Vous êtes sur la page 1sur 21
ASOCIACION TEGNICA ESPANOLA DEL PRETENSADO Juan J. Arenas Angel C. Aparicio Dres. Ingenieros de Caminos Nuevo puente del Comercio sobre el rio Cauca en la carretera de Cali-Palmira (Colombia) Articulo publicado en el n.0 145 de la Revista Hormigon y Acero. 4° trimestre, 1982 Depésito legal: M. Sep. 853-1958 INSTITUTO EDUARDO TORROJA DE LA CONSTRUCCION Y GEL CEMENTO. — COSTILLARES — CHAMARTIN — MADRID- 16 | 591-2-166 Nuevo puente del Comercio sobre el rio Cauca en la carretera de Cali-Palmira (Colombia) Juan J. Arenas Angel C. Aparicio Dre jeros de Caminos 1, INTRODUCCION EI rfo Cauca atraviesa Colombia en direccién Sur-Norte, en paralelo y a la izquierda del rio Magdalena, al cual afluye unos 150 Kms antes de su desembocadura, A la altura de la ciudad de Cali, en la parte centro-occidental de Colombia, presenta un cauce, en aguas normales, de unos 75 metros de anchura y seis metros de profundidad. ‘A comienzos de 1977, el Ministerio de Obras Paiblicas de aquel pais sacé a concurso la construccién de un puente que resolviera el cruce sobre el rio, de la calzada desdoblada de la carretera Cali-Palmira El trazado en planta de esta nueva carretera, atraviesa el rio segiin una alineacién rec- ta y ortogonal a él, distanciada veinte metros del “Puente del Comercio”, que es un tramo colgado, de unos cien metros de luz, realizado en estructura metdlica. La rasante, horizon- tal, discurre a unos ocho metros del terreno inundable, siendo la anchura de la plataforma vial requerida, de 11 metros, de los cuales la calzada ocupa 7,90 m. El terreno existente en el lecho del rio, consistia en aluviones muy flojos en superficie, apareciendo arenas densas hacia los diez metros de profundidad, que pasaban a ser muy den- sas a partir de los catorce metros. Estas condiciones de cimentacién, la anchura del cauce, y el hecho de que la empresa constructora —Estructuras Pretensadas Limitada, concesiona- ria en Colombia del sistema de pretensado Barredo—, dispusiera de dos carros de avance, hicieron que su oferta de construccién de un puente de hormig6n pretensado, construido por voladizos sucesivos, fuera competitiva frente al proyecto de la Administracién, que con- sistfa en un puente de estructura mixta, con luces aproximadas de cuarenta metros, que obli- gaba a realizar dos cimentaciones en el cauce Con estos antecedentes, en junio de 1977 recibimos el encargo de realizar el proyecto de construccién, debiendo respetar, como condicionantes, la longitud total del puente y sus luces, asf como Ja geometria de Ia seccién transversal, impuesta por los carros de avance disponibles. 137 reulpnyBuoy uo!o90g *1 “61 138 2. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA. EI puente nos venia planteado como una viga continua de tres vanos, con luz del tra~ mo central de 82 metros y con vanos laterales de 41 metros. (Figura 1). Este esquema esté- tico resultaba adecuado al problema concreto planteado, incluso contando con la implanta- cin de la obra en zona sismica de bastante intensidad. Una solucién portico con empotra~ miento en las pilas, hubiera sido preferible desde el punto de vista de respuesta ante terre- motos, resolviendo al mismo tiempo la estabilidad durante la construccién. Pero la baja al- tura de la rasante hubiera obligado, para permitir las deformaciones lineales del tablero con la minima coaccién, a articular Ja clave entre ambos voladizos de modo que se permitiera all{ el movimiento relativo entre ambos, liberando asi a pilas y dintel de flexiones pardsitas, caras de resistir y de nula utilidad. Tal articulacién en clave hace més que recomendable dis- poner un