Vous êtes sur la page 1sur 44
5 HISTORA Dae coNCo ae “MUNDIAL Cariruco V LA EXPANSION EUROPEA Y LOS DESCURRIMIENTOS GEOGRAFICOS La llamada Fdad Moderna, etapa comercial del capitatismo 0 época de la acumulacién originaria de capitales, es un peritate de transicfén entre cl modo de producciéa feudal y el capitalista, Gn esta etapa se gestan lus condiciones que dardén origen a] encum- bramicnto de] sistema capitalista. La poca se cavacteriza por la agudizucién de una serie de contradicciones que se presentan entre el feudalisme decadente y ef naciente y pujante capitalisma. Para fa época ya se ha empezado a resquebrajar la base del feudalisino. Fl particularismo medieval ompicza a set sustituido por una ditec- cién politica econémica que es el Risado Modem y se hace ostensible la derrota de la gran propiedad feudal can el ftorecimienta del coinercio, que sera causa y efecto del encumbramiento del capital para convertise en ei inoter de le ecenamia. El capital invertide en actividades comerciales logracd sus mayores alcances con la ex- panstan de les europeos por cl mundo, cstablecicnda una intercomu- nicacién en escala plunetaria que geoeraré un mercado de tan am- plias dimensiones que nos pertnitira afiemar que la historia ewroped es er gran parte ta brstoria de se expensién. Con sobrada razén alguoos investigadores han denyrinado la hazaiia expansiva como Revalucién Coimercia. El comercio avanzé dando prandes pasos, no sila dentro del propic continente curopeo, sinc sobre ¢l mundo huevo de América, Asia y Africa. Furopa tomard las rtendas del mundo imponiends su sistema y su cultura, y las demas regiones de la tierra se insertarfa a Europa como cegiones dependientes _d¢ conformacién colonial. 123 Son unachos Les antecedences que explican Ja expansion de Eu- zopa per el mundo # jnoumerables Jas curisccnencias. Trateremos de puntualzar lo mas sobresaliente «lel asunto, dejande de auteane: no aclarado que, come cambio fundamental de la economia, gener asu vez uo camb.a esencial p profunde en toda Ta actividad bumana, imposible de resehar en pocas paginas. J. CRONOIOGTA Se ha establecido como inicio del periodo del capitulssino co- mercial o Edad Moderna desde finales del siglo xv hasta mediados del siglo xvin. Esta divindén, 1 se quiere arkitratia, toma rome pune de purtida, para algunos, la invasion ce Constantinapia per lor turcos cm 1453, ¥ para otros, 1492, afia del descubsimicoto le Amética, 1a mayoria cle jos investigadaies coincicea en seniular come Kimine de ta ctapa el afin 1750, época de} inicin de La revo: lucién industria. o elupa industrial del capitalismio Desde mediados def siglo xv, se advierten claramente ¢n la vida del curepen, una serie de Tassos TUE WO Ss que permitea asegurar 1 commen zee de una etapa diferenciada y ave para el inicio de ctta periodo, “Se fonna ua mosaica de relaciones de preducriin las de indole fendal, en una gman poccin del sector cucal, cowaisten con relaciones dle tipo nena pitalista en el campo, mlenlias que cn Jos pequeries burgos y en Ta cindades de mayor importancia van extendiendose las relaciones ée indole capitalisra’! lan profundas reforms presagian hve capitalista, no silo ex el aspecto comercial sino también nf Li naneiefo. FJ proceso se fue extendiende por toda Furepa ci en a y eslé ligado a la formacifn de fa incipiente hurguesia como ¢ “ dominante. Entre Jos cambios fundamentales que favorecieron ¢I cncimbrainiento de Ja burguesia cumus clase. se pueden citar, ortre alos: 1) Les pragresos lovrados por las Bscados Nacionales ue ec: nos y fa politic: mercantilista. 2") La explotacién de as “ ones por Leropu. a°) La acamulactin orig.naria de capiteles. ) Le udelautos en Lag técnicus comerciales, industriales y financieras. 5°) Los movirientas protestantes el cisma del catolicismo. 6) El Renacimiento y el desarrollu del Humanismo, 1. OF Mava Favala: “la Estructura Feonémica de una Plantacién Colonial’. La Obva Pia de Chuas, ¢. 80. 124 KE] periode compreadide eatee el sighs xvi y el sigia xvn ha sido lamalo periods mesnejacturera del capitalinne, y macca ta transi cién entre las formas ailcsanales del fouduiismo y la industria tecanizada? , To ANTECEDENTES Di LA EXPANSION EUROPEA AL LA ACUMULACION ORIGINARIA OF CATITALLS A finales del fcudalisme existid en Evropa una musa de capi- tales que deriv sus opciones hacia el campo del cumuercio 7 de alli a Jus Gnanzxs. Esto explica Ja presencia de ricos banquercs itaianes y alomanes. Dstus cupitales pudieron ponerse a la ceden de das em- ptesus expensivas de la Europa Occidental. Muchas teorias hau tratade de buscatle explicaciones a la fuente y origen del capital como condiciéa necesaria pata la ytnesis cel capitalismo, La socic- dad capitalista no padia pacer sin una previa acumulacion de cepa- tales, Entre estus teorias estén: 1%) Werner Sombert, gran estudioso de! tema ha seflede varios factores como responsables de La acinulacién originaria de capitales: a. Recolectores de Dapwestwi: Sombart mantcnia la tesis de que la ptimaria acumylacién de capilales pravenia de aque Tlas personas encargadas de recolectar los impuestos y con- tribuciones por cuenta de la Santa Sede, de reyes ¥ de los sefores feudales. b. Las Explotaciones Mineras: Para Somsdare Las explocacio- mes m:neras desempefiaron un importante papel en el pra- ces de acumulatidn. Se dice que en el siglo xv las explo- taciones mineras kablan dade lugar a la turmacién de so- qedades por acciones ea el suc de Alemania o El Présteate a laterés: Tul y come Jo prscticaron los Jom- bardos y judios fue fuente provechosa de acamulacion. Le nmnudaccira esté basads ea la divi pero se tabuja con téunica artesanat, FE: ignifica ane ev sapitalista orga los talleres de provuccién, ex se propittario, a) mismu lierspe que lo es de la mercane!a producida. 