Vous êtes sur la page 1sur 72
Bele eral) i al ANALISIS 2 eee os IMAGEN ne “Ticulo original Edicién original Tivalo en espanol Introduction & Uanalye de Vimage Nathan, 1993 Ineroduccibn al andlisis de lt imagen Auor Martine Joly “Feaduevin al espanol Marina Malfé Coleccion biblioteca de la mirada Director de coleccién Guido Indij Correccién Eduardo Bisso Disefio Cutral & Co Tapa Diego Diaz Varela Foto ‘Hugo Andrada Editorial la marca editora Oficina Pasaje rivarola 115 (1015) Buenos Aires, Argentina Fax (54-11) 4 383-5152 Ta (54-11) 4 383-6262 E-mad Ime@lamarcaeditora.com ws ‘wwe lamarcaeditora.com Primera edicién en espaiil 1999 ‘Segunda edicin en espaol Febrero, 2009 Imprenca Ediciones La Cuadricula Taller Santa Magdalena 635, Buenos Aites Impreso en la Argentina. Printed in Argentina Ison 978-950-889-178-5 Depésico de ley 11,723 © Ja marca editora Ge ura, publ dan le cadre du Programme d'Aide la Publication Visors carpe, bende di tin ds Mint des Aire Emongie ed ervice Cltre de Ambsadede Ponce en Argentine Ene obrs,publicads excl anarco del Programa de Arad la publicacion Victra Ocampo, cveneacon el apoyo del Minierio de Relaciones Extriore de Francia y de serscioculearalde la Embajuda de Francia en Acgenina Joly, Martine Introducciin al andliss dele imagen «2a ed. « Buenos Ais: la marca editora, 2009 176 ps 20x14 em. (Biblioteca de la mirada dirigida por Guido Indi) ISBN 978-950-889-178-5 1, Filosofia Estética. 1. Malfé, Marina, rad. I. Tieulo bb 190 No se pemte lepton parca oa de este tvo su lcexporacdn 2 wn tema nirmaticn 6 5 {tars en cua fora © pr angus se a mecca Po Ftorop BIN (tention el perio prewoy or esto de ls itaae Sel opr. Prdlogo 1. gQué es una imagen? 1. La nocién de imagen: usos y significados 1.1 La imagen como imagen mediitica 1.2 Recuerdos de imigenes 1.3 Imagenes y origenes 4 1.4 Imagen y psiquismo 1.5 La imaginetia cientifica 1.6 Las “nuevas imagenes” 1.7 La imagen-Proteo 2. La imagen y Ia teoria semidtica 2.1 El enfoque semidtico 2.2 Origenes de la semidtica 2.3 Lingiistica y semiologia 24 Hacia una “teoria de los signos” 2.5 Diferentes tipos de signos 2.6 La imagen como signo 2.7 Cémo ayuda la teoria a comprender el uso de la palabra “imagen” 2.8 Imitacién / huella / convencién 2. El anilisis de la imagen: posibilidades y métodos 1, Premisas del anilisis, 1.1 Bl rechazo al andlisis 1.2 Funciones del anilisis de la imagen 1.3 Objetivos y metodologia del anilisis _ Indice 1B 17 7 18 20 a 23 7 29 31 32 32 34 36 38 4 4B 2. La imagen, mensaje para otro 2.1 Funciones de la imagen 2.2 Imagen y comunicacién 2.3 La imagen como modo de intercesién 2.4 Expectativas y contextos 25 Anilisis de los elementos de un cuadro Conclusién 3, Imagen prototipo 1. Imigenes de la publicidad 1.1 La publicidad como terreno tedrico 1.2 La descripcién 1.3 Los distintos tipos de mensajes 1.4 Retérica de la imagen 1.5 La retériea chisica 1.6 La nueva retérica 1.7 Ret6tica y connota 18 Retérica y publicidad 1.9 Hacia una tetérica general 2. Bjemplo de anilisis de una publicidad 2.1 La descripcién 2.2 El mensaje plistico 2.3 Bl mensaje icénico 2.4 El mensaje lingiifstico Conclusion 4, La imagen, las palabras 1. Algunos prejuicios 1.1 Exclusidn /interaceion 1.2 Verdad/Falsedad 2. Intetaccién y complementariedad 2.4 El enlace 2 El simbolo. 2.3 Imagen/imaginatio 61 61 62 7 68 16 7 7 79 79 81 83 84 88 90 92 96 7 98. 99 13, 118, 124 127 127 127 128 129 130 131 133, 24 Acetca de una fotografia 2.5 El poder de las imagenes 2.6 “Paisaje de Cézanne” Conclusién general indice de nociones Bibliogeafia Notas Prologo Mirae, mira, hasta ya no ser uno mismo. “Relacion veridica de los encuentros y complicilades entre Magroll yl pintor Alejandro Obregon”, ‘Alvaro Matis, EL ilo resto El objetivo de este libro es ayudar a los consumidores de imagenes que todos nosotros somos a comprender mejor la manera en que éstas comunican y transmiten mensajes. Pensar que vivimos en una “civilizacién de ta imagen” pare- ce ser la opinion mas compartida en cuanto atlas tavautexisticas de nuestra época, y (también) In mas repetida desde hace mis de treinta afios. Sin embargo, cuanto mis se afirma esta constata- cidn, mis