Vous êtes sur la page 1sur 66

DESCIFRADA LA LENGUA ÍBERA

LENGUAJE IBÉRICO
ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL CASTELLANO:
VOCALES Y CONSONANTES

Abelardo López Pérez

Cien años de estudios ibéricos se pueden desplomar sobre la


conciencia de un destino común que no supo comprender su propia lengua.
La interpretación del lenguaje ibérico rompe con el origen etimológico
establecido y el método académico de su incomprensión. Nuestro
conocimiento de la lengua ibérica no ha podido avanzar por dos grandes
impedimentos. En primer lugar, está la barrera infranqueable del erróneo
convencionalismo medieval que determina una procedencia de las lenguas
romances, cuyo origen se cree viene del latín.Y en segundo lugar, un
convencionalismo decimonónico nos cegó al imponer que la lengua íbera
pertenece sin duda al mundo preindoeuropeo. Nada más lejos de la
realidad. No somos latinos y dicha imposición decimonónica es una falsa.
El origen etimológico del castellano es íbero.

Abstract

One hundred years of iberian studies can collapse on the awareness of


a common destiny that failed to understand their own language. The
interpretation of the iberian language breaks with the established
etymology and the academic method of its misunderstanding. Our
knowledge of the iberian language has not been able to advance because of
two main impediments. Firstly, the barrier of erroneous medieval
convention that determines a provenance from the romance languages,
whose origin is believed comes from latin. Secondly, a nineteenth-century
conventionalism us blinded in orther that it impose that the iberian

1
language belongs the preindoeuropean world. Nothing could be further
from the truth. We are not latino and that nineteenth-century imposition is a
fake. The etymological origin of the Castilian is iberian.

1. Introducción

El tesoro más grandioso que un investigador, arqueólogo o historiador


puede hallar es aquel que contiene la narración de hechos históricos. La
escritura tiene esa propiedad y el comportamiento de sus signos lo dicen
todo: la regularidad gramatical que permite la coherencia lógica interna de
una lengua. El siguiente paso es contextuar el contenido lingüístico con los
datos cronológicos y sociopolíticos del momento. Para ello, la moneda es el
soporte ideal, ya que reúne todos esos datos realzando el valor de su
legalidad y de la autoridad o estado emisor por la que fue creada.

Es necesario saber que el íbero adopta un sistema de escritura, no una


lengua. Simplificando, podemos decir que la cultura ibérica adapta el
alfabeto importado griego a los patrones de la lengua hablada y
posteriormente adapto el imperante alfabeto romano, o latino si así se
prefiere. Uno de estos patrones de adaptación lingüística se halla inmerso
en uno de los verbos más influyentes y significativos de la historia
sociopolítica y religiosa de la humanidad, interpretado en la escritura
ibérica con la silaba “ka” con cada uno de los diversos signos C, c y h.
Dicho verbo es acatar: tributar homenaje de sumisión y respeto.

2. Ceca de Carteia (Cortijo de El Rocadillo, San Roque, Cádiz)

Y para comprender las secuelas de dicha adaptación, comenzaré con


un dato importante de adaptación epigráfica impreso en la leyenda de la
ceca de Carteia de hacia la segunda mitad del siglo II a. C. (Villaronga
1994, tipo: 25; Vives 1926, tipo: 126-8), ya que está escrita en romano,
pero el significado es íbero y lo escribe de cuatro formas diferentes carteia:
cuya interpretación es acatarte ya (tributarte ya homenaje de sumisión y
respeto); carte: acatarte (tributarte homenaje de sumisión y respeto); kar;
car: acatar (tributar homenaje de sumisión y respeto). No en vano, los
anversos de la ceca de Carteia muestra representada indistintamente a tres
divinidades: Júpiter, Mercurio y Hércules. Y no por casualidad Carteia está
2
considerada la primera colonia romana establecida fuera de Italia,
convirtiéndose en la Colonia Libertinorum Carteia, según Tito Livio en el
año 171 a. C.

El alfabeto del latín, no dispone de la letra k, pero hacia el año 50 a.


C. se halla impresa en esta moneda, no solo, adquiriendo el mismo fonema
que la letra c latina, sino que además conjuga con su origen lingüístico
formulando el verbo acatar.

Semis de karteia

El silabario ibérico presume de conjugar verbalmente. Una de las dos


variantes silabas son verbos1: la silabas oclusivas sordas ka (c), ke (È), ki
(Ï), Ko (X), ku (ü) son verbos, mientras que las oclusivas sonoras
correspondientes, ga, ge, gi, go, gu, no los son, y suenan tal cual.

3. Ceca de Kese (Cese, Tarraco, Tarragona)

Con escritura ibérica, la ceca de ÈSé kese (Cese, Tarraco, Tarragona)


contiene una lectura muy coherente conjugando con el verbo imperativo:
acátese1, donde el sufijo /se/ conjuga como pronombre reflexivo, él, ella,
usted: se. Pero no debemos olvidar su lectura más directa CESE: acción y
efecto de ceder; termino presente en su otra leyenda ÊéSSé.

Dicha lectura da nombre a la ceca de una ciudad, y se representa bajo


un jinete que porta palma sobre el hombro. La palma es como bien
sabemos el símbolo de la victoria. La propia diosa griega Nike es
representada muy a menudo sujetando una palma en su mano. A Nike en la
antigüedad se la creía idéntica a Atenea, de hecho Niké es un apodo de
Atenea cuyo significado es “victoriosa”. Acátese la victoria es el mensaje
del estado emisor de dicha moneda.
Las primeras emisiones de bronce de la ceca de Cese, son anteriores al
211 a.C. (en Villaronga 1983, lám. II., y págs. 141 y 142), inicios de la
Segunda Guerra Púnica. Los textos clásicos de Polibio (III, 76) y de Libio
(XXI, 60-61) describen los acontecimientos bélicos de la gran batalla que

3
en el año 218 a. C. dio la victoria a Gneo Escipión derrotando al cartaginés
Hannón en un lugar próximo a la ciudad llamada Cissa.

Pero que más nos puede decir la investigación arqueológica y las


fuentes literarias clásicas sobre esta ceca. Para ello recopilaré lo
mencionado por P. Otiña y J. Ruiz de Arbulo, (2007): «Sobre el origen del
numerario tarraconense con leyenda ibérica, M.P. García-Bellido y P.P.
Ripollés (1998, 208) han sugerido recientemente en una breve referencia
que pueda tratarse de emisiones de metrología púnica anteriores al
desembarco romano. Por nuestra parte, en espera de conocer con mayor
detalle el desarrollo de esta nueva hipótesis, seguimos aceptando como
válida la opinión de L. Villaronga de considerarlas piezas acuñadas durante
la Guerra Púnica para solventar las necesidades militares del ejército
romano. Ahora bien, la presencia de dos topónimos diferentes (Cese y
Tarracon) nos plantea el problema de donde situar sus cecas respectivas.
Una primera explicación fue defendida por J. Zobel en el siglo pasado y ha
sido retomada recientemente por M.P. García-Bellido (1998, 79, fig. 5;
García-Bellido, Ripolles 1998, 209): existirían al mismo tiempo dos
ciudades diferenciadas cada una con su propia emisión: Tarraco y Cese. En
el contexto de lo descrito por Polibio y Livio deberían ser, respectivamente,
de la ciudad costera y del oppidum paruum interior junto al que tendría
lugar la batalla. Sin embargo, dos núcleos distintos no permiten explicar el
carácter absolutamente puntual (y por tanto ilógico) de la emisión con
leyenda taraconsalir. Si Cese fue efectivamente el oppidum paruum
interior y Tarraco el nombre del núcleo ibérico ligado a la nueva base
portuaria romana ¿por qué desapareció repentinamente el topónimo
grecolatino de toda la gran y dilatada masa del numerario local tardo-
republicano? Tampoco parece factible que aquel humilde oppidum
conquistado, saqueado y esclavizado en el 218 a.C. se convirtiera acto
seguido en una ceca monetal respetando su topónimo. No conocemos
ningún paralelo para un hecho semejante».
La trascripción o interpretación ibero-castellana de la leyenda ÈSé
tiene la respuesta, ya que literalmente pide que se tribute homenaje de
sumisión y respeto a la victoria. Y también se puede leer ÊéSSé: cese
domino. Sin lugar a dudas el estado emisor de la moneda de Cese está bajo
el estipendio romano permitiendo su libre emisión. Y por su leyenda
sociopolítica desapareció repentinamente el topónimo grecolatino de la
acuñación y la ceca taranconsalir. Sus leyendas tienen la respuesta.
La palabra o vocablo ibérico zalíR “salir” se halla presente junto al
nombre de la ceca en algunas emisiones de dracmas consideradas imitación
emporitana. Y también se halla acuñado en la ceca ibérica de Iltirta, situada
en la actual Lerida, con el epígrafe ílYRDzalíRbn iltirta-salir-ban.

4
Nuestro propio Diccionario de la Lengua Española nos dice que una
de las acepciones de la palabra salir es: libertarse, desembarazarse de algo
que nos ocupa o molesta.
Aquí la leyenda de estos topónimos está caracterizada por la
liberación, incluso mencionada en sentido de pluralidad bn (ban) van,
como corresponde al dominio público de una ciudad. Manifestar libertarse
de algo que nos ocupa en momentos de transición sociopolítica tuvo que
tener sus consecuencias.
Pero para comprender dichas consecuencias es necesario comprobar el
comportamiento de los signos epigráficos ibéricos. Y continuaremos
observando la ceca de ÈSé, ya que inusualmente muestra un gran
repertorio de letras ibéricas que nada tienen que ver con la abreviatura de la
ceca. En los anversos, tras la cabeza del personaje, se muestran las silabas
d, 4, Ù, y, ü, î (da, de, du, di, ku, be) que indudablemente
demuestran contener un valor propio o abreviado.
Y digo verbalmente porque la interpretación ibero-castellana de
ciertas silabas me permite conjugar con toda propiedad gramatical:

D (da) presente indicativo del verbo dar: (él) da.

4 (de) presente indicativo del verbo conceder: (él) concede.

Y (di) pretérito perfecto del verbo dar: (yo) di. Imperativo del verbo
decir: (tú) di.

Ü (du) presente indicativo del verbo conducir: (él) conduce.

î (be) del verbo “ir” imperativo “ve”. Presente indicativo del verbo
“ver”: (él) ve.

Por otro lado la silaba Ì “be” permite otro significado en la


numismática ibérica otorgando un valor que nada tiene que ver con la
abreviatura de la ceca. Son los casos en la que aparece tras la cabeza del
personaje en la ceca de Kese (Tarraco, Barcelona) (Villaronga 1994, tipos:
89, 90 y 91). Recordemos el significado del signario silábico con la
consonante “b” donde la ambigüedad analógica del verbo “va” nos traduce
la forma verbal de dirigirse, sinónimo de regir o gobernar (entre otras
muchas: administrar, mandar, regentar, acaudillar, capitanear etc.). Dicho
significado se declara en la ambigüedad de la palabra del verbo “va”
atribuida a la silaba ibérica B “ba” en calidad de regente, pero por
argumentos esencialmente lingüísticos considero más correcto tener en
cuenta el amplio vocabulario que los sinónimos nos permiten, ya que los

5
sinónimos más directos de “va” son: camina, asiste, sigue, llega, sube,
cambia, etc.

Y por igual es necesario tener en cuenta los sinónimos del resto de


silabas mencionadas, porque ellos lo dicen todo:

d (da) entrega.

4 (de) concede.

Y (di) dicta.

Ù (du) gobierna.

El contexto sociopolítico de la numismática de Kese es incuestionable.


Pues ésta ceca muestra un magnifico repertorio de símbolos en los
anversos, tras la cabeza del personaje que indudablemente son símbolos
determinantes que expresan una palabra o idea concreta. Lo sorprendente
es que alguno de sus significados interpretativos simbólicos coincida con el
silabario mencionado. Son los casos de la clava para el verbo dar (golpear),
y el timón para el verbo conducir (guiar). Mi experiencia me dice que el
verbo dictar es representado por un cordón en torsión en la iconografía del
mundo antiguo. Símbolo muy presente en los torques o collares de gran
parte del repertorio numismático de los personajes representados, y que en
muchos casos es el único rango distintivo. Collar que también porta el
personaje de la moneda de Kese.

Para el verbo conceder (convenir en lo que uno dice o afirma),


simbólicamente se manifiesta con una serie de puntos representados junto
el abecedario ático griego (copa del Museo de Atenas) y la representación
de lenguas en el arte ibérico (collares de la Dama de Elche)1. Quizá no sea
un inocente ornamento la gráfica o serie de puntos que determinan el
espacio circular de la moneda desde el comienzo de su inventiva, ya que
“convenir en lo que uno dice o afirma” es la primordial expresión de poder
que la emite. Sin duda es el mensaje de la moneda el que refuerza y
garantiza el valor de la autoridad o estado emisor, su contenido es un
documento histórico de incalculable valor y su leyenda se halla sometida al
contexto sociopolítico del momento.

Pues, llegados a este punto, los demás símbolos que acuña Kese tras la
cabeza del personaje tienen su interpretación basada en la cualidad

6
trascendental de los elemento, evidentemente no siempre fácil de
identificar. La espiga sin duda representa al poder legislativo (López Pérez,
A. (2009), tiene un contenido político comparable a los símbolos como el
caduceo, laurea y cetro. Otros parecen tener un carácter bélico como la
punta de lanza, casco, proa de nave y el haz de rayos. Y otros demuestran
contener un carácter social, como la cornucopia o cuerno de la abundancia,
y un ánfora envase por antonomasia del comercio. Todos y cada uno de
ellos determinan una palabra concreta.

Lo sorprendente es que esta ceca muestre la vocal á “a” y la


consonante l “l” como si tuvieran un valor propio abreviado y que desde
luego nada tiene que ver con la abreviatura de la ceca. La interpretación de
estos signos puede estar ligada a los símbolos mencionados ya que ocupan
el mismo espacio, tras la cabeza del personaje. Y cuando digo ligada quiero
decir que no simboliza al nombre del objeto, sino de su interpretación. Por
ejemplo la “l” demuestra ser la abreviatura de la interpretación de la espiga
“legisla”. La espiga es un símbolo muy presente en manos de la diosa
griega Démeter. Y es en este contexto donde interviene la festividad
ateniense en honor a Démeter Tesmófora o Démeter Legisladora. Un
legislador es aquel que da o establece las leyes, algo que es especialmente
aplicable a la lectura simbólica monetal, incluso, cuando la espiga se halla
junto a la cabeza del personaje puede trasmitir un atributo legislador
individual como, entre otras cecas, en Ulia (Montemayor, Córdoba), Saiti
(Játiva, Valencia) y Vesci (Región sur de Extremadura). Se trata de un
símbolo muy presente en la numismática ibérica, por lo que al signo l “l”
se le puede atribuir el sinónimo de legislación “ley”, palabra asociada a
cualquiera de los símbolos políticos mencionados, y en especial el caduceo
y el cetro. Por lo tanto, merece la pena comprobar si encaja alguno de los
sinónimos en distintas lecturas interpretativas de la epigrafía ibérica.