1a mereanela es, cn eccsecugutia, el piowucka det Wabaje wulectivo, Una macdalidad del pectodo mamufactarern far e! trabajo a damicilie que frapmencaba Ja procucidn ce memaccas en diversas operacioncs sutitas. mn del truhajs deatre de la Giprica, 0 125 3. La Renta de ia Tierra: Percibidas tanto por eclesidsticos come por laices, fue para Sombart wna fuente generadnra de capitales, Este punto se bu considerade paco suslentado, ya que les grandes forcunas no pertenecieron a la atiste- tocracia feimlal sino a ung clase tipkarnente citadina e. Bsbeculaciés con las Propiedudes en fa Ciwileiets Sostenia Sombart, some fuente importante, li especulaciin que s¢ dio cu las propiedades arbanas, y el papel jugado por el patriciado urbane. Hensi Piccnne sosriene, por el com tratio, que este patriciado urbana sealtzd un papel muy secundario frente a lus “hombres nuevos”, o sea, ¢] comer- dante citadino, Fi patriciado estaba nds cercano a Ja oy bleaz cural que al nuevo cornercianze. “Las antigens patri- tios de ‘as villas desposeidas del peder y desonents tos por las comiciones auewas que se imponian a la vidw eco nomira, $6 convirticfon, con muy pacas CRCepCOres, en una clase de rencistas que vivian del producto de las casas y de: Jas tierras, 2 la adquisicién de las cpales habian sisupte dedicado parte de sus utvidades. En su Ingar, sas nuevos ricos constituyen un muevo grupo de capt alistas que, fe Leniende 1a traba de la teadicién, acephin SLL dificultad los cambios ex el orden de las cosas. Un su maya seo “factores”, agentes comerciales a veces artes, acomo- dades a quienes los progrescs dei taédlito, de la espeei.a- cién y de ia cieculzciGn abre una carrera”. {. Posictde frewie al Comercio: Segrin Sombatt, el commerce fue iarapax de contribene a la acumulaciéa ariginaria de capitales, Este puri ha sido el mis controvet ide de toxdes, La mayeria de ‘us auzorcs hao sustenido precisamente todo lo umtrario. Tanto los canerciances de mercancias, como los prestamistas de la época eran, la mayoria ile las veces, las mismas personas, a estudiada al fine del capitulo. No fe ficil contoner el poder de [si cindades, subremanery eonade Che con fueres como co cl sasu de Trae o Alemania; rania es us’, que [a agciouml de estos paises se cha tnuy tardiamente. TRL Jere a ing! ja ca el Comeesinnes. Los banqueros cjercieren una poderosa influencia coe fume y en ka politica de lus owaazeas promoviendo el enniq cimitnte privada y nacional a través de] comercio. C. FL COMERCIO GON ORIENTE Ep los tltimes ads del feudalismo se despertd cn ee eurapeos and i isi 4 {AG Put nchtadas la qunesitad por realizar visicas al Lejano Grae, alien vas : Je berms con praie puczas. La sur las Erecuentemeate relatos c ut prandes Ls : as comenzatan en el siglo sau, ¥ ef wiaje mis importinte ue el de Marco Pole, ya que su celacién cstimuld ee ict oa - . . at a i i cacién de su hibic de viajes inflamod orvidertales y la publicacién ¢ e | fa fan tasia y cl cspiritu de aventura de los curopeos. Les pucblos fires conquistaron Asia y buena parte de las paies Thusu-mangs, y per itigran el pasa de los viajeros custianos, 1 musumanes, sin acco. hahin i c iales estrechas con la largo. habian cstablecido relacioues comercia coe Indi la China y el Proxime y Medio Qnente. “Les wnersaderss nusiln mes difundian sa religién por las foddizs orient ‘s pete blecian ptincipics mercantiles... en cualquicr sitio de Octente ade ia dere 1 S Su “6 g¢ 105 iban tos curopeos cristiauns velan éstos que “ mus ra ao ii fac: Ho 1800, Ja oraducciin y € ade habian wlelantado, y hacia c} ai , Las ‘ uN de especias estaban mayormente en manos de los musu nianes Tl comercic de este producto, durante el Sea se eneuent ay t a anes: pero a su vez, dichas espectas ¢ i vinculadn a los musultoanes: pi ects 38 ac 1 sa yeas, ya que la pin : 4 indispensable a los enropeas, 4 f practicamente Ineo ne are cone i : cs y cla cran usddas pi jeng! avo, la quez moscada y la ca E a jengibre, ¢] clave, Ia, de rates. puodactos Empucses a 21) ee oestos pio ya servar Jos alimentos. El monopa ' pees per los drabes, los encarecia en ocho no dicz veces, La expulsion “ ; sat i f i i ¢omiercl los aliados tartaros (sigh xv), fue un serio solpe P ira ae erie i i sulmanes les permitien a los < oriental de cspecias. Los ron oS Oe cuntes ituiancs negociac en algunos pocos puntos dete pee “Venecia era la tnica potencia europea que parecia catat a hae de asegurar aqnel sumnistra, porque en el “igo xat abi S pr ladg Jas oporturas condiciones de comecciar con los arabes, q : Sib sazéay dominaban el Mar Rojo”. S- J.H. Paery: ropa > f nda, p, 42, 1 by ha Exponsiin det Munda, ; 16 hepad B. Clangh: La Srefecide Econdavca de la Credizacidn Oeetd ental, Sher |. de | i Oveist ests p 145 $32 Coaado los lurcos ofomanos givaden el Asia Metior, los Bal- canes y tuman a Coaslantinopla a 1435, peidnjeron un verdadero goipe al iperio bizantine ¥ al cunercio de las especias. Deta ver fos musuimanes Luri us conguistan las dos terceras partes de Karnpa. Su tuto con los oscidentalis se caractetize por da violencia 7 la wste- tratiedad, Los penaveses fueron eliminados del comercio dejando a Venecia goxat sola del monopotio tomercial, aunque Levian que Pagar a los tercos altos acanceles, Log venecianos, por consipuiente, vendian los atiiculus a precios extraord:nariamente altus. Los comer. cianles de los paises occidentales oo eslaban conformes con que las ganancias que proporcionaba el trafico comercial con Oriente, fueran sélo pars Ins venecianos. “Pera Acsde que Jas mutas cotmer- ciales del este estaban cereadhis a los intrusus, la tinies posibtidad de participar en el cuctac de | abuncuncia ce fos heaieFicios vene- cianus consistia en elirontrar ua duds complerainente Meeva qc coaduiese a ta India o a las Islas de las Dapcoas, en los mares del surc"” Cinanu rar une aventura qué cnconcrara una rita directa, estaba en cl espiritu de los Mercaderes, guniqne para ello tuvieran ee pasar por los mares prohibidas. BD. CRISIS FEULOULRGUESA ¥ La NECFAIDAD DF Oki Desde ef sigio xv, en rades aquellos paises de Europa dood cl capitalisme comienza a deserroilurse, se hace general fe erty. Erenle al feudalismma. Acuque el dedinar del feudalisme durd orenos qee el esclavisme, la crisis Petomnecerd haste el sigto xvii. La clase burguesa avanzaba y desacrallaba sus eportunulades eccudeicas, Frente a esta situacidn se enencnera un sistema decadente y attasado. “La Euzopa cel fenlaiismo se lalabea comprim la en nn callején sin salida y necesitaba Lo expansion cerritorial para encon!rarte, aunque de inancea pasajeca.. Ins contraciecioues internas del réat- men imperante. La crisis del sistema feudal sc fefleja pris ticamente eo la progresiva Cragmentacidn de Las posesiones de Ja nobdleza, en su minimizicién y en su cuina econdmica’.” Machos hijos-dalgos ainuinades buscarian salir del conflicts: enrokindose en cociquier empresa que conciliara Ja aventura con el lucto Vi. ldem, 13. Awdaliny, Dojiansky, y ccros: Fitorne KomAmits de lor thises P. 207, Las fuerzas productivas del cégimen feudal no se babian dosa- rrallade: anménicamente con el sistema nuevo dc Ja ciudad. La exten- sién de la agriculture y la rotacién de ticeras no pacdian hacer frente a las necesidades. Asi aparecen nummecosas tiértas sbandonadlas. “La crisis proviene sin ninguna duda de que se ha agravado la explo- tacién de las masas campesinas y este aumento de la explotacion no ba tenido como contrapartida ua desarrollo de las tuerzas pro ductivas, porque los impuesios seimmiales han llegade a ser puca- mente parasitarios y ausnentan con cl gusto por el lujo y el desarralio de Jos intercambios en el sona de las clases superiors, Adcmids, con el progzese del poder real, que liende a otganizar el Fstado Moder- no, se suma a Ja fiscalizacién feudal una fiscalizacian teal. Por alti- ma, dentro de] mismo campesinade se esboza una diferenciaciéa social y apazecen enfrentarmentos entre ficos y pores en Ja comu- tidad aldeana’.'