importante y amenazante aparece sobre nuestros des- tinos, Cuantas mas imagenes veamos, mis tiesgo correremos de que abusen de nosotros, mientras que no estamos sino en comienzo de una generacidin de imigenes virtuales, esas “nue- vas” imagenes que nos proponen mundos ilusorios y no obs- tante petceptibles, en cuyo interior podremos evolucionar sin siquiera salir de nuestra habieacidn.. En efecto, la utilizacién de imagenes se generalizn y, ya sea que las miremos o que las fabriquemos, a diario nos vemos u Martine Joly levados a utilizartas, a descifrarlas, a interpretarlas. Una de las, razones por las cuales pueden entonces resultar amenazantes es porque nos hallamos en medio de una cutiosa paradoja: por un Jado leemos las imagenes de una manera que nos parece rotal- mente “natural”, que no requiete apatentemente de ningun apren- dizaje y, por otro, nos parece que padecemos de manera mis inconsciente que consciente los saberes expertos de algunos ini- ciados que pueden “manipularnos” sumergiéndonos en imige- nes secretamente codificadas, burlindose de nuestra ingenu dad. Sin embargo ninguna de estas impresiones esti absolutamente justificada, Una minima inicincién en el andlisis de la imagen deberia ayudarnos precisamente a escapar de esta impresién de pasividad, incluso de bombardeo, y permitirnos percibir, por el contratio, todo lo que esta lectura “natural” de la imagen genera en nosotros: convenciones, historia, cultura, mis o menos inte- riorizadas, La imagen nos resulta tan Familiar precisamente por- que estamos hechos de la misma madera, y no somos oS que a veces creemos ser: Jos coba- Laintencién de esta obra es entonces ayudar a detectar, aun- que sea un poco, de qué manera estamos intrinseca y culeural- nde mente iniciados en In comprei fgenes. Al reconocer algunas fases de este aprendizaje difuso, estaremos en condicio- herva- micntas efectivamente dominantes de la comunicacién contem- porinea. nes de analizar y comprender en profundidad una de Tarea seguida En primer lugar se intentara definir el objeto de nuestro and- lisis. Precisar de qué hablamos cuando hablamos de “imagen”: ver, entre las diferentes definiciones posibles, la conexién que puede haber entre ell qué herramienta teérica puede explicar esta conexién, Nos detendremos particularmente en el mensaje Pritego 15 visual tisico y fijo, euyo anilisis es necesario para abordar el de los mensajes visuales mas complejos, como las imigenes en se- ccuencia, fijas 0 animadas. Veremos que el enfoque tedtico se- Pi labea “imagen”, sino también acercarse a la complejidad de su midtico permite no solo reconciliar los miitiples usos de naturaleza, entre imitacida, sefal y convencién. Una vez cireunscrito el objeto de anilisis, nos dedicaremos a cestudiar las implicaciones del anilisis de la imagen, lo que puc~ den significar tanto su rechazo como su deseo, las precauciones preliminares que reclama, la consideracidn del estatus de la ima- gen analizada, de las expectativas que suscita, como también del contexto de aparicién. Se considerarin distintas funciones de anilisis y cmo la metodologia de la tarea determina sus objeti- vos. El ciertas herramientas metodol6gicas, isis de un cuadro servird de ejemplo para el uso de El tercer capitulo se concentrari en el estudio de la imagen publicitaria como prototipo y como campo de investigacion y de representacién ¥ una publicidad permiti citas tedricas destinadas a favorecer el estudio como a evitar el I Un ejemplo cetallado del analisis de :i hacer, en cada etapa, cierta cantidad de uso de expresiones trlladas vacias de sentido, Finalmente, evocaremos la complementatiedad entre ima igen y'Tenguaje, es decie emo fa oposicién imagen/lenguaje es tuna falsa oposicién, mientras que el lenguaje no s6lo participa de la construccién del mensaje visual sino que también lo rele~ va, incluso lo completa, en una citculatidad a la vex reflexiva y crcativa. El estudio de un tramo de una novela, consagrada al desarrollo de una fotografia misteriosa, nos permitiri observar, a través de las palabras, la fuerza creativa de las imagenes y en particular de la imagen fotogrifica Vemos entonces que esta obra propone un enfoque razona- do dela imagen, que no pretende dar recetas interpretativas como tampoco ser eshaustivo. Sin embargo, esperamos que ayude a 16 Martine Joly una mayor lucidez en la comprensién como en la fabricacion de mensajes cotidianos. Debemos sefalar que, para que la lectura resulte mas facil, las citas tedricas o hist6ricas un tanto largas se presentarin en forma de cuadro, El lector podra asi identificarlas ficilmente y estudiarlas, o evitatlas, segtin sus conocimientos o intereses. 