Vous êtes sur la page 1sur 4

Tema : El criollismo: vida, obra y estilo de

……………………………Manuel Ascensio Segura. Análisis


……………………………estilístico de “Ña Catita”

Integrantes :

• Delgado Bautista Víctor


• Flores de la Oliva Diego
• Sáenz Fernández Joanna
• Távara Paredes Víctor
• Zapata Bravo María Alexandra
• Zevallos Diez Jorge André

Profesor : Jonny Agapito Salazar

Año y sección : 4º “E”

El Criollismo

Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera


etapa de la vida republicana, desde la victoria final de los
patriotas en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En estos
años hay una confrontación política y social entre liberales y
conservadores, y la vida republicana se ve marcada por una
turbulenta anarquía y por el caudillaje militar. La literatura
recoge, en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos
grupos en la definición de nuestro destino como nación.

El criollismo, en el Perú, procede de España, prolonga los moldes


literarios del Neoclasicismo y lo refleja en su desarrollo. Se
caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de
vida y personajes típicos de la época: educación, formas de
vestir, diversión, gobierno, vida social, etc.

Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro,


sencillo y mordaz. A través del tono crítico, burlón, satírico e
irónico se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva
sociedad democrática y la que añora el pasado, rechazando el
cambio. La vena humorística y punzante que se manifiesta en
esta época tiene como antecedente a Juan del Valle Caviedes.

La literatura costumbrista describe una sociedad en transición,


pues subsisten aún moldes y usos coloniales en las clases altas,
pero la independencia había hecho surgir conflictos producto de
las desigualdades sociales. El criollismo es una de las opciones
literarias que se halla en búsqueda de la expresión nacional, en
una época de aprendizaje y formación, como fueron las primeras
décadas en el sistema republicano.

Representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga y


Manuel Ascensio Segura.

Manuel Ascensio

Nació en Lima el año de 1805. Su padre perteneció al ejército


español e hizo que siguiese la carrera militar como cadete del
ejército realista. Su familia residió en Huancavelica.

Peleó como parte del ejército realista en la Batalla de Ayacucho.


Después, siguió en nuestro ejército -alcanzando el grado de
sargento mayor- hasta 1841. Cesa en el ejercicio de las armas e
ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio de
Hacienda. Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández de
Viena.

Inició sus actividades literarias con El Sargento Canuto y la


novela Gonzalo Pizarro publicada en El Comercio (1839). Funda
el diario "La Bolsa", también en 1841. En este medio de
comunicación publica sus artículos y poesías costumbristas. Más
adelante, crea "El Moscón", semanario en el que predominaría la
sátira y la burla. También dirigió "El Cometa".
En 1858 dejó la administración pública, concurre a las veladas
literarias convertido ya en centro de la intelectualidad. Así
transcurre su vida, entre la actividad periodística y animadas
tertulias. Muere en 1871.

Producción Literaria:

Lírico Dramático Artículos


periodísticos

• A las muchachas • El Cacharpari • Los Carnavales


• La Peli - Muertada • El Sargento Canuto • Las Calles de Lima
• Amor y Política • Un paseo al puente
(contra Santa Cruz y
Felipe Pardo y Aliaga) • Ña Catita
• Las Tres viudas
• La Moza Mala

A las muchachas : En este poema insiste en los giros populares;


es una crítica a la frivolidad de la mujer limeña.

La peli muertada : Es un poema en el que se burla del


clasicismo de ciertos escritores; es una ironía al grupo de Pardo y
Aliaga y lo llama “pardusco” constituye una agresiva campaña contra
el eruditismo poético y pide la realización popular, auténticamente
muestra de literatura.

La moza mala : En esta obra abandona todo intento moralizador;


se deja llevar por el alud de las costumbres criollas; sin embargo,
reflexiona por temor a la crítica de los extranjeros y pone freno a su
espontáneo frenesí por la jarana limeña.
El sargento canuto : Recoge el sentimiento popular frente a la
lucha de legiones caudillescas, obra en que ridiculiza las
ostentaciones de un militar inculto y fanfarrón que es apaleado, en
premio a la altanería, por unos jóvenes amigos de la mujer a quien
pretende.

Ña Catita : Es la obra que resume todo el humor y chispeante


gracia de Segura.
Los esposos son Jesús y Rufina tienen una hija llamada Juliana.
Aquella, en quien antes ha operado la mediación de Ña Catita - una
beatita cuyo mejor negocio consiste en aderezar dimes y diretes -
pretende ligar el destino de su hija al de Don Alejo, tipo que finge alta
prosapia y dorada comodidad, comprende a la amorosa pasión de
Don Manuel mozalbete pobre y sin porvenir, y se opone tercamente a
los designios de su madre. Resiste los arrebatos de ira de Doña
Rufina y los melosos consejos de Ña Catita. Cuando ya se está a
punto de sellar la unión de Juliana y Don Alejo, llega Don Jesús, un
viejo amigo de la familia, quien involuntariamente desbarata las
pretensiones de Don Alejo. En efecto, recién llegado del Cuzco,
entrega al empavonado novio una carta que le enviaría su mujer.
Rufina desfallece de espanto y llora su desgracia. Ña Catita por
perversa y proxeneta es arrojada de la casa. Se asegura el casorio de
Juliana y Manuel, en tanto que Don Jesús, por intercesión de Don Juan,
perdona las bellaquerías de Rufina.

Apreciación Literaria:

• Los Relatos de Segura nos permite conocer el alma de los


dirigentes del país, sus debilidades e hipocresías, desde la
óptica de la burla y la jocosidad.

• En su producción literaria no estuvo presente el pueblo


trabajador y explotado de la ciudad y menos aún el indígena del
campo.

• También toca a la clase media, por ejemplo, en sus desvelos


por los fáciles empleos públicos.

Vous aimerez peut-être aussi