* Ante este dramatica cuadro de estancamienty, un espiritu nuevo transforma las instituclones de otras pocas, buscando nuevos cum- hos. Los gtemios, por ejemple, que habian servido de bacrera al capitalisme, se couvierten co tallercs manutactuteros para consolidar asi so avance, Los cemerciantes mejorar las instituciones crechlicias y desarrollan un agresivo espiritu de riesgo y una afarwea lidgqueda de metales preciens, come medio de pago pata el Weafice comer . Ei comercio no podia languidecez por falta de page a las apte- ciadas mercancias de Iujo que preventan del comercio Ievantinu Necesidades econdémicas y hedimistas convergen cn el asunin, Euros pa entera necesitaba oro y plata, Ya casi estaba exhausios los filo nes de Tirol, Rohemia y Sajonia, Fa compra de las prociadas mer- canciag hacia que ¢] ofo europea se fugara desventajusamente al Levante. Por otca parte, uma ver instaurado él absolutismu, se hacia necesario m&s y mds dinero paca pagar eyércitos mercenarios, 50s- tener ta burocracia y cubrit los gastos de las cortes, Por tal motivo, la basqueda de territerios com posibles yacimientas de cto y por consiguiente nuevos descubrimicntos geogriticos, representaban un gran incentive, La burguesta necesita y busearé acuciosamente oro. “El oro —escribié Caléu- constituye un tesora, y quien lo posee 19. Brancois Hintker, Cio Flamarida, y otros: Ef Fesdalirmo, p. 47. 134 tiene tate ‘a que necesita cn este mundo, al igual que los aneris de fescatar almas del Purgatorio y restanrarlas al disfrute del Ba- ralso’”, E: circuito feudal-capitalista Lordeaba peligrasamence ta crisis, be gue denta saz expresién en cnocontrados enfretamientes de clases. Por otra pare, a le inoportuna ruptuca del comercio urental, sc Je sumaba la escasez de los precioscs metales, Habian por cousiguente, razones de sobra para avencurarse en el inexplo- tado Atlantica. i. PROGBESOS TECNICOS BE INTELFCTUALES La expansién europea es la culminacién de ua proceso donde ae fueron eeumulando una serie de innovaciones décuicus, conaci- micntos cevtlucionirios, inventos, etc., gue hieicron posible tal naza fa y se convierten en un antecedenie necesarig, “Tres eamas del desenvolvimiento técnica mostraron ser de peimers impoctancia en la exploracién y expansion ultramacina. Una fue el estudio de la geagrufiae y la astronomia y su apheaciéu a los problemas de ta navegacwin practica, Otea la construccibu de barcos y el descnvolvimienta de la pericia para menejarlos, Y otra. el raejoractitentiy de fas avinas de fuego, y on particular de Ja anti. Neria naval. Al menus en las dus primerss ramas de la técnica, los honibres de Evropa Occideatal extrajeron el conocimiento, va de sus prececesores clisicus, ya de sus vecines orientales, pero to aplicaron de maneta insospechada por sus descnbridores originales” La brd- jula (china} para marcar e!] rumbo, fue usada por los navegeetes italianos desde el sigh x10, El astrolabio (arabe) que sefiala [a lati- tud, permitié operaciones con mayor exactitud, Se disponia también de varias de marcar y ce mapas (postulanos). Con ‘tales recursux fos marines podian perder de vista las costas y cstar segutos de su sttuaci6a, En ef sigho xv se cres el reloj de bolsitlo, de muelle, que sustiluyd a los antiguos del siglo xin, Se invent la imprenta y se alo inicio a fa industria de artes grificas. " ri Les tmarinos ¥ geégratos no dudaban de lu redomdez de le ierra y de la posibilided de llegar al Asia viajando hacia Occidente. Habian dejado de tence vigencia las anliguas ideas popolarcs que 20. J.-H. Parry: of. cit, pp, 14-15 (subsatada ouestro), sostenian que la Tierra era plana o de que el mar hervia en los trépicos o de que en Occidente acechuban a lus exploradures tes de- monies y monsteuos marinos. “Ya en el siglo ve antes de J.C., Pita- goras habia afirmado que la Tiezra era redonda, y canto Platén come Aristéceles volvieron a este tena en el siglo iw antes de J.C. Bu el siglo te, Eraiisteues de Alejandsia caleul6, de manera eu extre- mo ingeniosa y con notable precision, la Jongitud de ia areuazeren- cia terrestre, y Claucho Prolomen de Aleyandcia (sighe ode musi era) incorpord Ja idea a su compendio de geog:afia antigua, obra qe pasé al mundo cristiano y estuva muy en boga en el siglo xv" Habia ocunido que deus naevus y destructoras cel vieja orden son planteadas y replanteadas, Surgen actituces que hablan quedado ol- vidadas en la oscutidad de la Edad Media. La religiosidad de] am- biente meriewd) habia encerrada dentro te trabas » depimas el pen- samienta cenovador. Cuando se fractuta cl tcudalismo se fracture también cl dogmatisma, Kse fendameno inteleccual trascendeute que se Jlamd EF Renae nto, cepresentd e] rompimiento de lo vieio en el Ambita de las ideas y de Is investigacidn. Es una vucita 2! campo de la naturaleza yada libertad. La expamsvin «apétalista can- tribuyd a ese Renacimiento, asi come al individualismo, Ll capita Hismao, que construyd cindades y que paza cl momento conscrula na ciones, buseaba la conquista sinutada del nmmdu. A esa libertad espiritual, con frenético arraigo econdmico, contribuyd el Renaci- miento y su justificacién esti dada co Jos nuevas comocimientos gue destruyeron la vida mondstica “Fl cspiritu renicenlista provocd nit prafunda transforma idén en ki imertilidad europea. Cou el redescubumiento de los avtcres paganos ce Ia epoca clasica, cobré Btan auge la culteta cotigua y cayd en deserédito la exolasiica medieval. Bl hombre y la naluiateva, que el ascctisrao de da Edad Media habia tratade de repsimiz, fueron objete de un nuevo culte Pagado por parce de los artistas y de a cultura de ta épenu, La cos movisiOn tencéntrica fue susliluida por olva antcopocentrica. UL ideal de mocetacién, tan incukcado cuzante la Edad Media, fue rcomp:a- zado por.un afag ilimitade de riquezss como medio para disfrutar de la