Vous êtes sur la page 1sur 8
el conocimiento cientifico* leoncio lara séenz 1. El conocimiento —————— ‘complejo y mara- que con su vehiculo, el pensamiento, es lo que, por fortuna, caracteriza como sapiens al hombre. Re- gularmente se integra por un sujeto 0 persona que co- noce o capta algiin aspecto de Ia realidad: el objeto Por conocer; la operacién cognoscitiva que se produce a través de un proceso sicofisiolégico que permite re- lacionar al sujeto con el objeto y el pensamiento 0 pensamientos. Expresado de la manera més sencilla y general, el conocimiento puede ser considerado como el pensa- miento resultante de 1a relacién que se establece en- tre un sujeto que conoce y el objeto por conocer. El conoeimiento es, entonces, una parte de la ac- tividad pensante de los individuos que implica te- ner presente en la mente cierto objeto ideal o real, bajo el supuesto de que el mismo es considerado co- mo conocido y se distingue formalmente del sujeto ‘cognoscente. ‘De manera histérica y convencional se presentan, ssin posiblidad efectiva de delimitar con absoluta pre- isin sus etapas, tres momentos 0 actitudes de los individuos respecto a las formas del conocer, a saber: subjetivista, objetivista y dialéctica.” La actitud del hombre primitivo para percibir al mundo que lo rodea se manifiesta en dos vertientes: Ja primera en cuanto a la aprehensién del objeto a través de los sentidos, es decir, captando sensorial- mente el mundo exterior, y la segunda, a través de la Expresamos nuestra conviceién de que existe la ciencia juridica y de que, por tanto, es posible obtener conoci- mientos que puedan ser ordenados, generalizados y si tematizados a través de una evolucién lenta y doloro y con constantes retrocesos, en el noble propésito de gular la conducta humana para una mejor convivencia Héctor Fix-Zamudio atribucién de ciortas facultades animistas a dichos objetos. * Reproducimos aqui el primer capitulo de la obra Proce- s08 de Investigacin Juridioa, del doctor Leoneio Lara Séenz, publicada recientemente por el Instituto de Tn vestigaciones Juridicas de la UNAM. Con el titulo de “El conocimiento cientifio", analiza, resume y ordena, el a tor, las corrientes de pensamiento actuales sobre teoria del conocimiento; su validez lo hace necesario para quien pretende dedicarse a la investigacién cientifica, cual: quiera que sea su campo de actividad. Este breve, aun- que magistral trabajo silo puede realizarse tras aiios de investigacisn y con un gran esfuerzo de sintesis. Agrade- ‘comos al distinguido docente universitario que nos haya permitido publicarlo, porque tambicn va a ser til para ‘nuestros estudiantes de arquitectura, V. en tal sentido: Cervo, Luis Amado y Bervian, Pedro Al- ino, Metodologia cientifica, México, Mac Graw-Hill, 1989, pp. Ly ss. y Neuschlozs, S. M,, Andlisis del conocimiento Ccientifico, 2 ed., Buenos Aires, Losada, 1944, pp. 14 y ss. ? Se sigue a Rojas Soriano, Raul, El proceso de la investi- gacidn cientifica, 3 ed., México, Trillas, 1983; Gutiérrez Séenz, Rail, Introduecién al método cientifico y eritico de 1a filosofia, Buenos Aires, El Ateneo, 1966. SY. "Desarrollo histérico esquemético” en Andién Gam- boa, Mauricio et al., Guia de investigacién cientifica, 3* ed., México, UAM-Xochimileo, 1985, pp. 59 y ss. 55 tanera de considerar la captacién de los fe- némenos cuyos objetos recaen sobre las personas, marca modelos de pensamiento: el primero constitu- ye una manera primaria 0 vulgar de conocer, y se ca- racteriza por su subjetividad; mientras que el segundo atribuye facultades a las cosas, a los anima- les 0 a los fenémenos de la naturaleza, lo que otorga en época primitiva, una forma animista al pensa- miento, y refleja un objetivismo en cuanto al conoci- miento en si. Por lo anterior, se puede expresar que la etapa del pensamiento subjetivista representa la situacién en Ja cual el sujeto pensante es el que determina el obje- to de conocimiento y no la realidad exterior la que implica la existencia de dicho objeto. En esta corriente se debe mencionar el modelo de filosofia idealista, preconizado entre otros por Des- cartes y Kant, en el cual la obtencién del conocimien- to presupone que tanto los pensamientos como las ideas de los individuos son lo primero y lo determi- nante, mientras que la realidad y el mundo exterior constituyen lo secundario o determinado. De esta manera es el sujeto el que, de conformidad ‘con sus propias facultades, crea la existencia del ob- jeto, ya sea porque se lo representa mentalmente Porque las sensaciones a través de las