Vous êtes sur la page 1sur 7
CA PARCELA Informativa LA CANDIAs Semilla de Alimento y Salud comunidades campesinas de Marialabaja, la candia, también conocida a.o quingonbé se resiste a desaparecer y atin la podemos encontrar entre patios y parcelas, como alimento yen efectivas recetas medicinales. Continda pégina 4 ~ Cambio Climatico y Produccién Campesina *OPDS Montes de Maria La amenaza del cambio climatico, esta causando preocupacién entre los campesinos de la subregién de Montes de Maria, pues los factores climaticos son indispensables para la siembra y el crecimiento de los cultivos. Fenémenos como las altas temperaturas y bajas_precipitaciones han afectado notablemente la produccién, en los tiltimos afios. Las largas temporadas de sequia reflejan una disminucién alarmante en la produccién del pan coger en ésta regién, que tiene como consecuencia alzas en los costos de los productos, pérdidas de semillas nativas y en algunos casos la quiebra total de muchos campesinos. Hace unos meses alertabamos sobre la situacién de 17 comunidades campesinas del municipio de Ovejas donde las fuertes sequias tienen a la poblacién en una emergencia alimentaria y ambiental, pues han perdido sus cultivosy semillas por falta de agua. Mientras en otros paises se emprenden campafias y acciones ambientales que contribuyen a minimizar los impactos del cambio climético sobre la produccién agricola campesina, en nuestro territorio parece importar poco o nada esta situacién, porque siguen concesionando por parte de las entidades gubernamentales el territorio, para en algunos casos acrecentar proyectos agroindustriales como la palma aceitera y la teca, esto lo que hace es empeorar la situacién, ya que para implementar este tipo de cultivo se talan grandes extensiones de bosques, se aplican cantidades de herbicidas que finalmente son vertidos en las fuentes de agua contaminandolas a su paso. Ademas se hace uso exclusivo del recurso hidrico para el reguio de estos monocultivos. Nose comprende como ante una situacién de sequia como la que azota la regién, las fuentes hidricas, que son bienes publicos se privatizan dejando al campesinado sin acceso al agua para la produccién de sus cultivos tradicionales e incluso para el consumo humano. La situacién se agrava porque estas empresas no implementan un plan de manejo ambiental, para contrarrestar la consecuencias de su accionar. Si bien algunas practicas campesinas de siembra ameritan ser revaluadas, se ha demostrado que en la agricultura familiar campesina se implementan estrategias de adaptacién que mitigan el impacto del cambio climético; una de ellas es la diversificacién de cultivos, que los hace menos vulnerables a la sequia y contribuye en la conservacién de la biodiversidad y fertilidad de los suelos; atin en nuestra regi6n se utilizan semillas nativas y locales que son mds resistentes a la sequia; con las cosechas de agua hemos resistido al verano en la zona rural de Montes de Maria. Es por ello que se hace urgente limitar el crecimiento de los monocultivos, detener las concesiones mineras y promover programas de apoyo ala agricultura campesina que ha demostrado una capacidad adaptativa al cambio climatico y es definitiva para la seguridad alimentaria dela poblacién. Necesitamos reconocer y promover formas tradicionales campesinas de conservar y cuidar el territorio, construir politicas publicas populares tendientes a presionar socialmente una verdadera reforma agraria, que para nosotros es una de las principales soluciones para enfrentar las consecuencias del cambio climatico y por ende mejorar la produccién agropecuaria campesina. *OPDS-Montes de Maria es un espacio de segundo grado que integra organizaciones campesinas, desplazadas y étnicas en Montes de Marfa, NUEVAS HISTORIAS DE COSECHAS DE PAZ Entre la Universidad y el Campo: Dos jévenes campesinos de la vereda Villacolombia (Ovejas) han tenido que afrontar tiempos dificiles para poder acceder y mantenerse en una carrera universitaria. Sus familias y la produccién agroalimentaria han sido elemento vital en este logro. ‘Voces con sabor a paz: (Qué le aportan