Vous êtes sur la page 1sur 36
Lenguaje y comunicacién Conceptos bdsicos, aspectos teéricos generales, caracteristicas, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicacién NENEKA PELAYO y ADRIANA CABRERA Sai 1. Lenguaje y comunicacién humana Forma parte de nuestras expresiones habituales la de que «hablando se entiende la gente», En este dicho popular se concentran gran parte de los valores que concedemos a la comunicacién: comprender e intentar que nos comprendan, hacer participe a otro de nuestro espacio interior, buscar la anuencia, cooperacién ¢ interés por nuestras causas, influir en conductas ajenas, lograr recompensas afectivas, placer, compafifa, entre muchos otros propésitos. Ahora bien, sabemos que no sdlo hablando se entiende la gente. La comunicacién humana es mucho més amplia e implica a la comunicacién lingiifstica. El ser humano ha desarrollado a lo largo de su existencia nume- tosos sistemas de comunicacién que le permiten operar en distintas cir- cunstancias, bien haciendo uso de sus facultades naturales, bien aplicando cecnologias que acttan como extensién de éstas. La escritura, el teléfono, Internet, son algunos dispositivos que han permitido superar la distancia espacial temporal entre individuos. El desarrollo de algunos cédigos in- ternacionales, como el de banderas, ha superado la barrera idiomitica. La capacidad natural del hombre para comunicarse supone la elabora- cién del lenguaje. Ciertamente, tal capacidad es compartida por el reino animal y el hecho ha sido extensamente estudiado. El caso mas citado es el del lenguaje de las abejas, que, como es sabido, mediante una danza pueden comunicar la distancia existente entre un panal y una fuente de néctar ast como la cantidad de néctar hallada. Asimismo, los cientificos han docu- mentado diferentes cantos de pajaros que indican peligro, cortejo, e, inclu- 8, tristeza; y en comunidades de primates, sistemas de comunicacién ges- tual y sonora mds 0 menos elaborados. En cuanto al hombre, su capacidad de comunicacién aparece asociada a su naturaleza social y el lenguaje que ha claborado tiene una base simbélica que implica la sustitucién que operan los signos en el sistema. Los sistemas de signos que emplea el hombre para comunicarse, son, como ya se dijo, bastante numerosos y se conocen con el nombre de lenguajes. Dichos siste- mas, ademds, en muchos casos son transferibles a lo que llamaremos, en los términos de Eugenio Coseriti (1986), lenguaje articulado, entendido éste como un conjunto de signos que pueden componer palabras 0 frases. El Jenguaje articulado opera con palabras integradas por sonidos que remiten a conceptos, opera con signos de tipo lingiiistico. El signo lingiifs- tico ha sido definido por Ferdinand de Saussure (1967) como una entidad, de dos caras constituida por un significante y un significado. Un signo es una instancia que sustituye una idea 0 concepto, pero que no guarda nin- guna relacién necesaria con la cosa evocada, en este sentido se dice que el signo linglifstico es arbitrario. Las reglas de su combinacién y funciona- miento integran un conjunto de convenciones sociales necesarias para la comunicacidn de los miembros de un grupo. Esta es la caregorfa supraindi- vidual que conocemos como lengua. La lengua sélo se hace concreta a través de actos lingiifsticos, es decir, en la realizacién del habla. El habla, 0 facultad de producir expresiones Tingitisticas, es el aspecto material e individual del lenguaje y s6lo indirecta y muy lentamente puede incidir en la modificacién de la lengua. Aunque, apunta Coserit (1986717), la lengua puede definirse como el «conjunto de los actos lingiifsticos comunes... de una comunidad de individuos hablan- tes». Desde una perspectiva del uso del lenguaje «toda comunicacién lin- giifstica incluye actos lingiisticos. La unidad de la comunicacién linglifsti- ca no cs, como se ha supuesto generalmente, el simbolo, palabra, oracién, ni tan siquiera la instancia del simbolo, palabra u oracién, sino més bien la produccién o emisién del simbolo, palabra u oracién al realizar el acto de habla» (Searle 1994). Tgualmente, desde una perspectiva que contemple los procesos de signi- ficacién, puede decirse que una lengua existe como cédigo en la medida en que sus signos concurren en situaciones comunicativas. ‘Ast pues, cl lenguaje humano se vale de operaciones de sustitucién sim- bélica para cumplir su propésito primero: comunicar estados de realidad intetna y externa al individuo. Lo que no quiere decir que a cada estado de mundo corresponda un signo, el proceso es mas complejo dada la naturale- za dual del signo y su funcionamiento en los actos lingifsticos. Una imagen aciistica, segiin Saussure (1980), se asocia a un concepto por medio de convenciones sociales establecidas por una comunidad particular y cada signo asume su valor en el sistema en relacién y oposicién (oposicién dis- tintiva) a los demas signos de la cadena hablada. Asf, toda expresién lin- giiistica funciona en dos ejes: eje sintagmatico y eje paradigmatico. En el eje sintagmatico (correspondiente a la cadena hablada) los signos asumen su expresién material (palabras, oraciones, frases, habladas 0 escri- tas), cuyos elementos se seleccionan y combinan segtin reglas determinadas en el eje paradigmatico de la lengua (aquf se ubican las reglas gramaticales, sintdcticas y seménticas que permiten construir enunciados aceptables). Eje sintagmatico y eje paradigmatico de la lengua 4 Eje paradigmatico (signos del cédigo. Reglas gramatica- les, sintécticas y seménticas que permiten construir enun- ciados aceptables). La + casa + es + verde (seleccién y combinacién acepta- ble de signos) Eje sintagmtico (correspondiente a la cadena hablada) expresién material (palabras, oraciones, frases, habladas o escritas) La / casa / es / verde (signos emitidos grafica o fénica- mente) Se considera signo a una cosa que sustituye un concepto haciéndolo perceptible. Se establece asf una relacién de sustitucién que reconocemos por convenciones transmitidas por la tradicién, de manera que no hay nin- guna relacidn necesaria entre el signo y el concepto evocado por éste. Los usuarios de una lengua establecen asf una separacidn entre el contenido y la forma que toma en la expresién lingiifstica. Mediante el lenguaje los hombres pueden comunicar siempre cosas nuevas haciendo un uso creativo de las estructuras, y atin deberfan apun- tarse algunos otros aspectos caracteristicos del lenguaje humano. El que realiza un acto lingtifstico lo hace con una intencién y la emisién puede referirse tanto a eventos acontecidos como a sucesos futuros o totalmente ficcionales. De alli la vacilacién al llamar lenguajes a los sistemas de comu- nicacién animal, los cuales parecen ajustarse més al esquema estimulo-res- puesta. Una lengua puede estudiarse como sistema auténomo, como,lo hacen algunas disciplinas que la consideran independientemente de factores his- téricos o sociales. Cuando se aborda a la lengua como elemento de la co- municacin es necesario considerarla en relacién con otros aspectos de la vida cultural y social de los hombres. Ast también, cualquier sistema sim- bélico puede ser estudiado como sistema de comunicacién, y de este modo lo ha considerado, por ejemplo, la semidtica, al suponer detrds de todo proceso cultural procedimientos simbélicos con propésitos comunicatives (Eco 1972). 