cuales lo perci- i, le permiten considerarlo y crearlo en su propia mente, independientemente de que el mismo exista 0 no fuera de su pensamiento. En los siglos XVIII y XIX y a través de las corrientes filoséficas denominadas materialistas, se plantea que sélo lo que existe fisieamente hablando, es lo que puede ser cierto como objeto del pensamiento, y que Jas cosas son en razén de su independencia material y en funcién de su indeterminacién respecto a la concepeién que de ellas tengan los sujetos pensan- tes; tal avance marca el desarrollo del pensamiento objetivista. La historiografia alemana del siglo XIX que genera factores de anélisis y de determinacién del hecho his- térico desde el punto de vista de constantes que las sociedades tienen y que llega inclusive a hablar de un “alma colectiva”,’ productora del avance social e his- térico, por una parte, y la culminacién del pens: miento idealista del Renacimiento y Ia consecucién de las grandes revoluciones social francesa e indu: trial inglesa, por otra, culminan en el pensamiento de Carlos Marx y Federico Engels que se expresa a través de un equilibrio entre los procesos dindmicos y materialistas a través de los cuales se produce el me- dio histérico y ciertas determinaciones en la concep- cién de los mismos por los componentes de la sociedad, esto independientemente de que los referi- dos autores consideren el proceso histérico como una 56 lucha permanente de clases en funcién del equilibrio entre el capital y el trabajo. Esta manera de concebir el desarrrollo social e his- térico implica también una tercera etapa en la forma del conocimiento, que es la del pensamiento dialécti- co, en el cual la relacién del sujeto que conoce se pro- duce en razén de la aprehensién del objeto que tiene una éxistencia per se, y que es interpretada por el su- jeto a través no solamente de sus sentidos, sino por medio del raciocinio y de los juicios que le permiten, con el uso del método como forma de ordenamiento de dicho raciocinio, entender que el pensamiento y la concepcién del mundo puden ser captados a través de ‘un sistema materialista y dialéctico, es decir, sujeto a permanente evolucién. 2. Los niveles de conocimiento Anibal Bascufién Valdez® explica que la relacién de conocimiento que se establece entre un agente y el mundo exterior, puede ser el producto de Ia aprecia- cidn subjetiva y sensorial del objeto que se conoce, en ‘euyo caso el nivel del conocimiento es llamado prima- io 0 vulgar; o bien la relacién con dicho objeto puede ser explicada, descrita y valorada, en cuyo caso se ejerce e] raciocinio o inordenacién de juicios para ob- tener conclusiones y referencias del objeto de conoci- miento, de manera contraria a lo que ocurre con el conocimiento primario en el que la sensacién se agota al ser percibida por el sujeto. Este nivel del conoci- miento es denominado racional o eritico. Por otra parte, el conocimiento cientifico es uno de los tipos del conocimiento racional, en cuanto que usa para su conformacién un métdo que implica la ob- ién-informacién, la identificacién de la pro- blemética, 1a formulacién de las hipétesis y la ‘comprobacién de la validez de éstas. Otro tipo de conocimiento racional es el que se re- fiere a las especulaciones valorativas y a las explica- ciones del sentido y destino de hombre en cuanto a su posicién en el mundo, es decir, el conocimiento filosé- fico, que persigue, entre otros objetos, la identifica- cin y demostracién de valores permantentes que independientemente del entorno histérico-social, han observado los individuos para si como concepcidn de moral y en su vida colectiva como definicién de moral social. Finalmente, el conocimiento racional o eritico pue- de ser empirico-técnico en cuanto que de la experien- cia se deslindan reglas de aplicacién genérica que aplicadas como formas de hacer algo permiten modi- ficar 0 accionar sobre la realidad del mundo exterior con el propéeito de modificarla. Por su parte y de una manera més sencilla José Luis Lépez Cano dis- tingue dos tipos de conocimiento: el cotidiano, que es “[.Jaquel pensamiento que se da en la mayoria de las personas, de manera habitual [..] y que no pre- tende llegar a explicaciones profundas’, y el cientifi 0, que de manera elemental describe como “[..] todo pensamiento que busca explicaciones de amplio al- ‘cance objetivo".” 