los campesinos a la paz? iQué sabemos de Montes de Maria? (Cultivar alimentos es cosechar paz? Son las preguntas que generan diversidad de opiniones en los habitantes del casco urbano de Turbaco y Cartagena. Semilla de Alimento y Salud Los invitamos a que conozcan algunos de sus usos medicinales y preparen con Sofia del Pilar Carrasquilla, las ricas recetas que nuestras comunidades campesinas del corregimiento de San José de Playén (Marialabaja) disfrutan con la candia: Sopas: Se corta la Candia en rodajas y se le agrega ajo, verduras y limén, y se mezcla con el resto de ingredientes que normalmente se le echa a una sopa y queda totalmente deliciosa. Al cocinarse suelta una sustancia pegajosa que presenta propiedades para espesar, y por eso sirve para guisos y sopas. Nos cuenta Sofia del Pilar Carrasquilla, lidereza dela comunidad de Palo Altico. Candia apanada: Luego de cocinar la Candia, se machaca y luego se le ralla pan de sal o se le agrega harina de majz, se hace una masa con la Candia, se forman bufiuelos y se echan al caldero a fritar. Una investigacién de Duvan Caro, Josefa Candia Asada: Se colocan sobre las brasas del fogén o en una parrilla se doran, cuando estan Castillo y Sujeis Flérez. Equipo de Ce at arses asadas las retiramos del fogon y se machacan, se les agrega ajo y cebolla. Este preparado lo comunicacién rural OPDS. podemos acompariar con yuca, plétano y fame. Es un plato tipico de las comunidades En las comunidades campesinas de Marialabaja, la candia, también conocida como campesinas de Palo altico. Okra o quingonbé se resiste a desaparecer y atin la podemos encontrar entre sus patios y parcelas, como alimento yen efectivas recetas medicinales. Esta planta es nativa de Africa, su fruto es de color verde, tiene pequefios pelitos, y al cortarla es un poco babosa. Es una planta que tolera suclos de poca fertilidad e incluso después de su nacimiento puede soportar largos periodos de sequia. En la regién se conocen dos clases de candia, la redonda ya de filo alargada, ésta ultima Salud tiene su propia historia local: Es un buen alimento para el sistema digestivo, lo regula y ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo, que son sustancias Un hombre fue a limpiar su roza y encontré una mata de candiosa, era que le hacen dafio a nuestro organismo. En la vereda La Suprema de gruesa, peluda, el encontré un cogollito y la cogié y se la metié en la boca y Marialabaja, con las semillas secas dijo esto tiene buen sabor, se dijo me voy a sembrar una mata de esto, lo que Se usa como un medicamento natural para expulsar las flemas. _y molidas de la Candia también hay es que rasparla. Se dice que por sus propiedades se va directamente a los logranhacerundelicioso café. Cogié una candiosa seca ¢ hizo un semillero, cuando ya estaba grandecita pulmones_y eso ayuda a que toda esa flema la podamos expulsar, fue a transplantarla, al levantarla no se dio ya sea por las fosas nasales 0 en el caso de los nifios como materia cuenta y la recorté, asi que cuando la fecal. candiosa comenzé a parir, las candiosas y estaban delgaditas, y se dijo: pero ésta no es La Candia se puede consumir cocida y sirve para el dolor en los huesos y en las articulaciones. Los a como la que encontré y se fue a donde hizo el campesinos decimos que la Candia es buena para mantener la baba en los huesos, para el reumatismo , a) semillero, y se ahi se dio cuenta que la habia ydolor en las rodillas, expresa Sofia. capado, asi fue como nacié la candiosa > larga”. Actualmente ha disminuido la produccién de Candia en la regién, a lo mejor por desconocimiento José de la Paz Julio Parnet de 82 atios. de las propiedades de ésta planta o porque cada dia los campesinos cuentan con menos tierra para Campesino San José de Playén (Marialabaja). seguir cultivando sus productos tradicionales: Tenemos que dar a conocer las propiedades medicinales la Candia y las maravillas que se pueden hacer con ella. Es una planta que tradicionalmente nuestros ancestros la cultivaban. Debemos recuperarla para cambiar esta mala alimentacién que estamos llevando ahora consumiendo esos productos transgénicos sabiendo que la Candia es una Se desconoce el valor nutricional de ésta hortaliza, muy pocas personas saben que la Candia, Okra o quimbombé es una rica fuente de fibra, minerales como el potasio, zinc, calcio, hierro y magnesio. También contiene proteinas, vitamina A, vitamina C, vitamina K, vitamina B9, vitamina B6. 