Un problema añadido a esta investigación es el parecido de la


consonante “l” l con la silaba “ka” h, por lo que habrá que atenerse a las
interpretaciones más elocuentes, y puesto que ya tenemos una tabla de
equivalencia verbales íbero-castellanas1, pongámosla a prueba. Y para ello,
mencionare la frase escrita en la referencia MLH C.1.6 B2:
ábÜhCÜçábníu. En esta leyenda podemos ver que el signo h se halla
entre la silaba Ü “du” y la silaba “ka” C. Se halla entre la interpretación de
dos verbos, Ü “gobierna” y C “acata”, por lo que el signo h no puede ser

7
otra silaba repetida “ka”, más bien corresponde a la consonante “l”, y lo
cierto es que conjuga con la palabra “ley”. De hecho, si continúo con la
interpretación segmentando las palabras según su conjugación, se puede
leer “dur” Üç “gobernar”; seguidamente se halla la vocal á “a” y la
silaba b “ba”, continuado de la “n” y la “i” ní, y finalizando la vocal u
“u”, a la que también le atribuyo un valor propio. Para cuyo caso considero
interesante su presencia en forma de dardo alzado en manos del jinete
representado en la moneda de Arsaos (Región Navarra), ya que dicha vocal
sería manipulada como un arma arrojadiza. Este signo alfabético, sí hace
referencia a la lucha.

Moneda de Arsaos.

La interpretación del texto completo referido (MLH, C. 1.6. B)2 sería:

á (a) acepta.

B (ba) sigue.

Ü (du) gobierna.

h (l) ley.

C (ka) acata.

Üç (dur) gobernar.

á (a) acepta.

B (ba) sigue.

ní (ni) mí.

U (u) lucha.

Acepta, sigue, gobierna ley acata gobernar, acepta sigue mi lucha.

La traducción e interpretación del texto comienza a cobrar sentido,


pero no es del todo correcta, como más adelante comprobaremos.

8
La elección de la interpretación abreviada de la “a” (acepta) no es
fortuita, ya que está basada en la equivalencia castellana de la conjugación
irregular de presente indicativo del verbo “haber” (él): ha; cuyo sinónimo
es cobra: recibe, y de ahí el verbo acepta. Una equivalencia verbal
asimilable para la vocal ibérica é (e) he (recibe). También considero
necesario indicar que no resulta descabellado decir que la /n/ ibérica (n)
cumple la función de la sonante oclusiva nasal labial /m/, ya que como
afirma X. Ballester (2009) está la segura ausencia de un grafema propio
para el fonema /m/ o, quizá mejor, para la alofona (m) en el alfabeto
grecoibérico, así como la probabilísima ausencia de un grafema también
para el mismo valor en el hemialfabeto meridional.

Una contestación a tan acertada opinión del Sr. Ballester se halla


escrita por el propio íbero. El vocablo ibérico áné “ane” presente en la
epigrafía ibérica meridional, tendría una traducción e interpretación muy
elocuente al leerse el verbo imperativo “ame” cuyo sinónimos “conquiste”
o “desee” participan en la lectura con la misma elocuencia gramatical
interpretativa. Son los casos en los que se halla escrita al final de una frase
separada por puntos en el plomo de Orley V, La Vall d´Uixó (Castellón),
(referencia MLH F.9.5)2: ;bNMhí9bíÜ9áNé;. Observar los dos signos
que van delante.

Ü9 (dur) gobernar.

áNé (ame) desee.

“Gobernar desee”, o mejor dicho “desee gobernar” es una frase que se


repite en dos ocasiones en dicho plomo. Y aunque resulta muy sugerente
tampoco es del todo correcta, ya que este tipo de consonante “r” 9,
también tiene un valor propio abreviado con una correspondencia
gramatical sobrecogedora. Desvelemos su significado al paso que
intentamos diferenciar en los textos de este plomo la “l” de la “ka” o
incluso de la oclusiva sonora “ga”. Y para ello lo mejor es analizar un texto
separado por puntos escrito en el mismo plomo de Orley V, que dice así: ;a
9 í C 9 I n Mh í ÏSé; (a r i ka r bi paga i kise) acepta, Roma
impone, acata Roma, repare nación, estipendio impone, quise.

Acepta, Roma impone, acata Roma, estipendio impone, quise.

9
A parte de la correspondiente revelación, que en el proceso de este
trabajo comprobaremos, no he hallado la consonante “l”, pero he hallado la
oclusiva sonora “ga” conjugando una palabra nueva “paga” cuyo sinónimo
es “estipendio”. Además la oclusiva sonora “ga” h se diferencia de la
oclusiva sorda “ka” C de forma significativa en la misma frase. El signo
“pa” M está considerado por el descubridor del alfabeto ibérico don Manuel
Gómez- Moreno como la silaba “ba”, lo que no niega su interpretación, ya
que entra dentro del sistema dual del silabario ibérico. La última palabra
resulta conocida con la terminación del sufijo /se/, presente en la
interpretación de la ceca de Kese (acátese).

Analicemos el texto anteriormente mencionado que dice:


;bNMhí9bíÜ9áNé;

Bn (ban) suben.

Mh (paga) estipendio.

í9 (i r) impone Roma.

B (ba) va.

í (i) impone.

Ü (du) gobierno.

9 (r) Roma.

áné (ame) desee.

Lo cierto es que este plomo de Orley V es muy extenso y revelador, y


su lectura difícilmente conjugaría sin una correspondencia gramatical.
Hallado en la necrópolis del oppidum ibérico de Orley, La Vall d´Uixó
(Castellón) cuya etapa más destacada corresponde a los siglos IV y III a.
C., forma parte de un conjunto de plomos hallados en la sepultura de un
personaje distinguido manifestado por la presencia de una cratera griega
atribuida al siglo IV a. C. No cabe duda de que nuestro joven personaje fue
miembro de una de las principales familias y así se deduce del estudio de
materiales asociados, pero no existe la certeza de que practicara la
actividad comercial como apuntan algunos autores (Lázaro et allí, 1981;
Oliver, 2006), (en Melchor J. M.; Ferrer, J. J. y Benedito, J. (2009).

4. Plomo de Orley V, La Vall d´Uixó (Castellón)

10
Reproducción del plomo de Orley V.

Demos paso a su completa y continuada interpretación diferenciada


en líneas (L. 1/) y por espacios o frases (L. / 1)

L. 1/ 1: í 9 é; (i r e) impone Roma, recibe.

L. 1/ 2: ÖO d z; (boto das) voto, entrega sucesión.

L. 1/ 3: ÍÂ b Ï 9 z b n é; (pide ba k i r s ba ne) pide, va apacigua


Roma, sucesión va, nación recibe.

El signo n “n” permite la abreviatura de la palabra “nación”,


simplificada en el ente autónoma e independiente de un pueblo o ciudad.
Simbólicamente se halla muy presente en la numismática de la antigüedad
con la representación de la media luna o creciente (López Pérez, A. 2006).

L. 1/ 4: b 9 é n M l í Ï; (ba r e n ba l i ki) va Roma, recibe nación,


va ley impone, apacigua.

L. 1/ 5: án yn Mh í ï Ü9 áné; (an din paga i tu du r ame)


aceptan, dictan estipendio y tu gobierna, Roma desee.

L. 1/ 6: á 9 í C 9; (a r i ka r) acepta, Roma impone, acata Roma.

L. 1 y 2/ 7: Sé g n íS u; (se ke n is u) se acate nación, impones


lucha.

Al igual que se puede diferenciar una vibrante de otra por su forma,


con la consonante “s” ocurre lo mismo, como iremos comprobando a lo
largo de las interpretaciones. En el texto la “s” se agrega a la abreviatura
de la í, cuyo significado es “impone”, permitiendo su pluralidad. También
sería interesante asociar esta silaba a un símbolo concreto, que sin duda es
autoritario como el caduceo o el cetro.

L. 2/ 8: á y l é 1 u; (a di l e be u) acepta dicta ley, recibe, ve lucha.

11
L. 2/ 9: l a u 9 íS g9C Â; (l a u r i s kerka de) legisla acepta,
lucha Roma, impones, cerca entregue.

Aquí aparece una palabra nueva “cerca” cuyo sinónimo es


“inmediato”. Por lo que se menciona una entrega inmediata.

L. 2/ 10: Bn Mh í 9 b í Ü9 áné; (ban paga i r ba i du r ame)


suben estipendio, impone Roma, asiste y gobierna, Rama desee.

L. 2/ 11: CíS án Mh í 9 b í Ü9a; (kais a n paga i r ba i dura)


acatáis, acepta nación estipendio, impone Roma, asiste y permanece.

Finaliza la frase con la expresión “dura” cuyo sinónimo es


permanece.

L. 2 y 3/ 12: n é í d í h í n í 9 é; (n e i da i ka i n i r e)
nación recibe, impone entrega y acata, impone nación y Roma recibe.

L. 3/ 13: ü ÜR; (ku du a) acuerdo gobernar.

L. 3/ 14: Í Â 9 o g y n é; (bi de r o cede di n e) repare entregue,


Roma otorga, cede, dicta nación recibe.

L. 3/ 15: éR á y á 9 é; (er a ti a r e): ordene acepta, dicta, acepta


Roma, recibe.

Aquí se puede apreciar la diferencia morfológica de las diversas


vibrantes.

L. 3/ 16: X kR; (ko kor) acato, acordar.

La expresión “kor” no tiene conjugación gramatical con su


correspondiente y supuesta interpretación “acato-r”, por lo que le asigno
dicha interpretación verbal “acordar”.

L. 3/17: D u é bR y a Â; (da u e bar di a de) entrega lucha, acepta


cambiar, dicta acepta entrega.

La expresión “cambiar” se extrae del sinónimo de “va”: cambia,


asiste, sigue, llega, sube, etc.

L. 3/ 18: a 9 í C 9 I n Mh í ÏSé; (a r i kar bi n paga i kise)


acepta, Roma impone, acata Roma, repare nación, estipendio impone,
quise.
12
L. 4/ 19: í u nS yR h á ü; (i un s dir ka a ku) impone lucha,
naciones dictar, acata, acepta acuerdo.

Las consonantes “ns” juntas configuran la pluralidad de nación,


conjugando con la palabra dictar, donde la “ŕ” es diferente a la que define a
Roma. Para el signario que representa las vibrantes, ya tenemos una
dirección para diferenciar una vibrante simple “r”(R), o doble “rr” (9).

L. 4/ 20: ÖO D z é áí; (boto da s e ai) voto da, sucesión recibe


ahí.

L. 4/ 21: Sé hg áí bR Ü n é áí; (se cace ai bar du n e ai) se


consiga ahí cambiar gobierno, nación recibe ahí.

La expresión “cace” determina su sinónimo “consiga”. Para la palabra


“bar” la “ṙ” considero oportuno añadirla al sinónimo de “va”: cambiar.

L. 4/ 22: U n í 1 íg áí; (u n i be ike ai) lucha nación impone, ve


ice ahí.

Es interesante la posición invertida de la silaba “be”. Es como si


diferenciara el verbo “ir” del verbo “ver”. Es necesario indicar que la
expresión “ice” (alce, eleve, levante, etc.), también permite la expresión
“hice” del verbo “hacer”

L. 4/ 23: áné 9 áí; (ame r ai) desea Roma ahí.

L. 4/ 25: u n í 1 íg áí; (u n i be ike ai) lucha nación impone, ve


ice ahí.

L. 4 y 5/ 26: í u h nS yR l a ü; (i u ka ns dir l a ku) impone


lucha, acata, naciones dictar ley, acepta acuerdo.

Otra vez se menciona la pluralidad de la nación.

L. 5/ 27: uS g íg; (us ke ike) luchas acate, ice.

Recordemos que la ambigüedad de la palabra permite conjugar con el


verbo “hice” (hacer) con el verbo “ice” (elevar). La /h/ al ser muda no es
necesaria para el íbero.

L. 5/ 27: ÖO y Ï; (boto di ki) voto dicta apacigua.

13
L. 5/ 28: g í é y Sí á ÂnSé; (ke i e di si a tense) acate y recibe,
dicta, si acepta presione.

L. 5/ 29: u z d l aR í C uné; (u s da l ar y ka une) lucha


sucesión, da ley, ordena y acata, une.

L. 5 y 6/ 30: Bn M í 9 é z u(..) hu; (ban ba i r e s u .. l u) van,


asiste impone Roma, recibe sucesión, lucha (..) acata lucha.

L. 6/ 31: Í y 9 o g 1 ÂnSé; (bi di r o ke be tense) repare dicta,


Roma otorga, acate, ve, presione.

L. 6/ 32: U z g áné 9 h á y; (u s ke ame r ka a ti) lucha sucesión,


acate, desea Roma, acata, acepta dicta.

No cabe duda, la interpretación de este documento no tiene


precedentes en la historiografía de la Cultura Ibérica. Ya podemos
comprobar la correspondencia gramatical en todo su esplendor,
determinando la causa bélica de dicho documento. Comprender la
existencia de un sistema abreviado en la epigrafía ibérica dará paso a su
total entendimiento.

5. La ceca con leyenda ibérica de Undikesken

Pasemos a la epigrafía y la iconografía de la moneda emporitana con


la leyenda unyÈSÈn, que se admite fue acuñada por una población
indígena próxima o incorporada a Emporiton hacía el 130 y 90 a. C. En el
anverso se halla una cabeza femenina con casco atribuida a la diosa Palas
Atenea, y en el reverso se halla el Pegaso sobre la leyenda (Fig.1),
(Villaronga, 1994, tipo: 32). Una leyenda admitida como Untikesken. La
siguiente lectura permite otra ligera pronunciación, Undikesken, y su
interpretación segmentada diría así: U n Y ÈS È n (u n di kes ke n)
lucha nación, dicta cese, acate nación.

