Vous êtes sur la page 1sur 22

 

 
 
 
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA FAMILIA 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIA: ESTUDIO DE CASO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORA: MARIANA ROSETTE 
ALUMNA: CLAUDIA ELIZABETH OROZCO GALINDO
 
Reporte del Análisis de Caso Los Picapiedra  
 
 
 
 
I. DESCRIPCIÓN DEL CASO 
Ficha de identificación 
Nombre: “Pedro Picapiedra” 
Edad: 42 años 
Estado civil: Casado 
Escolaridad: Contador 
Ocupación: Contador en una Compañía de la Ciudad de México 
Domicilio: Cd. de México 
 
Nombre de la esposa: “Vilma Picapiedra” 
Edad: 40 años 
Ocupación: Mercadóloga, ahora es profesora de Inglés 
Domicilio: San Juan del Río, Querétaro 
 
Número  de  hijos:  “Pebbles”  quien  murió  teniendo  12  años,  “Bamm‐Bam”  tiene  10 
años; la pequeña “Dina” de 7 años. 
 
Impresión general: 
  
“Pedro Picapiedra” se presentó tarde a la sesión en adecuadas condiciones de arreglo 
y aliño, su apariencia personal y forma de vestir corresponden a su edad cronológica y 
sexo. La manera de conducirse fue de cordialidad y aparente apertura. 
 
Motivo de consulta 
 
Pedro Picapiedra está desolado y busca ayuda porque el 11 de noviembre del 2007 su 
familia tuvo un  accidente, se incendió su casa a las 3 a.m. El papá logró sacar a la niña 
chiquita y al niño de en medio, pero éste con quemaduras de 1° y 2° grado.  No pudo 
encontrar a la hija mayor a  tiempo y  murió calcinada.  La mamá intentó suicidarse  a 
partir de esto.   
Familiograma 
 
  Vilma  Pedro 
Picapiedra  Picapiedra 
   
 
  42 
40 
 
 
 
 
 
 
Pebbels  Bam – Bam 
      Dina 
  12   
10 
  7
 
 
“Pedro Picapiedra” es contador, trabaja en una compañía constructora en México.   
 
Su  percepción  del  sistema  familiar  después  del  accidente  es  como  que  “todo  está 
descompuesto”.  A la pregunta: “¿Cómo ves el futuro?” Él respondió:  “No busco nada 
para mí, si yo tuviera los medios y dinero necesario empezaría por aliviarle a mi hijo la 
pena”.  Anímicamente se siente por los suelos.  Él dice que “sería feliz si hubiera salido 
de  su  casa  con  sus  hijos  completitos  (…)  Estas  fechas,  para  él,  a  diferencia  de  otra 
gente, son muy tristes”.  Su mamá falleció el 23 de diciembre del 2000 y en lugar de 
festejar esa Navidad, la estaban velando. 
 
“Vilma  Picapiedra”  es  mercadóloga,  pero  ahora  está  dando  clases  de  Inglés  en  una 
Escuela Adventista. Ella vive en Querétaro con sus hijos.  Su mamá perdió a uno de sus 
hermanos  cuando  éste  tenía  más  o  menos  la  edad  de  Pebbels.  Un  hermano  que  le 
sobrevive  tuvo  un  accidente  y  está  enyesado.  Otro  hermano  estuvo  en  el  hospital 
porque  no  saben  qué  enfermedad  tiene.    Vivían  en  Cuautitlán,  a  una  cuadra  de  sus 
padres, estaban en constante contacto con ellos. 
 
El  papel  de  la  Vilma  es  de  ayuda  y  apoyo,  pero  hay  ciertos  momentos  en  los  que  se 
irrita  y  salta.    Siente  rencor  y  coraje  por  lo  que  pasó.  Sus  rasgos  de  personalidad 
denotan  que  es  una  persona  perfeccionista.    Vilma  se  intenta  suicidar  después  del 
accidente. 
  
Pedro percibe a “Pebbles” como la más parecida a su mamá.  Ella era la hija mayor que 
falleció  en  el  incendio  a  la  edad  de  12  años,  acababa  de  entrar  a  primero  de 
secundaria.  Era una alumna estudiosa.  Su papá dice: “No había días de ocio para ella, 
todo tenía que ser escuela”.  Ella quería ser pediatra “de las que no cobran”.  Era más 
apegada a estudiar que al juego. Era muy generosa y líder. 
“Bamm‐Bamm”  tiene  10  años  y  sufrió  quemaduras  de  1°  y  2°  grado  en  el  incendio 
donde  su  hermana  mayor  perdió  la  vida.    Estuvo  40  días  internado  del  hospital.    En 
esta estancia, él preguntaba por Pebbels y sus padres le mantuvieron oculto su muerte 
por no querer empeorarlo en su estado.  Él era muy amante de los pajaritos y perdió 
todo, su papá dice que “todo se le fue”. 
 
Su papá dice: “el niño está muy mal todavía, con quemaduras de primero y segundo 
grado,  estuvo  a  punto  de  perder  sus  manos,  la  cara  está  totalmente  quemada”.    Le 
hicieron  injertos  de  las  piernas  para  poder  salvarle  el  movimiento  de  las  manos.  Fue 
sometido  a  muchas  operaciones.    Ahora  ya  tiene  movimiento  en  las  manos  y, 
apoyados por un doctor, lograron piel cultivada.  Ahora le hacen curaciones 3 veces al 
día, las cuales son muy dolorosas.  Las cicatrices que se le están formando son feas y 
gruesas.  Tiene que usar tela comprimida como máscara para que las cicatrices no le 
deformen  la  cara”.    Ellos  fueron  a  un  hospital  especializado  en  quemaduras  en  una 
fundación de E.U.A. en Galvesthon, será operado en enero o febrero.   
 
Su papá opina que “ya no puede vivir su niñez, se la cortaron.  Aunque, últimamente 
trata  de  tomar  todas  las  cosas  con  optimismo”.    Su  papá  lo  percibe  como  “muy 
optimista”.  El niño trata de demostrar que él puede hacer las cosas. 
 
La hija menor de aproximadamente 7 años, “Dina” no salió físicamente afectada por el 
incendio, por lo que los papás Picapiedra perciben que está “súper bien (…) Al principio 
se mantuvo muy entera, como si hubiera hecho una barrera de lo que pasó”.  Cuando 
su  hermano  salió  del  hospital  ella  se  puso  contenta  pues  lo  extrañaba  y  siempre 
preguntaba por él.  Tres meses después de eso, reaccionó de una forma agresiva. 
 
Antecedentes 
 
Los Picapiedra piensan que alguien provocó el incidente, puesto que antes les habían 
robado  un  carro.      Pedro  dice  que  su  “casa  estaba  cerrada  toda  con  chapa,  aún  así 
forzaron  la  puerta  y  se  metieron;  para  borrar  su  crimen,  incendiaron  la  casa.    Hay 
todos los indicios de un robo, NO un corto circuito” (como lo dictaminaron los peritos). 
 
Él trató de apagar el fuego, pero “estaba muy fuerte”.  Quienes realmente apagaron el 
incendio  fueron  los  vecinos,  más  que  el  servicio  público.  Entonces  no  fueron  los 
bomberos  quienes  encontraron  a  Pebbels,  sino  que  fue  su  papá.    Se  llevaron  a  la 
esposa por intoxicación por el humo y al hijo por quemaduras en una ambulancia.  A él 
lo detuvieron para averiguaciones. 
 
Ellos perciben que la gente que se metió a robar e incendiar su casa “pasan y se mofan 
de  ellos”.    La  familia  levantó  una  denuncia,  pero  no  pasó  nada  con  los  delincuentes. 
Pedro  dijo  que:  “toda  la  gente  en  la  colonia  sabe  ellos  que  se  dedican  a  robar  y  son 
drogadictos, pero están protegidos por las autoridades.  El error está en los papás de 
estas  personas,  nunca  les  pusieron  límites”.    Cuando  él  fue  directamente  con  el 
presidente municipal, la respuesta de éste fue que “hicieran una colecta para comprar 
una patrulla y así vigilar su casa”.  Pedro percibe esta contestación como “estúpida”. 
 
