indigena de Acoma"®, 19 Lo dice Lucten Sehag en Linveriion di monde ches les indians ‘pueblo Paris, 1971, p. 485, Ese autor no cbstante ser estructuralsta, ‘en el dltimo capitulo (Conclusiones Metodelagicas) sigue a Ricoeur cha de que el andliss estructural es pertinente en los imitos de los pueblos a-histerios, yelhermeneuttoo,en los del tem- | 0 histrico. ‘Sin embargo Sebag pone en evidencia el punto enucial del problema ‘cuando reflere a emocién ya ellada. ¢Qué significa esto? Ambos au tores parecteran estar levados por un prejulcio eptstemotigico de respetar una elenela. cualqulera que ella sea, aun eutando no sirva para cl caso. Bn los des articulos en que Ricoeur se reflere al probe ‘ma, no encuentra solucn. Ast ocurre con: Estructura y hermentu- tea (en: C. LéviStrauss, Problemas del estructuralismo, Cordoba, 1867) y Estructura, palabra y acontecimiento (en: Estructuralismo y ‘objeto propio del andliss estructural es el totemiamo. y en cambio hhermenéuttco cuando hay historia. En realidad, coloca un método a continuacton del otro sin que en el fondo euja nada nuevo. Pero si Sebag conflesa que se sente tocado, hace una concesion ala hermenéutica aunque se ubca antes de ella, Precisamente est dl- clendo algo que Ricocur rechaza cuando habla despectivamente del “verdadero terrorismo que algunas no linglistas despltegan sebre la 522 Se diria que, por una parte, el andlisis estructural se limita al texto y destaca las oposiciones, los segmentos, Jas partes hasta lograr la estructura, pero, por la otra, hay un sujeto que en tanto hablante relata el mito y que ‘amplia el marco de referencia para comprender a totali- dad del fendmeno mitico. Es indudable que, al margen de a “emocion” de Sebag, y después de un andlisis semiolégico, queda un residuo que fue metédicamente descartado y que reflere al suje~ to hablante. Esto lleva ante todo a una primera cuestién y es ver qué pasa con este sujeto en su relacién con la estructura del texto. Plantear esto significa determinar un punto de parti- da, porque algo nos est diciendo, por una parte, la pre- sencia del texto y, por Ia otra, un sujeto que al fin de cuentas, aun cuando el estructuralismo afirme su inexis- tencia, sigue viviendo prendido a dicho texto hasta el punto de que se produce la “emocién” de Sebag. Si, pese al andlisis semiélogo de los mitos, se desliza algo asi como Io propio de un sujeto que termina por “vivir” desde su propia inexistencia su propio episodio asumido como hablante, aunque prendido de la estruc- tura, geabe pensar que se da un lugar propio del sujeto ‘base de un modelo ingenuamente extrapolado a sus condiciones de funclonamiento”, Seguramente califia esialas inferencias analégicas de un Derrida, de un Lacan, ete, Pero son precisamente estos auto- res oe que traspasan Ios limites de su pestura clentifica y manifies- ‘tan la ideologia impliita de su quehacer intelectual. Ya en este pun- tolaemoclin de Sebag puede ser entendida desde ambos puntos. Es lo que trato de explictar en las paginas que stguen. 