3.Las caracteristicas del conocimiento cientifico Algunos especialistas” estan de acuerdo en caracteri- zar el nivel del pensamiento cientifico a través de tres elementos: A. La objetividad Consiste en la posibilidad de que las apreciaciones personales del sujeto pensante se produzcan de ma- nera independiente a las caracteristicas o naturaleza del objeto por conocer, como lo sefiala Lopez Cano: “la adecuacién a la realidad [...] 0 la validez indepen- diente del sujeto que conoce [...] del objeto por conocer. B. La racionalidad El pensamiento cientifico se integra por conceptos, j cios y raciocinios; por lo tanto, el agente pensante parti- ri de sus observaciones y encontrar destino en sus resultados a través de elementos racionales, Jo cual im- plica la posibilidad de asociar conceptos de conformidad con las leyes de la légica, ordenar los conceptos en un. sistema y demostrar los mismo en una teoria. C. Lasistematicidad Mientras que el conocimiento vulgar o primario se agota con la sensacién, el conocimiento cientifico se produce dentro de un conjunto o un sistema en el que las partes guardan relacién entre si y con el todo, y en el que los planteamientos légicos guardan de ma- nera permanente una relacién de orden y jerarquia con respecto al conjunto que los encierra. ‘Siguiendo la sistematizacién de Mario Bunge en cuan- to. la caracterizacién del conocimiento cientifico,” encon- tramos los siguientes elementos que en su conjunto pueden perfilar este nivel y tipo de pensamiento, a saber: @) La factibilidad Lo que significa que el pensamiento cientifico no to- ‘ma como objeto fenémenos que no se hayan generado de alguna manera en la experiencia sensorial, de tal suerte que este tipo de pensamientos parten de he- chos que se dan en la realidad. ®) La trascendencia Si bien el pensamiento cientifico parte de los he- ‘chos, no se conforma con ellos, sino que genera ins- trumentos que permiten replantear, remodelar 0 aplicar el efecto de ciertos hechos para generar otros nuevos. La voluntad de las partes en la contratacién de arrendamiento no podria considerarse legalmente ‘sino se hubiera establecido la teoria contractualista y mucho menos si no se hubiese desarrrollade la doctri- na del acto juridico y sus elementos fundamentales. ©) Elandlisis El pensamiento cientifico estudia una parte de la rea- lidad, desintegra el objeto en sus partes para llegar a un conocimiento mayor y mas especializado sobre ca- da uno de los elementos, pero esta capacitado para, una vez realizado este andlisis, prover a una sinte- sis que permita reincorporar la particularidad a prin- cipios generales. d) La demostrabilidad y verificabilidad En razén del tipo de objeto de conocimiento, esto es, si éste tiene una existencia real 0 ideal, el conoci- miento cientifico estara en posibilidades, con el auxi- lio empirico, de reproducir la forma de ser en el laboratorio a través de la experimentacién, y en con- secuencia de verificar la existencia de dicho objeto. Si éste es ideal a través de los juicios de la logica y de la * Volksgeist o alma nacional, asi denominada por Federico Savigny en su Vocacidn de nuestra época por la legisla- ign. Es el estilo de conducta que manifiestan todos los in- tograntes de una nacién. V. sobre el tema a Recaséns Si- ches, Luis, Sociologia, 2 ed., México, Pornia, pp. 43, 77 y 220. 5. Cortés, Rodolfo, Dialéctica, México, Edicol, 1978, y Ro- jas Soriano R,, op. cit. Cf. Manual de técnica de la investigacién juridica, 4* ed., Santiago, Edit. Juridica de Chile, 1971, p. 18 y Cervo, LA. yBervian, P. A., op cit. pp. Sy sats 7 Cfr. Método e hipétesis cientificos, parte 1, México, Edicol- ANUIBS, 1975, p. 13. ¥V. Bunge, Mario, La ciencia, su método y su filosofia, Bue- nos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1984; Cervo, L.A. y Ber vvian, P. A, op. cit; Gutiérrez Séenz, R, op. cit: y cfr. Lé- pez Cano, J. L., op. cit, p.20, para el seiialamiento trans crite, ° Ctr. Laciencia.. 1 pp. 16 y 88. 57 experiencia, previa Ia observacién y la formulacién de una hipstesis, se podra estar en capacidad de de- mostrar la existencia o maneras de ser de dicho obje- to. Es el caso de comprobar la composicién de la relacién juridica del trabajo a través del anélisis e in- terpretacién de las disposiciones o de la Ley Federal del Trabajo en vigor, mientras que el concepto de jus- ticia tendré que ser inferido de su consecucién. Tal es el ejemplo del equilibrio de los factores de la produc- cién ante el salario real y el trabajo subordinado, en cuyo caso la proporcionalidad entre el esfuerzo y su retribucién en dinero, es lo que permite deducir que se realice el valor de la justicia en el caso concreto, de conformidad con los valores que la legislacién del tra- bajo