4 4 planta y que le puede brindar al organismo muchos nutrientes y es muy reconocida en el territorio, expresa con firmeza Sofia del Pilar. Estamos a tiempo de recuperar los productos tradicionales de nuestra agricultura campesina y étnica. ELJAGUA\UN/DERECHO)NEGADO/A\LAS COMUNIDADESICAMPESINAS En la vereda Paso el Medio no se cuenta con agua potable, los pozos comunitarios estan contaminados y la sequfa acaba con sus pocos cultivos. Duvan Caro Equipo de comunicacién rural OPDS. Paso el Medio, es una vereda ubicada a media hora del casco urbano del muni Marialabaja, en el corregimiento de Matuya. Est4 conformada por 50 familias, mujeres y hombres que laboran la tierra, quienes en su mayoria han tenido que afrontar dos veces el desplazamiento forzoso; el primero en el afio 1991 cuando salieron de Santa Cruz de Mula hacia Santa Fé de Icotea y 13 afios mas tarde la violencia los obligé a salir nuevamente para donde hoy tienen su asentamiento. En los tiltimos afios ésta comunidad ha sido cercada a causa del monocultivo de la palma de aceite, que ha ocupado las tierras a la que su poblacién accedia para la produccién campesina, que era la mayor fuente de ingresos y de alimentos, tanto para ellos, como el de comunidades aledafias. Ademés por el uso de agro téxicos se han presentado graves datios closy las fuentes de agua. EV) A ésta situacién se suma otra de igual NGWH o de mayor gravedad, pues esta 494 poblacién no cuenta con el GG suministro de agua potable, a pesar a4 que en su territorio se encuentran diversos cuerpos de agua que <4 conforman el Distrito de Riego de S$)% Marialabaja, como el embalse de 744 Aguas Blancas y Pondaje. Las tinicas fuentes de agua de Paso el Medio son el pozo comunitario construido en el afio 2007 y el agua Iluvia; por su parte el pozo lo usan para el lavado de la ropa y el banio diario, aunque corren el riesgo de sufrir algunas enfermedades por causa de la contaminacién que ha venido ocasionando el mal manejo de los quimicos que se usan en los cultivos de palma y las aguas negras que se producen desde los hogares, pues no cuentan con alcantarillado ni letrinas. Las enfermedades en la piel se evidencian facilmente, Segtin Neivis Luz Figueroa, habitante de ésta comunidad algunas de las mujeres que se banan en el pozo han sufrido infecciones vaginales agudas y fuertes. En los nifios son comunes las infecciones cutaneas, que provocan manchas enla piel o flores como se conocen popularmente en la comunidad. Este pozo es el mismo que utiliza la institucién educativa técnica agropecuaria Santa Fe de Icotea para el funcionamiento del restaurante escolar que beneficia a més de 50 nifos entrelos5a 16 afios. Cuenta Neivis Luz, que en algunas ocasiones cuando el pozo esté seco han tenido que caminar hasta tres horas a pie para conseguir agua entre las comunidades vecinas 0 enla Parcela comunitaria con la que cuentan yen la que han construido tres jagiteyes. “Para lavar los corotos o lavar la ropa tenemos que ir ya sea a la Suprema o al arroyo fanga. Los dias que vamos a lavar, yo le aviso a la vecina del frente, arrancamos con los burros cargados con bultos de ropa. No todas las familias contamos con burros para card el.agua, y a veces no tenemos los dos mil pesos, que cuesta la carga de agua de Matuya aqui” Expresa con preocupacién Neivis. Las mujeres todos los fines de semana salen de sus casas eso de las 6am al canal ya piscina alavar toda la ropa de la semana y regresan a sus casas después de las tres de la tarde, cargando en la cabeza las poncheras cargadas de ropa. Cuando llega la hora delverano uno sabe que tiene que ir a buscar el agua, si mi hijo no puede traerme el agua de la vereda La Suprema, tengo que pagar quien me traiga, pago mil pesos por la carga de agua para que me traigan dos