10 1.1. El proceso de la comunicacién Donde quiera que la comunicacién se produzca es posible reducirla, 0 al menos eso han pensado los que se han aventurado en la construccién de modelos, a unos componentes bsicos que, modificados sustancialmente 0 no, siempre van a estar presentes. Es necesario aclarar primero que tales modificaciones surgen de la concepcién de comunicacién de la que se par- ta: como transmisién de informacién, como medios de comunicacién so- cial, como acto de significacién, como procesos lingiiisticos... De manera muy general se puede afirmar que la comunicacién es un proceso mediante el cual se transmite informacién a un destino. Podrfamos hablar entonces de comunicacién como trasvase de informacién de una maquina a otra. Basta con que, desde una fuente de informacién, un trans- misor pueda emitir una sefial a través de un canal a un receptor que la reconvierta en un mensaje decodificable para un destinatario mediante un codigo. Veamos cémo lo plantea en 1948 el modelo de Claude Elwood Shan- non: ll Modelo matemdtico de la comunicacién de Claude Elwood Shannon, 1948 Fuente de Informacién ‘Trasmisor Receptor Destino ] | T= | | > are > >| ~ Sefial Sefial Ld Mensaje recibida Mensaje | | | Fuente de ruido La propuesta de Shannon dejé huella en los estudios de la comunica- cién. Fue hecha desde la ingenieria de las comunicaciones y es fundadora de lo que se conoce como ‘Teoria matematica de la comunicacién o Teoria de la informacién, tendencia de profunda significacién para los plantea- mientos posteriores. En este planteamiento lo central es la eficacia de la transmisién de mensajes y la nocién de comunicacién de la que se parte ha sido expuesta por Warren Weaver (en Smith 1981:20) como «os modos mediante los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo». Este modelo, mejor conocido como el Modelo de Shannon y Weaver, debe este nombre a la unién del de su ideador y el de su divulgador y comentador, Warten Weaver. Surge en el contexto de las primeras indaga- ciones cibernéticas, y ha influenciado, como se vera, gran parte de los mo- delos posteriores al seftalar los elementos y procedimientos basicos de la comunicacién. Dicho modelo fue dado a conocer en un artfculo en The Mathematical Theory of Communication, editado por la University Illinois Press, Nos parece pertinente incluirlo como introduccién de los ejemplos que discutiremos més adelante (ver 1.2) tanto por su relevancia histérica para los estudios de las comunicaciones como por su posicién cardinal a 12 I E ' E c efectos de la explicacién del proceso en st modalidad lingiifstica y por me- dios masiyos. Este modelo contiene los siguientes elementos: fuente de informacién, mensaje, transmisor, sefial, fuente de ruido, receptor, destino. Pero la pre- sencia del mensaje y la posibilidad de que sea transmitido suponen otros dos elementos: canal y cédigo. Este modelo puede ejemplificar la comuni- cacién entre dos maquinas. Partamos de aqui, y ahora veamos en qué con- siste cada uno de estos elementos, cémo funciona el proceso y en qué me- dida se modifica cuando involucra seres humanos. Los elementos del modelo @ Fuente de informacién Una frente de informacién es la que genera el mensaje al escoger, de un conjunto de datos, aquel que se desea transmitir. La fuente opera con in- formacién. Weaver (en Smith 1981:25) entiende como informacién «la medida de la libre eleccidn de un mensaje». Por oposicién al transmisor la fuente es conocida también como emi- sor. Cuando la fuente elige un dato de un universo de informacién, cuando selecciona un acontecimiento de un conjunto de acontecimientos comuni- cables, lo que escoge es una unidad de informacién, En términos lingtiésti- cos un fonema (unidad minima de sonido articulado) podria ser el equiva- lente de una unidad de informacién, ya que es una unidad distintiva mini- ma dentro del sistema de la lengua y mediante la combinacién de ellas se pueden estructurar enunciados. © Mensaje El mensaje en esta teoria es el dato o conjunto de datos a transmitir. El mensaje surge de la seleccidn de posibilidades en un conjunto de combina- ciones simbdlicas posibles. Un seméforo, segiin tiempos estipulados, emite alternativamente mensajes seleccionados en cada caso. El mensaje se com- pone de un ntimero especifico de unidades de informacién seleccionadas. © Transmisor El transmisor es el que codifica el mensaje en un sistema de sefiales adecuadas para ser transmitidas por un determinado canal. 13 ® Sefial ; La sefial se considera un signo o un simbolo de un sistema convencional de codificacién como, por ejemplo, la luz de un semaforo. @ Fuente de ruido Seaiin este modelo es en el canal donde existe mayor riesgo de que una fuente de ruido incida, El ruido es la interferencia que puede distorsionar _ tuna sefial modificando la forma del mensaje que se desea transmitir. Para disminuir la posibilidad de ruido se recurre a la redundancia del cédigo, es decir, ala posibilidad de que éste multiplique el ntimero de sefiales para un tinico mensaje, situacién que si bien reduce la cantidad de informacién, también aumenta la probabilidad de que el mensaje transmitido sea especi- ficamente el recibido. : @ Receptor Es el que recibe la sefial y la convierte al cédigo original del mensaje para que sea percibido por el destino. @ Destino El destino es el ente al que va dirigido el mensaje. © Cédigo El cédigo es un conjunto simbélico de unidades limitadas en ntimero y en cuanto a reglas de combinacién pero que puede producir infinitas es- tructuras. Una lengua es un cédigo cuyas unidades, combinadas segtin es- pecificaciones convencionales puede, potencialmente, producir infinitos gnunciados. La presencia del cddigo en a comunicacién reduce considera blemente las posibilidades aceptables de mensajes transmisibles, de manera que aumenta la eficacia del proceso. @ Canal El canal es el medio por el cual transita una sefial desde el transmisor al receptor. ; Explicacion del proceso : Una fuente de informacion selecciona de un conjunto de hechos comu nicables aquel que se quiere transmitir; esto es lo que se entiende por infor 14 macidn en este modelo. La informacién no coincide con la nocién de signi- ficado, sino que es una unidad elegida de una totalidad comunicable. A continuacién la hace llegar al transmisor, el cual opera sobre ella y la con- vierte en una sefial fisica, es decir, transmisible y percibible por el receptor. Al verter la informacién en un eédigo, aplica un conjunto de reglas prefija- das por un sistema comin al receptor, que reconvierte la sefial al cédigo original del mensaje, el cual es recibido por el destino, es decit, aquel a quien va ditigido el mensaje o informacién codificada. Pero para llegar al destinatario la seftal debe circular por algiin medio fisico, éste es el-canal y es en él donde puede haber incidencia de ruido. Es posible que en la circu- lacién desaparezcan o se distorsionen elementos originalmente transmiti- dos por la fuente, o se afiadan otros. Pongamos, por ejemplo, el caso de fa radio. Un locutor selecciona la informacién y emite un mensaje por un aparato transmisor, un micrdfono. Este transforma el mensaje en una sefial de ondas que viajan al aparato receptor desde el cual el radioescucha 0 destino lo recibe transformado nuevamente en lenguaje articulado Este proceso es bdsicamente igual cuando dejamos atrés la mediacién de las méquinas y ponemos seres humanos en los extremos del