523 we ‘secaq] 2p eAeH anb wundiey im aquasaid ou rejouare> eon eApURS aid ou oypea oyna song “opjzaredesop axqumey 9p ope j2 us rested ‘pond 26 oTps swuatuemay. (ze A) .afenBuat op 298 @ oxo UI OUR asreqonse & spsjxa09 opypod wey seuse| feTuapj200 BIMAND | t:=Nb ‘69 70129 epo Toa oqo f 40d soUaqes anb eso EHUD EI. re, ‘aqeoyuis op sare 8 o1fhs Top upFIMAEUOD EL ‘e anranjerof ojos ours UeOwT ap ojuaTUEsuad (2 opo) esBssHUH OH EL -nyeson ei80 wpoy ua “ee Agoe “ad owerpnasy 3eFost03KH (ap Kons fp uosIeaqns opeImn ormitED 1 “ooneayk Proud ap tisEUMINNsD BMT SuaNE qUeOSUORR JP UTNULOS TT "NEST 108 OPIN a5 “sjrpueooqed {2p soIuaurEpUNS Sol A UeDeT saMboeL TMOG vuaique Tat “A TZ6t "euoTeoreR OUT “ALLE PUR VID 1e “Tem oyaqueyiodies un wadope reno [2 are £ vino woud ns ap ayuvagrubhs re “syuzjzsu0o osnyour ‘oquayusattos un uD sesuOd ‘aa onnpte omsaduves fap asquumso9 2, duns tg sandod owuoqes -esuod fap ststye [9p oe fe adnyuy 96 nb of woo squDUIEIGETON 2p “weno une ‘auquioy jap sen Jo Sa “eg BNBud] wap wuTEN e 9p orpaty tuo yprreanog Breuas oUtoD “Jd opefap ovent{ PP ouje ‘azquioy fop e|qeY $9 ou ssoUOTUG “oofBoIOIL 28 sisiigue un wip anb onpisar [pp 2eIqey so a1uE9 -giufis [pp aed v akmpsun as o1efins fe anb stoea +,gesmypHo ¥| We EUSUT 98 aLINBst09 sod AK oorroquuis of ® auge a8 oyoins [2 [2 Woo £ 39 ‘ono 8 Biqey anb aquesy UB un onb sew epeL ‘ot 204p ouzoa ‘Sa ZonO |p PoIPes aptiop ourerprass OPT ‘up gqus}ostI9DuT Ppp SoMBOYTUBS ap BUapED y| ap -K2ssepuny 9p pepiiqisoday ns us “Is 2p opwyo uo ws -psuo9 as “uBde] UNBoe ‘ojafns Jo anb wayruis an6? eyosory I apsep vpestiod priuy vj ap eiBojodonque wun oof ves Pao» oqwoFuNestad ns wo orPAgUN orafts fap UPFoMyFSCOO-Fop uN 2p po oHed eno 204 “opesouny oWNTUEStad un ered wpned 2p ‘oyund 428 eupod oyun isa 294 ns w orad “Ist HOT O9SI apLOPE Sonu sof muy wo} owsyTRA Fp eso e ap saAEN w "UG ‘ound aso ered onsta9p a1rStuRBal wae sojne =ys9 onb v aUep Ou uRaNr ap LoTRUOU P| O89 20d "UAIL OTEURS OWN “2IHOPIIOD ‘eqap as anb us yeuoroes uorassodweasap 9p opeiso re ana? STEED +4200 peprTeuojoes w argos sepnp soos ensentiap an ous ‘mao. 229p ows "e1ueurUoD CTHNLUIEUOE UA, OFS BF “OLEPHEM 08 ou yeno wap “wisfesnyonujso ,ernyesoyH, BIND oatD ON OMIT jeeayrushs ono w owvedeas ofns un WIN ‘o429t, FP BUIBLO 26 SyUEOUTIDS [=p ‘ope ot £ umnypow os ea ofenua > enb. [BUNJe 28 oVte} uD spur MIS aénaSUOD 26 OU “OK 9 Bae O ‘OWINE TS “88 & ze dd) omionze optnBas [2 up ansoopy sod opesaad of ap usSreu[e orefus 2 arqos wee sod ouDIp of ANAM UIOHIOL og -omuios odureo un v sPonpesy wrojoared 0759 HOD “—20.10, Je 80 o:duiajs anb 4 ope] unBuru uo yys9 ou anb ‘ucoy 1ufis jap anued & afnynsuoo as orafns jp anb a04p ‘sei0 “iat ap aLias eun ap saaen e ‘opuens teDe] ap ose> [> #q ‘opefou oyafns je ‘sjuoureorfopered ‘viotavajad 10904 ub souour opond ou ousstesmonnss oust [2 olog gepuor “shxa ns EoIEUILIS as apuiop ‘uoTreaYRAIs ap ordoud of ~edso un ua wiquyed ns rye 2omp A ‘Ip op wpurseaid vio} -onuas yj optreno une ‘ejatiaBia ns eiqodar 9359 apuEp Ud do esté ausente, pero que de cualquier modo, se consti- | tuye desde su borradura misma, donde. al fin y al cabo, | ‘mantiene un posible espacio de significacién, El hombre es un episodio al margen de las oposicio- nes, un residuo que sobra al cabo del anélisis semiolégico, pero es sin embargo algo dado —si hacemos una conce- | sién al estructuralismo— como ideologia. Una ideologia a través de la cual, al fin y al cabo, se constituye el hombre, Més atin, noes dificil aventurar el supuesto de que lo | dicho por Saussure en tanto constituye una ciencia, implica por analogia una referencia ontolégica. Lo que ~ se da en el espacio de significacién del sujeto, a partir | del cual el binarismo se da como diferencia linghistica, | serfa analégicamente la diferencia entre lo mismo y lo | otro en un mundo por decir asi objetivo y. por ende, ori- ginal, en el sentido de basico, frente al cual el sujeto tiene que remediar su des-constitucién’®. Noes nada més. ni nada menos, que el despliegue de un espacio en ‘elque por fin es postble pensar de nuevo'tpp. 832-833, Las palabras 25 Jacques Derrida en Marges de la Phdosophe, Paris. 