Moneda de Undikesken (Fig.1)

14
Esta interpretación se halla bajo el simbólico Pegaso, un caballo alado
que, aparte de ser el símbolo de la ciudad de Emporiton, tiene un
significado más intrínseco que hace referencia a la divina prosperidad
(López Pérez 2010). En ocasiones se muestra seguido de la leyenda una
pequeña palma (Fig. 1), símbolo de la victoria, por lo que a la frase lucha
nación, dicta cese, acate nación, evidentemente interviene la palabra
victoria. Toda una apología al triunfo, también simbolizado en esta
moneda con la corona o laurea situada sobre Pegaso.

Por si la comprensión de la escritura no pudiese defenderse sola,


también se manifiesta en más casos una simbiosis entre símbolo y escritura.
En el as de Undikesken (Fig.1), tras la cabeza de Palas se halla una jarra o
recipiente y delante las letras éb (e ba): recibe va. En nuestro propio
lenguaje castellano la palabra “recipiente” quiere decir “que recibe”.
Recibe a la diosa Palas, recibe va, es el componente simbólico y
epigráfico de dicha moneda. La interpretación abreviada de la vocal “e”
(recibe) corresponde a esta simbiosis reflejada entre el símbolo y la
epigrafía.

En ocasiones hay otra leyenda añadida situada frente a la diosa Palas


(Villaronga, 1994, tipo: 28), (Fig.2):

h u Ï (ka u ki) acata, lucha apacigua.

Fig. 2

Palas Atenea está considerada la diosa griega de los combates y en la


moneda de Undikesken se tributa homenaje de sumisión y respeto con el
mensaje añadido de apacigua la lucha. El ruego a esta divinidad no puede
ser más cuerdo.

Todo ello manifiesta que las leyendas numismáticas no solo indican


el nombre o topónimo de un lugar, dictan leyes e ideales sociopolíticos en
momentos de transición, ofreciendo una explicación al porque desapareció
repentinamente el topónimo grecolatino de toda la gran y dilatada masa del
numerario local tardo-republicano de Emporiton. Pero para comprender su

15
total información es necesario saber lo que manifiesta la documentación
epigráfica escrita en más soportes contemporáneos.

6. Plomo de Orley VII, La Vall d´Uixó (Castellón)

Reproducción del plomo de Orley VII. Cara A.

Tal y como afirman los autores Melchor J. M.; Ferrer, J. J. y


Benedito, J. (2009): «Planchuela de plomo, de 233 mm. de longitud por 67
mm. de anchura. Apareció en el interior de la crátera, cerca de la boca. Se
encuentra deteriorado en uno de sus extremos, siendo de fácil lectura en las
zonas intactas. Conserva trazos de tela que la envolvía, como sucede con
Orley V. Esta escrito por ambas caras, aflorando algunos signos de la Cara
A en la Cara B, como veremos oportunamente».

Pasemos a la interpretación de tan formidable documento. Los signos


entre paréntesis { } son lo que afloran por la otra cara del plomo
permitiendo su lectura.

L. 1/ 1 í u nS yR; (i u ns dir) impone lucha, naciones dictar.

L. 1/ 2 á Ü n é: (a du n e) acepta gobierna nación recibe.

L. 1/ 3 B 9 I n g áí; (ba r bi n ke ai) va Roma, repare nación,


acate ahí.

L. 1/ 4 uS g íg; (us ke ice) luchas, acate ice.

L. 1/ 5 í u nS yR: (i u ns dir) impone lucha, naciones dictar.

Evidentemente están imponiendo la lucha de pueblos o ciudades.

L. 1/ 6 b… á 9 (ba… a r) va… acepta Roma.

16
L. 2/ 7 ;ÖO D z é aí; (boto da s e ai) boto, entrega sucesión,
recibe ahí.

L. 2/ 8 Sé l g áí BR Oné áí; (se l ke ai bar tome ai) domino ley


acate ahí, llegar tome ahí.

L. 2/ 9 z a n íg aí: (s a n ike ai) sucesión acepta, nación icé ahí.

L. 2/ 10 US g íg: (u s ke ice) luchas, acate icé.

L. 2/ 11 á U 9 U n {b (a u r u n va) acepta lucha Roma, lucha


nación va.

L. 3/ 12 {1 í} (be i) ve impone.

L. 3/ 13 g áí; (ke ai) acate ahí.

L. 3/ 14 á n é 9 áí; (a n e r ai) acepta, nación recibe Roma ahí.

L. 3/ 15 z á n í 1 í9 áí; (s a n i ve i r ai) sucesión acepta, nación


impone, juzga, impone Roma ahí.

L. 3/ 16 léí D z é áí; (ley da s e ai) ley da, sucesión recibe ahí.

Interesante frase donde la palabra “ley” no está abreviada con la “l”.

L. 3/ 17 ÖO D z Â; (boto da s de) boto da, sucesión concede.

L. 3/ 18 BnD Ã Ï á: (banda ki ki a) banda apacigua, aquieta, acepta.

La ambigüedad de la palabra “banda” también es definida como: gente


armada que no forma parte de un ejército regular. Y simbólicamente está
muy presente en la pintura vascular del levante, ya que “banda” también es
una faja o lista. La ambigüedad de la palabra es una constante en la
naturaleza de las cosas y está muy presente en el mundo antiguo.

L. 4/ 19 {b d}9 á O Â; {ba da} (r a do de) va entrega Roma, acepta,


condona concede.

L. 4/ 20 í z áí: (i s ai) impone sucesión ahí.

L. 4/ 21 í l ÜRS áí 9S áí; (i l dur s a i rs ai) impone ley


gobiernos ahí, romanos ahí.

17
L. 4/ 22 a 9 í c 9 I n íS áí; (a r ka r bi n is ai) acepta, Roma
impone, acata Roma, repare nación impones ahí.

L. 4/ 23 ÖR áR n M l {í 9} (bor ar n ba ley) {i r} regir, ordena


nación, cambia ley, impone Roma.

Sinónimo de “va” es: cambia.

L. 5/ 24 á 9 é Í n í Sé; (a r e bi n i se) acepta Roma recibe, repare


nación, impone domino.

L. 5/ 25 C l áí Sé b C9 á Ü9 áné; (ka l ai se ba kar a dur ame)


acata ley, ahí se va acatar, acepta, gobierna Roma desee.

L. 5/ 26 í d 9 áR Â d9 a: (i dar ar de da r a) impone entrega,


Roma ordena, concede entrega, Roma acepta.

L. 5/ 27 á z y… (a s di…) acepta sucesión dicta…

L.6/ 28 {C l áí S} é b C9 á Ü9 áné: {ka l a i s} (ka l ai se ba ka


r a du r ame) acata ley ahí, domino va, acata Roma, acepta gobierna Roma
desee.

L. 6/ 29 í u n SíRM í: (i u n sirba i) impone lucha, nación sirva,


impone.

Comprobar como la “ŕ” R permite analizar como corresponde


gramaticalmente a la vibrante simple conjugando el verbo “servir”.

L. 6/ 30 1lé z a Ï n à áí; (bele s a ki n ki ai) vele sucesión


acepta, aquieta nación, apacigua ahí.

Sinónimo de “veles” es: advertir, vigilar, cuidar, etc.

L. 6/ 31 C 9 éS dR é áí y…(ka r es dar e ai di…) acata Roma


recibes, entregar, recibe ahí, dicta…

L. 7/ 32 …bn: (…van) …van.

L. 7/ 33 b d 9 á y Â; (ba da r a ti de) va entrega, Roma acepta,


dicta entregue.

L. 7/ 34 uS g íg áí: (us ke ice ai) luchas, acate, ice ahí.

Sinónimo de “ice” es: alce, levante, etc.


18
L. 7/ 35 Sí áí; (si ai) si ahí.

L. 7/ 36 g í ya  l u: (ke i dir de l u) acate, impone dictar,


concede ley, lucha.

L. 7/ 37 á ã n í 9 Â; (a ki n ir de) acepta apacigua nación,


impone Roma concede.

L. 8/ 38 ...Sé: (…se) …se.

L. 8/ 39 í á Ï Ï n u9 é: (i a ki ki n u r e) impone acepta
apacigua, apacigua nación, lucha, Roma recibe.

Sinónimos de recibe son: acoge, apropia, aprueba, apoya, etc.

L. 8/ 40 b Sí á u g ü; (ba si a u ke ku) va, si acepta lucha, acate


acuerdo.

L. 8/ 41 ü 9 Sí á u g ü (ku r si a u ke cu) acuerdo Roma, si


acepta lucha acate acuerdo.

Si el orden básico de las palabras constituye un indicio fiable de la


naturaleza del idioma, aquí tenemos una clara manifestación. Pasemos a la
interpretación de la Cara B para confirmar lo comentado.

7. Plomo de Orley VII, La Vall d´Uixó (Castellón)

Plomo de Orley VII. Cara B.

L. 1/ 1 á9íné; (arrime) arrime.

19
Revelador comienzo con el verbo “arrimar”, sinónimo de arrime es:
aproxime, junte, aseste, apoye, etc. Es la primera vez que la vibrante doble
conjuga fonéticamente con un verbo tan elocuente, y resulta mucho más
revelador cuando conjuga con la siguiente frase.

L. 1/ 2 í y gR é u  y; (i di ker e u de di) impone dicta querer,


recibe lucha, entregue dicta.

L. 1/ 3 1 l á íg; (be l a ice) ve, ley acepta, ice.

L. 1/ 4 bS é 9 n M l 1{9 áí} (bas e r n ba l be r ai) vas, recibe


Roma nación, va ley, ve Roma ahí.

L. 2/ 5 á 9 é 9 é; (a r e r e) acepta Roma recibe, Roma recibe.

L. 2/ 6 ü ÜÖ íg; (ku tubo ike) acuerdo tuvo, hice.

L. 2/ 7 bf Í 4 9 n g y n é; (bas bi de r n ke di n e) vas, repare


concede Roma nación, acate, dicta nación recibe.

L. 2/ 8 í 9 í C; (i r i ka) impone Roma, impone acata.

L.3/ 9 í U nS yR í C; ( i u ns dir i ka) impone lucha, naciones


dictar, impone acata.

L. 3/ 10 b 9 Í n {g áí}? (ba r bi n kea i) va Roma, repare nación


acate ahí.

L. 4/ 11 US g íg áí; (u s ke ike ai) luchas, acate, ice ahí.

L. 4/ 12 í U nS yR; (i un s dir) impone lucha, naciones dictar.

L. 4/ 13 l a ü n M l y9 4: (l a kun ba l di r de) legisla, acepta


acuerdo nación, va, ley dicta, Roma concede.

Comprobar como la vibrante cambia en la frase anterior (yR),


permitiendo otro significado (y9). No cabe duda que manifiesta una
diferencia fonética.

L. 5/ 14 á D 1 9 áí; (a da be r ai) acepta entrega, ve Roma ahí.

L. 5/ 15 á n M 1 9 áí; (an ba ve r ai) acepta nación, va, ve Roma


ahí.

20
L. 5/ 16 US g íg; (u s ke ike) luchas, acate, ice.

L. 5/ 17 í U nS yR (i u ns dir) impone lucha, naciones dictar.

8. Lebes núm. 169 de Sant Miguel Llíria (Valencia)

Dentro de este mismo concepto bélico, en la cerámica de Liria se


manifiesta una lectura iconográfica que se debe contrastar con las fuentes
literarias clásicas por su reveladora narración. En el Lebes núm. 169,
departamento 14 de Liria, se manifiesta una escena que muestra a un jinete
amenazante con el brazo alzado con lanza seguido de tres personajes
cogidos de la mano que caminan en el mismo sentido que el jinete. Pues
entre estos personajes (caballero, tres damas y un infante) se repite al
menos tres veces un rosetón circundado por una línea que se adapta a su
forma y que muestra en el interior una estrella.

Representación escénica del Lebes núm. 169 de Liria (en Aranegui et alii, 1997).

El rosetón o flor de múltiples pétalos símbolo universal del “voto” y


su sinónimo la “entrega” conjuga simbólicamente con la interpretación de
la estrella, símbolo “regente” y con la línea filial que los circunda: entrega
filial regente. Un hecho que se refleja en las iconografías vasculares del
Levante. Tal y como lo menciona Ruiz (1998): «Un de estos hechos, el más
conocido, fue el acto de dependencia que convirtió a Indíbil en cliente de
Escipión (Polibio 10, 38) y después tras romper el pacto, porque según
Libio creía que su patrono había muerto, la renovación en forma de devotio
(Livio 28, 34), la forma más dura de la clientela ibérica. El punto de partida
de esta situación se produjo a partir del momento en que los cartagineses

21
exigieron a Indíbil que algunos de sus familiares, entre ellos su mujer y sus
hijas, fueron entregados como rehenes para asegurar el pacto de fidelidad
(Polibio 9, 1). Sin duda esta situación creada por Asdrúbal supuso la
ruptura de la práctica institucional para Indíbil, por ello cuando los rehenes
fueron liberados, tras la toma de Carthago Nova por Escipión en el 209 a.
C. (Polibio 10, 18, 3), Indíbil desertó del ejército cartaginés (Polibio 10,
35). Un año después, en el 208, se le cita junto a Escipión luchando en la
batalla de Baecula (Polibio 10, 40): un caso semejante pudo suceder con
Edecón, regulo edetano al que Escipión liberó sus rehenes familiares
(Polibio 10, 34) y al que posteriormente encontramos junto Indíbil y
Escipión en la misma batalla».

Ahora podemos saber lo que dicen los propios iberos en esta parte de
la Edetania, sobre este suceso de la historia, porque sobre la escena de
dicho leves de Liria, y según la referencia MLH F. 13.82, se puede leer:
...RBnùSéÏáR: .1SujínùéÏaR MBqùzBnMBqùz

...R (…r)…r.

Bn ùS éÏáR: (ban kus ekiar) van acuerdos echar.

El verbo “echar” también se utiliza para deponer a uno de su empleo o


dignidad, su sinónimo “deponer” permite un contexto político de retirar a
alguien de su honor o dignidad. Entre otros sinónimos como: evacuar,
expulsar, rechazar, etc.

.1S u j í n ù éÏaR (.bes u di in ku ekiar) .ves lucha dicto,


impone nación, acuerdo echar.