1 Qué es una imagen? 1, La nocién de imagen: usos y significados El término imagen es tan utilizado ~bajo todo tipo de signi- ficaciones sin vinculo aparente- que parece muy dificil darle tuna definici6n simple, abatcadora de todos sus sentidos. En efec- to, a primera vista, zqué tienen en comiin un dibujo infantil, ana pelicula, una pintura rupestre o impresionista, un grafiti, un afi- che, una imagen mental, una marca? Y asi podriamos seguir Lo mis impactante es que, a pesar de la variedad de significados que tiene esta palabra, la entendemos, Entendemos que indica algo que, aunque av sicupre sea visible, se vale de clertos ras- 805 visuales y depende de la produccién de un sujeto. Imagina- tio 0 conereto, la imagen pasa por alguien que la produce o la reconoce. éQuiere decir que la “naturaleza” no nos propone imagenes, que éstas son necesatidmente culturales? Una de las més anti guas definiciones de la imagen, dada por Platon, desmiente esta suposicidn: “Limo imigenes, pritnero a las sombras, luego a los teflejos que veo en las aguas 0 en Ia superficie de cuerpos opacos, pulido: y brillantes y todas las representaciones de este entonces, en el espejo y todo aquello que se vale del mismo proceso de representacién. Percibimos entonces 18 Martine Joly que la imagen seria un segundo objeto en relacién con otto al que representaria segiin as leyes particulares Pero antes de seguir hacia una definicién teética de la ima- gen, exploremos algunos aspectos del uso de la palabra, para intentar delimitar un eje comiin y también para descubrir cmo nuestea comprensién de la imagen esti condicionada por todo tun halo de significados, mis o menos explicitos, ligados con el término. 1.1 La imagen como i Partamos del sentido comiin, de los distintos usos de la pala- bra “imagen”, entendidos y repetidos. El uso contemporineo de la palabra “imagen” a menudo remite a la meditica. La ima- _gen invasora, la imagen omnipresente, la que se critica y la que al mismo tiempo forma parte de la vida cotidiana, es I imagen mediaitica. Expuesta, comentada, adulada o vilipendiada por los mismos medios de comunicacién, la “imagen” se vuelve enton- ces sindnimo de televisién y de publicidad, Sin embargo estas palabras no son sinénimos, Es verdad que a publicidad se ve en la tel . pero también en los diatios, en las revistas, en las calles ‘Tamporo es iinicamente ‘ste, por ejemplo, la publicidad radiofénica. No obs- tante, la imagen mediatica esta representada principalmente por la televisién y por la publicidad visual. Por ejemplo, un rubro del diario Le Monde bautizado “Imigenes” comenta programas de televisién; una charla reciente dedicada a la televisi6n tenia como subtitulo: “Poder y ambigiiedad de la imagen”; semana- trios no especializados comentan asiduamente publicidades bajo el rubro “Imagenes”. La prensa escrita 0 incluso la radio se re- fieren a programas de televisién bajo el titulo de “im: visual, genes”. Esto se explica por la naturaleza medititica tanto de la televi Todo el mundo las conoce. Se valen constantemente de imagenes. Sin sion como de la publicidad, que se dirigen a la mayor Qué os wna imagen? 