modelo. Basicamente igual, pero no mds simple. | Un modelo elemental de comunicacién humana lo tenemos en dos su- jetos que sostienen un intercambio oral. En este caso un hablante emite un enunciado, es decir, una secuencia de palabras con sentido, Aqui la fuente y el transmisor coinciden en el hablante, quien codifica un mensaje al rea- lizar el acto lingiiistico. Organiza la informacién segiin las reglas de un cédigo (lengua) que sea comuin al destinatario para que la comunicacién se realice con éxito. Para transmitir la informacién utiliza un cédigo de signos sonoros que viajan en ondas por el aire (canal) hasta el aparato receptor (ofdo) del destinatario, quien decodifica el mensaje, pudiendo emitir una respuesta, lo cual se conoce como retroalimentacién del proceso. Como hemos visto, la comunicacién es, bdsicamente, un proceso de interacci6n e intercambio de mensajes. Su estudio ha sido abordado desde muy distintas perspectivas disciplinarias. De la comunicacién se han ocu- pado la teorfa de la comunicacién, la ingenierfa de comunicaciones, la et- nografia de la comunicacién, la etnolingiiistica, la sociolingiifstica, la se- midtica, la pragmética, la psicolingtifstica, la didéctica de la lengua, entre muchas otras disciplinas. 15 a Los primeros estudios modernos sobre In comunicacion surgieron en los afos veinte y treinta y tenfan en comin la preocupacién pot los medios como influenciadores sociales. El contexto cientifico de la época, marcado por el auge del conductismo, propiciaba la concepcién de este fenémeno Mento de un esquema de estimulo-respuesta, que parecia poder resolver distintas inedgnitas de la conducta humana. Ya en 1948 se publica el mode- lo conocido como Ia Férmula de Lasswell, creada por Harold D. Lasswell en el contexto de la psicologfa politica y que afianza los estudios de los medios de comunicacion de masas. El acto de comunicacién en este mode- Io es unidireccional y se centra en las preguntas «gQuién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?» (Rodrigo 1989:59). Esta formula plantea el andlisis de distincos Ambitos en la comunicacién de masas: medios de control de ja informacién, contenido de los mensajes, medios de comunicacién, audiencia y efectos. La concepcién de la comuni- cacién social presente en este modelo es Ia del poder que puede ejercer aquel que tiene el control de a informacién, mientras que Ja participacién dela sociedad como destinatario es absolucamente pasiva y se limitaa suftir los efectos, postura que est4 en consonancia con el contexto de conoci- miento de la época. Por otra patte, en 1954, después de la decisiva intervencién de Shan- non que ya hemos comentado, Wilbur Schramm, un importante represen- tante de la Mass Communication Research y recopilador de los estudios de los fundadores de tales estudios, da a conocer una serie de modelos que tratan de explicar los efectos de los medios de comunicacién en los destina- varios de manera esencialmente distinta a Ia de Lasswell, empezando por ve onocet a la sociedad como posible emisor que afecta a les producrores controladores de la informacién. ‘Asimismo, en 1963, Gerhard Maletzke expone un modelo que entien- de el proceso de la comunicacién desde Ia psicologia como un sistema de interaccién de factores que concurren activamente en el proceso hasta ha- cerlo sumamente complejo. El interés por el estudio de la comunicacién como fendmeno social en. el presente sigue reniendo notable fuerza, sobre todo ala luz de los diferen- +2 decartollos tecnolégicos que median. Si bien hemos resefiado algunos de Jos aportes definitivos para la comprensién del tema, esto no indica que las propuestas acaban aqui sino que hemos querido ilustrar por lo menos una parte minima del mds importance desarrollo de tales investigaciones. In- 16 cluiremos atin, como planteamiento reciente y por parecernos sintetizador de muchos aportes, la propuesta de Miguel Rodrigo Alsina (1989) con su Modelo sociosemiético de la comunicacién, en el cual integra postulados dela semidtica, nociones de los estudios culturales y la pragmdtica. Su modelo relaciona los aspectos de la produccién, circulacién y consumo de bienes de informacién y en él todos los factores son modificadores activos del siste- ma. En cuanto a las exploraciones exclusivamente lingitisticas sobre el tema, inmediatamente las comentaremos. En 1960, paralelamente a los estudios de la informacién, uno de los integrantes del Cfrculo Lingiiistico de Praga, Roman Jakobson, da a cono- cer un modelo de comunicacién que da cuenta de la lengua como sistema funcional producto de la actividad humana. Para Jakobson, y para los expo- nentes de la tendencia funcionalista, los propésitos esenciales de la lengua son la comunicacién y Ja expresién. Nos presenta la comunicacién como un proceso dindmico desde el cual emanan, segtin la construccién del men- saje, las funciones lingiifsticas. El valor de este aporte reside en haber mos- trado la lengua como el sistema semidtico primordial que sittia, a diferencia de la teoria de la informacién, a la comunicacién como un procedimiento significante. (ver 1.2.3) Agregaremos en lo siguiente slo dos propuestas mds: una recoge los aportes de la pragmatica lingiifstica. Es la de Marfa Victoria Escandell Vidal (1993), quien, en su modelo, concibe la comunicacién lingiifstica como acciones realizadas por seres humanos en contexts reales y documenta la multiplicidad y dindmica de todo cuanto ocurre durante el proceso. La otra, en principio, es un modelo sobre la recepcién de un texto poético. Nos parece pertinente incluirla como caso especial de la comunicacién lin- giifstica. Fue formulada por Umberto Eco (1972) desde la perspectiva de la semidtica, Cuando se habla de comunicacién los distintos exponentes estén de acuerdo en algo: la comunicacién es un proceso (fenédmeno actualizado en fases) que involucra, por lo menos, cuatro componentes bésicos: un emi- sor, un mensaje, un canal y un receptor. Los cambios terminolégicos y la mayor 0 menor explicitud de estos elementos y sus relaciones responden a la visién disciplinaria. Hay que apuntar también que la seleccién de los modelos que se explicardn en la siguiente parte es producto de la necesidad de ilustrar el desarrollo de los estudios en el tema y de las posibilidades de comprensién del fenémeno que los ejemplos ofrecen. 17 1.2. Algunos modelos de la comunicacién Se explicardn ahora algunos de los modelos resefiados anteriormente, lo cuales constituyen una minima muestra de los numerosos modelos que sfrecen los estudios sobre el tema. Para ello haremos en cada uno una Pe quefia introducci6n informativa, luego expondremos el modelo, posterior- sesnte deseribiremos [os elementos que lo integran ys por iltimo, se incluie rd una explicacién del proceso. Necesariamente recurriremos al resumen y; en muchos casos a la simplificacién 0 la generalizacién, as{ como se aclara- r4n en el momento oportuno los aspectos desconocidos. El orden de apati- vida de los modelos no siempre sigue el criverio cronolégico, sino, més bien, metodoldgico: primero, los de ‘comunicacién de masas y, luego, los de comunicacién lingiifstica, puesto que Jas reflexiones posteriores se centra- ran en ella. 1.2.1. Modelo psicolégico de la comunicacién social de Gerhard Maletzke, 1963 Gerhard Maletzke considera que los estudios de la comunicacién social son parte de la psicologia social. Segtin este autor la comunicacién se trata de un proceso complejo que se consuma socialmente mediante relaciones € influencias de los elementos que participan en ella. Gran parte de estos elementos son inmateriales pues constituyen relaciones 0 procesos psicol6- gicos en y entre factores fisicos, Maletzke establece seis relaciones relevantes para la comprensién del modelo: entre comunicador y mensaje, entre ea comunicador y el medio, entre el comunicador y el receptor, entre el men- saje y el medio, entre el receptor y el mensaje y, por ultimo, entre el recep- tor y el medio. 