Perdieron  todo  por  el  incendio,  estuvieron  viviendo  con  la  suegra,  pero  “no 
aguantaron  mucho  tiempo”.    Al  mismo  tiempo  tomaron  sesiones  para  superar  la 
situación vivida con un tanatólogo, quien les trató de ayudar para que se desahogaran.  
Los  miembros  de  la  familia  Picapiedra  presentan  miedo  a  la  oscuridad  e  inseguridad 
por  la  delincuencia  del  Área  Metropolitana,  por  lo  último  decidieron  irse  a  vivir  a 
provincia. 
 
La familia Picapiedra se percibe a sí misma como que no tenían problemas de ningún 
tipo, estaban todos orgullosos de su hija mayor, puesto que era muy estudiosa, antes 
tenían “mucha felicidad”.   
 
 
Situación actual 
 
Su  casa  de  Cuautitlán  se  quedó  en  ruinas,  ahora  están  en  proceso  de  terminar  de 
reconstruirla para venderla.  Vilma ya no quiere regresar.  Pedro percibe que “ella no 
ha superado la etapa de lo que pasó, de lo vivido ahí”. 
 
Hoy en día, Pedro vive solo en México, únicamente ve a su familia los fines de semana 
porque  él  va  para  provincia.    Él  dice  que  “ha  estado  buscando  la  manera  de  ir  a 
provincia con su familia, pero el sueldo de su trabajo no se lo permite”.  Cuando va a 
visitarlos  trata  de  estar  el  mayor  tiempo  posible  con  ellos:  viernes,  sábados  y 
domingos. 
 
La casa donde viven Vilma y sus hijos está muy cerca de su familia extensa, quienes los 
apoyan  mucho.  El  lugar  donde  están  es  muy  seguro,  es  cerrado.    Pedro  dice  que 
“cualquier  cosa  que  necesite  su  familia,  su  hermano  (que  vive  a  5  calles)  estará  ahí 
presente”.  Su sobrino vive a 5 o 6 casas y su otra sobrina vive a una calle atrás. 
 
Los niños cambiaron de escuela, al principio ellos tomaron el cambio de una manera 
renuente.  Pedro  comentó:  “Los  niños  son  muy  crueles,  cuando  regresó  a  la  escuela, 
sus  amigos  lo  recibieron  con  gusto,  pero  no  falta  el  niño  que  le  dijo  comentarios 
hirientes”. 
 
Ahora siempre que toman una decisión es entre los 4.  Desearían volver a vivir como 
familia integrada, pero ahora están separados por la cuestión económica.   
 
II. ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO DEL CASO 
 
Porque otros que sufrieron primero crecieron después desde el dolor. 
‐Marta Bujó, No todo es dolor 
 
Para  pretender  dar  una  ayuda  a  la  familia  “Picapiedra”  se  hace  un  estudio 
interdisciplinario analizando los siguientes puntos:  
1) El duelo por las pérdidas de la familia, desde las más evidentes (el fallecimiento 
de  Pebbles)  hasta  las  que  se  han  pasado  inadvertidas  (cambio  de  casa,  de 
escuela,  separación  de  hecho  de  lo  Pedro  y  Vilma).    Desde  varios  puntos  de 
vista: el psicológico, el filosófico, el pedagógico, teológico, y de la bioética. 
2) El encuentro como ciclo vital de la familia desde un punto de vista psicológico, 
antropológico y teológico. 
3) Los  procedimientos  legales  a  partir  del  incidente  en  cuestión  desde  una 
perspectiva del derecho familiar y psicológico. 
 
Los  puntos  arriba  descritos  no  pretenden  ser  exhaustivos  del  análisis  a  continuación 
presentado; sin embargo, dan una perspectiva grosso modo de este trabajo. 
 
DUELO 
 
La  etimología  desglosa  la  palabra  “duelo”  en  tres  acepciones.  (Bucay,  2008,  394) 
Primero,  entendiéndolo  como  “dwell”  (batalla  o  pelea  en  inglés);  en  seguida  como 
“dolos”  (engaño,  estafa,  falsedad)  y  “dolor”  (pena  del  cuerpo  y  alma).    En  pocas 
palabras,  el  “duelo  es  el  doloroso  proceso  normal  de  elaboración  de  una  pérdida, 
tendiente a la adaptación y armonización de nuestra situación interna y externa frente 
a una nueva realidad”. (Bucay, 2008, 403) 
 
El duelo se puede clasificar en dos grandes grupos: normal y patológico.  El primero 
tiene  diferentes  etapas  explicadas  en  el  recuadro  de  abajo.  (Bucay,  2008,  394)    El 
segundo  es  la  interrupción  del  primero  de  manera  voluntaria  o  no  provocado  por 
debilidad de la fuerza yoica.  Se hablará de los duelos patológicos más adelante. 
 
Es  importante  hacer  algunas  anotaciones  antes  de  continuar  con  la  enumeración  y 
descripción de las etapas aterrizadas a esta familia en particular.  Dado que su pérdida 
fue accidental y dramática, el proceso de duelo será más complicado.  Otros factores 
que  dificultan  estos  procesos  en  cada  uno  de  los  miembros  de  la  familia  son: 
“intensidad de apego al difunto, intensidad del shock inicial, presencia/ausencia de la 
aflicción  anticipatoria,  características  del  sobreviviente,  crisis  concurrentes, 
disponibilidad de apoyo social, características de la muerte, situación socioeconómica 
y religiosidad (…) Es por eso que todos se recuperarán en tiempos diferentes”. (Bucay, 
2008, 440) 
 
Ahora bien, el duelo por la pérdida de un hijo es de los más difíciles de superar, por 
ser  un  hecho  antinatural,  ni  siquiera  existe  una  palabra  para  definirlo  (como  viudez, 
orfandad, etc.). 
 
Cada  uno  de  los  miembros  sobrevivientes  de  la  familia  Picapiedra  va  a  elaborar  un 
duelo diferente por su edad, su sexo, su vínculo con Pebbels, etc.  De esto se hablará 
más adelante, después de haber descrito las etapas en general. 
 
Es preciso indicar aquí que las etapas en las que se basó para el análisis de la Familia 
Picapiedra  difieren  un  poco,  en  cuanto  a  terminología,  de  las  descritas  por  la  Dra.  E. 
Kubler Ross (Berti, 2001), quien divide las etapas del duelo en 6 fases: 1) negación y 
aislamiento; 2) Ira, 3) Pacto; 4) Depresión; 5) Aceptación; 6) Esperanza.  Jorge Bucay, el 
autor en el que se basa el presente trabajo divide la primera etapa de Kubler Ross en 
dos: Incredulidad y Regresión.  Y así su tercera etapa es la segunda de la doctora. La 
cuarta  etapa  de  Bucay  tiene  algunos  rasgos  de  la  segunda  de  Kubler,  puesto  que  se 
refiere  a  sentimientos  de  culpa  o  vergüenza.    La  quinta  etapa  de  Bucay  es  igual  a  la 
cuarta  de  Kubler,  aunque  tienen  diferente  nombre:  desolación  y  depresión 
respectivamente.  Las últimas etapas de Bucay, fecundidad y aceptación son parecidas 
a las de Kubler: Aceptación y Esperanza. 
 