vide. EL tujo se desastollé eu las coctes de los principes y de log reyes, ¥ se extendiG, por efecto de imitacidn, a todas las capas 71. Shepard A. Clough: of. ef, pp. 143-(44. En Florencia, a mediados del siglo vivié uo Hevco y esteGnome Lamade Pablo Tusuaselit, quien explad a Colen i rugrifivas de muda que ejcuiers;. grai ifluenca en este. de la suciedad”* Pero, éedmo sin disponer de riquezas pedia el hombre disfrutar de los placeces de 1a vida? jEI lujo, el placer, el oro quanta pasiéa generaba, y cudnlis cnltares tenia!, estaban dadas todas las condiciones paca iniciar apasionadamente su btisqueda. Lag bar- cos lovaditan ies cadanos, flatas enteras irrampen en los mares, er citos de hombres descubren tierras, conqnistan y esclavizan, Thabia Negade ta hora de que cl capitalisme se erabr tagara de su monu- meatal obra. UI. LOS VIAJES EXPLORADORES Desde ef sighs xrv Jas comerciintes mediterrineos exploraron, ange muy lentamente, las costs occidentales de Africa, mientras los poruguewes cealizaban exploraciones en la caisina zona por erelen del principe don Raique “FE Navegante’. Asi, las costas afcicanas easlas cercanas, tecibieron a Jos porlugueses, Garantizaba don Ea- tique licencias a las empecsas ptivadas, de tal manera que los nave- Bantes portugueses incremealaron su sed de conquista, € incluso, MRUTLNOS Venecianos ¥ genoveses se pusiercu al servicio de Portugal pars lomar parte en catas expediciones. “En fos 1447-48, un barco [eps a Cabo Verde y diez afios deespués, Diegn Gomer fun enviado a explorar las ishis de ese meme nombre cn busca de ora y de una ruta maritima a da India, Muerto el Principe En-ique, estas eMptesas fucron conliguartas con intermitencia hasta que finalmen- te, en él afig 1486, Dartofomed Dias ce O redear cl cabe de Buena Espeqanea, con Lo que por fin quedaba abietla Ia tute intuida y Buseaca’” Bn 1498, Favre de Gana Uegh a Calicue (Moderna Caluata}, en ia costa llamada “Malabur encontrando la apetecida uta de la i Fi marino portugués llegd con un cargamento de cspocias que produjo um beneficia para pagar sesenta veces el costo de se viaje. Le tocd asi a los portugueses iulegrar a Asti O20 Mavier Sche'ller Amézaga; 2, cit, pp. 114-114, Tare dos mds eligues sep sentantes Ae] Renawizc erty, seRe atc log italianos Dante, Petronca, Lescvaeds Miguel Angel y Ralacl. En el pensamiento social surgen ins lhumi 745, que na Ilewh a preocuparse por .os problemay sociales y poli fiwos, Se endrentan a bo antigua y manifirstan ua marcado inécrés por el b-cnes- far material y a: atin ce riqueza, a fin de obtener, le que los hemanistas apre- ciaban dante como, pinturas, vbres lileraciag y arquitecténicas, etc. EY Elagto de la Loruea, de Feasmo, 7 EF Gecamerdu. de Docauo, sur ovras hierarins de slo importante movimicate. 23.0 Harty Ele Bares: NAttoréa de da Eeovomig dei Maude Occadentul, p, 253. 137 VILAGE ® DE: ; a é 3 | y Aftica a los cinuiros ecomémicos europeos. Seis uiius después del viaje de Vasco de Gamw, Golda logrd el importantisima hecho de descubrir tas tiecras del hemisfecin cxcidental. Los portugueses S€ eneoatraron en Onente can Ja hositilidad de lus musulmanes, razén por la cual Portugal eavié una Flota al mando Je Franciscy de Almeida, quien censolidé el contra! del gcéano Endico. Logra- ton la posesion de Goa al norte de Malabar y Malaca, el inejor panto cstratégico para las esperias. Coa Muscat y Ormuz domina con el Gulfo Pérsico. Después contoolan las Mulucas, Java, Sam, Japén y en 1997 fundaron Macao en China. Lo anus pustenures gran nimero de portugueses fundan factorias en sus lugares con- trolades. Dos aios después del viate de Vasco de Gama, Pedro Alvarez Cabral, oavegando hacia cl Oriente, Heed a Brasil, estuble ciende el dominio portugues en la zona. En 1492, Crisidhal Colén, navegango por el Atlantica en direc ciéa oeste, buscando la via hacta ja India, cncontrd en su lugar un Caoulinente Nnevo, “Los viajes hacia Occidente iban a revolucio- nar la idea de la tierra con el encuentro de un continente o amnde nuevo, ¥ de un nuevo acéano, las mds importantes que quedaban por recanocer, sind los dinicos, reserva hechit pensandn, oaturalmen- te, ea Autralia y Antartica’ ™ De los viajes a Occidente surgen tres hechos importantes: 1) El hallazgo de las Herras. 2) La identificacién de csas ticeras come Nucva Mundo por América Vespucio. 3) El viaje de Magallanes en 1519, demostni la redundez de Ja Tierra y la distancia de les océanos. Después del viaje de Vasco de Gama y el de Colin, tavieron lagar muchas expediciones menores, las més destacadas fueron las de Ojeda, Juan de la Cosa y Yanez Pinzéa (1499). Dicgo Lope {1500), los hermanos Caboto (al norte), Nifez de Balboa, etc. La Corona de Castilla y los portuguescs determinaron sus posesin- 24. José Gaos Mivtoria de Nuaiira Idea dol Mundo. pp, 132-133. Magallanck fa bo naycgante portngués al servicio de Espafia, y murid en Filipinas; a Se. bastién Ellcano le rocd completar el penplo. 1399 BFRA ve OCEANO TLAN FIC DEMARCACION i enn 2B ‘Pp AMERICA DEL SUR AMERICA BEL NORTE CCEANG PACE ICO SEGUNDA SULA DEL PARA ALEJANDRO Vi UMAYO DE 1494) 2494) MODIPICANDS Ll QUE FIUO ENLA LINEA O& CEMARCACIO’N TSTABLECIDA FOR EL TRATADO DE TOSDESILLAS ¢ 7 DE JUNO DE aT g a fo oe No - Li : « Wau YEG aq VaNIT E : ~ qa wr kes Zz a $ ¢ 3 nearer nes mediacte el Tratade de Tordesillas (1494), El Papa trazd una linea de demarcacion de un pole a otro, a 100 Ieguas de las Azorcs. Les espafioles eran reconociles come duenos ce las Herras de infie- les que conquistasen al Occidente de esa linea. Los portugueses comservaban iguad derecho al Oriente de ells.* Esto anid la cues- tiét entre los dos civales. Apenas quedd acfarada “la propiedad’ de las regiones de! mundo cuando tos mercaderes de las naciones tespee lives se Linzairon en trope! a financiec las empresas pera obtener de las posesiones Jos mejores beuelicios woudinicos. En el caso de lispafia, “Soclecades co mercaderes aobles y soldades com- petian poc las licencias reaes para explotue y osganizat muevos asentamicatos, garantizande a la Corona patticipaviones en Jes ga- nancias. El capital para suministrar los beecos y sus pertreches, » el arinainenia de los colanas para las primeras expediciones, tue tcu- nido en la misma Lspatia, pero ya en 1406, algugos de los coluni- zadores habizn acumulado suticicntes tortunas con el oro ce La Ls- ub tudo para orpunizar li conista de Cua, Jamaica y Poerta Rico”’.