9 embargo esta combinacién imagen = televisién = publicidad, implica una cantidad de confusiones perjudiciales para la ima- gen misma, para st uso y para su comprensién. La primeta confusién esti en asimilar soporte y contenido. La television es un medio, la publicidad contenido, La televisi6n €s un medio particular que, entre otras cosas, puede transmitir publicidad. La publicidad es un mensaje particular que puede ‘matcrializarse en la television, como en el cine, como en la pten- sa escrita 0 en Ia radio. La confusién, que puede parecer poco setia o sin fundamentaci6a real (finalmente se sabe que la publi- cidad no es toda la televisién ni viceversa), resulta sin embargo perniciosa por el hecho de ser tan repetida, Considerada como, una herramienta dle promocién, y sobre todo de promocién de si misma, la televisidn tiende a Hevar la publicidad a campos laterales como la informacién o la ficcidn, Sin duda hay otras ‘causas para esta estandarizacion de los géneros televisivos: el contagio del flujo televisivo puede pasar por procesos tales como, Ja “espectaculatizacidn”, o la “ficcionalizacién”. Peto la public dad, por su caricter repetitivo, se fija en la memoria con mas facilidad que cualquiera de las tantas imigenes que nos rodean sto nos He a la segunda contusién, mis grave atin, Se trata de la confusidn entre imagen fija ¢ imagen animada. En efecto, considerar que la imagen contemporinea es la imagen medistica y que la imagen mediitica es por excelencia la televi- si6n o el video, significa olvidar que, también ahora en los me: dios de comunicacién, coexisten la fotografia, la pintura, el di- bujo, el grabado, la litografia, etc., todo tipo de medios de expre- sidn visual, y que se consideran “imagenes”. Pensar que con Ia aparicidn de la televisiGn se paso de “la era del arte a Ia del visionamiento”? ¢: exeluir la experiencia, sin ‘embargo real, de la contemplacién de imagenes. Contemplacién de imagenes fijas medisticas como los afiches, las publicidades impresas pero también las forogeafias de prensa; contemplacién 20 Martine Joly de pinturas, de obras y de todas las creaciones visuales posibles que la tecnologia y las infraestructuras contemporineas hacen posible. Esta contemplacién descansa asi de la animacién per- manente de la pantalla chica y permite un acercamiento mas reflexivo o mis sensible a las obras visuales, de cualquier tipo. 1.2 Recuerdos de imagenes Por suerte el sentido comtin siempre atentia y matiza esta simplificacién, De manera mas 0 menos confusa recordamos que “Dios ered al hombre a su imagen y semejanza”” Este 16 mino de imagen, en este caso fundador, ya no evoca la represen- tacidn visual sino la semejanza.-E] hombre-imagen de una per- feecién absoluta, para la cultura judeo-cristiana, acerca el mun- do visible de Platdn, sombra, “imagen” del mundo ideal e inte- ligible, a los fundamentos de la filosofia occidental. Aprendi- mos que, del mito de la Caverna a la Biblia, nosotros mismos somos imagenes, seres que se asemejan a lo Bello, al Bien y a lo Sagrado. Nuestra infancia también 005 e: 16 que podiamos ser “bue- ‘nos como santos de estampa”. La imagen es, entonces, precisa mente lo que no se mueve, lo que se queda en su lugar, lo que no habla. Estamos bien lejos dle la televisién pero cerca de los libros de imagenes, los primeros libros infantiles donde se aprende a hablar y al mismo tiempo a reconocer las formas y los colores. Ese nifio que “es un santo” durante mucho tiempo recibié como recompensa esos libros, imigenes (a veces piadosas). Estas tepre- sentaciones visuales y coloreadas son imagenes de calma y reco- nocimiento. Un poco desordenados sin embargo cuando se trans formaron en historietas, estos libros de imigenes acunaron nues «1a infancia con momentos de descanso y de suefios. “zPara qué sirve un libro sin imagenes?", pregunta Alicia, Imigenes inmé viles, fijas, que pueden perdurar atin mis bajo la forma de este reotipos y convert: c entonces en una “imagen de Epinal?” Qué es una imagen? a 1.3 Imagenes y origenes * ‘Vemos entonces, a partir de estos ejemplos, que ln imagen contemporinea viene de lejos. No surgié aqui y ahora, con la televisida y In publicidad. Aprendimos a asociar con el término “imagen” nociones complejas y contradictorias, que van de ka sabiduria a la diversin, de la inmovilidad al movimiento, de la religién a la distraccidn, de la ilustracin a la semejanza, del len guaje a la sombra, Todo esto lo podemos percibir a través de espresiones cotidianas que emplean la palabra “imagen™. Ahora bien, estas expresiones son el reflejo, y el producto también, de toda nuestra historia. En el comienzo hubo imagen. En cualquier lado que mire- mos hay imagen, “En todo el mundo el hombre deje la huella de sus facultades imaginativas en forma de dibujos en las vocas que van de los tiempos mas remotos del paleolitico a la era moderna.” 