1972, en el ‘una reflexion ontoligie ‘de! mundo, tomando a i. Pero Lévi-Strauss también peca de de Muokigicas (op. et. p. 61) se opone sospechosamente a la interpretacton de Jung sobre los mites. Sin ‘embargo Umberto Beco, le atrbuye sin més este pecado Junglano ¥ | ontologico, en tanto supone que busea una meta-estructura cemo 526 Si fuera asi, el pensamiento de Lacan, de que el suje- to se constituye a partir del significante gno pareciera la reedicién, aunque en negativo, dentro del espacio de sigy nificacién del sujeto, de un mito de creacién al modo ar- caico aunque trasladado a un lenguaje “clentifico"? En cierto modo, gno es retornar a una forma moderna de concebir una antropogénesis? Entonces ,qué constitu- ye al sujeto realmente, y que ya no seria mera ideologia? ‘Ante todo, no obstante esia condicién de lo humano, ‘como incégnita vacia, cabe atribuirle un comportamien- to 0 funcién, condicionado por las oposiciones. Entre lo bajo y lo alto, lo crudo y lo cocido, entre la conjuncién y Ja disyuncién, el sujeto termina, como en el relato que menciona Sperber, en una conjuncién para ublear la aparicién milagrosa del tabaco. En cierto modo est4 mediando entre oposiciones, y existeen tanto logra esta mediacién. Entonces, aunque el sujeto esté borrado, éste se constituye. Por eso relata el mito para sacralizar el descubtimiento del tabaco, o tiene apellido y se lama ‘Sebag, y se emociona injustificadamente de I tun indigena de Acoma. Pero a su vez la co suijeto por la mediacién, organiza el mun ‘ya que lo simbélico entra por este motivo en la estructura sjeto. Lo simbélico seria la explicitacion iacién y esta en el sujeto y no en el mito, Le falta al mito, como texto, la vivencia del sujeto. Se diria entonces que el andlisis de un mito podré Ssehala son las raices arquetipicas de toda actividad estructurante” {ta estructura qusente, Barcelona, 1972. p- 410). 527 ers ~nfaid v1 mibe aqeo “oop si628 oprrupe un te esmIonAAS9 of anb “pay 85 9p souruL9Y uD oombssd oTefns fap 426 =p pUPIAgIOA wf epPoUL | ‘Sivja wo OUTS "wEDeT ap Sa;TEDTAURe 9p wuaped ef S20U0IUD $9 ON ‘snteppeuo> of fap uszeu fe upizezUEO ap oydtound un w soup ‘oui “apuodsas‘copdjanbre oj) > “comTppUEUE Ge oadsa: LoD “Feoossodeadne ueuny owes Pomgeiout oolws99 pepsTena eum oder ‘otdord re auap osaduna anb Teuosiod euty f9‘opor ate “sa 4168) B peuseda pp eyosoty ef ua 8p vhouas9 esp wuofoqe Bum $9 “HeuDsiod & 9p sare oUt09 739 69 ou pepieioy Eun ap uoISaudxD OMoD OMAMD [op O1929 2.089 04 "08 tot su oBo 69 pepRmoI eT, “squeIosUCoUT TP OsNa] TAOI pep Teuoarod vy ap saqu2ueduoo sof wos sauorouny on Baty “mmme trouny wun opuodsarse9 e159 © Lo on lun v epeysacond ps9 ont of sod KaquayoenaDE $9 49 WORN ‘epeure ot ‘oiqumeD Ug “eRe uoPouny oun guaKATETABas otqU Sprrodsatioa ws © & foK fp eIopeLiod wf 2 eDePIUAIORD seu ny wy TeraUa efor od ‘onan um uD seysondtp vous ‘seuopung sd souremPeus f, owodsa fe 2c “antsy 2sUCO| tS Fant ‘un we ueciaaje a8 syn fo £ ngpozod Yo ‘or¥9 99 Uo “oFIED Ua“ -tofoetooUT [9 us opyBaowuns Tees) opasTesap ap deo im we sta, “teu 96 suas fo s20uoquD‘restod 9 o[dwsafo 204 “owsando us 21909 oruropaid upjouny wun ys anb aquofpuodsaii09 ayeiBids [a ua np Sorc sma-aqpued ono 30d A ynN2e-sosted ‘uo> optinoua yis9 eusnbss aisq -oftam ap Souooury set 3p waranbso 1p, wyuaeasd Bun ‘samy souang, “oumbqo A Bass ua “oomeDueUr ofoquas Un U9 ous ort Un ‘uo qesaudso $9 on eno [2 “pepEIE ap oquoqumeS un ap