18 El concepto de comunicacién que sirve de base al modelo es el de co- municacién social: «...forma de comunicacién en la cual los mensajes son indi- transmitidos ptiblicamente... por medios técnicos de comunicacién. rectamente... y unilateralmente... a un ptiblico disperso o colectividad» (Maletzke 1976: 43). EI modelo de Maletzke fue dado a conocer en Psicologta de la comuni- cacién, libro del cual existe una edicién en espafiol de 1976. En nuestra exposicidn, vista la complejidad y extensién del modelo, acudiremos al re- sumen y a cierta simplificacién. | Modelo psicolégico de la comunicacién social I de Gerhard Maletzke, 1963 Repuestas espontineas del receptor ___Autoimagen Seleccién ' tematica ; Personalidad \ | configuracién Autoimagen -— >) Equipo fens] // Personalidad Institucién —| a “Miembro del nstitucién ros" Microb Relaciones Compulsién |B rapes el : Social ey Relaciones ovis mensaje y Sociales Compulsin = . da pablice Compulsién del medio Imagen del receptor en el comunicador Imagen del comunicador en el receptor Los elementos del modelo @ Comunicador El comunicador es el individuo que transmite el mensaje a un ptiblico receptor. El rol que desempefia est condicionado por una serie de factores que van desde la imagen que éste tiene de s{ mismo como agente del proce- so (su personalidad, intenciones explicitas ¢ implicitas) pasan por la selec- cién temética segtin la imagen del receptor en el comunicador, las presiones que ¢jercen el programa y el tipo de mensaje, las caracteristicas técnicas del 19 i | ———T—T—TT snedio, hasta las relaciones sociales en las que se inserta y la compulsién del piblico, que regula su papel de acuerdo a una imagen que tiene del comu- nicador, ‘Todo ello afecta la produccién, configuracién y difusién de los mensajes. El comunicador orienta su forma de presentacién del mensaje dependiendo de las supuestas caracterfstcas dela audiencia, Por ots parte al puiblico identifica al medio en su persona y establece con & conexiones afectivas de aceptacién, rechazo e, incluso, idealizacién. @ Mensaje : Fl mensaje es una produccién comunicable que se configura segtin Pre= siones ejercidas por diversos Factores: intenciones del comunicador, carac- veviatieas téenicas del medio, conformacién de la audiencia, tipo de progr: maen el que sc inserta, orientacién de propésitos (convencer, instruir, etc.), entre otros. ® Medio de comunicacién Los medios de comunicacién en este modelo se entienden como todos hos mertios eéenicos de transmisién masiva de mensajes. Su papel en el pro- ceso es sumamente importante, llegando a condicionar,no sélo la forma de comunicar un mensaje, sino ademas la selecci6n de los temas, el tratamien- to que se les da a éstos, y qué conjunto de mensajes y en qué programas se teatemiten, El medio de comunicacién busca lograr un efecto y una viver- Ga en el receptor ofteciendo una imagen de si mismo al puiblico, el cual seoqugu033- euIaIssoog souopipuoy OWNSNOD NODVINOWD NoIDoondoud @ La organizacién productiva La organizacién de una industria comunicativa desempefia una labor en la que destacan tres aspectos: la programacién (seleccién de la informa- cién, tratamiento, relevancia adjudicada, espacio de transmisién), relacio- nes econdmicas (es un sistema empresarial que busca beneficios) y los con- dicionamientos tecnoldgicos propios del medio. Por supuesto, no dejan de tener importancia los factores circunstanciales, ya que una organiza- cién supone un equipo de trabajo cuyos miembros deciden en funcién de variables y contingencias no siempre controlables, lo cual implica una constante negociacién técnica e ideoldgica. Las instituciones productoras generan sus discursos en la dindmica de una compleja red de relaciones sociosemiéticas, asf, por ejemplo, entre un acontecimiento y una noticia media una fuente. Si la fuente es un sujeto, éste apela a un discurso que es comunicado y luego reestructurado segtin ciertas polfticas comunicativas, econdmicas y sociales del medio de difusién, que, ademds, determina la relevancia del acontecimiento dentro de un conjunto de acontecimientos comunicables. Es también importante el hecho de que las negociaciones dentro de una organizacién de este tipo tienen presente al receptor como una entidad que condiciona la produccidn del mensaje. Las organizacio- nes comunicativas, pues, inciden sustancialmente en las representaciones sociales de la realidad. @ Productos comunicativos Los productos comunicativos son la consecuencia de las operaciones sociosemidticas de la produccidn. Integran caracteristicas técnicas y estrate- gias discursivas. Las caracterfsticas técnicas influyen en la seleccién de las informaciones por el medio y los receptores y dotan al mensaje de ciertos rasgos que dejan su impronta en el tipo de representacién. Las estrategias discursivas, por su parte, se trazan considerando la imagen del comunica- dor que se quiere crear en el receptor para la aceptacién del mensaje, las tipologfas discursivas (programas informativos, recreativos, etc.) codifica- das segtin el medio y el modelo del destinatario que se tiene prefigurado segiin edad, sexo, gustos, intereses... Para la difusién de un producto comu- nicativo normalmente se tiene en cuenta la segmentacién de las audiencias y esto orienta el mensaje. Se puede decir que la produccién comunicativa establece modelos de discurso, enunciatario y destinatario. DE LA ciRCULACION © La intervencidn tecnoldgica Los discursos difundidos por los medios de comunicacién social son intervenidos tecnolégicamente. Los medios, pues, contribuyen a la forma en que construimos nuestras representaciones de la realidad. Los mensajes gue recibimos por los medios son diferidos. Esta citcunstancia produce un distanciamiento de los acontecimientos que tiene consecuencias psicolégi- cas. El mensaje, manipulado por el medio, induce la toma de ciertas postu- ras ideoldgicas, ademas de crear necesidades y hdbitos. Los factores distor- sionadores del medio también inciden en la interpretacién de los mensajes por los destinararios y, a la inversa, la posibilidad de la manipulacién técni- ca del medio por parte del destinatario influye en la continuidad y discon- tinuidad de los mensajes (en el fendmeno de zapping o en los medios inte- ractivos, por ejemplo). @ Elecosistema comunicativo El ecosistema comunicativo es el ambito de interaccién de los discursos producidos. En él se realiza la seleccién de los mensajes y se produce la mediacién simbélica entre la sociedad y el estado. Se trata de un mercado en el que se dan ofertas y demandas variadas en funcidn de las diferencias tecnocomunicativas de los discursos y las politicas de las distintas indus- trias, por una parte, y, por otra, actia una fuerza que tiende a la homoge- neizacién impuesta por la légica de produccién, citculacién y consumo. El ecosistema comunicativo es un