persigue, fundamentada en la consecucién de la justicia social establecida o pretendida por el articulo 123 de la Constitucién Politica de México. ¢) La metédica Para alcanzar la demostracién, verificacién de una conjetura o hipétesis, se requiere que el conocimiento transite o realice una serie de momentos o acciones que van desde la toma de la informacién sobre el ob- jeto, Ia identificacién de problemas; esto es, cuestio- nes no resueltas o que ameritan diferente resolucién, y Ia formulacién de las probabilidades de solucién a di- chos problemas a través de las téenicas y los métodos adecuados, permitan verificar o comprobar la veracidad validez de la hipétesis, hasta en tanto otra respuesta igualmente valida no sustituya a la hipétesis original- mente planteada, lo cual expresa que el pensamiento 0 conocimiento cientifico trae por consecuencia verdades que tienen valor hasta en tanto no son sustituidas por otras de igual calidad, que por otras vias técnicas de- muestren o compueben la hipotesis planteada sobre el problema por resolver 0 ya resuelto, f) La predictibilidad El pensamiento cientifico tiende a explicar la manera de ser de un objeto o el comportamiento de un fené- meno no solamente en el momento presente, sino que Ja validez de la explicacién lo es para el pasado y pa- ra el futuro, de tal suerte que la predictibilidad es aquella virtud del conocimiento cientifico que permi- te modificar el comportamiento de un fenémeno en beneficio social o predecir dicho comportamiento. ®) La terminologia El conocimiento cientifico se caracteriza por el uso en ‘su expresién de términos que siendo de orden téenico 58 tienen una connotacién clara y precisa y un valor se- méntico admitido regularmente, cuando menos para Ja expresién de ciertos fenémenos en una disciplina cientifica determinada. Tal es el caso del concepto efi- ciencia y eficacia que en el smbito juridico y procesal- mente hablando, implican la eficiencia, la seleccién de una via accionaria para demandar un derecho, y a eficacia, la idoneidad de la seleccién de la accién para pretender dicho derecho en juicio. Mientras que para la disciplina econémica la eficiencia expresa el valor objetivo que puede alcanzar un bien mientras que la eficacia significa la posibilidad de que ese bien ‘econdmico contribuya de manera idénea al cumpli- miento del proceso de la produccién. h) El simbolismo El conocimiento cientifico puede ser expresado sim- bélicamente; en el dmbito legal la estructura del su- puesto juridico por cumplirse es A; si este supuesto no se cumple debe ser B y si B no es debe ser C, es decir, ante la inadecuacién de los hechos al supuesto, Jas consecuencias implican efectos diferentes. Por ejemplo, para conducir un automévil se requeriria un permiso de conductor que implica la realizacién de un examen de pericia y de habilidad, asi como el co- nocimiento de las normas de trénsito, Si no se reali- za dicha comprobacién la licencia no se expide o bien si se conduce un vehiculo sin el permiso corres- pondiente, el conductor deberd ser sancionado admi- nistrativamente en la manera en que las normas lo prevean. i) Lacomunicabilidad El conocimiento cientifico debe ser susceptible de ser ‘comunicado; el pensamiento es el producto asi como Ja acumulacién social de conocimiento. No se podria pensar en las maravillosas intervenciones quinirgi- cas a corazén abierto, sino se tuviera el antecedente descriptive de la anatomia del cuerpo humano y el funcionamiento de sus érganos; tampoco podriamos hablar de una institucién juridiea como por ejemplo el fideicomiso, si el legislador o tratadista no hubiese configurado dicho término legal ni lo hubiera puesto en vigor o no lo hubiese comunicado a terceros. j) Lautitidad Lo cual permite estimar que el pensamiento cientifi- co y su consecuencia, como es el conocimiento del mismo género, deben ser en su conformacién titiles a Ja sociedad, tanto en lo que se refiere a la estricta es- peculacién tedrica o pensamiento cientifico puro como el pensamiento cientifico teenolégicamente aplicado. Los “minimos de bienestar” como base del derecho social, son un ejemplo de conocimiento titil en cuanto ‘a que su aplicacién ha permitido estructurar ramas enteras de instituciones juridicas como las del dere- cho del trabajo o las de la seguridad social. Sin embargo, el cientifico se debera plantear en es- te punto la utilidad genérica pero comprometida con ‘su entorno social, lo cual relaciona al pensamiento cientifico con la ideologia, puesto que ningtin conoci- miento cientifico alguno pueden ser neutrales, dado que la integracién a la vida social implica la toma de posicién personal e ideolégica en la produccién del co- nocimiento en beneficio social. 