pretensado superior, suplementario, no por condiciones resistentes, sino de defor mabilidad, de modo que en el estado permanente de ley de tensiones, en todas las secciones del dintel, debida al peso propio, la carga permanente de superestructura y el pretensado, re- sultara la de un elemento sometido a compresién centrada, evitando de este modo los impor- tantes descensos altimétricos que con el tiempo han mostrado los puentes de la primera ge- neracién construidos por voladizos sucesivos, en los que, sistematicamente, se recurria ala articulacién. En resumen, la solucién pértico que, ademas de un mayor canto en arranque y mayor cuantfa de pretensado superior, suponfa las complicaciones de construccién y con- servaci6n de la rétula central, fue desechada, Los dos problemas que planteaba el esquema de viga continua, la estabilidad provisio- nal y la resistencia ante solicitaciones sismicas, se podian resolver, en este caso, con cierta simplicidad y suficiente garantia, como veremos mas adelante. Al mismo tiempo, esta solu- cidn estructural afiadia una clara ventaja adicional para el constructor y, en definitiva, para el usuario: la posibilidad de poder efectuar un reglaje altimétrico correcto, antes del cierre en clave, actuando, en su caso, sobre cada uno de los semipuentes, mediante gatos ubicados en los estribos, Confirmada Ja validez de la tipologia longitudinal, habia que buscar una solucién para lograr la anchura de 11 metros de plataforma, a partir de los carros disponibles. Estos eran los utilizados para la construccién del puente de Juanamba, [1], cuya plataforma tenia un ancho total de 8,90 m, de los cuales 7,90 m correspondian a la calzada, completandose con dos barreras rfgidas de 50 em. Como solucién para ensanchar la plataforma, optamos por realizar las aceras como elementos prefabricados de hormigon armado, con una entrega de 15 cm en el voladizo, de modo que los 35 cm restantes pudieran utilizarse para realizar su enlace, vertiendo una franja de hormigén “in situ’ una vez construido el puente y conve- nientemente reglado altimétricamente el perfil de su imposta. Asf, se concibieron las aceras definidas en las figuras 2 y 3, cuyo proceso de construc- cin se resume en la figura 4, donde a primera vista puede llamar la atenci6n la considerable anchura de los nervios, que resultaba necesaria para transmitir, hasta el voladizo, el momen to producido por el impacto de un vehiculo contra la barandilla, de valor, segiin normas AASHO, algo superior a 4 toneladas. En cuanto a la seccién transversal, su definicién geométrica venia impuesta por el enco- frado de que disponia el constructor. En la figura 5, se representa la seccion centro-luz del vVano central. Como puede verse, se trata de un cajén monocelular de 5 m de fondo, comple- tado por voladizos de 1,95 m. Su canto varfa, segtin una parabola de segundo grado, desde 182 m en la seccién pretensada, hasta 4,52 m en la de apoyo en pila. La geometria de la losa superior es constante a lo largo de todo el puente; mientras que la losa inferior conserva los 16 cm de espesor durante el 30 por 100 de la longitud final de cada voladizo, creciendo 139 PLANTA ESPEVO. ACERA PREFABRICADA gana Giane Our. @resed ——aveaag | Snwn ws Fig. 9. Aceras prefabricadas (a), (b) y (c) 141 Fig. 4, Desmoldeo de las aceras tineatmente desde esta secci6n hasta la de apoyo en pila, donde aleanza un espesor feorico aoe an cm. Las almas tienen una anchura constante de 35 centimetros, excepto en Ia zoe proxima a la pila donde, para lograr un apoyo sobre los neoprenos lo mis dirstie posible, Pro Me chan hasta 1.20 1, no suponiendo dificultad constructiva alguna