espacio ptiblico denso y altamente competi- tivo, en él la novedad de las estrategias tiende a transformar répidamente todo el Ambito. Det CoNsuMO © Situacién precomunicativa En la situacién precomunicativa intervienen tres factores: contexto, cir- cunstancia y competencia comunicativa. El contexto en el que se da una n por medios es social y supone las variables econémicas, poll- comunicaci ticas, culturales, individuales y colectivas de cada grupo social. De entre estas variables la cultura es muy importante para la interpretacién del dis- curso de los medios, que es simbélico por excelencia, La circunstancia es la 25 situacién publica, grupal o individual que determina el uso de los medios y, por ultimo, la competencia comunicativa, que es un térmirio tomado dela Cramética Generativa Transformacional', comprende las capacidades de un individuo para utilizar los sistemas semiéticos que socioculturalmente le offece su entorno, En la situacién precomunicativa los usuarios de los medios realizan su seleccién para el consumo. @ Interpretacién La interpretacién es una operacién mediante la cual un individuo dota de significado y sentido a un mensaje estructurado por signos de un cédigo especifico. Si bien en la interpretacién existe un elemento de libertad para lilestinatario, el mensaje también contiene de manera implicita y explicita as instrucciones para su comprensién. @ Audiencias En este modelo no se concibe a la audiencia como masa, por ello se habla de audiencias, en el sentido de una categoria de grupos sociales inte- ractivos que usan productos comunicativos en funcién de intereses y nece- sidades particulares. @ Efectos La difusién de informacidn por los medios de comunicacién social pro- duce efectos en las audiencias, éstos son de tres tipos: cognitivos, emocio- nales y conductuales. De ellos el tiltimo se incluye en el siguiente elemento: la reaccin. En cuanto al primero, se refiere al conocimiento, aptitud que se ve favorecida en los individuos con acceso a los medioss a la relevancia para el usuario de ciertos temas que han sido destacados por los medios en una telacién de causa-efecto y al silencio de los medios sobre ciertos aspectos de Ia vida social que propicia el acallamiento de la opinién publica. En lo tocante a los efectos emocionales, los medios de comunicacién social influ- yen al establecer modelos de comportamiento emocional que pueden ser masivamente difundidos, actuando como un mecanismo de socializacién. secundaria para los individuos. To La Gramfvica Generativa Tranaformacional es una cor lingiftica de ardctr innarisa, en el sentido de atid del lengusje. Sa mimo cepresencante, Noam Coats, sostene, ca general, que codo hablante posee una gramatia de su lengua y es capav de generar segiin su competencia, 0 capacidad de uso de su sgramética, atuacioneslingitsticas infinitas. 26 @ Reaccién La interaccién con un medio de comunicacién produce una reaccién, en el usuario, que, en este modelo, se concibe como una conducta mani- fiesta. Los efectos cognitivos y emocionales pueden dar origen a una reac- cién si se transforman en conductas. Las reacciones pueden ser de un indi- viduo, de un grupo o de la opinidn puiblica o institucional. Explicacién del proceso Un suceso, recogido por una fuente, ingresa, en la fase de produccién, a.una industria comunicativa asociada a un medio, digamos, un periddico. En este medio un equipo de trabajo genera un mensaje intervenido y regu- lado de diversas maneras en funcidn de las condiciones socioeconémicas, las condiciones tecnocomunicativas, las estrategias discursivas, entre otros factores. En nuestro ejemplo el acontecimiento es una noticia, entonces la organizacién podria decidir que tiene mucha relevancia para las audiencias y, en consecuencia, determinar el tratamiento discursivo que se le dard (como convertirlo en un reportaje extenso con fotograffas y entrevistas a persona- jes autorizados o prestigiosos) y el espacio y la ubicacién que ocupard (aten- diendo también a razones econémicas se puede determinar aumentar el tiraje de la edicién). Este mensaje, codificado de manera particular, es un producto comunicativo que entra en la fase de circulacién dotado de las caracteristicas que el medio le ha dado segtin el tipo de representacién so- cial que quiere lograr. EI mensaje, convertido en un producto comercializable, entra en la fase de circulacién. Cuando el producto circula se interrelaciona y compite con otros discursos en el ecosistema comunicativo, interacttia con otros discur- sos producidos por otros medios o por medios semejantes. Ante un aconte- cimiento que provoca una crisis nacional, lo usual es que todos los medios le dediquen gran parte de su programa cotidiano, lo que en general se hace acudiendo a estrategias discursivas ya codificadas y que las audiencias pue- den asimilar facilmente. No obstante, paralelamente, la competencia ejerce una fuerza inversa que busca formas novedosas de presentacién que esti- mulen la preferencia de los usuarios. Por eso se habla de competencia entre diversos productos y medios, pero también de que la ldgica de la comunica- cidn establece cierta uniformidad. En la fase de circulacién se opera la se- 27 leccién de los mensajes por el usuario en una relacién de oferta y demanda en la que es fundamental la intervencién tecnoldgica, como dispositivo que modifica las representaciones sociales de la realidad’, Un usuario, o grupo de usuarios, en posicién de interaccién en el eco- sistema selecciona un producto de un medio particular para su consumo. Esto implica activar un complejo sistema semistico de interpretacién, pet- sonal e interpersonal, que constituye el uso del producto segiin el contexto, la circunstancia y la competencia comunicativa, de modo que el usuario pone en dislogo los discursos que darn origen a as representaciones socia- les. El consumo de un producto comunicativo produce un efecto cognitive y emocional en el individuo o grupo y; por tiltimo, si este efecto ocasiona una conducta, hay una reaccién. 1.2.3. Modelo de las funciones del lenguaje de Roman Jakob- son, 1960 Fo qcionnlinte En 1960 el lingiiista Roman Jakobson, miembro del Circulo de Praga, publica un ensayo tivulado Lingtistica y poéticay en el que expone su modelo de la comunicacién basado en los postulados funcionalistas. Este articulo aparece publicado por primera ver. en la compilacién Style in Lan- iquaje wealizada por Thomas A. Sebeok para la MIT Press. Para el funciona- lismo la lengua es un sistema funcional producto de la actividad humana y sus propésitos esenciales son la comunicacién y la expresi6n. Jakobson nos presenta la comunicacién como un proceso con propésitos determinados por un emisor poseedor de intenciones en cuanto ala recepeién que quiere Gque se tenga de su mensaje. El mensaje comporta la jerarqufa de un haz de funciones segtin la conformacién que le ha dado su productor, Por ello, ademas de los elementos materiales presentes en el modelo, hay un conjun- to de elementos inmateriales que se generan en el contacto del destinatario con el mensaje: las funciones. El modelo de Roman Jakobson recoge la Gamo habla de representa social del realidad se hace weferencia 2 una consteuccign que, adlemds de saul es, al mismo tempo, individual. De la manera como nos representamos la realidad en este sentido, surge os roles y las pricricas que asunimes en comunidad. La representacin socal de la realidad se Constrayeintersubjecivamentea través de la comunicacién y dela incerclacién con los medios y los discur- sor inscclonalizados, y, de hecho, se erige en un discurso de muliples instancias de enunciacién ms 0 ‘menos coincidentes. 