ETAPA  DESCRIPCIÓN DE  SÍNTOMAS EN LA FAMILIA “PICAPIEDRA” 
SÍNTOMAS 
Incredulidad  Parálisis, negación y  A  aproximadamente  un  año  del  duelo,  se  piensa  que,  por  los  síntomas 
confusión  presentados en las diversas entrevistas vistas, la familia en general sigue 
en  una  etapa  de  incredulidad,  presentando  parálisis  ante  la  pérdida 
evidente,  negación  de  las  otras  pérdidas  y  confusión  ante  el  cómo 
reaccionar  después  del  incendio  puesto  que  desconfían  de  la  realidad  y 
piensan que no fue un accidente, sino un acto ilícito provocado. 
La hija menor, Dina, “está como si no hubiera pasado nada, paralizada en 
esta  situación;  en realidad,  negando  todo  lo  acontecido  porque  no sabe 
cómo procesarlo”. (Bucay 2008, 421) 
Regresión  Llanto explosivo,  Al  parecer,  los  miembros  de  la  familia  Picapiedra  tienen  dificultades  al 
berrinche,  afrontar  sus  sentimientos  y  su  dolor.  A  parecer,  no  están  “reconciliados 
desesperación  con la realidad” (Polo, 2006, 196)  Es decir, pasan sus días no poniéndole 
interés  a  su  vida  misma.    “Un  padre  que  no  está  reconciliado  con  la 
realidad, quien está descontento de sí mismo, está en malas condiciones 
para educar correctamente a sus hijos” (Polo, 2006, 197). 
Furia  Con el causante de la  La  familia  Picapiedra  está  enojada  con  las  autoridades  porque,  a su 
muerte, con el muerto  parecer,  éstas  no  han  hecho  nada  al  respecto  del  incendio.    Ellos  se 
por abandono  perciben como abandonados por una autoridad que no se hace cargo de 
su dolor. Buscan a la autoridad como descarga de sentimientos de enojo 
por su responsabilidad mal acogida. 
Están enojados con Dios o con la vida misma. 
Culpa  Por no haber podido  Psicológicamente  hablando,  esta  figura  de  autoridad  es  una  proyección 
salvar, por lo que no  de su misma impotencia como “autoridad de la casa” al no haber podido 
hicimos.  salvar a Pebbels. 
Existen  fantasías  omnipotentes  de  parte  de  Pedro  al  decretar  que  él 
hubiera podido salvar a Pebbels. 
ETAPA  DESCRIPCIÓN DE  SÍNTOMAS EN LA FAMILIA “PICAPIEDRA” 
SÍNTOMAS 
Desolación  Impotencia,  Dentro de esta etapa se sitúan algunos sentimientos de desolación como 
desasosiego, seudo  la fantasía de morir, que al mismo tiempo causa a un nivel inconsciente 
alucinaciones,  ansiedad y culpa.  Se entiende que Vilma ha tenido ganas de suicidarse.  
idealización, idea de  Los  niños,  muy  seguramente,  han  pensado  “y  si  hubiera  sido  yo  el 
ruina  muerto”. 
Están  des‐esperanzados  porque  “quien  se  ha  muerto  en  realidad  es  el 
pedacito  de  (Pebbels)  que  de  alguna  manera  cada  uno  lleva  dentro” 
(Bucay, 2008, 428) 
Al elaborar el accidente, los padres tienen la alucinación de que pasaron 
varias  cosas  que  apuntan  a  que  fue  un  delito,  en  lugar  de  un  accidente 
(como por ejemplo la mochila tirada en la entrada). 
Dentro  de  esta  etapa  se  puede  caer  en  la  idealización,  que  es  poner 
atributos  que  no  tenía  al  difunto.    Recordar  lo  bueno que  tenía  Pebbels 
les puede permitir elaborar su dolor, pero si se sobrevaloran, puede caer 
en idealización. 
Esta  imagen  sobrevalorada  de  Pebbels  causa  que  los  hermanos  que 
quedan sean “achicados”. 
Fecundidad  Acción dedicada,  La identificación es “un intento de resolver en mi cabeza lo que no puedo 
inspirada,  resolver en los hechos” (Bucay, 2008, 430). 
identificación 
Aceptación  Discriminación,  “Es entender con el corazón en la mano que el amor no se acaba con la 
interiorización  muerte” (Bucay, 2008, 414) 
En esta etapa se tienen ganas de organizar obras de diferente índole para 
ayudar a los demás y de paso a ellos mismos.  La discriminación se refiere 
a la separación – diferenciación del que vive con el que murió; aceptando 
que  uno  es  el  que  tiene  la  vida  y  debe  vivirla.    La  interiorización  es  un 
proceso  de    que  se  refiere  a  la  adaptación  de  una  nueva  realidad 
aceptando que el pasado configura. 
“Martín Heidegger, filósofo alemán, asegura que la muerte no solamente 
obliga a cada persona a hacer de su vida un proyecto, sino que, además, 
ese proyecto está sujeto a un fin, a un tiempo”. (Villalobos, 2003, 145) 
 
Habiendo analizado cada etapa, es prudente hablar acerca de la forma en que vive el 
duelo cada uno de los miembros de la familia.   
 
En  cuanto  a  los  padres,  la  bioética  nos  dice  que  se  debe  entender  que  la  psicología 
masculina  y  femenina  varia  al  enfrentarse  con  algunos  momentos  difíciles, 
especialmente los duelos. (cfr. Bucay, 2008, 483) A continuación una manera didáctica 
de hacer presente las diferencias.   
 
Mujeres  Hombres 
Son  capaces  de  actuar  guiadas  por  Tienden  a  abstraerse  de  la  visión  global 
emociones  e  intuiciones  en  lugar  de  refugiándose en el detalle. 
someter todo a la tiranía del pensamiento  “Los  hombres  acusan  frecuentemente  a 
lógico.  la  mujer  de  meticulosidad  o  afectación, 
“El  pensamiento  intuitivo  es  una  especia  pero  la  mujer  acusa  al  hombre  de 
de  fulgor  intelectual  que  permite  descuido” (Lucas, 2005, 40) 
aprehender  con  un  solo  acto  y  en  un  Tienden  a  resolver  el  problema  adentro 
instante  las  causas  en  el  efecto”.  (Lucas,  antes de accionar en el afuera. 
2005, 41)  Prefieren no hablar sobre el asunto. 
Se animan a expresar sus emociones con  “Los  hombres  tienen  un  pensamiento 
autenticidad  en  lugar  de  rumiar  para  más  discursivo;  es  decir,  necesitan  una 
dentro el dolor.  larga  y  atenta  elaboración.    Además  son 
“La  mujer  es,  en  general,  más  sensible,  más  egocéntricos,  están  inclinados  a 
afectiva,  emotiva,  compasiva,  tierna  y  actuar,  indagar,  buscar,  hacerse  una 
alocéntrica  –  es  decir,  que  su  centro  de  posición, una reputación como hombres”. 
interés  es  distinto  a  sí  misma”  (Lucas,  (Lucas, 2005, 41) 
2005, 40) 
 
Además, la pérdida de un hijo puede causar ciertas consecuencias graves por un duelo 
mal  elaborado.  “Entre  las  mujeres  se  multiplica  la  incidencia  de  cáncer  de  mama,  y 
entre los hombres la frecuencia de infecciones y accidentes.  En algunas estadísticas el 
nivel de alteraciones es acusado como el causante de que los padres que han perdido 
hijos  tengan  un  mayor  índice  de  mortalidad  en  los  dos  primeros  años  de  duelo”. 
(Bucay, 2008, 482‐483) 
 
Ahora  bien,  el  duelo  en  los  niños  Picapiedra  no  se  ve  elaborado.    “A  la  edad  pre‐
escolar hasta cumplidos los 9 años, el niño se torna triste, pensativo, agresivo, trata de 
llamar la atención, y cree que el ser querido en cualquier momento regresará. Pasados 
los  9  años  el  niño  piensa  al  igual  que  los  adultos  que  el  morir  es  algo  natural,  físico, 
universal  e  irreversible;  sin  embargo,  no  tiene  plena  conciencia  de  la  completa 
realidad” (Worden, 1996)

La muerte es un proceso natural, una realidad de vida, y son los adultos quienes están 
para enseñar estos paradigmas a los niños.  Si los adultos no saben cómo manejar sus 
sentimientos, mucho menos van a ser capaces de enseñarles a sus niños cómo hacerlo 
y  ambos  (adultos  y  niños)  podrían  caer  en  un  bloqueo  crónico  del  dolor.    “La 
afectividad en el ejemplo es de fundamental importancia, puesto que la admiración y  
el cariño hacia uno o ambos cónyuges y hacia los hermanos suele ser factor decisivo 
que,  junto  con  la  tendencia  de  imitación  de  las  conductas  más  próximas,  explica  el 
afincamiento  en  las  conductas  familiares  como  ideales  de  vida  que  hay  que  imitar”. 
(Villalobos, 2003, 86‐87)   
 
Los niños son perfectamente sensibles y hasta más despiertos en la percepción que los 
adultos, se dan cuenta indudablemente de lo que pasa.  “Los niños no reaccionan a la 
pérdida de la misma forma que los adultos, y podrán no demostrar sus sentimientos 
tan abiertamente.  Su comportamiento en general dice más que sus palabras”. (Bucay, 
2008,  530)    Se  hace  referencia  específicamente  aquí  de  la  forma  de  comportarse  de 
Dina,  la  hija  menor.    Los  hijos  menores  reciben  de  los  padres  y  de  los  hermanos  (se 
puede  comprobar  desde  el  ejemplo  típico  de  “heredar  ropa  de  los  hermanos 
mayores”, hasta libertades, permisos y educación que los hermanos mayores dan a los 
menores).  Dina perdió una fuente de recursos, su hermana mayor.  No se sabe mucho 
de esta relación, pero se intuye que a la muerte de Pebbels, “la conciencia familiar vela 
porque  el  sistema  se  mantenga  dentro  del  orden,  esta  conciencia  no  es  fácil  de 
detectar, es participativa y pasa por generaciones hasta lograr el equilibrio, y en algún 
momento,  otro  hermano  le  da  el  lugar  al  que  se  excluye  del  alma  y  pensamiento 
consciente”1.   
 