ya que ésta es Ya ona que se cjecuta sobre cimbra para, posteriormente, proceder al montaje de Tos carr08 de avance. La Administraci6n colombiana exigia una verificaci6n de ta seguridad frente al sismo, con un valor de la aceleracién horizontal igual al diez por ciento del valor de la gravedad, que debia aplicarse a la totalidad de las cargas permanentes (Peso ProP® estructural y super- aeructura), Antes de tomar cualquier tipo de decisién, se dimensionaron los apoyos de neo- preno en pilas y estribos, bajo condiciones de servicio, y s° verificaron posteriormente las Fensiones ¥ movimientos en caso de sismo. Para ello se utilizaron los eriterios de las normas francesas {2]; y las condiciones determinantes para el dimensionamiento de Jos apoyos fue- ron las siguientes: _ Neoprenos de pilas: E] tamafio en planta quedé determinado por la méxima tension de compresign vertical, dando lugar a dos placas de 800 x 800 mm?. La eleccion de su espesor vino impuesta por la condicién recomendada de no ser inferior al décimo de la planta, resultando 80 mm; muy sobrados en cuanto a capacidad de distorsion ante movimientos lentos y posibilidad de giro. _ Neoprenos de estribos: Aqui, el aspecto condicionante result el movimiento im- puesto de larga duracién, debido a las deformaciones lineales del dintel, que se li- pité de modo que originara una distorsion de valor: tg 7 < 0.5 dando lugar a un espesor neto de elastémero, de 100 mm; lo que por estabilidad exigia una planta de $00 x 500 (mm x mm), muy sobrada en cuanto a capacidad resistente ante tensiones verticales de compresion. Debido a la rigidez de estos noprenos del estribo (motivada por su dimensi6n en plan- 142 ae 207 OYLN3D HOd TwsYaASNVUL ‘NOSES Fig. 5. Seccién transversal por clave 143 FRONTAL SECCION I-I ria i SECCION I-I Escata’ 1 20 I 4 4 ! { + i i . 120. ee ' e | | t ropes i IaTIsisMo is is 8 feo i ; 1 | =| [ RELLENAR POSTERIORMENTE AL TEStOD DE CABLES OE CONTINUIDAD wey CON MATERIAL DE CARACTERISTICAS ESPECIFICADAS EN PLA 144 Nez Fig, 6, Topes de sujecién frente al sismo, en pilas ta), el movimiento maximo previsto en caso de actuar el sismo especificado, resultaba de 44 ‘mm; originando un incremento de distorsin en los aparatos de apoyo, de valor: 0,55 en pila y 0,44 en estribo; que, sumados a los previstos por deformaciones impuestas, resultaban del orden de: tg 7 = 0,9; valor que nos parecié aceptable en esta hip6tesis de carga, si tene- mos en cuenta que en los aparatos de apoyo homologados se exige que la rotura por distor- sidn se produzca, como minimo, para valores de tg 7 iguales a dos. No obstante, y con el fin de impedir, en cualquier caso, el desizamiento total del puente y asegurar su respuesta durante construcci6n, proyectamos unos topes antisismos, en pilas y estribos. Consistian éstos (figuras 6 y 7) en unos salientes de hormig6n, que nacen en los diafragmas de apoyo, y que se alojan con una cierta holgura en cajetines dispuestos en pilas y estribos. Durante la construccién de cada semipuente, éste se bloqueaba mediante cuitas de madera, que aco- dalaban, los dos salientes dispuestos en cada seccidn de pila, contra su respectivo nicho, pa- ra desbloquearlos antes del pretensado de continuidad y pasar, posteriormente, a rellenar el espacio existente mediante grasa de consistencia adecuada (por ejemplo, la utilizada en los rodamientos de automéviles). De este modo, y con el puente en servicio, la grasa no coarta los movimientos debidos a las deformaciones lentas del dintel; mientras que su vis cosidad hace que pueda transmitir al soporte una fraccién de los esfuerzos dinémicos, des- cargando asf el trabajo de los