UoID;Sod oud sun op onb spt wren 9g “ooi@pooisd oppas un wo ou eo=9OE ‘souruuiy us ou atad pepmreI ap ofan un 9p rege efans Sump oe aN ns v ‘opine [op UoPeoYyTUBIs ap ojoedse jap ontop ‘oyjonsos so jse ojusmestied un ,,0oyfepuet of ¥ azey ‘ipo ours “ok too wane | se -eoBcjques oped ye opadsar psotos, 9 coauns $9 ones Top uoiRoKIS 2p ofsedso fp UOURAEAPEAR 9p 4 oys9 £ Funp ap opnuas f= ue ‘pepifers ap ofsinf un 9p ssouo}U wyINse1 OTRUE Fg ‘oLIG OUD FEU Je EIGN Kuugysiadsqp outoo s¢ ia soy eyefar “ugpUnftod ve ua Iqn 25 onb ‘oyueyInsa1 cyuSEESAd jo ‘eauojo}sodo se] 9p orpaur ua opeoiqn ontise UN ezogso 9s OVE) UD “seyjgnbe 9p sqtreuRLIa}9peIGos UoLOTEA BUN oBY 2189 anb 40d ‘oyafhs Ja sod epezteer souorrsodo sey anua upfoep -ou! pun ap snred v ezifesses 98 £ ‘souo;isodo sey anus pjoeIpau eun ep ansed e eztfeises 98 X ‘sotiopsunfu0s ‘aque ens as ooeqes 1a “{pEMIU ap opfuas fo uD orpous ouioo ugpeDEU 0 ‘ostUa. samy OWLOD GumyRULIAA) OF Un ap UePEEIGN uO oUTS ‘oTaUNASUI ap OPO B oI us 0] anb ap eursytu Ugzes to ‘sauojoysodo sel op ante 8 oyafhs asa ap pepuoHoyu e] @ arayar aonb resuad op pour un & 29ey ‘ugPeIpaut wand Bun 89 oVa{ns PIS PEpIIEIO} ap O1DInf owod ou 3 “Z ‘oysondns 2189 op seyoues ~rdwy seno sourea, *j,oraumd [pp ugpouny u> oun 9399 © opueuIor o1ad “armelqey oyafns je aquinguy anb Tppusrspe onouipind un ano ja 40d £‘oox6qjonuas o1jaus “pind un opey un Jog ‘onsifez alqop un unas asx99e4 desde cuplas, como ser: integracién-desintegracién, or~ den-caos, dispersién-contraccién, que en un plano ya mas elaboracio seria, alto-bajo, vida-muerte, Dios-hom- bre, y concluye con una ldgica del centro como sugiere Eliade**, Surgen de la marcacién de las oposiciones o de la sobredeterminacién de las cuplas del texto, pero siem- pre a partir de la mediacién constituyente del sujeto. ‘Todo esto corresponde al ambito propio del si es elaborado por el sujeto a fin de conferir estabil adquiere solidez y estabilidad a partir de un centro, en ‘cambio es labil porque responde a una simple media- ion efectuada por un sujeto des-constituido™, -90 que lo constituye al suelo por asi decir “por dentro", e¢ lo snguaje comtin a ambos. pero de otra indole que lo sem6tico. 26 Asi se desprende de los dos titimos eapitulos del Tratado de ta storia de tas Reigtones, Matiid. 1954, 27 Bm el caso del tiempo simbaiea, segin Eade, el sjeto se ublea € lo profane frente a lo sagrado que, por st parte sigue su propia trayectoria en el “cele. Todo lo referente al sujetoesdiferida. De aht ‘que se ubique al principio del tempo un paraiso o isla fell y se punte a una unién en un julco final. 0 eastigo universal. 0 también itsolucton de lo existente, E1 mismo sujeto, diferdo de Io sagrado, recite formas de gracia. Siempre se da la posibilidad escatoltgica de también. en elinterin, el tlempo profana.es toca {do por acontectmientos gratuitos que van desde el simple rayo, como ‘entre os aymaras. hasta la gracia misma, 530 Yes que, el problema no es del pensar sino del ope- rar. Bl sujeto no sélo dice el texto sino que trata de ver operativo, en razén misma de la constitueién, y es un problema de todo el sujeto, en el cual el simbolo es sélo tun aspecto, Mas que del simbolo se trata de un gesto simbolico. La inseguridad que le crea al sujeto una rea- lidad convertida en cuplas disociadoras no se remedia ‘con un simbolo que el sujeto pone ante si, sino en la asuncién de la subjetividad de éste como simbolo. La indigencia referida a la des-constituei6n abarca a todo el sujeto y plantea un “qué hacer”. ¥ como predomi- na