M B q ù z Bn M B q ù z (ba ba r ku s ban ba ba r ku s) va camina,


Roma acuerdo sucesión, van, va camina, Roma acuerdo sucesión.

Aunque la vibrante q es diferente, es la frecuencia combinatoria de


los elementos lingüísticos la que consigue una regularidad gramatical con
la expresión de Roma. La elocuente correspondencia interpretativa con las
fuentes clásicas, escénicas, simbólicas y cronológicas lo dice todo. Y pese
a estar fragmentada la lectura, he podido comprobar que el signo j no se
interpreta “m” como sugieren algunos autores, sino que corresponde al
silabario dual “di, ti” (Y), como comprobaremos a continuación con otra
lectura de la cerámica de Liria.

22
Referente al verbo “echar”3 traducido del vocablo ibérico ekiar, es
una de las secuencias más repetidas en la epigrafía ibérica y su significado
e interpretación no pueden estar más de acuerdo.

9. Kalathos núm. 121 de Sant Miguel Llíria (Valencia)

Representación escénica del kalathos núm. 121 de Liria (en Aranegui et alii,
1997).

La lectura siguiente se halla escrita en el labio o boca del cálatos nº


121, departamento 11 de Liria. (Referencia MLH f.13.5)2: BnùPS:
CPéSbní&: éÏaQ: SálÜybí&: íujbyP: Olí..Dné: bSzujD7níPé

Bn ù PS: (ban ku rs) van, acuerdo romanos.

La “s” al final de la interpretada “Roma” indica pluralidad.

C P éS bn í &: (ka r es ban i de) acata Roma recibes, van impone


entregue.

éÏaQ: (ekiar) deponer.

Sál Ü y b í &: (sal du di ba i de) sal gobierna, dicta, va impone


entregue.

í u j b y P: (i u di s dir) impone lucha, dicto va, dicta Roma.

23
O l í..D n é: (do l i ..da n e) condona, ley impone ..entrega nación,
recibe.

BS z u j D 7 n í P é (bas s u da o n i r e) sigues sucesión, lucha


dicto entrega, otorga nación, impone Roma, recibe.

El mensaje final lo dice todo: sigues sucesión, lucha dicto entrega,


otorga Roma, recibe.

La inestabilidad sociopolítica entre los gobernantes íberos producida


por la Segunda Guerra Púnica es el detonante principal de sus
manifestaciones artísticas. La simbología escénica de éste cálatos no es
difícil de comprender. Columnas que se desestabilizan y desquebrajan al
paso de unos jinetes armados. La columna es el símbolo del orden
establecido, implícito en la monumentalidad constructiva de una
civilización. Se desestabiliza y desquebraja el orden. Las eses seriadas a su
contorno expresan su clamor: grito o voz proferidas con vigor y esfuerzo.
Clamar: emitir la palabra de manera grave y solemne; especialmente dar
voces lastimosas pidiendo favor y ayuda.

Ay más símbolos en este cálatos, incluso guardando simbiosis


simbólica y epigráfica. La flor de cuatro pétalos símbolo de la vida lleve en
su interior la letra milenaria da (D): da la vida.

La sucesión (z) y la lucha (u), son una constante en el documento


epigráfico y simbólico de la cultura ibérica, atribuido cronológicamente a
inicios de la Segunda Guerra Púnica y en época de dominio romano. Dicha
correspondencia goza del peso necesario para afirmar la realidad histórica
de lo sucedido. Pero por si los perjuicios ciegan al lector, continuaré con el
documento epigráfico y simbólico de nuestro legado cultural ibérico,
porque no hay más verdad que aquella que se puede ver y compartir.
Observar la siguiente escena de la tinaja núm. 144, departamento de Liria.

24
Reproducción escénica de la tinaja núm. 144 de Liria.

Gritos o voces proferidas con vigor y esfuerzo, es lo que se manifiesta


en esta escena de la lucha que da muerte a la filial prosperidad. Los filetes
o filas internas en el caballo, símbolo de la prosperidad en el mudo antiguo,
me permite dicha interpretación. Las olas marinas tampoco son una mera
decoración separadora de temas, simboliza el mar, situando la escena bélica
en su proximidad o participe de dicho conflicto. Y también considero
reparar en los símbolos que presiden en el pecho de los caballos, ya que son
letras, concretamente la vibrante doble P en representación abreviada de
Roma. En la epigrafía de la boca del kalathos núm. 121 de Liria,
anteriormente mencionado, se aprecia este signo con la línea vertical más
larga, exactamente como en la escena referida.

10. Estela de Mas de Magdalenes (Cretas, Teruel)

Museo de Teruel.

La estela del Museo de Teruel aunque está fracturada conserva en su


contorno una serie de motivos geométricos en zigzag muy presentes en la
pintura vascular ibérica, símbolo de dependencia. Considero necesario

25
indicar algunos sinónimos de “depender”: pender, obedecer, acatar. En el
interior se muestra un conjunto de puntas de lanzas. La lanza es el arma
más usada y genuina del armamento de la antigüedad y en especial de la
panoplia ibérica. Simboliza la lucha. Y sobre las lanzas la leyenda ibérica:
clnSélDR, la transcripción al castellano es “kalnseldar” y su
interpretación segmentada: c l n Sé l DR (ka l n se l dar) acata ley,
nación domino, ley dar.

Tras esta correspondencia simbólica y epigráfica, pasemos ahora a la


interpretación de uno de los documentos más extensos conocidos de la
lengua celtibera, el llamado Bronce de Botorrita. Este bronce celtibero fue
hallado en el yacimiento de Contrebia Belaisca (Cabezo de las Minas,
Zaragoza) y está considerado anterior a otro bronce con inscripciones
latinas hallado en el mismo lugar y fechado hacia el siglo I a. C.

11. Bronce de Botorrita I (Conterbia Belaisca)

Calco del bronce de Botorrita I. Cara A.

L. 1/ 1 Y ü í cn d j: (di ku i kan da di) dicta acuerdo y acata


nación, entrega, dicto.

L. 1/ 2 É 9 ü n é d c j: (be r ku me da ka di) ve Roma acuerdo,


nación recibe, entrega, acata, dicto.

L. 1/ 3 O k í Z ü é: (do ko i s ku e) condono tributo y sucesión


acuerdo, recibe.

L. 1/ 4 Z a ç n í Ï o: (s a r n i ki o) sucesión acepta, Roma


nación impone, apacigua, otorga.

26
L. 1/ 5 ü é: (ku e) acuerdo recibe.

L. 1/ 6 Z u a: (s u a) sucesión, lucha acepta.

L. 1/ 7 k j b l GS: (ko di ba l kes) acato, dicto, va, ley acates.

L. 1/ 8 n é l íO j(n e l ito di) nación recibe ley, hito dicto.

Sinónimo de hito es: inmediato, junto, límite.

L. 2/ 9 n é ü é: (n e ku e) nación recibe acuerdo, recibe.

L. 2/ 10 é 9 D u é í: (e r da u e i) recibe Roma, entrega lucha,


recibe, impone.

L. 2/ 11 l íO j: (l ito di) ley hito dicto.

L. 2/ 12 l é ü é: ( l e ku e) ley recibe, acuerdo recibe.

L. 2/ 13 D u n é í: (da u n e i) entrega lucha, nación recibe,


impone.

L. 2/ 14 l íO j: (l ito di) ley hito dicto.

L. 2/ 15 j a Z n aí: (di a s n ai) dicto acepta sucesión nación, ahí.

L. 2/ 16 yS a u n é í: (dis a u n e i) dictas, acepta lucha, nación


impone.

L. 2/ 17 l íO j: (l ito di) ley hito dicto.

L. 2/ 18 Z oS: (s os) sucesión os.

En esta última frase tendría cabida gramatical el pronombre reflexivo


nosotros: os; pero considero echar mano del sistema abreviado
manifestado en el lenguaje ibérico. La vocal “o” o abrevia el verbo
“otorgar” y su correspondencia gramatical articula frases de importante
valor, como ahora en adelante comprobaremos.

L. 2/ 19 a u ü (a u ku) acepta lucha acuerdo.

L. 3/ 20 a 9 é í d Z o: (a r e i da s o) acepta Roma, recibe y


entrega sucesión, otorga.

L. 3/ 21 d j aí: (da di ai) entrega dicto ahí.

27
L. 3/ 22 u D: (u da) lucha entrega.

l. 3/ 23 o Z ü éS: (o s ku es) otorga sucesión, acuerdo recibes.

L. 3/ 24 S 4n a: (s de n a) se entregue nación, acepta.

Aquí la “s” adquiere el valor de pronombre reflexivo /se/. El signo S


también permite su conjugación con un valor añadido que concuerda
también con en la frase ÈS “cese” en la ceca numismática de ÈSSé.

L. 3/ 25 u é 9 S o n í y: (u e r s o n i di) lucha recibe Roma,


sucesión otorga, nación impone, dicta.

L. 3/ 26 Zí l a ú 9: (s i l a bu r) sucesión impone ley, acepta


cambio Roma.

L. 3/ 27 Z léí Ó j: (s lei do di) sucesión, ley condona, dicto.

L. 3/ 28 k n Z Ï l í Ó j: (kon s ki l i do di) acato nación,


sucesión aquieta ley y condona, dicto.

L. 3/ 29 c ISé y (ka bise di) acata repárese dicta.

Sinónimo de repárese es: remediar, subsanar, compensar, pagar,


corregir etc.

L. 4/ 30 cn Ó j Z a n Ï l í Z dÇa: (ka n do di s a n ki l i s
dara) acata nación, condona, dicto sucesión, acepta nación, aquieta ley y
sucesión dará.

L. 4/ 31 o d n a u j: (o da n a u di) otorga entrega nación, acepta


lucha, dicto.

L. 4/ 32 Ó k í 4 í: (do ko i de i) condona, acato y concede,


impone.

L. 4/ 33 é n í: (e n i) recibe nación impone.

L. 4/ 34 u d: (u da) lucha entrega.

L. 4/ 35 o Z ü éS: (o s ku es) otorga sucesión, acuerdo recibes.

L. 4/ 36 Ö u Z Ó j u é: (bo u s do di u e) rijo lucha, sucesión


condona, dicto lucha recibe.

28
L. 4/ 37 k 9 u í n o j u é (ko r u i n o di u e) acato Roma, lucha
impone nación, otorga, dicto lucha recibe.

L. 5/ 38 j a c í j u é: (di a ka i di u e) dicto, acepta, acata,


impone, dicto lucha recibe.

L. 5/ 39 aí l a j u é: (ai l a di u e) ahí ley acepta, dicto lucha


recibe.

L. 5/ 40 a j I Y Z é Y: (a di bi s e di) acepta, dicto repare, dicta


sucesión, recibe dicta.

L. 5/ 41 c j a n o j: (ka di a no di) acata, dicto nación otorga,


dicto.

L. 5/ 42 u Z a I ÙS: (u s a bi dus) lucha sucesión acepta repare,


gobiernas.

L. 5/ 43 oSa Z: (osa s) osa sucesión.

Sinónimo de osa es: emprende, intenta, afronta, desafía, etc.

L. 5/ 44 Z u é Z: (s u e s) sucesión lucha, recibe sucesión.

L. 5/ 45 Z a í l o: (s a i l o) sucesión acepta y ley otorga.

L. 5/ 46 ü Z d: (ku s da) acuerdo sucesión entrega.

L. 5/ 47 ISé ÙS: (bise dus) repárese gobiernas.

L.5/ 48 ío j (io di) yo dicto.

Esta pequeña frase es muy significativa ya que el signo j expresa el


presente indicativo: (yo) dicto. Lo diferencia del signo Y indicando el
presente indicativo (él): dicta.

L. 6/ 49 a Z é c Y..: (a s e ka di..) acepta sucesión, recibe acata,


dicta..

L. 6/ 50 j I Y n k U n é í: (di bi di n ko u n e i) dicto repare,


dicta nación, acato, lucha recibe impone.

L. 6/ 51 Z 4n a: (s den a) sucesión den, acepta.

L. 6/ 52 é Z: (e s) recibe sucesión.

29
L. 6/ 53 U éÇ d í: (u er da i) lucha ordene, da, impone.

L. 6/ 54 é n dÇ a: (e n dar a) recibe nación, dar, acepta.

L. 6/ 55 Y 9 í Z: (di r i s) dicta Roma impone sucesión.

L. 6/ 56 j a Ù Z: (di a du s) dicto acepta gobierna sucesión.

L. 6/ 57 Yn g ÙS: (din ke du s) dictan acate gobiernos.

L. 6/ 58 n é íO: (n e ito) nación recibe hito.

Sinónimo de hito es: inmediato.

L. 6/ 59 Y 9 n c n d Z (di r n ka n da s) dicta Roma nación,


acata nación, entrega sucesión.

L. 7/ 60 é Z í: (e s i) recibe sucesión impone.

L. 7/ 61 on Z a ÙS: (on s a dus) otorgan sucesión, acepta,


gobiernas.

L. 7/ 62 ío j U í: (io di u i) yo dicto, lucha impone.

L. 7/ 63 líZd Z: (lista s) lista sucesión.

Sinónimo de “lista” es: dispuesta, preparada, inscribe, etc.

L. 7/ 64 Y d Z: (di da s) dicta entrega sucesión.

L. 7/ 65 Sí S o n Y: (si s o n di) si se otorga nación, dicta.

Otra vez el sigo S adquiere el valor de /se/.

L. 7/ 66 Z o j U í: (s o di u i) sucesión otorga dicto, lucha


impone.

L. 7/ 67 ío j: (io di) yo dicto.

L. 7/ 68 a 9S n a Z: (a rs n a s) acepta romanos nación, acepta


sucesión.

L. 7/ 69 I o n Y: (bi on di) repare, otorga nación dicta.

L. 7/ 70 ío j: (io di) yo dicto.

L. 7/ 71 ü Z d í k (ku s das i ko) acuerdo, sucesión das y acato.


30
L. 8/ 72 a 9S a Z: (a rs a s) acepta romanos, acepta sucesión.

L. 8/ 73 ü a Y: (ku a di) acuerdo acepta dicta.

L. 8/ 74 í a Z: (i a s) impone acepta sucesión.

L. 8/ 75 o Sí a Z: (o si a s) otorga si acepta sucesión.

L. 8/ 76 U é 9 d Ó Z U é: (u er da do s u e) lucha recibe, Roma


da, condona sucesión, lucha recibe.

L. 8/ 77 4 J é í U é: (te di i u e) concede dicto, recibe impone,


lucha recibe.