* Por eu parte, los portugueses sebian que tenian un estupen- do negocio can las especias. FL compraclas haratas y venderles czas fue su Gnica objelive. Los ubornuctes hesitunos sostenian que los beneticios de las expedicienes debian correspancer a quienes las habian finanesda, “Pero essos gohermantes tenian pérdicas cuan- tiosas y pastus de adorinisuaciou elevados, y au podian impedir que marinos y capitancs de buques traficaran por se cuetra o les estafiui ignuminicsamente” ” Tins viaies exploratorios y la conquista progresaban juntos. FL padecio curooce se exiendiy combinande propagacién dei cris- Hanismo con !a usurpacién y el saqueo. “América era el vasta im- perio del diablo, de redencidn imposible o dudasa, pero la fandtica misiGn contca la brujecia de Jos natives se confundia con la fiebre qwe desataba, en tas huestes de la conquista, el brille de los tesoras del Nueva Mundo” # Durane ged de un xigla, cingury aulra gacién pode [evar a cabo en Avvda jarursiones Ge gran importancia fepartu del mud mick) pur fa Bula Papal de Tardeaillas, molesté a lox Stroy paises, qr pecian sc Ine mostrase ‘1a cldsula del Testamenw) ce Addn en la que se mparia cl mundo etre Espatia y Portugal”, #60 Males Davie: a Enrape Ailiuiea, p. 47 27) Shepard B. laugh: 08. cf, p. 140. 28. Ldlvardy Galewio: Ley Vesa Abjercar de América Lativa, p. 20, 141 DERATERO MELA EXPEDICIOM DE NOGA CARES ELCANG (059-2) MONQOLIA IV. LAS CONSECLUIEFNCTAS ECONOMICAS DE LA EXPANSION FUROPEA A. LA CUMULACION ORICINARIA DE CAPITALES Ti rékultade de la hasafia éxpansiva de los eurapeas por lus Caatro continenles tive como consecuencis inmediata la ereacién de ua mercado mundial. Fi exeedente obteride come préducte del ingaumertal mercada cneontisda, fue nultipticalo al infinito cxaa- de acirvidades ceontinicas de cudosa Momalilad fucron puestes en practiia. Fila segunda fese de la ecumulacién originaria ",..ha queciico inserita en tos anales de fa historia can trazes indelebles de sengre y frego”” El encunihramisaco de la burguesfa coropea, ¥ su inefable entiquecimicnto, esta intimumente vinculada a Ja escia- vizacién de Ins demas puchlos de la tierra, Fueron muchas las fuences de ertiquexsmmionte, porque timbién fueron Muy viriadas las opertuaidastes que otrecié el recién creado comercio, tcdas orten. tadas a crear un extedeme que se evaiia a Europa y que estaba suficientemente asegurade por actividades tales coma: el saquea, ¢l contrakando, la pirateria, la traca de esclavos, la esclavicaaion y ef exterminid de pucblos entcros; el sistema de plantaciones, la venta de manufucuras, la extraccién de oro y plata, elc. EI capitatismo europea conquista y tuloniza bucha parte del mundo. Fs una necesidad unpenosa de la burguesia, Al diversifi- carse ese comerae, una de las actividades mas productivas resalté set el comercio de xegros para su esclaviaaridn. Se traté en esle casu de un2 esclavitud cupitalista y Cfistiana, H] esclavo se convierte en wt bien de capital que tiene un valor auulial que se cotiza en la bolsa de veluges. La trata de negros tuc iniciada por los por: fuguescs y continuada por los espaftoles: “Africa se convirtié eu cha mina de esclavos. La auseuia de montatias protectoras en la costa hizo Facil la pevetracién de tos invasares curopeos. Alrededar de 18 millones de negrus fueton vendidos en América en el transcucso de cuatro sighs; pero cada esriavo subastade ilehe multiplicarse Per cuatro, pues tal cra la pooporcién de caddveres que quedahan tendidos cn la selva como balance de Las redadas, o en el fondo de los océanos, muertos durante tas tercibles travesias de los barcos 23. Cwlus Mark: El Capstal, Tomo 1, p, 609, 143 TA [763 DISCUBAIMIENTO ¥ EXPANSION FUROPEAS HAS’ negreros. Se calcula que Africa perdi’ cerca de cien millones de sus hijos debala af comercio esclavista’® Pero fa cacetia de esclavos no s¢ limits sdlo al Africa, Los colonizadores practicaron en gran escala ef sistema de attapar gentes paca verderlas como esclavas, Por ejenplu, en las i Célches, en Indonesia, “.los ladzenes de hombres eran convenieutemente amaestrades, Los agentes prinei- pales de este trato eran el ladida, el udérprete ¥ el vendedor; los Ptincipes uatives, los vendedotes principales. A los tnuchachos atra- pados se les escoudian en las prsiones secretas de Célebes, hasta que estuvicsen ya maduros para sex esubarcadlos con un cargamento de esclavos’ 7! MESA H@LANDA (MUEST Peau Lah Resulta muy dificil Jopras uua cifta aproximada del namere de setes hunnunos esciavizades. Mas dificil ada es lograr un calcu lo de las beneticios de ta trata, ya que paises como Holanda, Fran- cia e Taglaterta entzaton de Ileno en el negocio obteniendo todas ellos euonnes gananeias. Algunas cifras aisladas ilustra este hecho “De 1636 a 1645, la Compuiia de las Indias Occidentales holan- desas vendid 23.000 negtos por ua Lolal te &.7 millones de florines, es decis, aptoxunadamente 300 Elorines pot cabeaa.. De 1728.4 1760, los navios que pactian de] Havre dlevaron a las Antillas 203.000 estlavas comprados cn el Senegal, Costa de Ore, Loange, cte. La yeota de esclaves produjo 203 millones de libras. De 1783 a 1793, los negteros de Liverpoul vendieron 300.000 esclavos por un valor tarai de 15 millones de libras, una importante bracciéo de fas cuales contibuyd a la tundacida de empresas industaiaies" 2! E] Padre Kren cataula Tos beneficios que el capital francés ha abte- nido tan sélo del coseercee de exclavos, cn cl sighs wm, en 50 muita nes de Jibras Erancesas orp, sin calcular los bencficiog obtenidos por el trabajo de estos mismos esctavos en las plantaciones de las antillas.* FRANCES. " MOLANS ESAS 2221 POSE SOMES FSPANOL AS: i 2 i | ll ! | E Esa La explotacién colonial capicalista desarcollé un afan desme- dido por el sistema de plantaciones szweccreras en. Brasil y las istas det Caribe, cosla peruuna, etc. También Jos ingleses, franceses p holande- 3. Volodia Teitelboim: El Amanecer, ef Capitalirma y la Conquista de América mr. tud-Lus. 32. Carlos Manx:. Fl Canitef, T. 4, p, 639, 32. Emest Maudel: Trasale de Eronoméa Marxitia, T, 1, 2, 101. 33. Emest Mandel. kniayor sobre ef Meocapitaliima, p. 15% (subrayudys del autor). 145 ses se interesaron por el negocio. Inmensas Jepiones de esclavns alci- canes vitieran a explatar el codiciada producto, adquiriendo la im- portacién de negros una gran pouderacidn. Se establecieron privile- gins monopdlicos para su comercio. En 1713, Inglaterra obtuvo de lis pufla, eu Ja paz de Utrech, el monopolio pata ¢] surninistro de ncpros en América del Sur (4.800 negtos por afio), elimivandea ast a las atras patencias competidoras. “El readimiento arrojadte por ef fru baja de tas esclavas mi esa nada deipweciable. Durante el sig’o xvul se estimaba en Inglaterra de 13 a 20) Vihzas annales por cada ex ia vu, Las condiciones previas para la rentabilidad de este trabajo era una severa disciplina en las plantaciones. La utuizacdn de los es Clavos sin miramicnto alguno y la constante importacién ce otros nuevos, porque Jas esclaves no se reproducian. Por altimo, cra una economia de tipa depredatorie’."