Un  padre,  como  buena  autoridad,  debe  de  ser  capaz  de  leer  entre  líneas  lo  que  sus 
hijos  le  quieren  decir.    Tanto  padre,  como  madre  se  deben  preguntar  si  “tienen  un 
trato  afectuoso,  verdaderamente  cordial,  comprensivo,  atento,  desinteresado, 
personalizado, real y eficaz, con una verdadera amistad y confianza respetuosa basada 
en  cariño  y  afecto,  responsabilidad y  generosidad”  para con  los  hijos.  (López  Ortega, 
1994, 48) 
 
En  cuanto  a  los  duelos  patológicos,  hay  varios  tipos:  ausente,  conflictivo,  retrasado, 
desmedido, crónico. (Bucay, 2008, 444)  Se piensa que la familia Picapiedra sufre de 3 
de estos en varios de sus miembros. 
 
Dina puede tener un duelo ausente, puesto que niega la pérdida en sus actitudes de 
tranquilidad,  pasividad,  y  confusión  ante  el  mundo.    Nadie  le  ha  enseñado  cómo 
expresar su dolor. 
 
Bam – Bam puede tener un duelo conflictivo por la cantidad de pérdidas que vive a su 
corta  edad,  tanto  externas  como  internas  (pérdida  de  configuración  facial  por  sus 
quemaduras). 
 
Vilma puede tener un duelo desmedido por el intento suicida para mitigar su dolor. 
 
En general, se sostiene que la familia Picapiedra está elaborando un duelo crónico por 
los siguientes argumentos: 
 
1)  La forma de la muerte de Pebbels y la manera en que perdieron todo lo que 
tenían es un factor importante al determinar el previsible grado de salud de un 
duelo (Bucay, 2008, 459) 

1
 Hijos de mayor a menor.  Disponible en: 
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article‐90833.html 
 
2) Así  como  también  las  edades  de  los  niños  y  la  acumulación  de  múltiples 
pérdidas. 
 
3) Su  dolor  se  está  convirtiendo  en  sufrimiento.    “Cuanto  mayor  sea  el  amor, 
mayor puede ser el dolor” (López Ortega, 1994, 110).  A continuación una tabla 
que puede esclarecer los significados de ambas palabras (cfr. Bucay, 2008, 396‐
397) 
 
Dolor  Sufrimiento 
Silencioso, solitario, implica aceptación y  Dolor hecho crónico 
estar en contacto con sentimientos  Enfermiza manera de lealtad con los 
Irracional porque conecta con la tristeza  ausentes 
que genera crisis y a su vez cambio  Volverse adicto al malestar 
Tiene un final  Racional, exhibicionista que busca 
testigos 
Pareciera que no termina nunca 
Puede causar depresión 
  
4) A  causa  de  la  muerte  de  Pebbels,  sus  padres  y  hermanos  presentan  varios 
síntomas  de  depresión2:  “falta  de  voluntad,  ausencia  de  iniciativa,  falta  de 
ganas  de  hacer  cosas,  tristeza,  vacío  existencial,  culpa,  sensación  de  soledad, 
pensamientos  pesimistas  dominantes,  inseguridad  (…)  fuerte  añoranza  del 
pasado,  rigidez  de  pensamiento  y,  por  supuesto,  duelo  patológico”.  (Bucay, 
2008, 397) 
  
5) Presentan  síntomas  de  melancolía,  la  cual  se  diferencia  del  dolor  irracional 
(pero sano y necesario) por la “pérdida del sentimiento de sí; [es decir], pérdida 
del propio yo”. (Bucay, 2008, 399) 
 
Filosóficamente  hablando,  el  tema  de  la  muerte  es  uno  de  los  más  controversiales 
porque  pone  en  encrucijada  al  ser  humano  acerca  de  su  existencia.    La  pregunta 
“¿moriré  yo  también?”  y  la  respuesta  sobre  finitud  humana,  lo  orilla  a  cambiar 
paradigmas  de  vida  y  muerte.    La  antropología  nos  dice  que  “la  necesidad  de  morir 
pertenece  inseparablemente  al  ser‐en‐el‐mundo;  es  decir,  considerando  la  condición 
corpórea  hay  que  decir  que  el  hombre  es  además  ser‐para‐la‐muerte”  (Lucas,  Lucas, 
2005, 142). 
 
Antes de pasar al siguiente apartado, donde se analizará la etapa del ciclo vital de la 
familia  Picapiedra,  es  preciso  hablar  de  otro  duelo  que  no  se  ha  mencionado:  la 
enfermedad  crónica  de  Bam  –  Bam.    Una  enfermedad  crónica  se  define  como 
“problema de salud de larga duración” (D’Arcy, 2007). Las quemaduras de 1° y 2° grado 
lo  han  marcado  de  por  vida  y  ahora  es  preciso  que  empieza  un  “proceso  de 
afrontamiento”.    La  primera  fase  del  proceso  es  la  reacción  de  la  persona  que  la 

2
 Se entiende que el diagnóstico de esta enfermedad psíquica sólo es competencia de los especialistas; sin embargo, 
se enlistan algunos síntomas para tenerlos presentes y poder descartarlos. 
padece.  En este caso, la reacción de Bam – Bam no fue especificada en las entrevistas; 
sin  embargo,  se  intuye  que  fue  una  no  fácil  debido  a  la  complicación  de  las  diversas 
pérdidas significativas que presentó.  La segunda fase consiste en aprender cosas sobre 
la enfermedad de tal manera que la situación sea más manejable y asuste menos.  La 
siguiente  fase  se  trata  de  “tomar  las  riendas  de  la  situación”  y  ser  capaz  de  sentirse 
cómodo con tratamientos y herramientas especiales que le ayudarán a tener una vida 
en lo que cabe normal. 
 
 
ENCUENTRO 
 
A familia Picapiedra ha pasado por un evento caótico y totalmente cambiante en sus 
vidas, lo que ha provocado que ésta misma se desquebraje aunque estos no sean sus 
deseos conscientes.  El anhelo de “empezar de nuevo” o “regresar el tiempo como si 
nada hubiera pasado” está destruyendo a la pareja de Pedro y de Vilma, y por lo tanto 
a la familia en general. 
 
Después  de  estas  pérdidas  tan  significativas,  sólo  se  tienen  los  unos  a  los  otros  para 
poder  salir  adelante,  es  por  eso  vital  que  se  reorganice  su  sistema  familiar  de  tal 
manera  que  exista  un  encuentro  bien  consolidado  de  la  pareja  y  nuevo  contrato 
familiar a partir de lo sucedido. 
 