5 Estos dibujos estaban destinados a comunicar men sajes y muchos constituyeron lo que se llam6 “precursores de ka cesctitura”, utlizando procesos de descripcidn-representacién que contenian s6lo un desarrollo esquemético de representacién de las cosas reales. “Litogramas” si estin dibujados 0 pintados, “li- toglifos” si estin grahados 0 tallados, estas figu eatan los primeros medios de comu as repr jicacién humana. Se los considera imagenes en la medida en que imitan, esquematizando visual- mente, a las personas a los objetos del mundo real. Se piensa también que estas primeras imagenes podian tener relacién con la magia y la religion, En cuanto a las religiones judeo-cristianas,ellas también tie: nen que ver con las imigen No sélo porque las representacio- nes religiosas estin presentes masivamente a lo lango de toda la historia del arte occidental, sino, en particular, porque la nocién de imagen, como también su estatus, representan un problema clave de la cuestidn religiosa. El tercer mandamiento de Ia Bi blia, que probi 1¢ invencar imigenes y prosternarse delante de 2 Martine Joly cllas, se referia a la imagen como estatua y como dios. Una reli- gi6n monotefsta debia combatir las imagenes, es decir a los otros dioses. La “guerra de las imagenes” que sacudié Occidente del siglo 1 al vil de nuestra era, oponiendo iconolatras ¢ iconoclas- tas, es el mejor ejemplo de este cuestionamiento acerca de la rnatutaleza divina o no de la imagen. Ya mas cerca, en el Renaci- Imiento, la cuestidn de la separacién de la representacién religio. say de la representacién profana seri el comienzo de la apari- cién de génevos pictéricos. La iconoclasia bizantina, incluso abolida, influyé toda la historia de la pintura occidental. En el campo del arte, en efecto, la nocidn de imagen se rela- ciona esencialmente con la representacién visual: fres ras, pero también estamy 10, pintu- 5, ilustraciones decorativas, dibujos, gtabados, peliculas, videos, fotoge: jas, incluso imagenes de sin- tesis, La estatuatia raramente se considera “image Sin embargo, uno de los sentidos de fmago en latin, etimolo. ‘sia de nuestra palabra “imagen”, designa la mascara mortuoria que se vestia en los funerales de antigua Roma. Esta acepeiéa vincula no sélo la imagen, que puede ser también el espectro 0 el alma del muctto, con la muerte, sino también con toda lt historia del arte y de los ritos finebres. Presente en el origen de Ia escritura, de las religiones, del arte y del culto a los muertos, la imagen es también un eje en la teflexi6n filos6fica desde ln Antigiiedad. En particular Platén y Atist6teles son quienes, por las mismas razones, la combatirin © ladefenderin, Por el hecho de imitar, para uno engafa, para el otto educa; desvia de la verdad 0, por el contratio, conduce al conocimiento. Para el primero, seduce las partes mis debiles de nuestra alma; para el segundo, es eficaz por el placer mismo que concede. La tinica imagen que segiin Platén puede perdonarse es la imagen “natural” (reflejo © sombra) que de por si puede convertirse en una herramienta filossfica Herramienta de comunicaciéa, divinidad, In imagen se Que es una imagen? 2B asemeja o se confunde con lo que representa, Visualmente imi 1 como educat. Como reflejo, puede con: tadora, puede eng: ducir al conocimiento. El més alli, lo sagrado, la muerte, el co- nocimiento, la verdad, el art, tales son los campos que vincula- mos, si tenemos un poco de memoria, con la simple palabra “imagen”. Esta historia, consciente 0 no, nos constituyé y nos invita a acercarnos a la imagen de una manera compleja, a atti buirle espontaneamente poderes migicos,ligada como esti con todos los grandes mitos. 1.4 Imagen y psiquismo | término “imagen” se emplea también para hablar de cier- «as actividades psiquieas como las representaciones mentales, el suciio, el lenguaje por imagenes, etc.

Vous aimerez peut-être aussi