+ Muchas forlunas se ainasaron en Europa como producto del crafico criminal y la explotacién annllana, “HOV. Wisemann y ln Cambridge Hivery of the British Empire, caloddan los beuelicios ubtenidas del trahaja ex!ave en fas Indias Occidentales Britdnicas, encre 200 y 300 millones de Jibras inglesas ore’ Una concentracién de riqueza se presenté en Muropa. Al lucra- tivo nego negrera se le sumé ctra importante actividad can fos maetates precrosos anvbalados a los duminius ccloaiules, La ex- Plotaciéa del ero y ia phita on los primcros tempos ateaja un tro. pel de emigrentes. Las farrzas expansives de Pspaiia ¥ Portugal conformaron un sistema ce colonizacidn basado eo la tapacidad y el saquco de todos log productos valiozos de Jzs colonias. Los conquis- tadures antes de poner en pragticn bis explotarenes mimeras im- plantaton el saqaeo de fer fercres wmerianes, “ilecnin Cortés revel& pata Espafiz, en 1519, la fabulcsa magnitul del tesoro azteca de Macteznma, y quirve aios despues lego a Sevilla el giyantesca Tesrate, un apesent) Hero de oto y dos de plata, que Francisce Pizarro hizo pagar al inca Atancalpa antes de estraagularlo. Ai antes, can ¢] tesarocurtara ada de las Aalillas, haoia pasude du € na los servicios ce los marinos yue habian acompafadc a Cold 34. Mary Weber Historie Reutdmied Cetotal, p. 235 (subzayado del auios). § tenian facturias & agency as pura vonsexuir ury.tn cu das cestas africanus; #21 2792, saistian 14 iaghesas, U5 Jrclandesas, 3 lrancesas, 4 portue gucsas y 4 vanvesas 35. Ernest Mandel: Fiiapat todre., >. 138, 146 en su primer viaje".* “Delicadas albajas arrebatadas a los indios, inmenses tesoros de fas Pripcipes mexicangs € incas: todu fue direc- tamente transferido a Luzopa. Ex cierto que los cenquistadores espa- foles y ql emperade: Carlos V destinaron esencialmente estas Fri- Mcras Zanancias w sus empresas Suntuarias o militares, peta el era pasd ¢ manos de los mercaderes, a Ins banqueres que como los Fugger u lus Welser sc convirtieron en los intermediaries de ja aventura colonial".” La adquisicidn de pertas se convirtié también en una activa expletacién, Pueron promacianades por Colda en su tercer viaje tocdiutule en cste caso a Venezuel e] page de su tributo. La falta de ricos tesoros indigenss ine compensada con la exlrac- ciéa petlera iniciada en 1515, en ia ciudad de Nucva Cadiz en la isla de Cubagua. Psta actividad llcpd a su apogeo entre 1530 y35, de allt pasé a Marpatila. Miles de indios y tegtos ovucieron en ia innumana pesca, “Por otra parce, en la costa continental de Vene- zucia, frente a esas islus se enconcraron bances de uscras perlas, que se extendian desde Riolacha hasta cl Cabo de la Vela. A fines del siglo xvr, ci quinto que agualmenie le tocabs al rey de las rcntas obtenidas ea las pesquerias de perlas venczolanas ascendia a 100.000 ducados, Felipe IT promulp’ en 1591 un teglemento para la explo- tacido rarional de esas pesquerias, Tatpoco en el siglo xvut cesd Ja obtencién de perlas en Venezuela’ * Las prrtugueses entre 1450 y 1590 obtuvieron Brandes canti- dades de oro de Ja costa occidental ce Africa (Suddi y Khopia). Los espafioles después de haber recibido loa tesczos americans Manteniam viva la esperanza de enconlar “bk! Duraco”, y asi lo Braron toparse con febulosas minas. El primer yacimicuto de aro lo obtuvieron de la cucoca del sia Mugdalena cn Colombia en 1537. Hamiltca da caleuiaco que cates 1503 » 1660 egaron a Espafia 181 mil kilos de ora Pero, la verdadera pevourcidn, aunque mas tardiamnentc, lo constituy el descubrimiento de las miaas de pata de Potosi (1545) en Peni, » Zacatecas (1556) vy Guanajuate en México. Los europea: recthicron del continente americana entre 1521-1660 casi 17 millones Je kilos de plata, segan calculus oficia- les hechos por Hamilton, cifra que deja de lado el contrabando 46. Fduerdo Galeanc: of. eft, p. 22. 37. Francais Bineket, Ciro Liamanéu, y otras: od. cit, p Bl. 38. Michacd Kuneteke: Américr Letina, ‘I. Uh, p. 285. i47 y jas fugas de oro y plata al Oriente. El mismo auror calcula en 500 millones de pesos oro ef valor de Jas transferencias de cro y placa americana” Las emurmnes cantidades de mecales preciosos arrancados de América se fugaban de manos de los espanules hacia Holanda, Francia o Inglaterra, entre otras cuzues para pagar mercancias importadas, es decir, pata papas los déticit que sicmpre mantuve Espafia ea su comercio externo. “Espafia era wile el puente eacha- pado en oro. Ea efecto, of ure y a plata bacian en Pspafa una corta estacidn, una breve pausa, pues efmigcaban rapidumente a tierras extrafias, no sélo en page de las mercancias sdquiridas a Ins mez caderes de Francia, Holanda, Inglaierca 0 Alemania, sino debide también a las depredaciones de los corsarios, a la canceiaciin de deudas, amostizuciones ¢ mtcreses que los Hubsburgo debian hacer a los Fugyer, Jus Welser y a les banqueros flamencos ¢ italianos, de quienes ctan deudores crdaicos”.” Ademés del ora y la plata se extcajo tambi¢n codre, muy nece- sare en la fundiciéa de cafiones, de campanas o calderas pari la industcializacién de la cafia de aziwat. Se exploté fundamental- mente en Cuba {per erueros y metalirgicos alemanes) durante ie- chos aiios. También fue explotado en el continente con resultados satisfactorios, En ¢! siglo xvi, la abundancia de oro y plata provenientes de Amézica Latina origin’ un afza general de lor precios de las met-, cancias eucopeas. Fo Fspaia se penerd la inflacién que luego se extendié por todo el ccntinente, cl alza de precios favoreud a aque. ilos paises exportadorcs, Francia, Ingliterra y Holanda, y perjudicd notablemente a Bspajia, “AL ampliarse considerablemente ¢l merci do espafiol con la incorporacién de Jos consumidores umericanos, 39, Earl J. Hamilton: American Treavare and 16¢ Price Resolazion in Spain, . pr. 34 y 58. Potosi, a los 24 ados de buscrse wiclado la explatucién de las mings argentifcras tenia 120.000 bulteites, 7 en 165@ tenia 160,000 feshi- trates, siendo una de las vimdades may grates 7 ricas del mundo, tenia mayor poblariin que Sevilla, Madrid, Rema a Paris, Fate an Pores se