el hacer sobre el pensar, el sujeto parte entre otras cosas de su cuerpo convertido en simbolo. Se es arquetipicamente desde ya un simbolo, por cuanto se est ya elegido como portador del centro. El cuerpo es mandélico (como ceurre con los chacras del budismo tantrico} con un centro cordial y operador, descle donde se instrumenta el sentido ético del quehacer. Vaya como ejemplo extremo el sacrificio de sangre entre los aztecas. Y¥ si el cuerpo es concebido como simbolo, como un microcosmos, que refleja la mediacién en un universo simbélico con un centro ya elegido, disponible y cordial, entonces no vale el mito en si, sino el comportamiento que se desprende de él, 0 sea el sacrificio, lo que uno ha thecho consigo mismo para lograr ese centro. Bs el sen- 28 leoncepto de mancha en Ricoeur, ode ombligo o centro en Eliade. responde a una descripetén extertor. Nila mancha, nt el ombligo © centro #e constituyen sin el s2erifieto. oat ets 2p ormdun a1se um 9p pee wuan ‘osoiyassne yu oo7e 488 US ‘oussqen euojes pp worsesnsaaut ap Mysids9 1g “wupISTIONOAE et | -rayna ap soqqand soj ap a8 cuatd ua ‘Sepan soy A ELGAR WOLD ‘9p soqtre odtwap oypnts epenear any SeOFOIe Sy =p K 0490 9p sof zs 19 Jataud uw oany. :swomdhs of ao (oee-6ee “Ad “AN own ‘soa 2712p wenuOBLY eHUoEOY v1 ap mE T9P ¥rEIed=S) “WHLT-B9Ot SIA temeqUETD ep srsonu B 9p cEeUTUID opus To Ua “Soe teurur ens & Aon BOUEIDS. EL 9p EIU 7 “UD TUOTQW POP 6g -9] Anu 939 ON “=z2prouisid emnyyno | us oopun sorp un 9p BOUD}SHO vf axoyes tuoqoquIT “ested [2 UD eNqEGOD anb onjosqy un svarede ‘sendod ojwarurestiod jo wiiepuy 98 074 U2 “JemyND wyFlojodenue wf ap odureo fo Uy ‘ejouai9jar ap aans on oynjosqe un op epitiqisod & enueur ‘anus un e arayar as ejfanbe oye) w ond ‘squssne & opettog oifns un Jod wperteor sg aIqiuedsip uofouny eun Jos wistooued uoperpau e] eonvut -ayqaad wazy un auqe “uoroerpout wand wap jo “oquats[> 42019) 2389 ola “opimnsucd-sop oj2fns un sod oyusUE 29 12039) ow00 eprummise $9 “souA ot109 ‘anb upPoerpaut 9p ano & sauojsjsodo ap oun :souejd sop uo oprredox ‘opreUa) ous ‘oHreUIG eUIDISIS UN OU sastIO}UE Ep ag "sopripow upouny v] ap pepenBiquiy “¢ "BIANOR Us SOLAN So] 9p wIC_ JP SoLo}TONIOS So] 2p vl 0 ‘o1a}6q [ep oFeHUES ue wISdIaI, | ap EZTEP P| Woo upiquies ood ‘eIpuy ¥] ep sopezrep sefepuett so] uoo owrarnxe oqund un ue ef axinoe anb of sq “onus9 FP teunuyuco vied uorotsodo vy sumnse a6 A (onbisd v| ap uopezfueuo oto Zunp eLIp) opastes A opezen oesaun ows odnanbre re odiono ja a}autos ag ‘suqfiy e| op opn semiologfa lleva a un Derrida a pensar en la diferencia con una sospechosa referencia a un Uno que la preside, —4 pero del cual el autor no puede evitar la huella. El mis. | mo Lévi-Strauss piensa en una meta-estructura que re- gula todas las estructuras. Es indudable que en el sistema ternario la funeion mediadora no depende totalmente del sujeto. El tercer elemento como funcién no se refiere enteramente a un sujeto sino a un Absoluto en el sentido de que lo binario esta desde ya mediado por lo Absoluto (zhuella?). A su Vez, este tercer elemento que es Io Absoluto, hace al fun- damento de la biisqueda del centro por parte del sujeto, Ahi cabe afirmar que el simbolo se constituye no sélo ara mediar entre oposiciones, sino ante diar entre un sujeto y el Absoluto. Esto ser entendido no sélo como lo que da podria pensarse como el “orientador” ci funda la mediacién®, ‘eh que ambos sistemas resultaron reciprocamente neutralizados, for ‘mandose distintos sistemas de += 12. ambos, por ejemplo, earact 3° Me refiro al