28 propuesta realizada por Kael Biihler en 1933, en la cual proponia tres funcio- nes del lenguaje en la comunicacién: expresiva (mensaje enfocado en el desti- nador), conativa (con énfasis en el destinatario) y referencial (mensaje orien- tado al referente). Asimismo, remite al planteamiento realizado, bajo una perspectiva semiolégica, en 1936 por Jean Mukarosvsky, quien le agrega la funcién estética (centrada en el mensaje) al modelo de Biihler. Jakobson, con este modelo, demuestra que la lengua es el sistema semidrico fundamental: El sistema semistico primordial, bésico, y mds importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la cultura. Con relacién ala lengua, los demas sistemas de signos no pasan de ser concomitantes 0 derivados. La lengua ¢s el sistema principal de comunicacién informativa. (1975:16). Modelo de las funciones del lenguaje de Roman Jakobson, 1960) Contexto (funcién referencial) Mensaje (funcién poética) Destinador <£—_—_—+_—_—_—_——- > Destinatario (funcidén emotiva o (funcién conativa) ° Contacto exptesiva) (funcién fatica) Cédigo (funcién metalingiifstica) 29 Los elementos del modelo @ Destinador El destinador es un ser humano que ejecuta un acto lingtifstico. Este destinador posee la intencién y la capacidad de organizar la informacién en un mensaje a partir de las reglas de la lengua. El cédigo del emisor debe ser, al menos parcialmente, comtin al del destinatario para que el mensaje pue- da ser comprendido y la comunicacién se realice con éxito. @ Mensaje El mensaje es una combinacién de signos organizados en un enuncia- do, segtin las reglas del cédigo de la lengua, con el propdsito de ser emitido aun destinatario a través de un canal. La finalidad de esta emisién es que el mensaje sea decodificado por el destinatario, determinando asi la comuni- cacién como una relacidn social. @ Destinatario Fl destinatario ¢s el sujeto a quien va dirigido el mensaje, Este sujeto se encarga de interpretar el mensaje segiin las reglas del cédigo linguistico, asf como de determinar en la recepcidn la funcidn predominante en el mensaje. © Cédigo El cédigo se entiende en este modelo como una lengua. Un cédigo de este tipo es de unidades limitadas en su niimero y en sus reglas de combina- cién. Estas reglas de combinacidn y funcionamiento son abstractas, y cons- tituyen convenciones sociales necesarias para la comunicacién de los miem- bros de un grupo. El uso del cédigo supone el manejo de las reglas de la lengua en actos lingiifsticos. ®@ Contexto Se entiende el contexto en este modelo como el conjunto de realidades fisicas y culturales a las que se puede referir un mensaje. @ Contacto El contacto se refiere tanto al canal fisico como a la conexidn psicoldgi- ca que hace posible la comunicacién entre destinador y destinatario. 30 @ Funcidn Se entiende como funcién lingiiistica en este modelo la relacién que se establece, por una parte, entre el destinador y el mensaje y que es originada por la intencién del emisor al construir un enunciado orientdndolo hacia cualquiera de los elementos del proceso. Por otra parte, la funcidn también se ve determinada en la recepcidn seguin la interpretacién que hace el recep- tor. Jakobson distingue seis funciones segtin la orientacién del mensaje: Funcién emotiva a Se centra en la actitud del emisor al ¢jecutar un acto lingiifstico. Eco (1972:160) sefiala que esta funcién también incluye la posibilidad del mensaje de provocar respuestas emotivas. Funcién estética Se da cuando el mensaje llama la atencién sobre su propia estructura- cién, ya sea mediante su forma o a través de sus contenidos. Se dice que existe cuando el mensaje se torna autorreflexivo. Funcién conativa E] mensaje solicita la atencién del destinatario, es decir apela a él, impli- cita o explicitamente. También se le conoce como fancién apelativa. Funcién metalingiifstica EI mensaje en este caso interroga de alguna manera al cédigo de Ja comunicacién 0 tiene como objeto otro mensaje. Funcién referencial Se da cuando un mensaje privilegia la comunicacién de realidades fisi- cas o culturales. Estas pueden ser realidades que rodean la situacién comunicativa o afirmaciones puramente intelectuales. Es la mds comuin en la comunicacién cotidiana y se le conoce también como denotativa o cognitiva. Funcién fatica Llamada también de contacto, se presenta cuando el mensaje se orienta hacia la verificacién del funcionamiento de los canales fisicos y psicolé- gicos de la comunicacién. 31 Explicacién del proceso Un destinatario codifica, segtin las reglas de una lengua particular (cédi- go), un mensaje para que sea recibido ¢ interpretado por el sujeto destinata- Ho. El mensaje codificado tiene un contexto, es decir, se refiere a algiin asun- to que constituye una realidad cultural 0 fisica presente 0 evocada por el mensaje. Es importante sefialar que esto incluye realidades culeurales, como productos de la ficci6n e, incluso, la falsedad. El mensaje es recibido por el destinarario gracias a la presencia de un contacto fisico, que conduce el men- saje hasta los érganos receptores del destinatario, y de un contacto psicolégi- co, que comprende la actitud de acepracién o rechazo del mensaje por parte del destinatario y la capacidad de comprensidn del mensaje recibido. Al ratar este modelo la comunicacién verbal, incluye en él la comunica- cidn oral y la comunicacién escrita. Ambas serin tracadas con mas detalle posteriormente. A manera de ejemplo podemos, por ahora, intentar la des- cripeién de una situacidn en la que dos personas sostienen una conversa- cién: un destinador emite un enunciado con destino a otra persona. Este mensaje estard compuesto de palabras combinadas segyin las reglas de una lengua y tendré una estructura determinada dependiendo del efecto que el destinador pretenda causar en el destinatario: podrfa ser una orden y esta- Hamos en presencia de la funcién apelativa; podrfa ser una precisién sobre un término o el comentario de una novela y estarfamos ante la funcién cio fisico en el que se realiza la comu- metalingtifstica; si se hablara del esp. nicacién estariamos frente a la funcién referencial; si el mensaje fuera una rima se darfa la funcién poética; si se tratara de un llamado sobre la aten- cién del oyente se realizarfa la funcién fiticas o si, por tiltimo, el mensaje comprende la expresién emocional, 0 quiere causarla, estariamos ante la funcién emotiva. El mensaje, pues, se estructura con una intencién y se transmite por un canal atendiendo a un contexto particular. Finalmente, conviene sefialar que un mensaje comporta casi siempre més de una funcién. El dinamismo entre la produccién y la interpretacién viene dado por el establecimiento de jerarquias entre las funciones que pueden determinarse en un mensaje. Al respecto dice Jakobson (1975:17): 32 wlo normal es que se dé un haz de funciones. Este haz no es una simple acumulacién, sino una jerarquia de fanciones, por lo que tiene mucha importancia saber cudl es la funcién primaria, y cudl la secun- daria, 1.2.4. Modelo de andlisis pragmatico de la comunicacién de Marfa Victoria Escandell Vidal, 1993 El modelo de Maria Victoria Escandell Vidal esta desarrollado en su