veavirliG on txpretién de moda para oxpresat algo de valor, 44. Volodia Teitelboim: 9. cit,, p. L21, “Tos indics sacan de las entratas dé Guanajuato o Potos!, plata yue Wega a fa India, China o Japda, y sc conviecte en vajillas de posckew, bicaubes de lara, 7 stda que visten humbres y mujeres ex los palacios de List Un pucate de pler se ha tendidy cule América, ‘Asia y Enrnpa, Riv él se crutan les blancus que vau, cou les nerros que vienen. FI paso lo aligera el contrabando... Qué camino mas latgn para un mundo tan simple y pryuedo? Germin Arciacgas’ “Fl Camino de 1a Plate’, Bf Navto- mal, 25-6-89, P, Aa. 148 s¢ agravé al maximo Ja dependencia econdémico-financiera de la me- trépoll con respecte: a la manufactura de Ja Ruropa Occiderdal. Coan- to mayores eranklas riquezas metdlicas extraidas de los dominios, mayorcs eran cl abatimiento de la economia peninsular y su subor- dinaciéa de las ecomemias cu desariolto’.t Bspafa se convitlié en el pais mas caro de Europa, Ei trigo, por ejemplo, llegd a costar en pocos afios cinco y seis veces mds. Lie 1530 4 1615, los precios se cuadcuplicaton eu Espana y se tuntysicalon por 3.5 en Francia oe Inglaterra.” La subida de los precios cre} cambios en ki distribuciéa piedras pretiosss. Los comerciantes pethumeeses “t 22% . 5 3 Sc catacteriaron pur sa sistema bi atul de explocacion. “Ai i douk- seg Sk lus postusaescs conseyutin mplaotar su dominin politica general 5 sleet S . = ya iar su autoridad, comenaban a practcar cu gran escala = & J Ae M we 2s el robo crifwsaria de fa poblacidn aborigen. Ka Jo isla de Ceilin, por vemplo, cstableceron wa inpuesto couivalente 2 ona tercera paitte de lus Bienes, obligacién que Cetsin pasar de padres a hijos. A los indigenas sc les abligaha a peacticar cullivos no estebles ¥ acntregar a Tos oeupances el 12 par civato de La cosecha plohal, debiende abenar asmmsme an arancel cel 7 por clento por las mercaaciss impottadas G expurtedas’ SUA ib ioe ae Har oo Medes i oe ot Ph, aio 2 ae a ae wo ala £2 La otra parte de las posesiones porhiwmescs eae] Nueve Mun 4h a do piantes ote ergnenie de espectacion, Las gastos que deman- Se daha ef mrocenivaienta de Laciorias en Oriente ne le pene Carona recaudar recog: para fa celonizaciéa del Brasil, Los pit meras intentes sc hicieron pata recabar ove y placa, y stl candy estas lulenfongs fillaven. ac trove a ta calonizactén ¢ a la pre ducciéa. No comprendicron que una ex phitwién siscemath railera serfz a la danga “ee Sane BALL AIR INDIAS ORN-NTALES Yocue 8 TeMINCsativa qae cl exilueivo comercic de articules suatuarios que finalineate pash a manos extranjerns La extrecciin de om: se Meyda cable nay terdiamente (1703), y come log incigeoes de la regiéa no leecron a lubajar los metales tuyierci ‘haseagles ellos mistics e x Miry ctimera results le clazacién Jel damade feypetia purta- x s oa gués que fue lange-deciendo ea dz medida que elementos de otras on} vacionalidades, st fneron apoderando del cumercto. La expans! Be porugresa resulté ods grande qie snus energlas imermas, Alninas ie razones explican la dovadenda de Portugal que se onicia a taules le] siglo xwr: me vv oe del siglo xv wat tS eS EE ee = fe? éo 2 ou . id Waeyner de Prada: ob, >. 30D 61. Avdakov, Polimski, 7 areas: ob cm, py. 253, 167 1° Posefan una escesa publacién y una dé] economia para mantener una linea ce fnertes factorias situadas cn mas ds 13.000 kilémetros de lengitud. 2? Carecia de oo poder naval capas de defenders el monope- lio de! cormercio, 3°) Na leer establecer una distribucion en ef continente de tos arliculos erieatales, actividad ésta realizada por extranjercs 4? No estaba preparnde industeialmente pata crear una base colonial estable, lag mereancias exportadas al Qriente eran comptadas en el extranjero. 5° La cormmpcién de sus ernpleadas no le permitié controlar a los Incaccupulesos comerciantes nacionales y extranjeros. 6 Wo solamente se wivormaren com negarse a Si musts el desarrollo manutacturero, sinc que igua; purilica apli- caron en el] fabulosa Beasil. Su decadencia p debélidlad estimulé a los excranjeres para el hundimiento definite, En 1580, Felipe Tl incorpord Portugal a Es- patia hava 1640, Es decir, mantuvo su dominacién por 70 urns. Felipe II se apoderd también de sus cofomas. “Cuando, en Lode, Portugal se sacv.did La Gorm iin espafiala, nd pude ya reconqu-star sus pasesicnes et Oricale, dunde se habien instulade solica aente Jos ingleses y tos holandeses, En 1661, [ets finicas colanias que le quedaban cn Asia era Goa, Paows y Dio eo la ladia, y Macao eu Coin” D. ESPanta En el siglo xv1, Tspafia era poseedora de un vastisimo huperio colonial que habia arrojado sesuctudos muy productives, Ey reino espafiol en Europa Iegeha hasta Austria, Bélgica y los Paises Bajos. Lograran sunstruir um flota de proporciones i tem sodain vy watcat, ¢ introcducian esclavas a Bra: ee oe ‘ ‘ 4 : audes egal bhi:ti rica del Sur se posesionaran ce Ja Caayaca Ho eudesa. sa i . : tas Che 4 eS o> ‘ I, la Comostia de les tudias Gecidentales fund Se ate Hudson le i . Amscerdaan paca el en ct escuario de Mudson la colonia de * a x fon a i chi ‘i os gaglescs 2 ifwo de pie en LO6o4 fac arrehatads por Jus ung triswo de pieles; en ap fais tng ae i Vamaronr Now York. Con cstas posessoces estraténiccs, jos joan : : _ a 1 ok enyas nor ie Sus deses estabun et: capacidad de despajar a os demas puises re valores comesciales. Ts holand juacisn del cumergio uinericine crear ciones de al: 58 OME Mijatlew: Lar Revelueia Tofaariad, pp. 20-2, ? sin Vésquez de Prada: of. cw, p. 317 _. eae mn tiesaltah’ a las natualisey al Caribe face il, reguurida ro Raaetleg eataihndes al iain ~ Duscabtignan y capls iz el 2 renee enodes cantidades pata le u of Sretus ecubtisnon ¥ ESE taton Jay grandes mines de sui de Au ca ne je. G5 h que Les ha. * + OSD Tet e as. jes afagees de gue Le ahz uo marco sosprende ce bare J ! Jee aban a a pts de cuande in cuando los bastues a auerra wu files De ae a ii si il acudian a da pravinua m1 mi segin ¢) ysbemador espatel, 180 Se convirlieron en u os vetdaderos stanspottistas ce los indy vatiacus itticnlos de todas las resiones de la tierra, “A mediados del sigko XWH, mnvirtieran en el comerck) quince veces unis recursss que los inglesus, pusciin diez veces mas borcas que Inglaterca, La Alols mercant?! he teprescataba lus tres cuartas tonelaje mundial’! ertes del Los fletes cobradus por los holandeses eran ronsidetadas los més nacutus de ia ¢poca y sin competeneia. Los ustileros helan- deses producian nites de harcos meicantes de tes s clases pars