Lauro Estrada comenta que, para entender de una manera más profunda cada fase del 
ciclo vital de la familia, se deben analizar 4 áreas de manera transversal (Estrada, 2007, 
34‐35): 
 
Área  de  identidad,  donde  es  necesaria  una  reorientación  interpersonal  que 
fortalezca  el  desarrollo  de  la  personalidad,  en  especial  en  aspectos  super 
yoicos.  La identidad es “el sentimiento de ser uno mismo” y no es algo estático, 
sino  dinámico  que necesita “alimentación continua”.  Es vital que la pareja se 
dé  un  “anclaje  emocional  mutuamente  para  resolver  problemas  edípicos  con 
los padres y así favorecer relaciones saludables con los mismos hijos”.  Además, 
si  esta  área  es  bien  desarrollada,  ayudará  a  la  pareja  a  “elaborar  duelos  sin 
sufrir  menoscabo  alguno  en  la  importancia  del  self”.    Es  decir,  teniendo  bien 
consolidada esta área, la pareja Picapiedra podrá salir avante en su matrimonio 
y  ayudar  a  sus  hijos  a  seguir  con  la  vida  que  tienen.    Es  preciso  identificar  el 
anclaje  emocional  que  cada  uno  está  formulando.    Es  posible  que  con  la 
separación  (México  –  Querétaro)  se  esté  dando  un  anclaje  equivocado  del 
padre Pedro, refugiándose en el trabajo más que en su familia con el corazón 
roto.  Es posible que la tristeza de Vilma la esté inclinando a buscar un anclaje 
emocional en el trabajo, en la distancia de su esposo, en sus otros hijos, etc. 
  
La  siguiente  Área  es  la  de  la  Sexualidad.    El  autor  destaca  que  es  importante 
entenderla como la “búsqueda de armonía para complementar áreas psíquicas 
y biológicas (…) prometiendo la maduración del self través de: la reproducción y 
el  apoyo  para  resolver  conflictos  edípicos  frente  a  hijos  adolescentes”.    Esta 
etapa  también  se  refiere  a  brindar  apoyo  cuando  se  presenten  disfunciones 
sexuales por senectud.  Es importante entender “reproducción” no solamente 
como  fecundidad,  sino  como  “el  componente  de  la  sexualidad  que  indica  el 
grado o capacidad de cuidar a otros seres vivos” (ALMAS, 2008).  En la familia 
Picapiedra,  es  cierto  que  ahora  no  tienen  a  Pebbels,  pero  siguen  teniendo  a 
Bam  –  Bam  y  a  Dina.    Ellos  necesitan  más  cuidado  del  que  antes  se  les  daba, 
puesto que han sufrido igualmente una pérdida anormal a su edad y sin estar 
preparados3. 
 
El  Área  de  la  Economía  es  evidente  en  el  momento  de  dividir  labores  de 
proveedor y cuidador del hogar.  Es importante que haya adaptaciones en esta 
área en las diferentes etapas del ciclo vital de la familia, de tal manera que haya 
un  apoyo  mutuo.    Al  parecer,  la  familia  Picapiedra  ha  hablado  de  esto 
conscientemente  y  es  por  ello  que  están  separados  ahorita,  por  el  área 
económica.    Es  deseable  adentrarse  un  poco  más  en  los  deseos inconscientes 
de la separación y la excusa económica para poder resolver de una manera más 
nítida el conflicto. 
 
El  Área  del  Fortalecimiento  del  Yo  se  refiere  a  brindarse  “ayuda  mutua  para 
aprender  los  nuevos  roles,  además  de  libertad  para  expresar  la  propia 
personalidad  y  mantener  su  propia  identidad”.    La  familia  Picapiedra  es  ella, 
una sola contra el mundo que no ha pasado por lo que ellos han pasado.  Es en 
la misma estructura familiar que ellos encontrarán apoyo para salir adelante. 
 
Ahora bien, teniendo en cuenta estas 4 áreas, se procede a describir la fase del ciclo 
vital de la pareja, para poder identificar en la que Los Picapiedra se encuentran.  Según 
Lauro  Estrada,  hay  6  fases  (Estrada,  2007,  41):  desprendimiento,  encuentro,  hijos, 
adolescencia, reencuentro, soledad y muerte. 
 
Se  piensa  que  Pedro  y  Vilma  no  han  pasado  por  una  fase  de  Encuentro  lo 
suficientemente  sólida  para  salir  avante  en  su  vida  con  las  pérdidas  que  han  tenido, 
puesto que no han reestructurado su contrato matrimonial.  El autor nos comenta que 
éste  está  compuesto  de  “todos  aquellos  conceptos  individuales  de  naturaleza 
consciente  e  inconsciente  que  pueden  ser  expresados  verbalmente  o  en  alguna  otra 
forma (…) obligaciones y deberes, bienes y beneficios” (Estrada, 2007, 70).   
 
Hay  obstáculos  que  impiden  que  una  pareja  pueda  establecer  de  manera  exitosa  un 
contrato matrimonial: “por ignorarlo, por plantear dos contratos totalmente diferentes 
e  incongruentes,  por  expectaciones  imposibles  de  obtener,  porque  las  fantasías 
esperadas sobrepasan por mucho la realidad de lo posible” (Estrada, 2007, 70‐71).  Se 
piensa que la pareja Picapiedra está pasando por el último obstáculo, ella fantaseaba 
con que él rescatara a Pebbels, él se culpa por no haberlo hecho. 
 

3
 La filosofía nos dice que prácticamente no podemos estar preparados para la muerte, porque nuestra 
esencia  es  dinámica,  aunque  anima  al  ser  humano  a  tener  una  idea  clara  sobre  ella  propiamente.    La 
pedagogía nos confirma que la muerte debe de ser un reorientación de la propia vida, que le dé sentido 
a nuestra existencia. 
Para entenderse el contrato matrimonial del cual estamos hablando en este apartado, 
es  importante  analizarlo  en  3  niveles:  consciente  (el  que  se  habla  de  forma  clara  y 
comprensible);  consciente  que  no  se  habla  (por  temor  al  rechazo  o  vergüenza); 
inconsciente (deseos y necesidades irracionales y contradictorios, desconocidos para la 
pareja).    Es  claro  que  en  la  familia  Picapiedra,  el  contrato  se  está  dando  sólo  en  el 
primer  nivel.    Han  hablado  acerca  de  las  nuevas  obligaciones  familiares  en  su  nueva 
casa, han aclarado quién vivirá con los niños, que los dos tienen que trabajar, etc.  Pero 
no se han aventurado a hablar acerca de cosas que tienen temor: desde su miedo a la 
obscuridad, la inseguridad, la muerte misma. No se ha hablado de la carga emocional y 
culpa  que  se  cargan  Pedro  y  Vilma  por  la  muerte  de  su  hija.  “Este  tipo  de  muertes 
genera grandes culpas y auto‐reproches en el doliente, ya que muchas veces quedan 
discusiones sin resolver o peleas, y se culpan por haber estado lejos del ser querido” 
(Figley,  1999).    Y  tampoco  se  han  aventurado  en  su  inconsciente  para  entender  sus 
deseos  y  necesidades  irracionales  y  contradictorias  a  partir  de  sus  varios  duelos.    Es 
preciso “manejar los miedos para que los hijos puedan seguir creciendo en libertad”. 
(Berti, 2001) 

La  familia  Picapiedra  está  seriamente  dañada,  su  unión  está  balanceándose  y  así  su 
felicidad.  Desde a teología, la Carta Encíclica Lumen Gentium indica que la familia está 
llamada a ser una “Iglesia Doméstica” y así poder hacer crecer la comunión de amor ya 
existente.  Es interesante cómo Jean Laffite plantea la participación de la familia en la 
misión  eclesial,  “primero  como  comunidad  y  luego  como  familia  misionera  con  la 
puerta abierta a las obras de caridad” (Laffitte, 1997, 125).   
 
Se entiende que la familia Picapiedra es católica y Pedro y Vilma tienen el Sacramento 
del Matrimonio.  Éste se sabe como un “signo de estado de vida”; es decir, la gracia 
obtenida por el Sacramento del Matrimonio en el día de su casamiento, los acompaña 
por toda su vida juntos; más aún en los momentos de desolación como en el que están 
pasando  en  estos  momentos.    Hay  esperanza  de  que  esta  gracia  se  aumente  al 
frecuentar Liturgias, hacer ofrecimientos, hacer oración, y frecuentar la Reconciliación 
Sacramental.  (Laffitte,  1997,  139).    El  participar  en  estas  actividades  parroquiales  y 
acercarse con personas católicas los ayudaría a no claudicar en su fe. 
 
