Remenbranza de Gonzalo Aguirre Beltran

Vous aimerez peut-être aussi

Vous êtes sur la page 1sur 3
DOCUMENTOS REMEMBRANZA DE GONZALO AGUIRRE BELTRAN Virginia Molina Ludy* A Gonzalo Aguirre Beltrin se le conoce sobre todo por su obra escrita y por sus acciones dentro del indigenismo. Nu- merosas criticas a la accién del estado con respecto a ta poblacién indigena, las mas acerbas -que se iniciaron a partir de 1968- dan cuenta del Aguirre indigenista. Cono- cemos bien sus contribuciones, a través de sus libros, tanto a la teorfa antropoldgica desde un pais de la periferia, como a la comprensi6n de la diversidad cultural de nuestro pafs, pues han sido ocasién de muy diversos reconocimientos académicos. Es también un importante homenaje a Aguirre, como autor, el que realizan con- * Profesora Investigadora de citsas. tinuamente sus miles de lectores -entre quienes no solamente nos encontramos sus colegas, sino en proporcién impor- tante médicos, abogados y otros pro- fesionistas, lo mismo que secretarias y es- tudiantes de preparatoria, quienes leen con gusto los libros de Aguirre en sus vacaciones 0 sus ratos libres, No es nece- sario abundar sobre este aspecto, pues el testimonio lo da la cantidad de reedicio- nes que han tenido sus libros y la rapidez con que algunos se agotan. Y aunque ain se pueden decir mas cosas sobre Aguirre autor, en esta breve remembranza quiero dejar por escrito al- gunas facetas del antropélogo y del hom- bre, conocidas por la tradicién oral de nuestra generacién, pero de las que hay escasos testimonios escritos. La parte de su obra como antropdlogo que quiero resaltar son las diversas accio- nes con las que Aguirre apoyé a la antro- pologia académica mexicana que, podemos decir, fue una de sus mayores pasiones, ya que en ninguna circunstancia, como in- 156 Decumentos vestigador 0 como funcionario de alto nivel, descuid6 su interés por fomentar la disciplina. Quizds su propia experiencia, la de ha- cerse antropdlogo a través de la investiga- cién, influyé en el interés que siempre mostré por apoyar la creacién de centros formadores de investigadores. No sélo funds la actual Facultad de Anuropologia, cl Instituto de Investigaciones Anuopolégi- cas, la Biblioteca y el Museo de Antropolo- gia cuando fue rector de la Universidad Veracruzana, también gracias a sus gestio- nes come Subsecretario de Educacién nacié el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropologia e Histo- ria (CIS-INAH), que en 1981 se convertirfa en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIE- SAS), en el que Ia formaci6n de investiga- dores jvenes fue y sigue siendo una de las prioridades. Mas tarde, el mismo Aguirre inicié la desconcentracién del CIESAS, como pri- mer director del CIESAS-Golfo, desde donde se propuso formar nuevas genera- ciones de antropélogos interesados en el Golfo, para lo cual gestioné personalmen- te apoyos financieros que permitieran la participacién de pasantes de la licenciatu- ra en antropologia de la Universidad Ve- racruzana en los proyectos de investiga- cién del Centro. El objetivo era, al mismo tiempo que se entrenaban en Ja investiga- cidn, elaborar sus tesis y continuar su pre- paraci6n con el posgrado. ‘También acepté dar clases cada vez que Io invitaban y lo hacia con tal gusto que, aun cuando era funcionario, conseguia arre- glar sus reuniones oficiales de manera que le permitieran cumplir su compromiso con los alumnos. A mediados de los sesenta, cuando tuve la fortuna de conocerlo como profesor en la ENAH, lograba fomentar la participaci6n de los estudiantes en la cla- se, a través de la investigaci6n y discusién acalorada de los temas del curso; él no daba catedra, moderaba las discusiones. Ademés, como siempre estaba actualizén- dose, en los cursos y seminarios que im- partia se discutfan los temas de punta en Ja antropologia, gracias al préstamo que hacia a los alumnos de los libros de su biblioteca particular No sélo fue maestro en la Escuela Na- cional de Antopologia e