libro Introduccién a la pragmdtica. Conviene sefalar que el contexto en el que se produce es el de los estudios que se ocupan del uso del lenguaje, en el sentido de que tal uso es accién comunicativa. Al respecto precisa Gracie- la Reyes (1990:17): «La pragmatica estudia el lenguaje en su funcién de comunicacién, lo que equivale a decir que se ocupa de la relacién entre el Ienguaje y el hablante». Por otra parte, Ia misma Escandell (1993:7) define la pragmatica como una disciplina que «...coma el lenguaje tal y como se manifiesta, es decir, inmerso en una situacién comunicativa concreta». El modelo de Escandell recoge y desarrolla las aportaciones que en este campo han hecho algunos de sus mds importantes representantes, inclu- yendo a fundadores como John. L. Austin, autor de Cémo hacer cosas con palabras (1962) y John Searle, autor de Actos de habla (1969). La presente propuesta parte de la necesidad de complementar los estudios tradicionales de la lengua con una visién dindmica de los hechos comunicativos concre- tos, lo cual impone la inclusin de elementos materiales y relacionales que iremos explicando en su momento. Los elementos del modelo @ Emisor El emisor es un sujeto con intenciones, creencias y actitudes que produ- ce una expresidn lingiifstica, poniendo en practica su facultad de habla. El habla en este modelo es la propiedad (Fisica e intelectual) que hace posible la expresidn lingiifstica oral 0 escrita, es decir, la condicién que permite a un individuo convertirse en emisor. La situacién de emisor tiene, por tan- to, una limitacién temporal marcada por la enunciacién y la dindmica de intercambio, mediante la cual el destinatario pasa a ocupar el papel de emisor. 33 Modelo de andlisis pragmdtico de la comunicacién de Marfa Escandell Vidal, 1993 EMISOR — — — — > Expresin lin \ SIGNIFICADO \ A \ 7 \ Ve << —IMPLICITO \ 7 \ o io \ \ nttncion «— — — ttle’ — —+ INTERPRETACION \ aA ‘ \ / reconstruye \ 7 \ Informacién pragmdtica Informacién pragmdtica @ Destinatario Por destinatario se entiende a una persona © grupo de personas con capacidad interpretativa y no meramente receprora, @ quien 0 quienes va dirigido el mensaje. La condicion de destinatario excluye a los oyentes for- tuitos. Sélo se considera destinatario a aquél que incide en la estructuraci6n del enunciado porque est presente en las miras del emisor. @ Enunciado Fs la expresidn lingitstica que produce el emisor. Se considera una modificacién del entorno, ya que todo enunciado es una alteracién cuya forma es determinada por el cédigo lingitistico (puede ser visual o auditi- ya en el caso de la escritura o la oralidad, respectivamente). Por otra par- tica, el enunciado no te, al tratarse este modelo de la comunicacién ling! puede enrenderse como mensaje, ya que este iltimo es susceptible de ser 34 codificado en cualquier tipo de eddigo. La duracién del enunciado es par lela a la condicién de emisor y constituye una unidad discursiva, es decir, una secuencia lingiifstica concreta no coincidente con la oracién o la frase, sino definida por la dindmica de la interaccién de acuerdo con el contenido semantico, la intencién, la adecuacién y la efectividad comunicativa, ® Entorno El entorno son las condiciones espaciales y temporales de la situacién comunicativa. Se entiende en este modelo como condiciones matefiales y no culturales o psicoldgicas, las cuales forman parte del contexto de la in- formacién pragmética © Informacién pragmética La informacién pragmatica puede entenderse como el conjunto de las creencias y conocimientos del emisor y el destinatario. Es un factor funda- mental para la practica de la comunicacién, ya que incluye tanto habilida- des comunicativas producto de la experiencia, como teorias y presupuestos situacién comunicativa sujetos interlocucores en una que se formulan los concreta. @ Intencidén La intencién es un elemento de relacién que se da entre la informacién pragmatica del emisor y el destinatario y su entorno. Dicha relacién parte del acto voluntario de un hablante de asumir el papel de emisor con un propésito espectfico y depende de la habilidad de éste para producir un enunciado efectivo y adecuado dependiendo del entorno y las presuposi- ciones comunicativas que hace respecto al destinatario. La relacién se com- pleta con las operaciones pragméticas de interpretacién que, en sentido inverso, aplica el destinatario seguin su habilidad para descubrir las inten- ciones comunicativas explicitas ¢ implicitas del emisor. © Significado e interpretacién El significado es la informacién codificada en la expresion lingiiistica y es determinado por las reglas del eddigo. En cambio, la interpretacién surge de las operaciones pragmiticas ejecutadas por el destinatario sobre el enun- ciado. Operaciones que implican el establecimiento de la relacién entre significantes y significades (decodificacién) y la informa n pragmatica que permite recuperar la intencién comunicativa del emisor. Se puede decir que Ia interpretacidn surge de la conexidn que hace el destinatario entre el enun- ciado y la situacién comunicativa al conjugar elementos verbales y excraver- bales. © Distancia social Uno de los factores que influye en la construccién de un enunciado es la distancia del emisor respecto del destinatario, en tanto que miembros de tuna estructura social, La distancia social puede establecer diferencias, por ejemplo, en cuanto a léxico, ejercicio de la cortesia o el poder en una inte- raccién verbal. Explicacién del proceso Un hablante de una lengua produce un enunciado, una expresién lin- gitistica con miras a ser transmitido a un sujeto particular destinatario del enunciado. En la produccién del enunciado inciden una variada gama de factores como son la intencién implicita o explicita segiin el propdsito que se quiere lograr en la comunicacién (puede que se quiera la accién del destinatatio y se emia una orden, puede que sélo se quiera informar de un acontecimiento, o suplicar 0 prometer...), la informacién pragmatica (del emisor pero también del destinatario, que pueden determina un enuncia- do mds o menos explicito) o la distancia social que separa al emisor del destinatario. Por su parte, el destinatario decodifica el enunciado al tiempo que lo conecta con su informacion pragmatica y la situacién para recons- truir Ja intencién del destinarario en la interpretacién. Si ponemos por caso dos sujetos que inician un intercambio verbal en los asientos contiguos de un cafetin, podremos visualizar de manera general el proceso, Si el sujero A hace una pregunta al sujeto B del tipo «zpuede pasazme el axicar, por favor?», serfarotalmente inadecuado desde el punto de vista de las convenciones comunicativas que B respondiera con una ne- gativa o preguntara para qué ucilizatia el azticar el sujeto A. Las normas de cortesia establecen que cl individuo A pueda dirigir este enunciado al des- conocido B. Enunciado que, de hecho, tiene como intencién implicita del emisor ordenar una accidn a B. Elentorno y la situacién comunicativa que comparten los sujetos permi- 36 ten este tipo de intercambio, cosa distinta serfa si estas personas se encontra- ran en un ascensor. Asimismo el emisor pone en prictica su informacién pragmdtica para saber que este tipo de enunciado es adecuado en este contex- to y que tiene un alto indice de probabilidades de que su enunciado sea interpretado correctamente gracias a las convenciones sociales. El emisor pre- supone, dado lo tipico de la situacién, que el destinatario podré reconstruir su intencién adecuadamente y entender el enunciado como una orden hecha de forma cortés a un igual. Por supuesto que la complejidad de las operacio- nes resefiadas anteriormente varfa segtin la densidad de los enunciados y el tipo de cédigo utilizado. De estas cosas nos ocuparemos més adelante. 