4. La ciencia Previamente a la definicién o al acercamiento a una nocién de Ia ciencia, debemos plantearnos diferentes maneras de explicar dicho concepto. Asi,.el deseo de hallar explicaciones que sean al mismo tiempo siste- ticas y controlables por elementos de juicio, consti- tuyen pensamiento cientifico y nos acercan a la nocién de ciencia. La organizacién y clasificacién del conocimiento sobre la base de principios explicativos también es una manera de explicar la ciencia, sin embargo, aqui cabe recordar el ejemplo de Arturo Rosenblueth" en. el sentido de que un directorio telefénico que contiene debidamente organizados y clasificados los nombres de usuarios, sus direcciones y el ntimero del aparato telefénico, no obstante esa organizacién y clasifi- cacién sobre la base de principios explicativos ono- mésticos, de nomenclatura urbana y de conjuntos uméricos, no constituye un conocimiento cientifico. Sin embargo, si expresamos que el pensamiento cientifico que trata de descubrir y formular en térmi- nos generales las condiciones en las cuales acciones de diversos tipos y sus explicaciones son los enuncia dos resultantes de conductas predeterminadas, ya es- tariamos cerca de Ia nocién de ciencia que estamos persiguiendo."* La ciencia busca resolver hechos 0 problemas que asi lo requieran mediante respuestas adecuadas a través de la observacién, la hipétesis y \a prueba, asi se expresa Bertrand Rusell sobre el ob- jetivo de la ciencia.” Mientras que Karl Popper sefia- la que la ciencia es analitica, empiriea, descriptiva, explicativa y susceptible de demostrar que sus princi- pios son falsos o validos."* Otros autores” sefialan que por “[..] eiencia se debe entender el conjunto sis- tematizado de verdades en sentido teorético”, es de- sir, demostradas. Ernesto Eduardo Borga entiende por ciencia la “sistematizacién de lo esencial de la realidad en conceptos fundamentales aprendidos se- gin un método"."” Por tanto, la ciencia esta constitui- da por el conocimiento metédico cuyo contenido es de certeza constrictiva y de validez universal. Los diferentes apuntamientos hechos nos propor- 0, vélido, mutable, sistemético, sobre problemas 0 hechos que requieren resolucién, de tal suerte que la caracteristica fundamental de la ciencia es su pro- duccién a través del método cientifico que presupone, ya sea en el ambito de las ciencias exactas o en el de Jas humanisticas, la informacién, la delimitacién de problemas, el planteamiento de las hipétesis y la de- mostracién de éstas como verdades relativamente ab- solutas, que son vilidas o ciertas hasta en tanto otras con mejor prueba las sustituyan. 5. El método Como lo confirman sus componentes etimolégicos, meta quiere decir a lo largo y odos que signific camino. El método es una forma de proceder o actuar en cierto campo. Asimismo, por método podemos enten- der la forma de ordenar una actividad para conseguir un fin determinado. Francisco Larroyo define al método como “[...] el pro- cedimiento o plan que se sigue en el descubrimiento de Jas crecientes verdades de la investigacién”."” Nicola Abbagnano expresa que el método es una investigacion u orientacién de la investigacién en el sentido de la busqueda de la verdad, asi como una particular manera de investigar."* 1° Tales términos son desarrrellades por Briseiio Sierra, Hum- berto, Derecho procssal, México, Cardenas, Editor, t 1V, 1969. *" V. Bl método cientifico, México, Ediciones Cientificas, La Prensa Médica Mexicans, CINVESTAV.IPN, 1988, Edicio- nes Copileo, p. 7. Este texto también puede consultarse para las diversas nociones de ciencia. 12 En tal sentido v. Nagel, Emest, La estructura de la cien- ‘cia, Buenos Aires, Paidés, 1968, pp. 17 y 84. "3 Cf. La perspectiva cientifica, Barcelona, Ariel, 1969, p. 48. ™ En La légica de la investigacicn cientifiea, Madrid, Tec- nos, 1962. 