Historia, tam- bién fue uno de los profesores iniciales del doctorado en antropologia de la Univer- sidad Nacional Autonoma de México y, segiin comenta Margarita Nolasco, si bien no funds el programa, su participacion le dié un importante impulso. No siempre tuvieron éxito sus iniciati- vas formadoras, ya que el programa que fundé en Chiapas para preparar a egresa- dos de antropologia en el desarrollo re- gional no prosperé, por coincidir con mo- mentos de cuestionamiento a la accién estatal, incluido el indigenismo. Es importante también recordar su apoyo a la publicacién de resultados de investigacién de los jvenes antropélogos mexicanos, quienes siempre han contado con pocas oportunidades de ver impresos sus trabajos. En revistas como La Palabra y el Hombre y colecciones de libros tales como Cuadernos de la Facultad de Filosofia, Le- tras y Ciencias de la Universidad Veracru- zana, Sep-Setentas, Sep-INAH, Sep-INI, Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos, Aguirre propicié la inclusién de la obra de antropélogos mexicanos. Asi, en la creaci6n de teoria desde la peri- feria de los centros hegeménicos dela antro- Documentos 157 pologfa, en la formacién de jévenes inves- tigadores, en la fundacién de instituciones dedicadas a la investigacion antropolégi- cay en el fomento de la publicacién de resultados de investigacién, el papel que Aguirre desempeiié en la antropologia mexicana ha sido crucial para el desarro- lo de Ia disciplina. Elaspecto personal que quiero mencio- nar es ja nobleza del hombre que ahora recordamos. Aguirre no guardaba renco- res, ni aprovechaba las ocasiones que se le presentaban para tomar desquite de sus critics. Muchos son los antropdlogos que pueden dar testimonios personales, a pesar de haber discrepado profundamente con la obra o las acciones indigenistas de don Gonzalo, nunca dejaron de recibir su apoyo cuando él formaba parte de consejos edito- riales, jurados dictaminadores de premios o comisiones de ingreso. Quienes lo conoci- mos sabemos que las cualidades del hombre fueron superiores que las de su obra. NUEVA ANTROPOLOGIA: SU ORIGEN Erwin Stephan-Outo Durante los afios de 1968 a 1973 se gene- raron muchos intereses alrededor de la Escuela Nacional de Antropologia € His- toria. El 3 de julio de 1973, como consta en el acta de la Asamblea General de la ENAU, se instala una mesa de debates inte- grados por los estudiantes Cuauhtémoc Sandoval, Leén Ferrer y el profesor Roger Barwa. Se da lectura al Acta de la Asam- blea anterior, la cual es aprobada sin mo- dificaciones. En esta ocasién también se nombra una Comisién Coordinadora, dela que mas tarde surgird la Subcomisin Administrativa encar- gada de gobernar la Escuela y se designa como Coordinadora de dicha Comisién a la profesora Silvia Gomez Tagle.) Esta Comisién Coordinadora funcionaré como un gobierno provisional que tendrfa, ente sus funciones, la de informar a los estudiantes sobre los problemas de Ja Escuela en los niveles académico-administrativo.2 En ese entonces se habla del golpe de estado en Chile y de las deficiencias de los cogobiernos en la UNAM. Voco después, la propia Silvia Gomez ‘Tagle dirige un documento alos estudian- tes y profesores de la ENAH, en el que expresa su preocupacién al ver que un sector de la Escuela no reconoce el gobier- no provisional y entorpece Ia discusién para establecer un gobierno definitivo: “A nivel administrativo he tratado de reso)- ver los problemas de todos los estudiantes y profesores, sin distincién, en fa forma mis eficaz posible. Perome he encontrado con que la ENAH se encuentra en el caos total, todo esta por hacerse (...) En vista de esta situacién se han em- prendido algunas medidas, tendientes a mejorar la organizacién, (...) ta de la Asunblea General de la Escuela ial de Antropologia ¢ Historia, 3 de julio de nformacion respecto de otras funcio- nes de la Comisién coordinadora, véase “Fanciones del gobierno provisional o Comisién coordinadora, ep Ibiden.

Vous aimerez peut-être aussi