neoprenos. SECCION I-I Baur rs) Fig. 7. Topes de sujecién frente al sismo, en estribos 145 DETALLE ‘a tt + EI otro problema que plantean los puentes construidos por voladizos sucesivos con una relacién de luces (1 + 2 + 1) es el despegue de los apoyos extremos sobre estribos, cuando la sobrecarga actiia en el vano central. Para resolverlo, se han decantado, funda- mentalmente, tres soluciones: contrapesar los extremos de dintel; anclarlo a los estribos mediante armaduras activas o pasivas, o bien recurrir a un apoyo a media madera inver- tido. En el presente caso, optamos por la primera de estas soluciones, no sélo por sus ga- rantfas de durabilidad sino, ademds, por permitir 1a correccién de la cota de clave de am- bos voladizos antes del hormigonado de la dovela de continuidad. En la figura 8 se repre- sentan con detalle las disposiciones constructivas adoptadas. Como allf puede verse, con- sisten éstas en montar los aparatos de apoyo sobre una serie de placas metalicas super- puestas. De este modo, cuando los vanos laterales se han completado y se ha hormigonado el contrapeso, puede anularse el sistema de estabilidad provisional, y proceder entonces a levantar mediante gatos —alojados, en este caso, en un cajetin que puede conservarse y permitir asf la sustitucién de los aparatos de apoyo— el extremo de cada medio tablero. Si suprimimos chapas metilicas, el correspondiente semipuente gira sobre los apoyos de pila, elevandose su clave; mientras que si introducimos nuevas chapas, se produce su descenso. Regulando convenientemente el espesor de éstas, puede lograrse que la diferencia de cota entre ambos extremos libres de voladizos, sea lo suficientemente pequefia para ser absorbi- da en la dovela de clave. En la figura 9 se presenta una vista aérea del estribo, donde pueden apreciarse todos los detalles indicados: chapas metalicas de base de apoyo de los neoprenos, cajetines para el alojamiento de los gatos, asi como el hueco central previsto donde se embu- te el tetén saliente del tablero que constituye el tope antisismo. Fig. 9. Vista aérea del estribo “7 vee ot preTEnsaco sone a eee SEE aE seiitticn ve vt nit (Sana ene ra (arena ear 10. Pretensado longitudinal La definicién del pretensado, junto con la discretizacién de dovelas empleadas en la construccién, quedan reflejadas en la figura 10. Como alli puede verse, se realiza una prime- ra zona sobre cimbra, de 10,19 m de longitud, para montar el primer carro de avance. Este tramo es disimétrico respecto a la pila, construyéndose mas longitud en el lado opuesto al rio. El resto de las dovelas tienen 3,36 m de largo, excepto la traviesa de estribo y la dovela de clave, que cubre 1,50 m. El pretensado esta compuesto por tendones 6 ¢ 0,5”, de acero de calidad 190/170, tesados inicialmente a una fuerza de 85 Mp. El sistema utilizado fue el BARREDO Multi-B, con taco de anclaje de 105 mm y placa de reparto de 170 x 170 (mm x mm). Su disposicién es 12 usual en este tipo de puentes, constando de: pretensado superior de construccién, (tendones nims. 1 a 60); pretensado superior de continuidad, (tendones nims. 61 a 64), necesario para subir la resultante, de modo que quede dentro del miicleo central cuando se enlazan ambos voladizos; pretensado inferior de vano lateral, para hacer frente a la flexién positiva introducida por el contrapeso en fase isostitica (tendones niims. 