concepto de Levinas sobre que el sentido se da como offentaclén que reine untvocklad y lbertad y que va Moremente det Mismo al Otroy es Obra, stn reefprocidad y sin gratia (eft. La signt- Senctiny el sentido, trad, de J.P Herrin para la citedra de gnoseclogia “dela U. N. de Sata, 1974), 534 Esta relacion entre sujeto y Absoluto hace al sentido de lo humano, a su paradoja de mediar en términos de autenticidad®, y por tanto esencialmente a través del pero que al fin de cuenta refiere también a lo efimero de este tiltimo. El simbolo es labil y no pasa de ser sino un puente elaborado por la indigencia del suje- to para mediar en el desgarramiento original entre opo- siciones y entre éste y lo Absoluto. Pero como el sujeto es constituido desde el significante, el fundamento en tanto referencia a un tercer elemento como le ¢s lo Abso- Into, —y como esta referencia se efectia en un pensar ‘que sc da dentro del espacio de significacién del sujeto— no deja de ser ambiguo, por cuanto dicho Absoluto po- dria ser un asunto 0 negocio del propio sujeto. Bs que en razon de la ambigtedad de la funcién mediadora siem- pre eabe la duuda sobre silo Absoluto es un mero negocio del sujeto, o si se da realmente como mediacién ejem- plar entre las disyunciones. Segiin esto podriamos definir lo dicho ast, especial- mente con vistas a encontrar elementos que permiten entrar en el pensar popular: hay un punto de partida que es ternario, que hace a una constante diferencia~ cién entre oposiciones por una parte, y a la po de un Absolute como mediador original por la torno a todo esto gira el sujeto como un cuarto término en dispersién que trata de constituir su centro a partir ‘3 E] asumir a opesteton implica un acto de autenticldad, Pedria ‘ampllarse este andiels, por aralogia, en elconcepto de autentictdad (en Heidegger. 536 as ~ayq un ans wpand cou anb op eu wee a Tea oss epand Of anb fp ware HHT ‘puny fo > asp OU “OWaRD tA “WPEA I AP AmIeOIRD TP SOLE (3y 8 uinouspod anb sequIE sEs09 “TeIGO jap seLOBIENSAE K SoTEIpK seuopeBuojard ours uos ox feu C vaya "eauESUT eam v9 “sand “uoyq 9 outoo wena tea ey waa of 28 onb Bho Tews fa wago amb [pp mouass ef epoy BAIIUD 38 OUD [9 UE amuod “erOU) UH Sp ouy fe os ‘mb te ou UEFIETE ns eOpPAP SeURE 9p CAPRA 12 ED “enooraoa ug. {pr “4 "7D vo) Bump sic syuesuad upLIedD OUD fopunses [ep sans} © sqiawearersdo operpaut 198 apand ows an yeu p epiasaidar anb uopssodyp et © aWeH Pree otto> Uta 1°P upsog WL ue “oyduofa sod "uayg Spur HEIs EuaTaaed [@ OWT sst9]DEIDOSTD BB ayU BOP -expout oye) u2 afin [op TeuTiz0 A wojspa pepianesodo B® oUs0} us soUOIDEIapIstOD se] Uo2 ooaNY [> FEU -pjjaa apuodsazz09 ose ope} Ug 128 jsp BopDUIBLO DP cuauadxo wuxaid vy a1qos “uot SPU OUs “opIMASUOD 198 "un auqos uoprayay BI oye} aqeo ou apuop U9 E752 PPP _rouret] soureyspod an coygsoqy-ard ooany o oquyoar-od tun e soouspiod anb wongusaiqord wun oaqe 069 od “ugfomanstico Bs9 2p Pep -_miqe1 ajqisod ej uo ested © exsit sou ‘praruy eI 2p wi ~ojodone ey optreutozyx2 0 ‘eya{ns [p arqos Seo‘BojonNas ‘sepnp sv] ap osteo Jo Ua on oad 1198 Jap UoMIASHOD ‘eum Avy anb ap poprnae wj eputiq anb onus9 Jo 198 es “wputodns opanb ou onb ‘ezoqeaeu vf ap sous X mundse fp Ssepuap anue "wexons 10d epeUMUE WA "UopIsOdO wine BB ANA 98 09 WoO “EIMIanLS U] 2p Ufreul Te SEBWUNE SEN. se OPED -tourre and}s anb squasaad ojafns un opuoyqey anihs spwape osed “exmppnnso U9 wuoome os oogURFo 7 “wD UPFDDVSIOTE ap $02 unfuoo ap wrdno wu faut o‘oprowos 9 orerUetHopdo onIM[ LOD un opeiten epenb 9 anb eX oonrus owsuspuas 9p