1.2.5. Modelo de decodificacién del mensaje poético de Umberto Eco, 1968 EI modelo de decodificacién que propone Umberto Eco esté recogido en su libro La estructura ausente (1972). Dicho modelo se desarrolla en el contexto de los estudios semidticos ¢ incorpora tanto los presupuestos in- herentes a la disciplina en la que surge como las teflexiones formuladas en 1960 por Roman Jakobson. Sin embargo, también es importante sefalar que su forma no deja de aludir al modelo de Claude E. Shannon. Su inser- cidn en este libro responde a la necesidad de mostrar un caso especifico e interesante de comunicacién linglifstica, ademas de ilustrar lo que hacemos cuando entramos en contacto con producciones artisticas. Para Umberto Eco (1972:40) la semidtica investiga «...todos los proce- sos culturales como procesos de comunicacién.» En este sentido, el modelo de Eco nos muestra la obra literaria como obra de comunicacién: producida por un sujeto que quiere que otro la interprete. En las operaciones que permiten la interpretacién dentro de un esquema comunicativo estard cl énfasis de su propuesta y serd su preocupa- cién hasta épocas més recientes. En Los limites de la interpretacién (1998:18) afirma: «...el problema filosdfico de la interpretacidn consiste en establecer las condiciones de interaccién entre nosotros y algo que nos es dado y cuya construccién obedece a determinadas constricciones...». Un elemento relevante en la propuesta de Eco es la introduccién de una serie de subeddigos que entran en juego en el proceso de comunicacién lite- 37 APARATO RETORICO vppeu pon ossnnaysanbistie sp ovuony 209 uapUO9 fone ab afesusU sofippo owo> spond soaps ¥ODIAODAS goo1doons ORIVLYN) 11d MHALLAY as AND so” ¥ SODITODANS A SODIAOD IA VAVLSIS 1D SOTV SODIAOD 9 oppune uo » wy ta aaatday TOMO oavorat oWoD 0a) “UIELNI GIVEN] % 1 aiSop esep ap Puna oe ype oysurens anb OnIWLYNLISHO) “203g sav ZYNVD. sey sy gis 0 ‘WNas le 8961 afesusus pp upon agus ax139io}y poms wipotosal| OWN ‘099 OLequuy ep osygod alosusul [ep UOIODIYIPOIep Hj ap ojapoyy conor onvavay 38 raria, lo cual implica que un mismo mensaje puede codificarse y decodificar- se de muchas maneras. Es, pues, un modelo que contempla Ia incidencia de las particularidades socioculturales en la comunicacién. Los elementos del modelo @ Emisor El emisor en el modelo comunicativo que propone Eco se identifica con el autor y tiene su par en el destinatario o lector. El emisor es un sujeto cargado de una intencién que construye un mensaje poéttico a partir de un cédigo lingiiistico y de una serie de subeédigos que confluyen en la estruc- turacién de la obra. Este sujeto emisor tiene también una ideologia, es decir, un conjunto de valores y convicciones espirituales ¢ intelectuales, visién de mundo,... que condicionan su papel en tanto que productor de mensajes estéticos, determinando la eleccién de cddigos y subeddigos. © Sefal La sefial se entiende como el conjunto de unidades discretas del cédigo cuya combinacién posibilita la construccién del mensaje. @ Canales Los canales son los soportes materiales que permiten la difusién del mensaje. ®@ Rumor Se considera rumor a todo elemento que actie sobre el canal e interfie- ra o distorsione la interpretacidn. © Mensaje como forma significante EI mensaje estético es considerado en este modelo como autorreflexi- vo, discursivamente denso, pero, al mismo tiempo, portador de un con- junto de determinaciones hechas por el autor en su codificacién. El men- saje como forma significante es una obra abierta (cfr. Eco 1979), marca- da por la ambigiiedad y la polisemia, La apertura significante del mensaj ¢s producto de una intencién explicita del emisor de ejercer la funcién poética del lenguaje y, de este modo, otorgar la licencia interpretativa al destinatario para que participe en la creacién del efecto estético. Por su- 33 puesto, la participacién creativa del destinatario en la interpretacidn se ve condicionada, entre otras, tanto por las variables revéricas, histéricas y culturales propias como pot las del emisor. La nocién de la libertad inter- pretativa ha sido revisada por Eco (cfr. Eco 1998) y ha determinado que tal ejercicio tiene sus limites, por lo cual también existen interpretaciones no validas de un texto. © Cédigo Se designa cédigo a la lengua, es decir, un conjunto finito de-unidades yrleyes de combinacién mediante el cual se pueden construir infinicos enun- ciados. @ Destinatario El destinatario en este modelo es el lector. Sujeto que, como el emisor, recurre a un conjunto de subeddigos para la interpretacién del mensaje. EL destinatario cumple la importante funcién de recibir el mensaje y decodifi- catlo pata dotarlo de significado y, en la interpretacién, dotarlo de sentido. Explicacion del proceso Cuando Ieemos un poema o una novela entramos en contacto con un mensaje que ha sido intencionadamente producido por un emisor. Este emisor es una persona que posee unos subcédigos verbales y estéticos derer- minados individual y colectivamente. El mensaje producido por el emisor no slo comunica sus contenidos, sino que también comunica estética (la rima, por ejemplo) ¢ ideolégica- mente (silenciando términos, por ejemplo) a través de su forma. Toda obra literaria est4 marcada por un conjunto de rasgos estéticos y verbales que pertenecen tanto a las convenciones de un momento histérico particular como a los cédigos del universo de su creador. En virtud de ello es que podemos reconocer a un autor cuando nos encontramos ante una de sus obras. En la produccién de una obra narrativa 0 pottica interviene, al im- poner sus reglas de funcionamiento, el cédigo de la lengua en Ia cual se ejecuca, pero, paralelamente, participan también una multiplicidad de subcédigos retdticos, estilisticos y culturales que influyen en la estructuraci6n. 40 El mensaje producido esté codificado con mirasa la posterior decodifica- cién por parte del destinatario, al cual prefigura como un modelo, Para la realizacién del contacto el mensaje debe ser puesto en circulacidn a través de canales cuya naturaleza determina el cédigo. Los canales, por su parte, estén sujetos a la incidencia de elementos distorsionadores que pueden interferir con la interpretacién (como cuando no podemos interpretar un texto por una mala fotocopia). E| destinatario capta el mensaje a través de sus érganos receptores y establece el significado de los enunciados segiin las reglas del cédigo para someterlo a operaciones de interpretacién que ponen el mensaje en contac- to con sus propias convicciones, experiencias, valores y visién de mundo, as{ como con su conocimiento de los subeddigos (que hace un esfuerzo por reconstruir) manejados por el autor. El acto de interpretacién comporta un acto de connotacién de los signos mediante el cual el destinatario contribu- ye a la significacién del mensaje. El proceso se completa con la posibilidad de que el destinatario comparta sus interpretaciones con otros destinatarios para enriquecer el universo critico. Al

Vous aimerez peut-être aussi