65 y 66); y pretensado inferior de continuidad de vano central (tendones nims. 67 a 106). Los anclajes del cableado de construccién se sittan en las cartelas del forjado supe- rior; mientras que los del pretensado inferior de continuidad se alojan en resaltos de hormi- gon que surgen de la tabla inferior y corren de alma a alma. 3. ALGUNAS ASPECTOS RELATIVOS AL CALCULO EI puente debia proyectarse para el tren de cargas definido por las normas AASHO. entonces vigentes, consistente en una carga puntual de 18,4 Mp y una sobrecarga repar- tida de 2,91 Mp/ml, empleando, para la flexién local de voladizos y forjados, el camién de tres ejes de pesos 4,8 + 18,9 + 18,9 Mp (incluyendo impacto), via de (4,3 + 4,3) me- tros y 1,80 m de batalla. Como restantes acciones que originan flexi6n en el dintel se con- sideraron 1°) El efecto de un gradiente térmico de 5°C entre caras superior e inferior, compati- ble con la maxima sobrecarga, o bien, un gradiente de valor doble, concomitante s6lo en las acciones permanentes. En este calculo, se tomaba como médulo de deformacién del hormi- gon el correspondiente a cargas instantneas. 2°) El efecto de la redistribucion de esfuerzos debida a la fluencia por cambio del es- quema estatico; lo que origina una ley de momentos flectores positiva en todo el dintel, de forma trapecial, con valor nulo, evidentemente, en ambas secciones de apoyo en estribos, y con los vértices situados bajo las secciones de pilas. Los valores de las tensiones normales que originan dichas acciones en la seccién centro luz del vano central, se recogen en el siguiente cuadro: ‘Tension en fibra Accion Momento inferior seecién de clave AT=5°C 332 m- Mp 21 Kp/em? Redistribucion de esfuerzos por fluencia 284 m+ Mp — 18Kpjem? 149, Puede comprobarse su. concordancia con los érdenes de magnitud indicados por J Mathivat en [3]. Otro aspecto que se consideré fue la verificacién de las tensiones iniciales en las secciones proximas a clave, teniendo en cuenta el procedimiento realmente utilizado para el hormigonado en dicha dovela. Se llev6 éste a cabo —como es habitual— empleando uno de Jos carros de avance, amarrando también el encofrado al otro yoladizo, donde no existe carro, de modo que el peso del hormigén fresco se reparta entre ambos. Ocurre que el carro se posiciona sobre una estructura isostética, y se retira sobre una estructura conti- nua, originando una flexion, de signo negativo, en la zona central del dintel, que se disipa con el tiempo por fluencia, pero que en el instante inicial provoca compresiones en el for jado inferior que se afaden a las ya fuertes precompresiones originadas por el valor inicial del pretensado. En este caso, se alcanzaban tensiones normales, en fibra inferior, de 141 Kp/em?, de los cuales 25 Kp/em? correspondian al efecto de la retirada del carro, de 50 Mp de peso. En cuanto a la verificacién de la estabilidad durante construccién, sc consideraron las siguientes acciones: — hormigonado disimétrico de una dovela. —una carga puntual de 15 Mp, situada en el extremo del voladizo cuya dovela se estaba hormigonando, Con estas acciones —hoy, las referencias [3] y [4] pueden suministrar criterios mas contrastados— el minimo coeficiente de seguridad relativo a la descompresion de la pantalla de estabilidad provisional —cambio de esquema estdtico al experimentar este soporte un cambio de rigidez desde E.A,/h a E,As/h, donde el subindice “s” es relativo al acero de los tendones que pretensan la pantalla, y “c” se refiere al hormigon de la misma— teniaun valor 7 = 1,67; mientras que el relativo a la rotura de los tendones alcanzaba un valor y = 3. Des- tacaremos, por tiltimo, el hecho de que, debido al pequefio brazo de palanca existente entre pila y pantalla para absorber el momento desequilibrado en construccién, la solicitacin tangente de las secciones situadas entre ambas era superior en fase de construccién a la mé- xima de servicio 