PROCEDIMIENTOS LEGALES 

En cuanto al proceder legal a partir del incidente, se puede mencionar lo siguiente: 

“Acorde  con  la  sistemática  jurídico‐penal  adoptada,  la  comprobación  del  cuerpo  del  delito 
como base del proceso se hará mediante la justificación de los elementos objetivos, subjetivos 
y normativos, esenciales y accidentales así como de la culpabilidad del inculpado”.  (Capítulo I, 
Título tercero) 

Es decir, si no hubo elementos suficientes, el peritaje no tenía manera de  dictaminar 
que el hecho de los Picapiedra fue un delito doloso en lugar de un accidente.   

Igualmente, tampoco se pudo haber dicho que fue un robo porque según el Artículo 127
del Código de Procedimientos Legales del Estado de México:
“Cuando  no  exista  prueba  directa  del  apoderamiento,  disposición,  obtención  de  la  cosa  o  la 
obtención de un lucro indebido, respectivamente, en los delitos de robo, abuso de confianza, 
peculado,  abigeato  y  fraude,  podrán  acreditarse  dichos  elementos  materiales,  por  alguna  o 
algunas de las siguientes formas:     

I. La preexistencia, propiedad y falta posterior de la cosa materia del delito;  

II.  Cuando  exista  prueba  de  que  el  indiciado  ha  tenido  en  su  poder  la  cosa  objeto 
material  del  mismo  y  que,  por  sus  circunstancias  personales,  no  sea  verosímil  que  la 
haya podido adquirir legítimamente, siempre que no justifique la procedencia legal de 
aquélla”.   

Además en el Artículo 121 se establece:

“El  cuerpo  del  delito  se  tendrá  por  comprobado  cuando  se  justifique  la  existencia  de  los 
elementos  objetivos  del  tipo;  así  como  los  normativos  y  los  subjetivos,  cuando  aparezcan 
descritos  en  éste.  La  probable  responsabilidad  penal  del  inculpado,  se  tendrá  por  acreditada 
cuando  de  los  medios  probatorios  existentes  se  pruebe  directa  o  indirectamente  su 
participación dolosa o culposa y no exista acreditada en su favor alguna otra causa de exclusión 
del delito. Respecto de los tipos que se señalan podrán acreditarse los elementos objetivos que 
se refieren en la forma que se indica. 

En la casa de Los Picapiedra, los peritos no encontraron nada que indicara que había 
sido un acto de robo, y por lo tanto dictaminaron que había sido un accidente. 

Ipso facto del incendio, las autoridades se llevaron a Pedro a un interrogatorio porque 
la averiguación previa lo deslindó de cualquier culpabilidad:  

“Consecuentes  con  las  disposiciones  constitucionales  que  tutelan  la  libertad,  se  amplía  el 
beneficio caucionar durante la averiguación previa condicionando el goce de ésta, sólo que no 
se trate de delito grave y que la libertad del indiciado no signifique un peligro social”. (Artículo 
147)

 
 
 
 
 
SOLUCIÓN O RESPUESTA AL CASO 
 
La muerte es el arte de bien vivir, y la vida es el arte de bien morir. 
‐Marveya Villalobos, Educación Familiar 
 
 
Se propone 12 sesiones de consultoría familiar donde se abarquen todos los siguientes 
puntos. 
 
Dado que la “clave para solucionar el problema del duelo es el nivel de comprensión” 
(Bucay,  2008,  398),  se  propone  que  Pedro  y  Vilma  lean  y  estudien  Camino  de  las 
lágrimas de Jorge Bucay, para que puedan entender las etapas de su duelo propio y el 
de sus hijos ayudándose a elaborarlo de una manera más sana. 
 
Al  entender  las  etapas  del  duelo,  comprenderán  que  es  un  proceso:  cada  una  es 
necesaria para pasar a la siguiente y respetarán tiempos y espacios de cada miembro 
de la familia.  “Cada uno en su singularidad debe ser reconocido” (Villalobos, 2003, 87). 
 
Es necesario mantener la pareja unida, pues sólo el cónyuge puede llegar a entender 
el  significado  del  hijo  perdido.    Se  recomienda  mantener  un  diálogo  abierto  y 
frecuente, sincerando sentimientos, fantasías y miedos.  Entender que “la relación de 
pareja  es  el  mayor  y  el  mejor  apoyo  frente  a  la  trágica  pérdida”.  (Bucay,  2008,  485)  
“Se  requerirá  del  apoyo  mutuo  para  no  perder  el  anclaje  emocional  entre  ambos  a 
pesar  de  la  (des)aparición  de  un  miembro  de  la  familia”  (Estrada,  2007,  96).    Es 
importante que no se “deposite en el cónyuge la expectativa de ser el único capaz de 
ser  una  ayuda  para  estar  mejor”  (Berti,  2001).    Ambos  pasan  por  una  pérdida 
significativa  y  ambos  necesitan  diferente  tipo  de  ayuda.    Se  recomienda  tener  una 
plática con un experto en teología para hablar acerca de la Gracia que ellos obtuvieron 
en al casarse por la Iglesia y así tomar fuerzas para seguir adelante. 
 
Se  recomienda  que,  como  pareja,  se  unan  a  grupos  de  padres  (o  formen  el  suyo 
propio)  donde  puedan:  1)    aceptar  que  su  pérdida  no  es  única,  sino  que  otros  han 
pasado por ella; 2) entender que el sufrimiento no es enloquecimiento; 3) permitirse 
su  propia  forma  de  superar  el  duelo  y  no  forzar  a  su  compañero  (a);  4)  sentirse 
solidarios  (aunque  el  sentimiento  de  aislamiento  es  muy  fuerte  de  hecho);  5)  darse 
cuenta  de  que  si  no  se  dejan  destruir  la  tragedia,  terminarán  afianzándose  más 
fuertemente; 6) aceptar y superar el dolor. 
 
Se  recomienda  que  hagan  ejercicios  de  caridad  como  Iglesia  doméstica  en  unidad.  
Pueden visitar a niños que igualmente estén quemados, podrían adoptar un niño (con 
cuidado de no caer en un anclaje simbiótico con él –ella – para substituir el vacío de 
Pebbels), etc. 
 
Se  recomienda  que  se abra  espacios  de  diálogo  con  los  hijos  donde  se  explique  con 
lenguaje  adecuado,  sin  dramatismo  ni  mensajes  confusos,  la  pérdida.    Animarlo  a 
preguntar lo que no entienda y en la medida de lo posible contestar, nunca mentir si 
no  se  sabe  la  respuesta.    Es  necesario  educar  a  los  niños  en  la  muerte;  es  decir, 
“ayudar  a  tomar  conciencia  de  que  es  un  hecho  insuperable  y,  a  partir  de  la 
comprensión de esa idea, sistematice su vida, ponga freno a las acciones aisladas y, en 
adelante, sujete toda su actuación a un proceso de desarrollo orientado siempre hacia 
la muerte”.  (Villalobos,  2003, 146)    El filósofo  Sciacca dice: “la implicación  metafísica 
existencia‐vida‐muerte, lleva consigo una dialéctica en sentido no unívoco: para que se 
dé la muerte es necesaria la vida del existente en el mundo, pero no es unívocamente 
necesaria  la  relación  inversa‐  para  que  se  dé  la  vida  del  existente  es  necesaria  la 
muerte  –  quedando  firme  que,  el  estado  actual,  esta  última  es  una  experiencia 
inevitable  y  sería  absurdo  que  el  hombre  no  muriese”.  (Lucas,  2005,  112‐113)    El 
entender  la  muerte  como  el  último  paso  de  la  vida  es  un  tema  muy  discutido  por 
filósofos  y  pensadores.    El  entender  la  propia  muerte,  da  perspectiva  personal  al 
proyecto de vida de cada uno.  
 
La  tanatología  aconseja  que  los  niños  pueden  llegar  a  sentir  “celos  de  la  hermana 
muerta  porque  suponen  que  el  amor  de  sus  padres  se  fue  con  ella,  o  entran  en 
competencia  por  ese  amor  (…)  O  culpa  cuando  la  relación  con  su  hermana  no  fue 
buena o cuando en vida tuvieron algún pensamiento negativo y/o se sienten de alguna 
manera responsables de la muerte.” (Berti, 2001)  Es importante aclararles a los niños 
que no son culpables y reafirmarles el amor de parte de sus padres. 
 
Además,  en  cuanto  al  papel  que  cada  uno  de  los  hijos  tienen  dentro  del  sistema 
familiar, “lo más sano es que cada uno conserve, respete y valore tanto su lugar como 
el de sus hermanos”4. 
 