18 Off. Larroyo, Francisco y Cevallos, Miguel Angel, La 16- ica de las ciencias, 8 ed., México, Pornia, 1954, p. 110 °° Of. Ciencia juridica o jurisprudencia téenica, Buenos Ai- res, Losada, 1943, p. 47 "T Ctr. Larroyo, F. y Cevallos, M. A., op. cit. p. 153. ™ Diccionario de filosofia, México. Anibal Bascuiin Valdez apunta que el método es el camino del pensamiento cientifico para la biisque- da de la verdad que comprende la formulacién y la inordinacién de juicios en un sistema teérico, eficaz, ‘que est presidido por reglas de la légica’. Si se analizan las definiciones anteriores, se podra entender, en primer término, que el método es un instrumento cientifico de investigacién y, en segundo, que la aplicacién de este instrumento se realiza a tra- vvés de diversos procesos. Los procesos del método cientifico comprenden di- versas etapas que se refieren, la primera, a la identifi- cacién de un problema, la segunda, a la formulacién de ‘un supuesto 0 hipétesis que resuelve el problema; la tercera, a la comprobacién de Ia hipétesis, y la cuarta, a a construccién de leyes, teorias o modelos, como resul- tado de la viabilidad de la hipétesis demostrada. Finalmente, siguiendo al destacado jurista Héctor Fix-Zamudio, sefialaremos que por método cientifico se debe entender todo procedimiento adecuado para Megar a obtener el conocimiento sistematico de un sector de fenémenos naturales, objetos mateméticos 0 productos de la cultura.” Para los efectos de mejor entendimiento de las de- finiciones anteriores, debemos recordar que un siste- ma es un conjunto vinculado y cohesionado de verdades, y que la teoria es la unidad de fundamen- tacién o demostracién de esas verdades. Es necesario diferenciar el método de la técnica. Por ésta debemos entender el conjunto de usos, re- ¢glas 0 procedimientos de los que se sirve una ciencia o arte para conformar su objeto. Asimismo, la técnica implica la pericia o habilidad para usar, aplicar o eje- cutar dichos modos, reglas o procedimientos. Dicho sencillamente, la técnica es un procedi- miento para hacer las cosas, para ejecutar diversas acciones y en el caso de la investigacién, es el conjun- to de reglas que implican el uso, identificacién y cla- sificacién de las fuentes de conocimiento, en una investigacién cientifica. La técnica se diferencia de la préctica en cuanto que ésta es el resultado de Ia accién personal o parti- cular de cada individuo al aplicar aptitudes y habili- dades, las reglas de la técnica para la construccién de un fin cientifico o artistico determinado, Finalmente, en este tema sefialaremos que Eli de Gortari expresa que el método “[...] es , a la vez, el co- nocimiento y la aplieacién de las leyes que gobiernan el proceso que se sigue en zaremos con cardcter explicativo, aquélla que se basa en el tipo de disciplina que lo utiliza. Asi como la evi- dencia légica es la base de las disciplinas filosdficas 0 60 matemiticas, la experiencia y la experimentacién conforman los hechos demostrativos de la fisica, Ia quimica o la biologia. Por otra parte, los testimonios y los documentos conforman evidencias para discipli- nas de carécter histérico. El método teérico-deductivo se basa en el razona- miento puro, y conprende la deduccién y la induccién. EI método experimental no parte de situaciones da- das, sino que las crea para establecer principios en razén de la comprobacién de sus comportamientos, de tal manera que estudia éstos provocandoles de manera controlada, cambios deliberados. El método histérico a través del anélisis de los tes- timonios, de los documentos, de los objetos, analiza el pasado y caracteriza épocas determinadas; finalmen- te, el método descriptive tiene por objeto medir los elementos y explicar una situacién de hecho que se produce en un entorno social debidamente caracteri- zado como representative, para poder generalizar los fenémenos, los resultados o las variables al entorno ensu totalidad.™ 6. La investigacién cientifica Desde el punto de vista de su composicién filolégica, investigar proviene del prefijo in, que significa aden- trarse y vestigium, que significa huella, antecedente oresto. La investigacién es una actividad humana de cardcter social mediante la cual el individuo, a través de indicios que le proporcionan las fuentes, descubre © presume Ia existencia de cosas nuevas, comproban- do sus conclusiones.”* Bascuiidn Valdez define a la investigacién cientifi- ca como “[... el trénsito de un saber dado a un saber superior progresivo mediante la aprehensién dialécti- camente renovada de un saber adicional”.* Nuestra definicién de investigacién cientifica es la que expresa que ésta es la transformacién dirigida y controlada de una situacién indeterminada en otra unificada determinadamente que se lleva a cabo a través de la aplicacién de un método que permita or- denar las conclusiones en su comprobacién y en su demostracién. El proceso de la investigacién cientifica que permi- te el conocimiento racional del objeto y los datos que éste proporciona, constituye el conjunto de reglas de la Logica; la interpretacién de los mismos, asi como su valoracién, conforman las reglas de la epistemologia. 