L. 8/ 78 9 o I Z é Y: (r o bi s e di) Roma otorga, repare sucesión,


recibe, dicta.

Es la primera vez en todo el texto que aparece la vibrante “r” al inicio


de la frase. Y desde luego no lo considero un error ortográfico, más bien
justifica la abreviatura de una entidad que cronológicamente está muy
presente, “Roma”.

L. 8/ 79 Z a U J: (s a u di) sucesión acepta, lucha dicto.

L. 8/ 80 4 c J é Y n a Z: (de ka di e di n a s) entregue acata


dicto, recibe dicta nación acepta sucesión.

L. 8/ 81 D ÙS: (da dus) entrega gobiernas.

L. 8/ 82 Z o J é í (s o di e i) sucesión otorga, dicto recibe,


impone.

L. 9/ 83 é n í Ó u Sé í: (e n i to u se i) recibe nación y condona


lucha, domino impone.

L. 9/ 84 í Z 4: (i s de) y sucesión concede.

L. 9/ 85 a n Ï o Z: (a n ki o s) acepta nación apacigua, otorga


sucesión.

L. 9/ 86 í Z 4: (i s de) y sucesión concede.

L. 9/ 87 é Z a n Ï o Z: (e s a n ki o s) recibe sucesión, acepta,


nación apacigua, otorga sucesión.

31
L. 9/ 88 u Sé: (u se) lucha domino.

L. 9/ 89 a 9 é í 4n a: (ar e i den a) acepta Roma, recibe y concede


nación, acepta.

L. 9/ 90 Z a 9 n í Ï: (s a r n i ki) sucesión acepta, Roma nación


impone, apacigua.

L. 9/ 91 é í: (e i) recibe impone.

L. 9/ 92 a c í n a üõ Z (a ka i n a kupo s) acepta acata impone


nación, cupo sucesión.

Sinónimo de cupo es: contuvo, entró, tocó, admitió, etc.

L. 10/ 93 n é In Ó ü: (n e bi n do ku) nación recibe, repare


nación, condona acuerdo.

L. 10/ 94 Ó k í 4 í: (do ko i de i) condona, acato y concede,


impone.

L. 10/ 95 í o Z: (io s) y otorga sucesión.

L. 10/ 96 u 9 a n y n j u é: (u r a n di n di u e) lucha Roma


acepta nación, dicta nación, dicto, lucha recibe.

L. 10/ 97 a u Sé y: (a u se di) acepta lucha, se dicta.

L. 10/ 98 a 9 a y j u é: (a r a di di u e) acepta, Roma acepta dicta,


dicto, lucha recibe.

L. 10/ 99 4 c j é d j: (de ka di e de di) concede acata dicto,


recibe entrega dicto.

L. 10/ 100 d ÙS: (da dus) entrega, gobiernas.

L. 10/ 102 ío j: (io di) yo dicto.

L. 10/ 103 Ó k í Ó Z ü é (do ko i do ku e) condono, acato y


condono sucesión, acuerdo recibe.

L. 11/ 104 Z a 9 n í Ï o ü é: (s a r n i ki o ku e) sucesión


acepta, Roma nación impone, apacigua otorga acuerdo recibe.

32
L. 11/ 105 aí u íS a Z: ( ai u is a s) ahí lucha impones, acepta
sucesión.

L. 11/ 106 k j b l k 9 é Z: (ko di ba l ko r e s) acato dicto, sigue


ley, acuerdo Roma recibe sucesión.

L. 11/ 107 a léí 4 Z: (a lei de s) acepta ley, concede sucesión.

L. 11/ 108 í Z 4: (i s de) y sucesión concede.

L. 11/ 109 í ü é Z: (i ku e s) impone acuerdo, recibe sucesión.

L. 11/ 110 9 u Sí j uS: (r u si di us) Roma lucha, si dicto luchas.

Esta frase resume el contenido de la correspondencia escrita entre


gobernantes íberos, o si se prefiere celtíberos.

L. 11/ 112 a ú l u: (a bu l u) acepta cambio ley lucha.

L.11/ 113 uõ ü j (ubo ku di) hubo acuerdo dicto.

Después de la correspondencia lingüística de 113 frases continuadas


que confirman la regularidad gramatical, permitiendo la coherencia lógica
interna del lenguaje, cada uno puede sacar sus propias conclusiones. Por mi
parte considero oportuno un ejemplo resumido por Burillo, F. (1992),
tratando el paso de una sociedad tribal a la estatal en el sustrato de las
etnias prerromanas en el Valle del Ebro y Pirineos, menciona: «Así las
alianzas que las fuentes citan de belos y arévacos en el 154 no sólo surgen
como una sociedad ante el enemigo común, sino que se señala la elección
de dos caudillos, planteándose la posibilidad de que éstos no representen a
las dos etnias, sino a dos de sus ciudades: Segeda y Numancia. La falta de
unidad del grupo en las actuaciones las encontramos cuando tan sólo dos
años después, en el 152, belos y titos se citan como aliados de Roma,
quejándose de los ataques de los arévacos; la referencia en estos
acontecimientos (Polibio, 35, 2), a que los aliados son recibidos en el
senado romano separadamente por ciudades, es una clara muestra de que si
bien existe una agrupación étnica, en ella las ciudades tienen un poder de
decisión independiente.»

Pasemos ahora a la lectura e interpretación de 63 frases más, presentes


en la Cara B de tan valioso documento celtibero.

33
12. Bronce de Botorrita I (Contrebia Belaisca). Cara B.

Calco del bronce de Botorrita I. Cara B.

L. 1/ 1 L UÖ Z: (l u bo s) ley, hubo sucesión.

No cabe duda de que la correspondencia continúa en la Cara B del


plomo. Y de momento no se menciona a ningún topónimo conocido del
gran corpus numismático ibérico y celtibérico.

L. 1/ 2 k U n é Z í ü J: (ko u n e s i ku di) acato, lucha nación,


recibe sucesión, impone acuerdo, dicto.

L. 1/ 3 J é l J u n o Z: (di e l di u n o s) dicto, recibe ley, dicto


lucha, nación otorga sucesión.

L. 1/ 4 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 1/ 5 l é O n Ù: (l e do n du) ley recibe condona, nación gobierna.

L. 1/ 6 l í O ü J (l i do ku di) ley i do ku di) ley impone, condona,


acuerdo dicto.

L. 2/ 7 a ú l o Z: (a bu l o s) acepta cambio, ley otorga sucesión.

L. 2/ 8 g n Y Z: (ke n dis) acate nación, dicta sucesión.

L. 2/ 9 J é l n u: (di e ln u) dicto recibe legislación, lucha.

La posición invertida del sino n mirando hacia la “l” nos puede estar
indicando una función estrictamente gramatical. Sinónimo de ley es legisla,
con la /n/ al final: legislación.

L. 2/ 10 bça uSan k: (bara usan ko) vara usan, acato.

Sinónimo de “vara” es: bastón, báculo, caduceo. Tres elementos de un


gobernante. El verbo “usar” conjuga con la expresión gramatical.
34
L. 2/ 11 l é Z u n o Z: (l e s u n o s) ley, recibe sucesión, lucha
nación, otorga sucesión.

L. 2/ 12 g n Y Z ( ke n dis) acate nación, dicta sucesión.

L. 3/ 13 l é O n Ù: (l e don du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 3/ 14 uÖ ü j: (ubo ku di) hubo acuerdo, dicta.

L. 3/ 15 Ù 9 o: (du r o) gobierna Roma otorga.

En esta frase se podría leer “duro” pero al tener una “r” vibrante
doble se leería “durro”, por lo que queda descartada.

L. 3/ 16 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 3/ 17 l u gn aS: (l u ken as) ley lucha, acaten aceptas.

L. 3/ 18 aí u: (ai u) ahí lucha.

L. 3/ 19 É9 c n Y ü j (ber ka n di ku di) ver acata, nación dicta


acuerdo, dicto.

L. 4/ 20 a ú l o Z: (a bu l o s) acepta cambio, ley otorga sucesión.

L. 4/ 21 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 4/ 22 Y ç R: (di ku a) dicta acuerdo acepta.

L. 4/ 23 aí an ü j: (ai an ku di) ahí aceptan acuerdo, dicto.

L. 4/ 24 a ú l o Z: (a bu l o s) acepta cambio, ley otorga sucesión.

L. 4/ 25 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 4/ 26 a ú l o: (a bu lo) acepta cambio, ley otorga.

L. 4/ 27 l o uSo ü j (l o uso ku di) ley otorga uso, acuerda dicto.

Estas frases deshacen la posible interpretación de “abulo” como un


nombre propio. Sinónimo de uso es: usanza, rito, costumbre, etc.

L. 5/ 28 uZéíS: (useis) uséis.

35
Sinónimo de “uséis” es: dispongáis, ocupéis, interpongáis, etc. Sin
descartar que aquí se lea: luchaseis.

L. 5/ 29 u n on: (u n on) lucha, nación otorgan.

La aparición de la “n” (invertida) al final del sintagma nominal


demuestra conjugar con la vocal que le antecede.

L. 5/ 30 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 5/ 31 a c í n aS: (a ka i n as) acepta acata, impone nación,


aceptas.

L. 5/ 32 l é On Ù: (l e don du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 5/ 33 u í c n o ü j: (u i ka no ku di) lucha y acata nación,


otorga acuerda, dicto.

L. 5/ 34 Z u o Z Ùn o (s u o s du n o) sucesión lucha, otorga,


sucesión gobierna, nación otorga.

L. 6/ 35 Z: (s) sucesión.

L. 6/ 36 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 6/ 37 Y 9 D n o Z: (di r da n o s) dicta Roma, da nación, otorga


sucesió.

L. 6/ 38 Z D Ù l í ü j: (s da du l i ku di) sucesión da, gobierna,


ley impone, acuerdo dicto.

L. 6/ 39 l é Z u n o Z: (l e s u n o s) ley recibe sucesión, lucha


nación, otorga sucesión.

L. 6/ 40 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 6/ 41 n o u a n Ù D Z (n o u a n du da s) nación otorga, lucha


acepta, nación gobierna, da sucesión.

L. 7/ 42 l é O n Ù: (l e do n du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 7/ 43 aí a n ü j: (ai a n ku di) ahí acepta nación, acuerdo dicto.

36
L. 7/ 44 j é Ù j u n o Z: (di e du di u n o s) dicto, recibe,
gobierna, dicto lucha nación, otorga sucesión.

L. 7/ 45 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L.7/ 46 u Z é íS u: (u s e is u) lucha, sucesión recibe, impones


lucha.

L. 7/ 47 aí gn ü j: (ai ken ku di) ahí acaten acuerdo, dicto.

L. 7/ 49 D u 9 o (da u r o) entrega lucha, Roma otorga.

L. 8/ 50 Y Z: (di s) dicta sucesión.

L. 8/ 51 a ú l u: (a bu l u) acepta cambio ley, lucha.

L. 8/ 52 aí a n ü j: (ai a n ku di) ahí acepta nación, acuerdo dicto.

L. 8/ 53 D u Ç o: (da ur o) entrega lucha, Roma otorga.

L. 8/ 54 g n Y Z: (ke n di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 8/ 55 l é O n Ù: (l e don du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 8/ 56 l é Y ü j: (l e di ku di) ley recibe, dicta acuerdo, dicto.

L. 8/ 57 a ú l o Z: (a bu l o s) acepta cambio, ley otorga sucesión.

L. 8/ 58 g n Y Z: (k en di s) acate nación, dicta sucesión.

L. 9/ 59 u k n dS: (u ku n das) lucha acato, nación entregas.

L. 9/60 l é O n Ù: (l e do n du) ley recibe, condona, nación


gobierna.

L. 9/61 é Z o ü j: (e s o ku di) recibe sucesión otorga acuerdo,


dicto.

L. 9/62 a ú l o Z: (a bu l o s) acepta cambio, ley otorga sucesión.

L. 9/ 63 g n Y Z: (ken di s) acate nación, dicta sucesión.

Ahora vamos a comprobar lo que dice la tésela de hospitalidad de


Contrebia Belaisca, que por supuesto se cree procedente de el mismo
yacimiento que el bronce documentado.

37
13. Tésela de Contrebia Belaisca (Zaragoza)

Anverso y reverso de la tésela (Museo de Bellas Artes, Zaragoza).

El tratado o acuerdo presente en este documento quedaría confirmado


con el apretón de manos que manifiesta dicha imagen. Cuatro líneas
escritas y muy legibles permiten ver que no hay ninguna “ŕ” R en el texto y
sí cuatro signos idénticos que representan la vocal “a” a. Y no lo digo para
facilitar mi interpretación, con la idea de intentar ocultar o sacar un
topónimo o antropónimo, sino que simplemente me limito a leer.

L. 1/ 1 l uõ Z: (l ubo s) ley, hubo sucesión.

L. 1/ 2 alíSo (aliso) igualo.

L. 2/ 3 ü j: (ku di) acuerdo dicto.

L. 2/ 4 a u l o: (a u l o) acepta lucha, ley otorga.

L. 2/ 5 g (ke) acate.

L 3/ 6 k n ü I aS (co n ku bi as) acato nación, acuerdo repare,


aceptas.

L. 4/ 7 É l aí Z CS (be l ai s kas) ve ley, ahí sucesión acatas.

Sinónimo de “ve” es: advierte, percibe, prevén, mira, etc.

Ley, hubo sucesión; igualo acuerdo, dicto; acepta lucha, ley


otorga; acate, acato nación, acuerdo repare, aceptas, ve ley, ahí
sucesión acatas.

Y qué podemos decir de la leyenda de la ceca numismática de


Botorrita: kn4BkJ es convencionalmente transcrita como contebakom, y

38
se la sitúa en el Cabezo de las Minas (Botorrita, Zaragoza). La emisión
con jinete con palma está considerada de fin del siglo II a. C. (tipo: 1 de
Villaronga, 1994) y la emisión de jinete lancero, de principios del siglo I a.
C. (tipo: 2 y 3 de Villaronga, 1994). Su transcripción e interpretación, sin
distorsionar el signario ibérico dice así: kondepagodi

k n 4 Bk J (co n de pago di) acato nación, estipendio dicto.

Sinónimo de pago es estipendio.

Acato nación, estipendio dicto. Ese es el mensaje portador de la ceca


que acuño dicha moneda, todo ello bajo un jinete que indistintamente porta
lanza al ristre o una palma de la victoria al hombro.