La convivencia familiar está centrada  en la comunicación y en la  participación activa 
entre sus miembros. (Villalobos, 2003, 85)  La comunicación implica común – unidad, 
reciprocidad.    Los  miembros  de  la  familia  tuvieron  todos  pérdidas  muy  significativas, 
por lo que  es necesario que todos tengan un espacio de entrega, reconocimiento de 
los sentimientos del otro, a esto se le llama: alteridad.  “salir de mi ego y reconocer al 
otro” (Villalobos, 2003, 86).  Es necesaria una participación válida de cada uno de los 
miembros porque es a través de ella que se dará un desarrollo personal. 
 
Es  preciso  “comprender  que  los  hijos  que  quedan  también  son  especiales,  únicos  e 
irrepetibles  como  quien  se  fue,  por  lo  que  cada  uno  debe  tener  un  lugar  diferente 
dentro  del  corazón  de  los  padres”  (Berti,  2001).    Se  recomienda  tener  espacios  de 
padres e hijos y no abandonarse mutuamente.  Se propone cocinar algo rico una vez a 
la semana y acercarlo a aquellos lugares que dan de comer a niños y/o adultos; juntar 
roja,  juguetes,  libros,  artículos  escolares,  etc.  para  donar  a  hospitales,  escuelas  o 
instituciones que los necesiten.. Disfrutar de la alegría del dar. 
 
Desde la teología, se recomienda que se haga entender que Dios no abandona nunca, 
ni en la vida ni en la muerte; a través de ver y platicar acerca de la película “El Señor de 
los  Milagros”  de  Derek  Hayes.    Se  recomienda  que  tengan  pláticas  con  un  sacerdote 
para hablar sobre el misterio de la muerte: “La muerte es un momento de dolor donde 
sólo  la  fe  puede  iluminar  de  esperanza  ese  momento  de  tristeza.  La  muerte  duele 

4
 Hijos de mayor a menor.  Disponible en: 
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article‐90833.html 
porque  es  un  parto  al  cielo.  Cuando  muera  un  ser  querido  piensa  si  existía  un 
“derecho”  para  retenerlo  aquí  y  si  era  más  tuyo  que  de  Dios.  Mira  si  no  es  egoísmo 
querer  privarle  de  lo  que  ahora  tiene:  la  felicidad  eterna.  ¿Estás  seguro  de  que  más 
tarde se iba a salvar…?” (Ruvalcalba, 2008, 1) 
 
Desde  la  filosofía,  se  recomienda  que  se  hable  con  los  hijos  acerca  de  interrogantes 
como: ¿por qué murió, fue culpa mía, me pasará esto a mí, quién me va a cuidar, quién 
va a jugar conmigo ahora?  “La muerte nos obliga a valorar la vida, a estar conscientes 
del  lugar  que  tenemos  en  el  mundo,  combatir  la  propia  soberbia  al  sabernos  finitos, 
asumir  responsabilidades  respeto  a  nosotros  mismos”  (Villalobos,  2003,  145)    Es 
importante que cada miembro de la familia, a su nivel, tenga una idea clara y firme del 
sentido  del  dolor,  enfermedad  y  muerte  en  su  vida;  descubriendo  que  “el  dolor  y  la 
alegría,  el  sufrimiento  y  la  esperanza,  son  perfectamente  compatibles  en  la  persona 
humana,  y  así  concebir  la  enfermedad,  el  dolor  y  el  fin  de  la  existencia  como 
instrumentos de perfección”.  (Villalobos, 2003, 147) 
 
Estrategias según la etapa del duelo en la que se encuentra cada miembro. 
 
ETAPA  ESTRATEGIA  DIRIGIDA A… 
Incredulidad  Darse permiso de sentirse mal, necesitado y vulnerable Pedro  principalmente  y 
No  “hacerse  el  fuerte,  guardándose  todo  para  dentro”.  (Bucay,  2008,  410)  luego a los demás 
Permitirse el llano como válvula liberadora de la enorme presión interna. 
“Designar un espacio, momento, lugar para conectarse con el dolor; un rito 
que ordena y protege” (Bucay, 2008, 442) 
No alejarse de los demás, saber pedir ayuda prudentemente, tener cuidado 
en su vulnerabilidad con las personas a quienes se acerca. 
Darse su tiempo. “Cómo podría prepararme para seguir sin la persona amada 
si no me encierro a vivir mi proceso interno, cómo podría reconstruirme si no 
me retiro un poco de lo cotidiano” (Bucay, 2008, 430) 
Hablar,  hablar,  hablar…    “Es  beneficioso  permitir  y  alentar  al  que  está  de 
duelo para que hable del ser querido que ha muerto tanto como necesite (y 
no más de lo que necesite)” (Bucay, 2008, 516) 
Regresión  Confiar en sus recursos para salir adelante acordándose de cómo resolvieron  Los padres
situaciones difíciles en el pasado.   
Comprender que “si se está en camino es porque lo peor ya ha pasado”   
No descuidar lo detalles más cotidianos como la propia higiene y el aseo de  Todos 
la casa, etc.   
“Brindar  abrazos  cariñosos,  llanto  acompañado,  hombro  firme  y  oído  Los  padres  para  con  los 
amoroso” (Bucay, 2008, 457)  hijos y viceversa 
Furia  Leer e ilustrar el cuento: “la Tristeza y la Furia” de Jorge Bucay.  Aterrizarlo en  Los niños 
su vida con un dibujo o cuento.   
Worden aconseja:    
1. “Estimular  al  niño  a  que  exprese  sus  sentimientos  sobre  la  pérdida   
del  ser  querido  y  los  recuerdos  con  referencia  al  ser  querido   
perdido”.   
2. “El adulto no debe privarse de manifestar su dolor en presencia del  Los padres 
niño”.   
3. “Evitar cambios drásticos en el entorno familiar, las tareas cotidianas  Todos  los  miembros  de 
y las costumbres ya establecidas”. (Worden, 1996)  la familia 
ETAPA  ESTRATEGIA DIRIGIDA A…
Culpa  Hablar abiertamente sobre sus temores, culpas y vergüenzas en compañía de  Primero  los  padres, 
un consultor familiar para regular afectividades.  luego los hijos 
A  través  del  Sacramento  de  la  Reconciliación,  entender  que  “perdonar  es 
cancelar las deudas, pero no olvidar que no las pagó” (Bucay, 2008, 451); que 
“es el proceso de integrar una situación que causa dolor y angustia dentro de 
la historia personal, de forma que ésta sirva para el aprendizaje y desarrollo; 
a  fin  de  que  se  pueda  disfrutar  la  plenitud  de  la  vida”5.  Y  de  esta  manera 
liberarse del dolor, angustia, rabia, impotencia, etc. 
Desde la teología, entender que “todo lo pueden en Cristo que los fortalece” 
(Filipenses 4:13) 
Estar unidos en familia teniendo respeto por los estilos individuales. 
Desolación  Asistir a cursos  Los padres primero y 
Participar en actividades para sentirse útiles  luego  enseñarles  a 
Desde  la  teología,  valorar  y  agradecer  las  cosas  buenas  que  siguen  sus hijos 
encontrando en su diario vivir: “los malos momentos vienen por sí solos, pero 
es voluntaria la construcción de buenos momentos” (Bucay, 2008, 408) 
Desde la teología, recargarse en Dios como la “única manera tranquilizadora 
de aligerar la carga que hace que el corazón pese” (Bucay, 2008, 412) 
Hacerles ver que al idealizando a Pebbels están “no aceptándola”, porque “si 
la  aceptaran,  deberían  despedirla,  admitir  que  era  quien  era  [en  su  justa 
medida] y que ya no está” (Bucay, 2008, 451) 
“Aprovechar  el  dolor  como  ocasión  para  acrecentar  su  capacidad  de  amar” 
(López Ortega, 1994, 114) 
Fecundidad  Practicar alguna actividad física para animar al cuerpo a “seguir viviendo” Todos  
Rodearse de personas optimistas   
Adoptar una nueva actitud que les permita “darse cuenta de lo trascendentes  Todos 
que son y así poder vivir las pérdidas con otra mentalidad” (Bucay, 2008, 443)  Primero  los  padres, 
  luego  los  hijos  a 
  través del ejemplo6 
Como Peter Pan le hacía para volar, que recuerden momentos por los cuales  Primero  los  hijos, 
vale la pena seguir viviendo.  luego  los  padres  a 
  través del ejemplo 
Escuchar y hacer suya el canto “No se han ido del todo” de Martín Valverde  Los padres 
Aceptación  Desde  la  pedagogía,  aprender  a  tomar  nuevas  decisiones,  a  vivir  con  esa  Los  padres  y  luego 
ausencia,  reeditar  historias  empezando  la  vida  de  nueva  cuenta,  no  “otra  enseñar a sus hijos 
vez”.   
Reconstruir un proyecto de vida familiar nuevo a partir de la presencia de los   
que  están,  orientando  acciones,  estableciendo  prioridades  y  jerarquizando 
objetivos.  Se recomienda ver la película Antes de Partir de Rob Reiner. 
Compartir  lo  aprendido  con  otros  que  sufren,  hablarles  sobre  la  propia 
pérdida,  enseñándoles  la  manera  en  la  que  elaboraron  su  duelo,  no 
minimizando  pérdidas  de  nadie.  Esta  actividad,  aunque  puede  solar 
desinteresada, ayudará más a los familiares a facilitar su propio rumbo. 
Entender que hay cambios y adaptaciones. 
 