ellos Mismnos y pata la venta, Esta fu una de sus pruucipales incl ustrias estimuladas par el comercio, Ouras de ellas fueron ta Cebricacién de tejida de dine v seda, artienios de cucts, creosfermacién de ar tloulas de #anader'a como el queso, preparacitn de azenque, ete. Arewterdon se ianstormé en el cenlio financiero (lel tmande debido a SU seek Toucrerig y al impulso que ic dieron sus habitantes, En 1609 se Cuncié el Banco de Amsterdam qne se enrquec’ verti guicsamenie, "wen 1626, sus Cepdésitns se evaluaban cn cuatro millones de Hotincs, disponiendy a mediadns le; siglo xvi de ca- bitales nena visio. Por ‘tinvo, tamoidte en la agricultuca bol dlesa hailaron expresién les nuevas tendencies de sa desarrulla eco- némico. Para ella eran de importancig primordial la gunaderia tntcnsiva, la norticultora y Ja froticultura, que muy a menudy se desatrollaban eo ticteas accbatadas al mac’! Los helardeses maneiaron sa imperia y su comerio muy eficaz- mente, sus meétodus Financieros fueron los mds modernos, su comer cle, que se sostentaba en el Yamada comercuo de comis cto de s Sn a comet. arreo, Jes reaulté muy prdéspero, pero fue may seusible ¢ re- sistir la competencia de Francia o de Ingleterra que producian gran vaciedad de productos, Armbes Estados, schremangra Inglaterra, haztos cxtranjerns, Ta mavoria de ios cuales erm raved holandesas ded vadas ab transpecriy de sal con uma capaciead media de a2 tonelaclas. Fsic aba al afio ua wweelaje total comatable al de das Flor, s offaales que iban ce Sevilla a México p Portobello, Ta sal no pinieuccla s nadie y no Trgala nunca, boo tes holandeses traian paris p auteules de hietto que vendizn pur Ia costa WN. EL de Sudamérica y cn Ins isias, Mevdndnce adeinds la sal, mieles yp azicar che estas Gltimaas: tabazo de Guayana, y perlas de Marrarita. Muchng de ellos Mevuban Seceme decors y estuben cisbuesta a tamar Jas sesanefas por la fuetea, sf_lo3 pravietarios sv megshan a vender". JH. Parry: Zar pesexdri- meedios Geogrificn, pp. 261-262, aL. ML. Milailev: o, cit, p71. 82. Avdakov, Polienski y ottos: ob, c#, p. 254. 181 combatieron vigorosamente el comercio holandés, lungque Amster daro fue por mucho tempu el prncipal centro Gmancie de Europa hasta que fue suplantada por Londres a fines de siglo Xun, para esta fecha se consalidé la supremacia de Inglaterra que se cunviertc en “dweita de los mares’, deyando muy atras a los otros Estados cutopeos, Inglaterra habia cnfrencado tres gnerras contra los Paises Bajos y los vencid en tedas. La consulidaci*in industrial de Lagls- tera, cura de la Kevoluciin Industrial, deyo muy atras el poderio logrado por las otras naciones, Tl capitalism industrial se impeni: ast ventujosamente sobre ¢} capitalism comerciat. Hy FRANCTA Orra Estado del Noroeste europea que sc apravecho en el siglo xvi de ia decadencia Iuso-espafula fue Francia, Esta era una potencia de segunde otden en ¢l sentide de imponerse hegeménica mente sobre sus rivales, pero, represento un nuportante y destacado papel en Ja guerra econdmica ue los paises europeos. Su progress econdmicn sc remonta a 1454, época en que termina la guerra de jas Gen Afios con inglaterra; su eslucuieuity se sida enc! sigho XVI Contaba Francia con uma sene de elementos de progreso, su feruilone superaba a otros paises, como Tspana, Portugal, Holanda e joglaterra, Poseia un fértil suele favorab:e a la viticulturar Jos vinos francescs desde la Fdad Media conservaban un destacado prestigio, la exportacién de vivos suministed una cocuente de recur: sos econdimivos. Su red Sfuvial le permitia salidas tanto al Aclantico como al Mediterraneo. “ia base de la fuerza pelinca de Francia fue ia magnited de su pobiaudn, com una lengua y una cultura comunes compiendida dentro de la unica frontera politica. Casi ds mitad ¢e los habitantes de Eucopa Gccidental eran franceses que vivian en suelo truucés, de diectacho a diccinueve millones a fines del siglo xvi, alcededor de diecinucve millones (en un territorio considerablomente mayer) hacia el tinal del siglo xvn"" Habria que sefialar Linalmente el desarrollo de su estado nacional modema que consclidé la unificacién ecanédmica del pais, danda ortgen a un mercado interno de considerables proporciones. 85. Ralph Davis: ab, p 233. Fa cl siglo xvi, periods de apogeu de Holanda Francia apenas tenia dos millones ce habitantes. . 182 Su camercia exterier lo realizaba con Espafia principa'mente, y on Diglaletrs, paises que seciciwban sus productus, Aproyechan li decadenci¢ de lis chudades italanas y monope' izan el comercia muditerrdneo. Los tranceses entearon ce eno en el campo colonial casi al mismo tiempo que los ingleses y se estableciergu eu has Antillas, lugares estes trajinados por ¢llas come pitatas y filihus- teras. Tormacon posesién de Hacc, Martinica, Guadaiupe y Granada (qe posteriormente seria inglesa). La penctracién en estas islas espuftolas se cealizd a través de compafilss que eran emaresas de colo- fuaacion, catorsia, y cometuo. Uslas islas vada au trifico muy importante y cl gobierna frances teaté de reservarse este manopalin yac stempie se vio bwludy pur maves de otzes paises. En 1701, Uspafia ‘ entrepd a los franceses el privilegio del trafico de esclaves. Tl comencio dg mercancias estuvo siempre matizado por el contra- hance, Trancia exporta a sus isis, Hamadas “Islas de América’’, vinns, leores, Carnes, arenques, kacs laa, telas, articules de hierro, ete, eomporta agdcus, tabacu, café, aleoddn. “Este comercio, unidy ul mas tucraivo de la trata de nepros, enriquecié 2 los negociantes de Burdens. La Rochela, Risin, ances ¥ aun de Saint Malo’! Los tranceses se inscalan en Canada fundande Nueva Francia, actual Mucbec, y cn Luisiane; la colonizacign de Nortcamérica sz ines por ca haaqneda de una via directa pot el Artivu hacia las as de Jay copeaas. En el Oriente peaeccan Seoggal y Madagascar. c vibe cto un gran impulso a la colorizacién fundando Jas cont pafiias de las Indias Orieatales y Occidentales en 1664, “...cadi- cadas en Iz Rochela y el Havre, cespeelivainente, y [as de Africa, Levante y China. En general, facron un gran fracaso. La de jas Tudias Occidentaies, después de haber perdide mis de un terce de su capital (undacional y tener que recurris al apoyo estatal, Lebo de liquiciar en 1674. La mistno sucedid con la de Jas Indias Gnren- tales ante la hostildad holancesa. Eu 168i, Colbert tubo de su- péimir su politica ce imonopolio y autorizd e] libte comecla con fa India bajo dererminadas condiciones como el cso de navios de

Vous aimerez peut-être aussi