14. Tésera de la Caridad (Caminreal, Teruel)

Anverso y reverso de la tésera de hospitalidad de Caminreal.

La tésera de bronce hallada en el yacimiento celtibérico de la Caridad


también es un buen ejemplo transmisor del documento donde se formulan
tratados o acuerdos. Su leyenda escrita en dos líneas dice así:

l áS u P o· k Z o ù n (l as u r o · ko o ku n) ley, aceptas lucha,


Roma otorga · acato sucesión, otorga acuerdo nación.

D p n é Z Ü 4S · c p (da r n e s du des · ka r) entrega Roma


nación, recibe sucesión, gobierna concedes · acata Roma.

Dicho documento se halla escrito en la representación de un caballo,


símbolo de la prosperidad. Dicho caballo lleva la silaba “ko” k (acato) en
la pata trasera, sin duda se rinde tributo de sumisión y respeto a la
prosperidad del acuerdo tratado con Roma.

Tras esta correspondiente interpretación de simbiosis epigráfica y


simbólica bastaría para afirmar lo dicho. A partir de esta frecuencia
39
combinatoria, se consigue una regularidad gramatical que permite la
coherencia lógica interna de la lengua, reconociendo elementos gráficos,
fonéticos y morfosintácticos de verbos y partículas.

Los mensajes de nuestros antepasados íberos son esencialmente


sociopolíticos, sea el contexto en el que se hallen, población o necrópolis,
siempre determinan dicha realidad. Y una prueba más de ello es que en los
santuarios ibéricos también se manifiesta lo dicho.

15. Dama oferente del Cerro de los Santos (Albacete)

Museo de Albacete.

El santuario ibérico del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo,


Albacete), según Noguera (1994) está considerado de entre los siglos II y I
a. C., en pleno proceso de conquista y romanización de la Península.
Procedente del santuario es un conjunto de esculturas cuyo acto ritual
refleja principalmente a la mujer ofreciendo un vaso a la divinidad. Una de
estas esculturas, un busto de una dama oferente que realiza dicho ritual,
lleva inscrito la leyenda íbera en su pecho. La leyenda muestra dos líneas, y
hasta donde yo puedo ver y contrastar con otras opiniones2, continuando
con las nuevas directrices gramaticales interpretativas, la línea superior
dice así: áí o n (el signo o en la escultura mira hacia la derecha). Y en la
línea inferior: ílaun.

áí o n (ai o n) ahí otorga nación.

í l a u n ( i ka a u n) impone ley, acepta lucha nación.

16. El abrigo de Reiná (Alcalá del Júcar, Albacete)

40
Pasemos a otro santuario poco conocido situado en el Abrigo de
Reiná (Alcalá del Júcar, Albacete). Una gran cresta rocosa situada en la
margen derecha del Río Júcar con presencia de cerámicas de la Edad del
Bronce en su proximidad. En la pared de la cara norte muestra a diferente
altura un conjunto petroglifos con escritura ibérica meridional tratada en
sus estudios por Pérez Ballester (1992). En el conjunto de inscripciones se
aprecia con claridad (Foto 1) la inscripción áné (ame): desee. Resulta
comprensible que en lugar sagrado se desee algo a la divinidad. Otros
signos también se representan en solitario (Foto 2) componen la lectura Sá
(s a): sucesión acepta. Lo que permite intuir el contexto de dicha petición.
También se aprecian algunos signos sueltos como la estrella Ö, con valor
simbólico regente y silábico: (bo) rijo. Otro de los textos aunque pierde
algún signo (señalado con un punto) se puede apreciar una lectura más
extensa (Foto 3) escrita de derecha a izquierda írL%B•SarÌ (bi akes • ba
de l ai): repare, haces • va concede ley ahí.

No cabe duda, la petición en este santuario del corazón de la


Manchuela albacetense también tiene un contexto sociopolítico.

Foto 1

Foto 2

41
Foto 3

Epigrafía de la foto 3

17. El Amarejo (Bonete, Albacete)

Uno de los depósitos votivos mejor conocidos es el situado en el cerro


de El Amarejo (Bonete, Albacete). Las primeras excavaciones fueron
realizadas en 1898 y 1899 por Pierre Paris, y posteriormente a finales de
los años 70 fueron continuadas por Santiago Broncano y Mar Alfaro
(1993). Junto a restos de habitación se hayo un pozo votivo excavado en la
roca donde entre su numerosos objetos se halla un plomo con inscripciones
transcritas por los autores mencionados.

Plomo de El Amarejo.

Escrito de derecha a izquierda y separado por puntos dice así:

o; (o) otorga.

o L c L; (o ka l) ley acata, ley otorga.

42
N ü L ú r L r; (a l a bu l n ku n) acepta ley, acepta cambio, ley
acuerda nación.

B r i Ì u LrZ (sal u bi i a ba) sal lucha, repare y acepta, va.

Un broche de cinturón con la imagen de un guerrero sujetando un


caballo junto a una palmera, hallado en el depósito votivo de El Amarejo,
corrobora el contexto sociopolítico descifrado. Ni que decir tiene que la
palmera y el caballo no es simplemente la copia de un modelo púnico, sino
que anuncia la prosperidad guerrera de una sociedad de origen oriental.
Cartago está presente iconográfica y cronológicamente, de hecho el lugar
está considerado como un depósito votivo del siglo IV-II a. C.

Placa de cinturón (Museo de Albacete).

La serie de puntos que circunda y enmarca la escena lo dice todo:


concede. El guerrero propietario de este broche era partidario de Cartago.

Pasemos ahora al documento escrito en plata.

18. La vajilla ibérica de Abengibre (Albacete)

Uno de los tesoros ibéricos más importantes que podemos contemplar


en el Museo Arqueológico Nacional, es sin duda alguna el conjunto de 22
piezas que configuran la vajilla de plata, hallada fortuitamente hacia 1936
en el término Abengibre. Su importancia no sólo reside por su valor
material, ya que además de contener motivos geométricos y figurativos de
personas y animales, también reúne un importante documento epigráfico.
Esta vajilla, como señalan varios autores presenta una morfología
tipológica perteneciente a los siglos IV y III a. C. (en Sanz Gamo y López
Precioso, 1995): “De hoz la considera una posible dedicación, en alfabeto

43
meridional, de finales del siglo III a. C. (De hoz 1979, 237). Correa, por la
separación de palabras y la presencia de escritura retrógrada, piensa en una
fecha anterior a la presencia romana (Correa 1981-1983, 409), Y Siles en el
momento de la presencia púnica (Siles 1981)”.

Lo cierto es que pese a mostrar diferente cronología formaba un


conjunto, lo que manifiesta la perduración conservadora de elementos en la
cultura ibérica, evidenciando la existencia de un diálogo directo entre el
cliente y artesano sobre el motivo iconográfico de los diversos soportes
funcionales, ya que todos están motivados e integrados en una homogénea
cuestión conceptual de carácter socio-político. La conexión dialéctica
también es tipológica, donde la cronología de principios del siglo IV a. C.
se puede ver inscrita en dos de las piezas de plata que componen el
conjunto de platos de la Vajilla de Abengibre. Son las páteras con pie
anular, pertenecientes al grupo II de Martínez Santa-Olalla (1934). Una de
estas piezas (Plato nº 38.203) muestra dos palmetas asimétricas. Estas
asimetrías, claramente intencionadas, evidentemente no responden a un
orden formal decorativo, sino que más bien pertenecen a la narrativa que
configura el lenguaje iconográfico. Palmetas que se repiten en orden de
cuatro en otra pieza referida al grupo II de Martínez Santa-Olalla (Plato nº
38. 202).

La cualidad trascendental del elemento representado nos indica que


en las páteras con paralelos tipológicos pertenecientes al siglo V-IV a. C.
de la vajilla de plata de Abengibre se manifiesta la expresión simbólica de
Oriente. Dichas palmetas que, esquematizan a la palmera, símbolo de
oriente, circundan otro símbolo universal, una roseta o rosetón. La cualidad
trascendental de la flor nos introduce en una de los logros institucionales
más importantes de la humanidad, la ofrenda y sus sinónimos más directos:
el voto y la entrega. El voto oriental se halla presente en dos piezas del
tesoro ibérico de Abengibre en unas fechas donde según narran las fuentes
literarias clásicas la influencia cartaginesa hace acto de presencia en la
Península Ibérica.

44
Reproducción geométrica de la pátera nº 38.202.

Pero en una de las páteras, Oriente se representa de dos formas


diferentes. En la pátera nº 38202 se muestran dos pares de diversas
palmetas simétricas circundando un gran rosetón. El orfebre diferencia
dos estados diferentes inmersos en un mismo plano oriental. Cartago tiene
un origen oriental pero no es propiamente Oriente, el fenicio colonizador
de épocas pasadas. Y esa diferencia es lo que también se reflejaría en la
otra pátera nº 38203 con la asimetría intencionada de dos palmetas,
idénticas, pero asimétricas circundando al rosetón. Polibio (200-118 a. C.),
personaje griego considerado uno de los historiadores más importantes de
la Antigüedad, ya nos indica la situación parcial sociopolítica en Hispania
del siglo IV a. C. con un dominio Cartaginés del sur peninsular, y la vajilla
de Abengibre demuestra una relación institucional con Oriente.

La siguiente cronología de la vajilla nos la ofrece toda una simbiosis


epigráfica y simbólica. Entre los motivos incisos de la vajilla de Abengibre
se observa un florón estrellado como de estilo púnico mencionado por
Gómez Moreno (1948) (Inv. nº 38.217 del MAN.). Ahora, sabemos que la
estrella simboliza lo regente, demostrando la condición social de su
poseedor. Justamente en el plato que aparece representado dicho florón
estrellado, tal y como señala Gómez Moreno (1943) se menciona lo que
podía ser un homónimo “viriatuias”. Bien es cierto que el nombre de
Viriato puede ser un nombre corriente de la época y puede no referirse al
histórico caudillo lusitano, pero es que hasta la propia escritura en ibérico
meridional, más propio del área ibérica andaluza, zona denominada como
Turdetania se pone de acuerdo, ya que se sabe que Viriato era jefe de un
ejército compuesto por distintos pueblos. Aparte de los lusitanos estaban
vetones, vacceos y bastetanos, además mantuvo múltiples colaboraciones
con los turdetanos que también participarían junto a él en mucha batallas 4.
Comprobemos si la escritura se pone de acuerdo con la simbología
figurativa de personas y animales.
45
Plato nº 38.202 del MAN ((en Sanz Gamo y López Precioso, 1995).

Pasemos a la traducción e interpretación de los textos en dicho plato,


comenzando por la referencia C. de Gómez Moreno, “Negativo 5.248 del
Museo Arqueológico Nacional”.

En la parte exterior del plato y dentro del ruedo del asiento donde se
halla dicha estrella: B r n i B r t Ö (s de a ba i n a ba) sucesión
entregue, acepta va, impone nación, acepta va.

Analicemos el texto que se halla en el ala vuelta del exterior de dicho


plato. Referencia C. Negativo 5.173 del MAN. Consta de doce signos
retrógrados, dos frases separadas por una línea: BátÖ|BáàéLÖiá
“aieldoraba | ediaba”.

B á àé L Ö iá ( ai s l er a ba) ahí sucesión legisla, ordene va.

B á T Ö| (s de a va) sucesión entregue va.

Pasemos al texto que se halla intermedio, entre los mencionados, y


que es el más complejo y extenso de los incisos en la vajilla. Un espacio
separa el texto en dos apartados. El más corto se escribe de manera directa,
de izquierda a derecha (texto H. 110 a. de Gómez Moreno) y separa frases
mediante una línea vertical: ílçaçWBª|çÍzín|klB

í l ç a ç W B ª| (i l r a r ke ba ki) impone ley, Roma acepta,


Roma acate, va apacigua.

46
ç Í z í n| (r bi s i n) Roma repare sucesión impone nación.

k l B (ko l ba) acato ley, va.

Es necesario recordar que sinónimo de “va” es: camina, sigue, llega,


acude, etc.

El texto que sique (referencia G. del inv. del MAN., texto H. 110 c.
de Gómez moreno) se lee de derecha a izquierda y las frases se hallan
separadas por líneas en vertical:

zríÙríÌrPí|írPËörûlícr|BízËnl|rËöpÚSd

PcÚrc|dcB

|d cB (paga da) estipendio da.

P c Ú r c (ka a ku ka r) tributa acepta, acuerdo acata Roma.

|r Ë ö p Ú S d (da s ku be o ke a) entrega sucesión, acuerdo ve


otorga, acate acepta.

|B í z Ë n l (l n ke s i ba) legisla nación, acate, sucesión impone,


va.

|ír P Ë ö r û l í c r (a ka i l r a e ke r ai) acepta acata, impone


ley Roma, acepta otorga acate Roma ahí.

zríÙríÌ r P í (i r a biriatuias) impone Roma, acepta viriatuias.

La comprensión completa del texto de la vajilla me permite reusar de


una primero opinión4 de la palabra “ira”. Y de hecho, el que se pueda leer
“deseo de venganza” ante el nombre de un personaje histórico que se sabe
fue asesinado es muy sugerente.

Otro escrito que hay en la cara interna del mismo plato también puede
ser sugerente. Se trata de tres signos de gran tamaño que Gómez Moreno
señala como e, bo, bo sin que se pueda asegurar que formen una palabra.
No guarda lectura por muchas razones, una de ellas es que se confunde el
signo Ô con la vocal “e” cuando se trata de la consonante “s”. Aviso al
lector que yo no quito ni pongo a mi antojo silabas, bocales y consonantes
para conjugar con una lengua, simplemente me limito a leer los signos, y

47
nunca se me ocurriría rectificar al propio íbero. El texto referido de Gómez
Moreno es: Ôõô (s bo bo) sucesión regento, rijo.

Continuemos con la interpretación del resto de leyendas incisas en el


conjunto argénteo de Abengibre en el orden que Joaquín Sánchez Jiménez
y Pio Beltrán Villagrasa muestran en 1962: Los platos de Abengibre.
Publicaciones del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete.
Albacete. (en Sanz Gamo y López Precioso, 1995).

A. Lectura del texto del plato Inv. 38.215. Negativo 5.170 del Museo
Arqueológico Nacional. Consta de once signos escritos en arco
en el ruedo del siento:

cB atÒn p P Ù ía (ai du r be media paga) ahí gobierna


Roma, ve, media estipendio.