PepmeIOn wf earece ou omed‘oonsin un ojspour un w apuodsar anb “epranpar pepranaico ‘un ered oye BideM of Ise s31g “SEUBLINY SeOUERD So ered COCR) op opopus un openuodus soqe4 apuieud OWSITEIIOANSS 18 3p ‘uonsano 6 wayeyias 2s opow oy ua "eLI0q 26 ou FS A “UDLUTION 38 ot “UDIZEFPEU x] auUNsE NEY UP “ores fo OFad “OU ~eamiae, opesoush 69 onb wa ooan| Ta apeap & aogdpenbe of op “ed B ousra 18 20d ampsuo9 9s open sod “oofns fp wydaad wae) fm 9p wren as anb sexsadsos aoe mbE RISE OYDIP oF EPL, ze “oproucosap omnjosqy un & ovtiotumeasop 189 ‘anus zerpour ered jordg 0 498 jop ofonf [2 auodns reze © Buoyeuiquios Key ort] UD A “eOJEUIquIOD eiaUT ua opfseation Teouds9-ur of Bole #9 0959 “EIOUESS Of BLN =p 28 oueuIny of 2pEop Ig “offs [ap TIA ap opund | ~ 1 9psap oszodsip of © ugisaufos owios seursqur sau0 Pe -odo se} © 2359 op A ‘sauototsodo se} ap onusa je wsed os | oussynuscodonure fop reayosory pepHejod e op Uofszaxut ‘pisjoored erates U9 BYOSO[Y e] 2p OUMMED [a “AHUEPHOO | up aqisuNpeUOPDIpeN OPIMRSUOd 198 [9 dxqos SUO}OENT -odso sej ap sndioo jp ue eyuaurepuny as aonb opmynstioa BX sas un ¥ vas 0 ‘eiFojo}Uo-oyord eun w apusUTaIqISOd uprpuodsaxtoo 298 9ploH ap souoPeLSpIstI0 sey [END Ip apsop coy#o[oquo-o1d odures un e701 28 O89 LOD | I I ‘Bun seouaTus ep 2s mbe eysey OYDIp of op aed y 428 [9p o1uIDa1-21d owloD 1e)59 [3 “> “,coplonpar a4 98 anb e ugpes -yuits ap ojedso ojduns jo uo roUNULIE,ep ap ayqisodku, ‘oinjosqy un v ejouaigjas too < popayFiquie vided ne ap implemen en ene pace Fogel eae te . Hegel toca el prot lopesicin entree seri nada, ln que pr supercon genera el devenir. Asi lo dice al intciar su légica, la cual ‘considera come elencia del ser. Si bien esto no ese ver- ladero “comienzo" de su filosofia ya que segtin Moog su intuicién central era ver qué pasaba con la vida en el ‘campo filoséfico, sin embargo conviene tomarlo en cuenta ‘aunque sea para vislumbrar otro “comienzo”, La clave en la oposicion entre el ser y la nada esta en el concepto de devenir, pero en tanto este devenir o Werdenes considerado por Hegel como Anderswerden o i 7 paso 8 i opuesto, se agrega un matiz significati- Como desde las primeras pga de la ogicade Hegel se plantea que quienes llegan a ser su opuesto son el ser Y la nada, es forzoso entonces que, después de tratar de similar la nada al ser, diga que “es la unidad del ser y la nada que se ha convertido en tranquila simplicidad. Pero la tranquila simplicidad ¢s el ser, sin embargo ya no pre- cisamente por si, sino como’ determinacién del todo". Evidentemente se trata de un Werden come “llegar a ser” oat Anderswerden o “llegar a ser otro" como 2 ct: cet de aia Buon A 1968 9.07 Eee 2 3 as conepis de tary prer dawson cahoots fete Cpr een oa he anc as lata como tia ae ce ques hance Spire gue wee asco es tapes Gea ira es esr eo met, ra decane este sr qn raupan nde ary pore 238 Al | veegue dete mest nequesnterr ost el desconstitucién del sujeto, se entra en otra area en la que no cabe la referencia al ser como surgido de la “tran- quila simplicidad”, sino mas bien de una simplicidad desgarrada en la oposicién entre el sujeto y el Absoluto. Y¥ esto hace no al ser sino a la experiencia originadora de ésie, en tanto.es perturbado por el total “llegar a ser otro", no sélo del cer y la nada sino de cualquier oposi- cién. Entonces, tal como lo plantea Hegel se trata de un Juego dialéctico entre ser y nada que Hleva a un devenir, que en el fondo reitera al ser. Pero gqué pasaria si extrapolamos el devenir 0 Werden especialmente cuan- ‘does tomado como