7.El pensamiento problemstico, Hartmann, segiin Nicolai Hartmann” plantea que el conocimiento y la investigacion cientifica se desenvuelven en varios procesos compuestos por momentos para obtener con- ‘lusiones o descubrir nuevas verdades. En efecto, la primera etapa del proceso de conoci- miento es aquella que tiende a advertir 0 conocer el cardcter del objeto, sea que éste tenga una existencia real o bien una conformacién ideal o eidética. A esta etapa Hartmann la denomina fenomenoldgica. En la segunda etapa del proceso de conceptuacién cientifiea, una vez que se conoce el cardcter real 0 ideal del objeto, el agente de la investigacién puede plantearse diversas interrogantes sobre las caracte- risticas o modalidades del objeto. A esta etapa se le denomina aporética. Las interrogantes planteadas en la etapa aporética tendrén que ser resueltas a través de la comproba- cién de las hipétesis o supuestos de solucién que s0- bre las mismas formula el investigador, y el resultado de la demostracién debera tender a siste- matizar las nuevas verdades de manera inordinada, es decir, en un sistema teérico eficaz, lo cual incorpo- ra al saber ya existente un nuevo saber de cardcter onal, mismo que es vélido hasta en tanto otra hi- pétesis no resuelva el problema planteado de otra manera o con una conjetura cientifica diferente. A es: ta tiltima etapa Hartmann la denomina teérica, jus: tamente porque su objetivo consiste en la generacién de leyes, acciones, teoremas o teorias. Estas etapas de los procesos de investigacién pue- den ser expresadas de otra manera, a saber: La primera o fenomenolégica, es una etapa infor- mativa, es decir, consiste en el conjunto de activida- des que realiza el agente de la investigacién para allegarse las fuentes de conocimiento sobre el objeto de la investigacién, asi como su clasificacién. La etapa aporética se traduce en un conjunto de ac- tividades que permiten identificar problemas y plan- tear hipétesis de solucién a las mismas, por lo cual esta etapa se puede denominar de planteamiento. La ultima, que consiste en utilizar la técnica y los métodos especificos para demostrar la validez o inva. lidez de la hipétesis, implica un proceso de cons- truccién para llegar al conocimiento adicional, nuevo co superior. 8.Los procesos de investigacién; concep- tuacién técnica y documental Como se explicé en el ntimero anterior, Ia investi- gacién cientifica es producto de una serie de procesos que estén implicados en la linea del pensamiento problemético. Podemos distinguir tres procesos que corren paralelamente en torno al objeto de la investi- gacién. En efecto, el primer proceso lo denominare- mos de conceptuacién, que como su nombre lo indica, atafie en una primera fase a la definicién 0 conoci- miento de la naturaleza del objeto seleccionado como tema de la investigacién. Esta etapa se ha llamado convencionalmente fenomenolégica. ‘Al conocimiento de la naturaleza del objeto y en razén de que ésta sea real o ideal sucedera una acti- tud reflexiva del agente de la investigacién para en- contrar aquellos aspectos del objeto que no tienen una explicacién clara, o que ésta es ambigua o bien que carece de explicacién alguna. Sobre esta base el investigador estard en aptitud de plantear supuestos, conjeturas o hipstesis que proporcionen la respuesta debida a dichas interrogantes. Esta etapa del proceso se denomina aporética. No es suficiente para terminar el proceso de con- ceptuacién el plantear interrogantes, sino que se re- quiere comprobar la validez o invalidez de la hipétesis como medio de resolucién del problema identificado. De esta manera, la demostracidn o veri- ficacién de la hipstesis traeré como consecuencia la posibilidad de generalizar validamente el contenido de la misma y formular un juicio valedero objetiva- mente que eventualmente constituya una teoria. Por eso, esta tiltima etapa del proceso se denomina tedrica. Paralelamente al proceso de conceptuacién cien- tifiea y en razén del objeto de la disciplina de que se trata, el investigador tendra que conducir sus acciones a través de la consecucién de un proceso téenico que a su vez se empata con las etapas del de conceptuacién. 