En el mismo plato, un nexo de dos signos. Negativo 8.817 del MAN.

Esta inscripción es leída por los autores mencionados como gako o


gago. Recordar que en ocasiones anteriores el signo c era confundido con
el signo l (l), pues aquí creo reconocer la misma confusión. Sencillamente
porque la lectura e interpretación correcta me lo permite. Además de que es
una expresión que se repite en el texto H. 110 a. de Gómez Moreno: kc
(ko l) acato ley.

B. Lectura del texto inciso en el plato Inv. 38. 218. Negativo 5.172
del MAN. Consta de seis signos, más otros cuatro separados por
una línea, leídos de derecha a izquierda:

B a t u |np P Ù ía (ai du r ben| u de a ba) ahí gobierna Roma,


ven| lucha entregue, acepta va.

C. , D. y G. La lectura de estas referencias se hallan en el plato Inv.


38. 217, son las descritas anteriormente donde se halla el
homónimo viriatuias y corresponde al negativo 5.248 del MAN.

48
E. En el borde exterior del plato Inv. nº 38.216, negativo 5.169 del
MAN. Consta de tres frases (16 signos) separadas por líneas en
vertical.

B a t Ö |n Ú P a I Ú |n e P Ö ía (ai e r e n| ku bi a r ku n| e
de a ba) ahí sucesión, Roma recibe nación| acuerdo repare, acepta Roma
acuerdo nación| sucesión entregue acepta va.

F. “Dentro del ruedo del asiento y entorno a un florón sencillo, Inv. nº


38.214, negativo 5.249 del MAN. “En el borde del reverso y separados del
epígrafe por el aro del asiento hay tres signos –los dos primeros formando
nexo (negativo 8.999 del MAN.)- que constituyen una palabra retrógrada”

Negativo 5.249.

Esta leyenda no es retrógrada, sino directa y se lee así:

ô kú (bo ko bu) rijo, acato cambio.

La leyenda principal de este plato consta de 12 signos retrógrados


escritos en arco.

B a t u B a P t l í n k (ko n i l de r a ba u de a ba) acato


nación, impone ley, entregue Roma, acepta va, lucha entregue acepta va.

Tras estas interpretaciones incisas en plata no me queda más remedio


que confirmar lo dicho. La escritura de la vajilla de Abengibre realizada en
la Turdetania data del siglo II a. C. Lo descrito en este documento confirma
la presencia del caudillo lusitano Viriato: zríÙríÌ r P í (i r a
biriatuias) impone Roma, acepta viriatuias.

La historia recoge dos tratados de Roma con Viriato en un plazo muy


corto, hacia el año 140 a. C. firma un tratado de paz con el cónsul
Serviliano que tras la derrota de éste, Viriato fue reconocido en calidad de
amigo del pueblo romano, y a mediados del año 139 a. C. el caudillo
lusitano fue derrotado en Azuaga (Badajoz) y se vio obligado a firmar la

49
paz sin condiciones con el cónsul Cepión. Durante este tratado Viriato fue
asesinado.

A todo esto si le añadimos otros incisos iconográficos de la vajilla de


Abengibre representados en piezas de la misma morfología, pertenecientes
al grupo III de Martínez Santa-Olalla (1934), en los que se representa a un
guerrero distinguido con un yelmo de alta cimera, el perfil de otro con
diadema ceñida a la cabeza, la representación de animales y elementos
propios del mundo céltico como el lobo, el jabalí y el ciervo superpuestos
en una misma dirección, y la representación de una lacería o conjunto de
lazos, que reflejaría la unión, el vínculo u obligación con lo representado,
inevitablemente sólo me resta recalcar que la vajilla de Abengibre puede
considerarse que encerraba una ideología aristocrática y regia, claramente
vinculada a un contexto de culto, relacionado con el arte de la caza y las
armas, con el alto poder de la escritura y la argentería del banquete, que nos
indicaría claramente su condición social de un caudillo que muestra
actividades relevantes de su vida, y las ofrece (López Pérez, 1996; 2001;
2002; 2006).

Reproducción de elementos figurativos.

Para la diversidad de animales, ciervo, lobo y jabalí, no sólo pueden


aludir a la caza, sino también reflejar a diferentes étnias vinculadas sobre
una misma causa, lo contrario a lo reflejado en la pintura vascular de Liria
(Valencia) donde los animales reflejan a uniones opuestas y enfrentadas
(López Pérez, A. 2005). Lo que permite recordar e interrelacionar lo
ocurrido entre celtíberos y lusitanos en el alzamiento de Celtiberia, que
pese a como dicen Apiano y Diodoro eran más bien eternos rivales, a
instancias de Viriato la rebelión se extendió como la pólvora por la
Celtiberia entera, tanto en la citerior, del Valle de Ebro, como la ulterior,
del altiplano soriano, y exigió de Roma el envío de uno de los cónsules

50
elegidos para el año 143 a. C.: Quinto Cecilio Metelo Macedónico (Blanco
Freijeiro, 1994).

Este autor nos indica que todos los lingüistas están conformes en que
la lengua de los celtíberos es efectivamente céltica, pero a pesar de su
parentesco no es una rama del galo. El lenguaje celtibérico está
considerado por los lingüistas como indoeuropeo. Pero lo más sorprendente
de todo el documento epigráfico analizado en todo este trabajo, es que se
puede demostrar que el signario íbero y celtíbero conforma un único
sistema de escritura. Aquí la distinción diferenciadora entre indoeuropeo y
preindoeuropeo no tiene cabida, ya que estas lenguas de ser diferentes no
serían legibles. Y ya que anteriormente hemos mencionado a los
Turdetanos, demos pues un paso más y analicemos la escritura tartesia de
sus antecesores.

Sin duda, para conocer la lengua tartésica depende en gran medida de


las inscripciones procedentes del territorio cultural de Tartessos, y uno de
los principales soportes epigráficos se halla en las denominadas estelas del
suroeste, consideradas de entre los siglos VIII y VI a. C. Aquí el milagro de
la abreviatura permite el documento esperado por cualquier historiador. Ya
hemos comprobado como el sigo P permite la abreviatura de Roma, ahora
comprobaremos dos abreviaturas más, de acuerdo a los datos cronológicos
del momento. Pero antes considero necesario compartir ciertas opiniones
de investigación.
Tal y como indican los autores Bendala Galán y Blánquez Pérez (
1997) al determinar la amplia y compleja articulación territorial y cultural
de la civilización tartésica, es inentendible sin formas de coerción y de
control apoyadas en la fuerza, en el ejercicio de la guerra, en la posesión de
ejércitos y armas en las cantidades y cualidades adecuadas. Estos autores
señalan que, las escasas referencias literarias a sucesos históricos
relacionados con Tartessos dan cuenta de un ejercicio de la guerra que
había de ser habitual, y tanto con pueblos del interior, como con los
ambiciosos colonizadores mediterráneos. “En efecto, algunos versos de la
discutida y discutible Ora Marítima de Avieno aluden a conflictos con los
cempsos, que llegaron a ocupar la isla de Cartare, en la desembocadura del
Tartessos /Guadalquivir/ pero fueron luego expulsados en acto de guerra
por los tartesios (postea pulsi duello: O.M. 257-258). Y, por otra parte,
textos tardíos de Macrobio (Sat., 1,20, 12) y Justino (44, 5,1) hacen
referencia a enfrentamientos entre tartesios y los fenicios de
Gadir/Cadiz,..” (Bendala Galán y Blánquez Pérez, 1997).

51
Según menciona Martín Almagro Basch (1966): «A la llegada de los
cempsos portadores del Bronce Final o Bronce III (800-600 antes de
Jesucristo), aquella cultura de los antiguos conios se transformaría por la
presencia de los pueblos indoeuropeos que arqueológicamente conocemos
con el nombre de los pueblos de los campos de urnas o “urnenfelder”. Pero
ya en el siglo VI antes de Jesucristo los griegos les dieron nombres propios
a estos invasores, atribuyendo todo el sur-oeste de España, sobre todo al
norte de Sierra Morena, a los “cempsi”, rama céltica, o si se prefiere
preceltica, de las gentes que indoeuroperizaron la Península Ibérica durante
la fase cultural del Hallstatt B centroeuropeo, de donde proceden.

Los mismos textos históricos y geográficos más antiguos sobre


España nos han conservado también el nombre de conios o cinetes para la
población indígena anterior, arrinconando hacia el sur y oeste de Portugal
por lo cempsos.»

19. Estela de Siruela (Badajoz)

En el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se halla la estela


tartesia de Siruela (Badajoz) considerada del siglo VII a C. Dicha estela
muestra entre líneas un texto con escritura directa, de izquierda a derecha, y
otro texto retrógrado incompleto en la parte superior:

Inscripción de la estela de Siruela.

d | d l í Ú l n é n | l í w n| í Ú n Ú n á w € Ún áí
|d

(da | ta l i ku l n en | liba n | i ku n ku n a ba ke ku n ai | da)

entrega | Tarsis ley impone, acuerdo legisla nación, recibe nación |


toma nación | impone acuerdo nación, acuerdo nación acepta va,
Kempso acuerdo nación ahí | entrega

52
Ya ha podido comprobar el lector a que abreviaturas se refiere el
documento. El análisis morfológico del texto admite lo expuesto, además
del verbo “libar” cuyo sinónimo es tomar. Todo ello sin entrar en el
contexto ritual que implica en acto de una libación en la antigüedad.

···o á d rÚ d Ú b l í l é k é á (a e ko e l i l ba ku ta kur ta a
o) acepta recibe Konios, recibe ley, impone ley, va acuerdo, Tarsis
acordar, Tarsis acepta otorga…

En esta interpretación podemos comprobar que la lectura no difiere


mucho de la ya descrita íbera y celtíbera. Lo que si debe de comprenderse
es que lo que aquí cambia es la visión sociopolítica de una fecha anterior.

La funcionalidad de la estela de Siruela no responde a un contexto


funerario directo, más bien evidencia la existencia de jefaturas complejas.
Y esa es la opinión de Harrinson (2004) para las estelas del suroeste
peninsular ibérico, indicando que probablemente los lugares en los que se
situaron fueran elegidos en función de determinados eventos históricos.
“Harrison considera las estelas como un instrumento ideológico. De ahí
derivaría su función y conmemoración, aunque considera que las estelas
son monumentos “pluri-vocales”, ya que no sólo señalaron enterramientos
o relacionaron a un individuo con el paisaje, sino que también organizaron
territorios y sirvieron de mecanismo de competición entre élites,..” (en
Díaz- Guardamino, M. (2010).

20. Estela de Majada Honda (Badajoz)

Otra estela de Badajoz es la procedente de Majada Honda, Cabeza del


Buey. El texto se halla invertido a las imágenes de antropomorfos, algunos
con cascos de cuernos, y un carro de dos ruedas tirado por dos cuadrúpedos
frente a un antropomorfo que levanta los brazos en señal de parada.

53
··Ú o È o d b é L i Ú È o b L·· ( .. l ba o ke i l e ba ta o ke o ku..)
.. legisla va otorga, Kempso acuerdo impone, ley recibe, va Tarsis otorga,
Kempso otorga acuerdo..

21. Estela de El Capote, Higuera La Real (Badajoz)

De El Capote, Higuera La Real (Badajoz) proviene otra estela que


muestra un carro incompleto, tirado por dos cuadrúpedos frente a un
antropomorfo que levanta los brazos, un arpa y un espejo. En este caso la
leyenda en arco aunque no está completa no da la impresión de hallase
invertida a las imágenes.

o a d rÚ ré S é o ····· rÚ È·· (ke kur …..o e s er kur ta a o)


Kempso acordar, ….. otorga, recibe sucesión, ordene acordar, Tarsis
acepta, otorga.

22. Estela de Vale dos Vermelhos II (Portugal)

Pasemos a otra interpretación, en este caso la estela procedente del


Vale dos Vermelhos II, de Ameixial (Loulé, Portugal). Consta de dos
líneas, una en bustrófedon y otra invertida.

Inscripción del Vale dos Vermelhos II.

En bustrófedon: Ú rí n é í rÚ nw c c a a (a a ka ka ban kur i


e n ir ku) acepta, acepta, acata, acata, van acordar impone, recibe nación, ir
acuerdo.

54
Invertida: ra Ö é Û é ú (bu e du e s ar) cambio recibe, gobierna,
recibe sucesión ordena.

23.Estela de Herdade da Abódada (Almodôbar, Portugal)

La estela hallada boca abajo en un contexto funerario ocultaba una


urna de incineración de la Primera Edad del Hierro (Díaz Mª. M, Cohelo,
1991). Consta de dos textos, uno directo en el extremo izquierdo y otro
retrógrado en el espacio interno, enmarcando la figura de un guerrero.

El texto directo: ÚaéS aá Ú Ô a d a n Ú l ö Ú (kures ar ku s


a ta a n ku l e ku) cures ordena, acuerdo sucesión acepta, Tarsis acepta
nación, acuerdo ley, recibe acuerdo.

Sinónimo de “cures” es: alivies, calmes, remedies, etc.

Espacio intermedio: ö a mon í T nÚ È w a n l Ú ís o ö l


a o rí (ir o a l e o si ku l n a ba ke ku n de i nos a e) ir otorga, acepta ley,
recibe, otorga si acuerdo legisla nación, acepta va, Kempsos acuerdo
nación, concede y nos acepta, recibe.

En este documento aprecio la vocal “o” con el signo ö. Aunque bien


es cierto que echo de menos la vocal “u” con significado de lucha, lo cierto
es que el contexto funerario de esta estela no impide un contenido
sociopolítico. Y es que el difunto se relaciona con el paisaje sociopolítico
del momento, y es muy posible que no se haga un llamamiento a la lucha y
sí al dialogo de acuerdos entre ciudades. Sin lugar a dudas expresan unos
valores que las interpretaciones de las siguientes estelas permiten visualizar
con mucha claridad literal.

55
24. Estela de Heredade do Pêgo II (Rio Mira, Ourique, Portugal

Esta estela de Heredade do Pêgo muestra escritura retrógrada en


bustrófedon, y es una de las pocas que muestra el signo U “u” en señal de
lucha: i U n Ú È w a Ri é w é é (e e ba e ir a ba ke ku n u i)
recibe, recibe, va recibe ir, acepta va, kempso acuerdo nación, lucha
impone.

25. Estela de Mealha Nova I (Portugal)

Con escritura retrógrada consta de una línea en bustrófedon (J. 18. 1


MLH 1997)2.