Anderswerden? No cabria abla cien- cia de un ser constituido, nt incluir lo que se ha dicho ‘sobre el ser en el sentido tradicional del logos 0 “cuento” 5 Gel ser, ni tampoco el de Sage, sino retornar a una expe- Hiencia primordial donde el ser recién se origina, en don- de es atin la simple mediacion de un Anderswerden en general. Con esto se cuestionaria Ia dialéctica como Aufheburg. En el sentido hegeliano significa levantar y, a la vez su- perar y conservar. Pero una cosa diferente es plantear el “llegar a ser otro” de lo propuesto entre la cupla ser y nada, y otra es lograr Ia elevacién mediante la media- cién 6 eleccién del centro entre oposiciones en general. (0 sea, una cosa es la superacién dialéctica hegeliana y otra la mediacién en el sentido de ubicar el centro entre ‘eposiciones. Si la mediacién se hace siempre entre oposiciones para terminar en un mundo simbélico, aun 529 ws “ss 6p “a “296t“corran‘oumremonineg ep SeuIgaLL TINA MEN AD oF lonuas op eaiBiot wun azqos 24m -peuoo 9 &uoprpaut ns bag opetiog os 6 weed ani ap wusigosd pauge zie o spuop ‘ooypse-214 09 “any un ap ojdosd omroo 20959 ye uayg SpU OUTS 125 Te cued e equnde 98 ou Bk ‘198 p 21qos oquautesuad opoy op reutiuo pepondiqure my panies os oe seOUSHET “appr 2p oxdeoue pp soft Aw ou PumAOx8 fo gn erieg ‘pepaniqure e| opueroustod “euotsoud oBzeq “ua us ab xpd snusene pepo eum ous 11 peprreior eunffe exoULye ott YISBA uofsoes:9yU AND Scpumtoe enjnfs sop tear "eo Hl wr 2yuoupyer of foyred eun 0d “19s e a1t9d9jer of |S OU fq 8189 op wpUdsA e] LauanuEUL so A PepanFiquIe e| 9p _mred sa anb ex ‘jeuowrpen eorBoj Bun ap pepmigisod et 2p wrong 498 woyTUBIs opejodenxs LOPLOWA TOP ANd “e<2fFooqu0 ap Pept “ ‘e110g on ap opnuss [9 19 $0189 2p wi} di sopums ond ost “eepesmorea nq © ood of nb rou senojoo sepueon dim ouon Secu ts ett conguyeut afenfual ye se9aueried ayueeqo ou ‘onl apy ap odnai op ssuopemosueN ap BUINSIS [> PHOS “ouiapout ofenSuat un us BA ugnsono B| FeurNX2 sowos ‘2p wuoped v| B Ophaulos zeys9 sq TEM pp oysejau 0} K onsey of 9P OpUNAL [2 69 Op% lug ‘aque [p {98 [9 anus oueuajue op opezen ofont jap 1qTeH Jopod op pepHigisod ap save ‘uoFnIosp outioo A ugyojeodo outoo etouazopp x] s9 anbiod ‘wureoiiopioy epusueNp EL ap seve osnpou; eotqn og “jemi -H 01898 | ep 28 oj9s apuop ‘afensuay jap ofou ‘ours outs jap seu ous oust fo Ua epepeysul ou vk ored "epiiteg 2p erouaionp ef s0 pour oLot9 Ug “omnyosqe 499 un e seq] apand ajuauontp « 9 69 "epew k 198 9p uojounfitoo w} 9p oprenisqe uopioys [> soaU0}Uy “opm “hsuoo-sap oyafns un 9p sped & & pesousi ue eat -edo se] ap yeurfu0 sopeIpoun owoo pepuaate ns vpor us ‘por Paul ue oysiiasd so omnjooqe of apuap oorfoqusts od ~ttvo un Us soouts sora ag jezouad tuo souemsedo sey 2p onuso ye eunde anb ours ‘scBol 0 oyswaid oxspuse lun oniis ou nb upjoepaes eum e ous ‘uoloeiadne wun v ou epusn wisg ~woRDeTEp uoreua afduns w] soureyTeUTe anb 4 wuoppuoo & anb offe us eyoiqe etiapueUt as et - ‘OpeyEstioo oUjUIED UN op 8:19] o| & epextan UsOWiadnS Pun U2 eonDETEIP ef INs|sucD ep zor uO ‘ssouCTLIg -orafns pe oroodsau woo peptone jeer Bun 40d opezisqeeseo 09 Jod o1ad ‘ein 0 onus9 fo 59 que} ua “0.O outod emnjosqy of ‘ex}t20 Olio operpott HOSqY [9p BEN 28 anbuod Ise sumo o189 4 -omnjosqe Sian} 1S owoo oseo po} ua ouls opimnsucs-sop-oheftis un vsuiaid of anbiod omjosqe 108 apend ou oseo 2159 4 onb ored ‘ourureo fap yeuy [e Biadso of anb sages un. EpeY ep oe umgayfny 0 uojaeradns ef ‘Tem oRYLIOES [> oo anno [9 us ssoptrputiejsuen & ojsondo un epustainse

Vous aimerez peut-être aussi