pimpinas. Me la traen en una moto, porque nosotros no tenemos burro. (Martha Carrillo - Habitante de Paso al medio).) El agua de la Iluvia, la llaman dulce y la almacenan en pimpinas y baldes y es la que usan para preparar los alimentos. Para el mes de Octubre de 2015 la Gobernacién de Bolivar suministré a ésta comunidad dos tanques grandes de 2000 litros, y les aseguraron que serian lenados por carro tanques. Han pasado tres meses ylos tanques siguen vacios. “Vamos a desaparecer o a desplazarnos nuevamente si perdemos el poquito de agua que nos queda, dice Neivi Luz. Acd s6lo tenemos 29 casas, qué tan costoso puede salir la construccién del acueducto para estas familias que nos encontramos padeciendo en estos momentos. Martha Carrillo Imaginese eso es una felicidad lograr que uno le llegue el agua a su patio como la tienen en Suprema eso es una felicidad para uno. Neiviluz Carrillo En pleno siglo XXI, a las comunidades campesinas se les esta vulnerando un derecho tan vital, como esel delagua. Relate cle un ulaje a Boltitia Con el fin de intercambiar experiencias de gobernanza de la tierra, Pedro De la Rosa, en representacién de OPDS-Montes de Marfa, viajé a Bolivia a participar de una de las pasantias para jévenes. Pedro De la Rosa Lopez Equipo de commicacin rural OPDS En Bolivia se viene trabajando desde la constitucién politica la gobernanza de la tierra para fortalecer la ienencia en territorios originarios de campesinos e indigenas, ademis se trabaja el fortalecimiento a las organizaciones de mujeres _y jévenes rurales. La Fundacién Tierra, organizacién de la sociedad civil trabaja de la mano con diversos procesos rurales promoviendo el acceso y uso sostenible de los recursos naturales, especialmente de la tierra y el territorio. Es por ello que para el afto 2015, el programa de pasantias de la International Land Coalition -ILC- seleccioné a Bolivia y la Fundacién Tierra como anfitriones para el Programa de Pasantias para Jévenes, y asf vivi ésta importante experiencia: Tuve la oportunidad de presentarme en representacién del Espacio de Organizaciones campesinas, desplazadas y étnicas -OPDS Montes de Maria y la Corporacién Desarrollo Solidario, ésta tiltima organizacién miembro de la ILC. Cuando me confirmaron que habia quedado seleccionado me alegré mucho porque lo veia como una excelente oportunidad de conocer experiencias de investigacién-accién con jévenes rurales, tema jue venimos trabajando desde la Escuela de ciudadania “Jovenes, Investigacién y Perritorio” Cuando Hegué a Bolivia lo que més me Ilamé la atencién es que en la Constitucién Politica se protege la tenencia de tierra de pequefios y medianos productores a tr: 3545 que ademas crea el Instituto Nacional de Reforma Agraria. Participamos en diferentes actividades de los proyectos que acompafia la Fundacién Tierra y le pude compartir a los habitantes lo que en OPDS y en nuestro territorio venimos trabajando muy fuerte para fortalecer la participacién activa de los jvenes y las mujeres en la defensa de la tierra y el territorio. El aprendizaje mas grande que me dejé ésta experiencia es que si las comunidades y organi, es trabajamos unidas por la proteccién del territorio lo mas probable es que nuestra incidencia sea exitosa. is de Una publicacién de la Corporacién Desarrollo Solidario, OPDS-Montes de Maria, Red de Mujeres rurales del Norte de Bolivar. Con el apoyo Hans Seidel y Fundacién Ayuda en Accién Colombia. Coordinacién editorial: Colaboracién investigacién de textos en ésta edicién Nyria Ramirez Equipo de Comunicacién rural OPDS: Fotos: Jairo Barreto, Duvan Caro, Josefa Castillo, Nyria Ramirez, Duvan Caro, Sujeis Florez, Pedro De la Rosa, Leonardo Montes Disefio y diagramacién: Contactos: Alexandra Ramirez. opsmontesdemaria@gmacom comunieacionescds] @gmaieom a direccion@weds.org Impresié hupimontesdemariamiterramideidad blogspot.com Darwin Silva Cartagena-2015, ‘Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesatiamente los puntos de vista de las agencias que colaboraron con el financiamiento de la publicacién. Con el apoyo: OPDS Is Setet

Vous aimerez peut-être aussi