í T n Ú È w anaS Ú ra. Ú o a mre Û rÚ È ana Ç í T


ú (bu de i te ama ke kur du ers a o ku . ar ku sana ba ke ku n de i) cambio
concede y te desea, Kempsos acordar gobierna, ordenes, acepta otorga
acuerdo, ordena acuerdo sana, va acate acuerdo nación impone.

En primer lugar está la palabra “ama” cuyo sinónimo es desea;


seguidamente “sana” en los que se puede atribuir cualquiera de los
siguientes sinónimos: mejora, justa, cabal, razonable, etc. Y por último se
halla el verbo “imponer” para cuyo caso tengo que decir que, a lo largo de
todo este estudio epigráfico he podido comprobar que todos los signos,
además de conjugar verbalmente tienen un valor propio abreviado. Incluso
el signo í “i” permite la abreviación de la palabra “impone”, el verbo

56
imponer en su pleno sentido literal es: consagrar o bendecir poniendo las
manos encima. Sinónimo de imponer es: asigna, carga, instruye, castiga,
inflige, sobrecoge, etc.

La interpretación de la estela que viene a continuación contiene el


texto más extenso de las estelas consideradas escritas en lengua tartésica, lo
que permite la vocalización abreviada de la “i” (impone) en varias
ocasiones, y también la de los Konios.

26. Estela de Fonte Velha IV, Bensafrim (Portugal)

La estela de Fonte Velha IV (MLH J. 1.1)2 comienza su lectura


retrógrada por el lado inferior derecho y circunda la propia leyenda hacia el
centro a modo de espiral.

í í n é é í ísa O Ú Ú Ú Ra mRéÚ O í í é ú é l é k
oí íz í p a í Ú· w anÚ na n é kél Ú Ola l í o n a w a
é V é ú a Rí í n é ú é k é l (l e ko e bu e n i ir a bu e du e a ba a
n o i l alto ku l e ko e n an kuna ba · ku i ar si i o ko e l e bu e i i do cures ar
ku ku ku do asi i e en i i) ley recibe konios, recibe cambio, recibe nación,
impone ir, acepta cambio, recibe gobierno, recibe, acepta, va, acepta nación
otorga impone ley, alto acuerdo, ley recibe Konios, recibe nación, aceptan
cuna, va . acuerdo impone, acepta ve impone, si impone otorga, Konios
recibe ley, recibe cambio, recibe impone y perdona, cures, ordena acuerdo,
acuerdo, acuerdo, perdona así impone, recibe, recibe nación, impone,
impone.

Aquí el contexto de ciertas palabras lo dicen todo; sinónimo de “alto”


(alto acuerdo) es valioso; sinónimo de “cuna” (acepta cuna) es: estirpe,
linaje, familia, patria, nación.

57
27. Compendio

Filólogos, juristas, historiadores y público en general, no se puede


ignorar la palabra de aquello que determina tu heredada condición, si el
orden básico de las palabras constituye un indicio fiable de la naturaleza
del idioma, tras la interpretación de todos estos documentos, celtíbero,
íbero y tartesio, no me queda más remedio que apelar a la praxis humana
compartida: La lengua íbera es el origen etimológico del castellano y se
remonta a época tartésica. Disponemos de todo un lenguaje epigráfico y
simbólico que se integra en la prehistoria.

Lo que aquí está en juego no es la tesis doctoral, licenciatura o


investigación individual, sino el origen de nuestra propia identidad cultural.
Ahora tenemos la gran oportunidad, o continuamos dando vueltas en la
oscuridad, subyugados al pesado molino de la incertidumbre, o por el
contrario hacemos que el mundo gire su cabeza hacia nuestra cultura
milenaria. Aconsejo dejar a parte los prejuicios personales si no queremos
que el peso de la historia se desplome sobre la conciencia de un destino
común que no supo comprender su propia lengua.

58
28. Instrumental del método comparativo

SIGNARIO TARTÉSICO
Signos Transcripción Interpretación Sinónimo
Abreviación
a A Acepta Acepta
é ö E Recibe Recibe
í I Impone Impone
oo O Otorga Otorga
U U Lucha Lucha
bw BA (pa) Va Camina
p BE (pe) Ve Mira, Camina
ú BU (pu) Vuelvo Cambio
d DA (ta) Tarsis Tarsis
TÇ DE (te) Concede Entregue
ÛV DU (tu) Conduce Gobierna
O DO (to) Condona Perdona
c KA Acata Tributa
È KE Kempsos Kempsos
k KO Konios Konios
Ú KU Acuerdo Tratado
l L Ley, Legisla Ley, Legisla
n N Nación Nación
qr R R
smZÔ S Sucesión Sucesión

59
TABLA DE EQUIVALENCIAS VERBALES ÍBERO-CASTELLANAS

SIGNARIO TRADUCCIÓN INTERPRETACIÓN VERBO SINÓNIMO


B BA VA IR CAMINA….
Ì BE VE IR CAMINA….
VER MIRA….
I BI VI VER REPARE…
Ö BO RIJO REGIR REGENTO
DIRIJO DIRIGIR
ú BU VUELVO VOLVER CAMBIO
d DA DA DAR ENTREGA
& DE CONCEDE CONCEDER ENTREGUE
O DO CONDONA CONDONAR PERDONA
y DI DI DECIR; DAR JURAR,DICTAR
Ù DU CONDUCE CONDUCIR GOBIERNA
c KA ACATA ACATAR TRIBUTA
È KE ACATE ACATAR TRIBUTE
Ï KI AQUIETA AQUIETAR APACIGUAR
k KO ACATO ACATAR TRIBUTO
ù KU ACUERDO ACORDAR TRATADO
aR AR ORDENA ORDENAR MANDA
oR OR ORDENO ORDENAR MANDO
éR ER ORDENE ORDENAR MANDE
éÏaR EKIAR ECHAR ECHAR DEPONER
ÏdR KITAR QUITAR QUITAR LIBERAR
zalíR SALIR SALIR SALIR LIBRARSE
aD ATA ATA ATAR LIGAR
áBRDN APARTAN APARTAN APARTAR ABANDONAN
BRa PARA PARA PARAR DETENER
ÌlaR BELAR VELAR VELAR CUSTODIAR
IÏlá BIGILA VIGILA VIGILAR OBSERVAR
éRíR ERIR HERIR HERIR MUERTE
z ES SUCEDE SUCEDER SUCESIÓN
Sé SE SABE SABER DOMINO
íÈ ICE ICE. ALZAR LEVANTE
HICE HACER OBRE

ADVERBIOS

ía IA YA TIEMPO
aí AI AHÍ LUGAR
Sí SI Sí AFIRMACIÓN

60
EQUIVALENCIA DE VOCALES Y CONSONANTES DEL SIGNARIO IBÉRICO
Signario Transcripción Interpretación Abreviación
aáa A Acepta Acepta
éè E Recibe Recibe
í I Impone Impone
o7o O Otorga Otorga
u U Lucha lucha
l L Ley, Legisla Ley, Legisla
n N Nación Nación
ZFSÔ S Sucesión Sucesión
S S (se) S (se) Se
qq9ç R (vibrante Roma Roma
doble)
Rr Ŕ (vibrante Ŕ
simple)

61
SIGNARIO IBÉRICO BÁSICO
SIGNARIO TRASCRIPCIÓN
aá A
éè E
í I
o7oò O
u U
l L
n N (m)
qq9çR R
SfFZS S
BMB BA (pa)
1VÌv BE (pe)
ÍI BI (pi)
Öõô BO (po)
ú BU (pu)
d DA (ta)
%Â4 DE (te)
Yj DI (ti)
O5 DO (to)
ÙÜ DU (tu)
Cch KA (ga)
gÊÈg KE (ge, ce)
ÏÃ KI (gi)
kX KO (go)
ùüÚ KU (gu)

62
Bibliografía

Alfaro Arregui M, Broncano S. (1993): Estado actual de las


excavaciones arqueológicas en el Amarejo. En Arqueología en Albacete.
Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla La Mancha, 1993 Madrid,
pag. 131-144.

Almagro Basch, M. (1966): Las estelas decoradas del suroeste


peninsular. Madrid.

Aranegui, C. (Ed.); Martí, Mª A.; Mata, C. y Pérez Ballester, J.


(1997): Damas y Caballeros en la Ciudad Ibérica. Madrid.

Ballester, X. (2009): “Avión y otras volanderas notas arqueoibéricas”,


Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas –E.L.E.A. Núm. 9, Valencia, pp.
13-44.

Bendala Galán, M. y Blánquez Pérez, J. (1997): “El Legado Bélico


Mediterráneo, Tartessos y el mundo ibérico”. La Guerra en la Antigüedad.
Una Aproximación al Origen de los Ejércitos en Hispania. Sala de
Exposiciones, Plaza de España, 8. Madrid, 1997.

Blanco Freijeiro, A. y Abad Casal, L. (1994): Los iberos. Nº 16


Historias del Viejo Mundo. Historia 16, Madrid.

Broncano, S. (1989): “El deposito votivo ibérico de El Amarejo,


Bonete (Albacete)” E.A.E. 156, Madrid.

Burillo, F. (1992): “Substrato de las etnias prerromanas en el Valle del


Ebro y Pirineos”. Paleoetnologia de la Península Ibérica, Complutum núm.
2-3-1993, pp. 195-222. Madrid.

Cabré Aguiló, J. (1947): El tesoro ibérico de plata argénteo de


Abengibre (Albacete). Adquisiciones del MAN 1940-1945, Madrid.

Díaz-Guardamino Uribe, M. (2010): Las estelas decoradas en la


prehistoria de la Península Ibérica, Universidad Complutense de Madrid,
2009.

Díaz Mª. M, Cohelo, L. (1991): “Notável lápide protohistórica da


Herdade da Abóboda - Almodôvar (Primeira notícia)”, O Arqueólogo
Português, série III, 5, 1971, 181-190.

63
Gómez Moreno, M. (1943): La escritura ibérica. Madrid.

Harrison, R.J., (2004): Symbols and Warriors. Images of the European


Bronze Age, Bristol, Western Academics & Specialist Press Ltd.

Lazaro Mengod, A. Mesado Oliver, N. Aranegui Gasco C. y Fletcher


Valls, D. (1981): Materiales de la necrópolis de Orley (La Vall d’Uxó,
Castellón). Servicio de investigación prehistórica, Diputación Provincial
de Valencia, serie de trabajos varios Núm. 70.

López Pérez, A (1996): “Entorno al tesoro de Abengibre”. Ikalesken


N º1 Iniesta (Cuenca).

López Pérez, A. (2001): “Datos arqueológicos del río Abengibre al


río Júcar”. Ikalesken N º 1 Iniesta (Cuenca).

López Pérez, A. (Ed.) (2002): La fidelidad representada en el


lenguaje icnográfico en cerámicas ibéricas. Posibles conjeturas iberas.
Albacete, 2002.

López Pérez, A. (Ed.) (2005): El ojo del ibero. Albacete.

López Pérez, A. (2006), “Símbolos astrales en la Antigüedad”,


Revista de Arqueología nº 301, Madrid. 56-63.

López Pérez, A. (2009): “Símbolos astrales en la Antigüedad”.


Revista de Arqueología nº 301, pp. 56-63. Madrid.

López Pérez, A. (2009): “La espiga, símbolo legislador”, Revista de


Arqueología nº 344, pp. 24-27. Madrid.

López Pérez, A. (2010): “El caballo: símbolo de la prosperidad en el


mundo antiguo”, Revista de Arqueología nº 350, pp. 26-31. Madrid.

Martínez Santa-Olalla, J. (1934): Una vajilla ibérica de plata en el


país de los mastienos. Investigación y progreso VIII, 163.

64
Melchor, J. M.; Ferrer, J. J. y Benedito, J. (2009): El enterramiento
ibérico de la “crátera de la grifomaquia” de Orleyl. Millars, XXXIII (2010)
pp. 39-54.

MLH: Untermann, J.: Monumenta Linguarum Hispanicarum,


Wiesbaden. I Die Münzlegenden, 1975. II Die iberischen Inschriften aus
Sudfrankreicht, 1980. III Die iberischen Inschriften aus Spanien, 1990. IV
“Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften”.
Wiesbaden, 1997.

Noguera, J.M. (1994): La escultura romana de la provincia de


Albacete (Hispania Citerior, Conventus Carthaginensis), Albacete.

Pedro Otiña y Joaquín Ruiz de Arbulo (2007): De Cese a Tarraco.


Evidencias y reflexiones sobre la Tarragona ibérica y el proceso de
romanización. Revista virtual de Cervantes. Alicante.

Pérez Ballester, J. (1992). El abrigo de la Reina (Alcalá del Júcar).


Ensayo sobre un nuevo modelo de lugar de culto en época ibérica. A:
Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla
Ballester, Trabajos Varios del SIP, 89: 289-300.

Ruiz, A. (1998): “Los príncipes íberos: procesos económicos y


sociales”. Actas del Congreso Internacional: los íberos príncipes de
occidente. Sagvntvm Plav Extra-1, Valencia, pp. 289-300.

Sanz Gamo, R. y López Precioso, J. (1995): “La vajilla ibérica de


Abengibre y su entorno histórico y cultural”. El Tesoro de Abengibre,
CCM 1995.

Villaronga, L. (1983): Les monedes iberiques de Tàrraco, Tarragona.

Villaronga, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti


aetatem, Madrid. (2ª Edición, José A. Herrero S.A. Monedas y Medallas,
2002.).

Vives Escudero, A. (1926): La moneda Hispánica. Madrid.

Notas

65
(1) El lenguaje ibérico, origen etimológico del castellano: el silabario
y los verbos. https//descendenciafilial.blogspot.com

(2) Untermann, (MLH, G. 14. 1 y 2). Izquierdo, I. y Velaza, J.,


“Estudios de una escultura con inscripción ibérica procedente del Cerro de
los Santos”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis, IV, 2002, pp. 31-42.
Rodríguez Ramos, J. “La inscripción sobre escultura de Cerro de los Santos
G. 14.1 y los problemas de homomorfía en la escritura ibérica meridional,
Habis 33, 2002, pp. 231-239.

(3) Ekiar la transcripción de un verbo ibérico.


http//decedenciafilial.blofspot.com

(4) https://neoptolemoblog.wordpress.com/2012/08/03/virato-y-su-
batallas-contra-roma/

66

Vous aimerez peut-être aussi