19 Manual de técnica... op. cit. p. 45. ® V. en lo general su notable estudio: "En torno a los pro- bblemas de la metodologia del derecho", en Ensayos sobre ‘metodologia, docencia e investigacisn juridicas, México, Pormia, 1988, México, UNAM, 1981, pp. 13-53. Ctr. Metodologia general. Métodos especiales, Barcelona, Océano, 1983, p.12 Sobre los diversos métodos y sus clasificacions v. Gorta- 1, Ede op. cit; Cervo, A.L. y Bervian, P. A., op. cit; De- ‘wey, John, Légica, Teoria de la investigacicn, México, FCE, 1950,'y Olea Franco, Pedro y Snchez del Carpio, Francisco, Manual de téenioas de investigacién documen: tal, 10*ed., México, Esfinge, 1981, y Bunge M., op. cit. En tal sentido Andién Gamboa, M. et al., op. cit, p. 27. Sobre investigacién cientifica en general v. Rojas Soria- no, R, op. cit; Tamayo y Tamayo, Mario, Diccionario de 1a investigacién cientifica, 2 ed., México, Limusa, 1988 y Bunge, Mario, La investigacién cientifica, 3 ed., Barcelo- na, Ariel, 1973. % Manual de técnica... op. cit. p.21. % Bn Autoexposicién sistemdtica, trad. de Bermabé Nava- 170, México, UNAM, 1964, passim. a 61 Esto es, existen reglas para identificar la natura- leza de un objeto, puesto que se requiere de la obser- ‘vacién, del andlisis de las fuentes, de la verificacién de un fenémeno ya sea de manera empirica o teérica debidamente fundamentada, y por lo tanto, la etapa que se denomina de informacién, consiste en el alle- gamiento que se hace el investigador de las diversas fuentes de conocimiento que estan a su alcance res- ecto al objeto de la investigacién. La segunda etapa del proceso técnico de investi- gacién es denominada de planteamiento, y consiste en la ejecucién de varias actividades que implican el ‘uso de téenicas especificas, a saber: — Identificacién de uno o varios problemas. Aqui el investigador encuentra ciertos aspectos del objeto de conocimiento que no son conocidos o que a su juicio su sustento no es suficiente. — Formalizar la identificacién del problema, ex- presandolo en sus términos, es decir, tendra que analizar si éstos son objetivos, fidedignos y universales. — Elaborar o formular una conjetura, un supues- to o una directriz de trabajo que se constituya en una categoria de lo probable, es decir, en una hipétesis que amerite la debida demostra- cién, — Finalmente, el investigador tendra que dise- iar la prueba con la especificacién de las técni- cas para comprobar la hipétesis y los métodos ara caracterizar genéricamente la demostra- én. El tercer proceso que corre paralelo al de concep- tuacién cientifica y al técnico es el llamado proceso de documentacién, que demanda del investigador en la cobertura de cada etapa, de la elaboracién de los ins- trumentos documentales, que en términos generales son Hamadas fichas o unidades de informacién, mis- ‘mas que permitirdn la clasificacién de la informacién obtenida, si se trata de Ia primera etapa, que impli- carén el desarrollo de un indice de priorizacién de ob- servaciones, las que debidamente razonadas se ‘convertiran en los problemas identificados, y que exi- girdn, ademas, la elaboracién de un esquema en vir- tud del cual se establezcan las maneras de disefiar la comprobacién de la hipstesis. Finalmente, este proceso de documentacién impli- ca Ia anotacién en lo que se podria llamar fichas constructivas de todas aquellas acciones, observacio- nes, fuentes, problemas, hipétesis y comprobacién ‘que constituyen los resultados de la investigacién, y que debidamente tratadas, es decir, seleccionado el material que se juzgue conveniente dar a terceros, constituye la base del escrito final, de comunicacién de los resultados de la investigacién. Es importante sefialar , desde ahora, que la comu- nicacién de resultados no forma parte de los procesos de investigacién cientifica, sino que se rige por técni: cas y reglas particulares en razén del tipo de comuni- cacién de que se trate, ya sea por la cual se inclina el investigador o bien por el tipo que sea necesario para resaltar las conclusiones obtenidas. ‘Asi, una investigacién juridica eventualmente pue- de ser comunicada por la via de la composicién litera- ria, mientras que la resistencia de cierto material para su empleo en la construccién y su capacidad de resistencia al viento, por ejemplo, tendra que ser de- mostrada a través de la reproduccién de la resisten- cia, es decir, con un mecanismo en el que se pruebe realmente la eficacia del material y su resistencia an- te el viento. Por tanto, en el primer caso operardn las reglas de la gramética y la ciencia y arte del lenguaje y del estilo, mientras que en el segundo eventual- mente se tendré que crear el material y reproducir fi- sicamente las condiciones a las que éste no es vulnerable, lo que demostraré fisicamente reproduci- das las ventajas y caracteristicas del material. (]

Vous aimerez peut-être aussi