4, CONSTRUCCION Ya hemos comentado anteriormente, en la figura 10, la discretizacién del tablero en dovelas, para su construccién avanzando por voladizos sucesivos. Un resumen de las sucesi- vas etapas se recoge en la figura 11. Aqui vamos a limitarnos a comentar los aspectos mas interesantes relativos a la ejecucién del tablero, y las principales incidencias surgidas duran- te su construccién. En primer lugar, describiremos el sistema utilizado para dar al puente estabilidad provisional. Como puede verse en la figura 12, ha consistido éste en una panta la corrida, de anchura la del fondo del tablero, y 40 cm de espesor, que esté empotrada en la proximidad del borde del encepado y situada del lado opuesto al rio. El apoyo del t blero se realiza mediante una cufta de hormigén prefabricado, la cual deja paso a 10 tendo- nes de pretensado 6 ¢ 0,5”, que estan alojados en vainas lenas de aceite soluble y que dispo- nen de un anclaje pasivo en el encepado y el activo en el borde del tablero. A causa de la po- ca potencia de los tendones, que de modo obligatorio habia que emplear, éstos ocupaban bastante espacio transversalmente en el forjado superior; por lo que fue necesario realizar un segundo diafragma en el cajén, situado precisamente sobre la pantalla, para evitar flexio- nes y lograr que la fuerza de los anclajes se transmitiera directamente, por compresién, hasta el apoyo provisional. En la figura 13, puede verse la pila y la pantalla, cuando atin se est encofrando el fondo de una parte de la zona de dintel construida sobre cimbra, apreciindo- 150 182 SECUENCIA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO enue. FORCUGLEN PILOTES PULA LADO CALL ENCAUACION, COLUCACLOH DC REFUERZNS ¥ vORIGONADO ENEEPAEO, ‘ALIAD0 OE PILK L800 CALI + PRITLLA OF ESTABILIDAD PROVISION. SOMAJE DEL CMR EAE OAL SOBRE ILA owsaaen oe ZO = tn SV ¥ es TEAM OF US TERE VERTIEALES OF STAI, oRrAoe EL cao eva cee) votrtsowoo oc un one @) (vin core). eso. Avice et ino RRMA et HMR 2 LATERAL) osrucouno wena EcAR0 2, c¢ oowcts G2) (mE LATERAL). vgnucsue opts G) .ttsan.aiaice 2 VOLARLD Sra THEE COW MB0S CHES WORLNAOD LAS QELS ch REGIS ORK, LCI FoR SU CAC SE RECQIEVDA TEAR EL HORHTCODO FOR LA CRM MAS ALEIOR,RETOEDIEIDD WMCIN LN EVLA Yk EOEUTHOR eLUCLON RESTO ORL PLLOTAE oecuctus a EuLPAoNs, ALZADO OG PILAR « PanraLLA «9 paste ALIRDO OE ESTAIBOS 8s00 vn APOS DL CPM. CHBRAOD ARBAIUES 4: 62E FILA LADO Phat “ORPISDADO SOBRE CIPRAR 9,4 FASE Pat rxctow oe Las voor ern wo eaLE caso overs @ » @ ACTION SIMLTARER OC LOS CRS HATA PIA. ESLAEADOLYSIUTEEALDS ELIS OE 8 m CMRIESOO PO SAT EL AKO #1. OESMOSMAIE DE LOS CAINS 12m ne LIS. TRALADD A A MLA, La Phos "CORO DE LA nrELA Test 3 405 TENDS n> 6 oe sta ESPEUTLACRS ORIG DEL cEAHIESD EX DO FSCS OTs UNE DAS YSTESRIN LOS TUDES VREIALES DE ESTHBLLOND StPRESHON DE APDO SOBRE LA LITA. si00 us RECA O€tstonLnN 8 LEA PALER POUT RO ete EENTAL) sm PUA PALM ‘imtoo aos CE) vussed “wee ¥ esa rama bet stecuo ca OECHCHON LOEUTECR 6 us RATER UE LOS VOLRDLZOS LADD ALTAR, aecuctma onus, ESAI0 TCABMAFS 1 Ga + om BEL END LATERAL LADD PALA MORE CaW HA 5 VAS OL TRNPESO LADD LET, SL PAGA LAS One ASES AWTERLORES ES HECESARED COERCR EL CHBRD H22 (VARO LATCRAL), CIA UA PILA, SE okBERK ORRER CL CARRO lL | AL USTED DESTESAWU OL LOS IPS WTRTICHCS 1 USTABTLIDAD Y RETHEADK OF LAS CRAG PETALICHE OC LAS PRATALLAS FVENTUALHENTE, LAK WTINETAILD OC LAS YOLADIZNS MEOIANTE LA APLECACEDN DE LOS ATOS SOBRE CSTa7ROS| BLopUeD BEFT:G YO PLAS CHAPHS FETALIEAS BALD APoves. SL EWLLARA EL °K“ A EITCHTAR LA DOFELA OG CLAME. CL eARRD 2 OCBERA LSTA CW FOStCIOH sti TRICK PUSPECT RAM ConTMPESAP, TOOO ZL FESB 9FL ENCOFSARD PUEDE ¢HLHDER DE CSTE WHLADLZD, FeRO ADMEL HEB ASE AL OTRO ATTA OF AUC EL PESO OEL HORMIGO OF LA TOVELA OF CLAVE SE REBARTA TouReaTe cars ae PORTO UE LE Te¥LLA HE LLAVE. TESAIO BE L05 FCAOGHFS JE CORTERLIDND Sey F5P:< GH CACIONES. ECHR UA ESTRUCTURA CORTCWR, SE COLOCARAN AS ALLPAS PHEFADDSLADRS, COFWSOGAGE SU ts VFLACICN SE HORE Igonsed ex BoROrt AC Gsaer OLOCACION CE BARRA: 40 > HATA OC CALE so oorers @ » @ Fig, 11. Proceso constructive PLANTA va casera { (0 tones o¢ eemoms UE RE stm MAME a8) VISTA LATERAL, eo, Fig. 12. Sistema de estabilidad provisional durante construccién Fig. 14, Hormigonado de la zona sobre cimbra seen la figura 14 una etapa mds avanzada de ejecuci6n. Las siguientes fases del proceso cons- tructivo pueden verse: en la figura 15, donde se aprecia, al fondo, el anclaje de los tendones de estabilidad, realizado sobre una cama de hormigén zunchado, vertida sobre un phistivo para permitir su supresién con facilidad; en la 16, que muestra el primer vuelo terminado, y en las 17 y 18, que corresponden al cierre en clave; mostrindose en la 19 un aspecto del puente pricticamente acabado, incluso aceras y barandilla. Merece comentario un acontecimiento que surgié durante Ia construccién. Cuando los voladizos del primer semipuente alcanzaban, aproximadamente, veinte metros desde la pila, se produjo en la zona una sacudida sismica de intensidad 6,5 en la escala de Richter. El ta- blero, que estaba apoyado verticalmente en los apoyos de pila y en la pantalla de estabilidad provisional, y sujeto horizontalmente con los tetones salientes de la traviesa de pila acodala- dos contra los nichos mediante cufias de madera, no sufrié desplazamiento alguno respecto de la pila, confirmando la validez de la solucién de los topes antisismo. 154 Fig, 15. Avanzando en voladizo Fig, 16, Primer semipuente acabado Fig. 17. Avance del carro para el hormigonado de la dovela de clave | . . 165 Fig. 19. Vista del puente terminado Al final de a construccién de los voladizos, los pilotes habian experimentado un asien- to de cuatro cm, que al producirse en fase isostitica, no tuvo mas trascendencia que la va- riacién de cotas altimétricas en la rasante. Se realizé, mediante ordenador, un detallado estudio de flechas durante la construccién, para deducir las contraflechas convenientes de cada dovela; teniendo que ajustar al final la rasante, mediante los gatos, debido a los diferentes asientos de pilas, y estribos. Antes de proceder al cierre en clave, se midié du- rante dos dfas la oscilacién de flechas en los extremos de ambos voladizos, debidas al solea- miento. Tal medicién demostré que, si a las 6 de la mafiana ambos voladizos estaban a su cota, a las 6 de la tarde uno de ellos experimentaba una flecha descendente de 23 mm, mien- tras que el otro sdlo bajaba 21 mm. Estos resultados confirmaron Ja conveniencia de cerrar en clave de madrugada, de modo que, cuando ocurriese el maximo gradiente térmico, se hubiera aplicado ya una parte del pretensado de continuidad. REFERENCIAS [1] VILLAR, JM. “El puente de Juanambi: (Colombia)”. Hormigén y Acero, nims. 119-120. ATEP, Madrid 1976. [2] SETRA. “Appareils d'appui en délastomére fretté”. Boletin Téenico niim. 4. Ministére de Equipe- ‘ment. Paris. 1974. [3] MATHIVAT, J. “Evolution et récents développments des ponts a voussoirs préfabriqués”. Annales ITBTP, 9/1976. [4] GRELU, M, ‘Pont de Gennevilliers sur la Seine”, La Précontrainte en France. Londres 1978. Assoc. F, du Béton, Paris, 1978 [3] COMISION PERMANENTE DEL HORMIGON. “Instruccién para el proyecto y Ia ejecucién de obras de hormigén pretensado EP-80”. MOPU. Madrid 1980. 158

Vous aimerez peut-être aussi