Independientemente  de  la  consultoría  familiar,  se  recomienda  una  psicoterapia 
dinámica (terapia breve) para los padres por individual, terapia de juego para Dina y 

5
 Perdón como herramienta de recuperación emocional. Fundación Piero Rafael Martínez D. Disponible 
en: http://www.duelo.org/perdon_como_herramienta.html 
6
 Los padres son las primeras personas que, de modo natural y espontáneo, se ofrecen como objeto de 
imitación a sus hijos.   
Bam – Bam para identificar deseos, pensamientos o fantasías inconscientes a partir de 
sus varias pérdidas. 

En  cuanto  a  lo  legal,    si  la  familia  Picapiedra  tuviera  evidencia  concreta  de  su 
acusación, sería necesario alegar por otro peritaje, basándose en el Artículo 230:  

“Cuando  las  opiniones  de  los  peritos  discordaren,  el  servidor  público  que  practique  las 
diligencias  nombrará  además  un  tercer  perito,  procurando  que  el  nombramiento  de  éste 
recaiga,  cuando  sea  posible,  en  persona  ajena  a  la  institución  u  oficina  de  los  peritos  en 
discordia y los citará a una junta, en la que aquéllos o quienes los hayan sustituido y el perito 
tercero,  discutirán  los  puntos  de  diferencia,  haciéndose  constar  en  el  acta  el  resultado  de  la 
discusión. 

Lo  acontecido  hace  ya  más  de  un  año  es  parte  de  su  pasado,  lo  que  se  puede  hacer 
ahora es reclamar alguna atención médica de Bam – Bam, puesto que:  

Artículo  137.‐ La atención  médica  de  quienes  hayan sufrido  lesiones  causadas  en  la  probable 
comisión de un delito, se hará en los hospitales públicos o privados más cercanos, en defecto 
de éstos los médicos habidos en el lugar estarán obligados a proporcionar la atención urgente 
que  requiere  el  lesionado;  lo que  se  comunicará  de  inmediato  al  Ministerio Público  u órgano 
jurisdiccional,  para  que  éstos  determinen  la  situación  jurídica  del  lesionado.    Los  hospitales 
privados  estarán  obligados  a  brindar  al  lesionado  la  atención  de  urgencia,  de  la  que 
comunicarán  al  hospital  público,  expresando  la  fecha  del  ingreso  y  el  tipo  de  la  atención  de 
urgencia. Los gastos originados serán cubiertos por el activo. 

Se  recomienda  la  Fundación  Michou  y  Mau,  I.A.P.,  quien  tiene  “acuerdos  con  la 
Shriners  Hospitals  Organization,  que  sostiene  4  centros  especializados  en  los  Estados 
Unidos  para  la  atención  de  niños  quemados  de  elevada  gravedad,  que  cuentan  con 
reconocimiento  mundial  y  más  de  40  años  de  experiencia.  En  dichos  hospitales 
especializados se ofrece sin costo el más completo tratamiento multidisciplinario para 
todo  menor  de  18  años,  que  por  mediación  de  esta  Fundación  les  sea  referido  y 
trasladado”7  

Fundación Michou y Mau, I.A.P. 
Coscomate 196, Col. Bosques de Tetlameya 
Del. Coyoacan, México, D.F., 04730 
Teléfonos: 5665‐3350 5528‐3398 
Fax: 5528‐3398 
Correo: fmym@avantel.net 
Internet: www.fundacionmichouymau.org 

Tal  parece  que  en  Querétaro  está  cerrado  el  Centro  de  Atención  para  Niños 
Quemados8. 

7
 Fundación Michou y Mau I.A.P.  Publicado: 18 de mayo 2007  Disponible en: 
http://universomedico.com.mx/fundaciones‐e‐instituciones‐de‐asistencia‐social/fundacion‐michou‐y‐
mau‐iap/  
8
 Publicado 11, Agosto 2008.  Prevén cierre del Hospital del Niño Quemado en Querétaro. Disponible en: 
http://universomedico.com.mx/noticias‐medicas/preven‐cierre‐del‐hospital‐del‐nino‐quemado‐en‐
queretaro/ 
Las herramientas que se le recomiendan a Bam – Bam para sumir el control sobre su 
enfermedad crónica son las siguientes (D’Arcy, 2007):  

1) Reconocer sus sentimientos;  
2) Recurrir a un apoyo con personas concretas especializadas (en la Fundación 
Michou y Mau se da un seguimiento psicológico a los pacientes);  
3) Dejarse ayudar por los que lo aman, hablar sobre sus sentimientos;  
4) Desempeñar un papel activo en el cuidado de su salud;  
5)  Hacer  preguntas  que  puedan  esclarecer  su  tratamiento  de  ahora  en 
adelante.  Algunas de ellas pueden ser:  
¿cómo  me  afectará?,  ¿qué  tipo  de  tratamiento  tendré  que  seguir?,  ¿será 
doloroso?, ¿cuántas sesiones de tratamiento necesitaré?, ¿tendré que faltar 
a  clases?,  ¿podré  hacer  deporte,  tocar  un  instrumento  musical,  ensayar  la 
obra  de  teatro  del  colegio  o  participar  en  otras  actividades  que  disfruto?, 
¿qué puedo esperar?, ¿me puedo curar?, ¿qué pasará si me salto una sesión 
de  tratamiento  o  terapia  o  me  olvido  de  tomar  medicamento?,  ¿los 
tratamientos funcionan? 
6)  Comprender las reacciones de otras personas.   
7)  Hablar con compañeros acerca de su condición y explicar que cada uno es 
diferente. 
8)    Conformar  su  vida  no  a  partir  de  la  enfermedad,  antes  que  un  niño 
quemado, es un niño. 
9) Formarse una imagen corporal a partir de la aceptación de sus capacidades y 
limitaciones. 
 
III. FUENTES DE CONSULTA 
 
ALMAS, A.C. (Asociación de Laicos para la Madurez Afectiva y Sexual). Glosario de términos 
 
Código  de  Procedimientos  Penales  del  Estado  de  México.    Disponible  en: 
http://www.edomexico.gob.mx/legistel/cnt/LeyEst_005.html  
 
D’Arcy,  Lyness,  PhD  (revisado  enero  2007).  Vivir  con  una  enfermedad  crónica.    TeensHealth. 
Disponible en: 
 http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/deal_chronic_illness_esp.html 
 
ESTRADA, Lauro (2007): El Ciclo vital de la Familia. Debolsillo. México 
 
Fundación  Michou  y  Mau  I.A.P.    Publicado:  18  de  mayo  2007    Disponible  en: 
http://universomedico.com.mx/fundaciones‐e‐instituciones‐de‐asistencia‐social/fundacion‐michou‐
y‐mau‐iap/ 
 
BERTI,  G.  (2001).  Duelo,  Duelo  de  los  Padres,  Duelo  de  los  hermanos.  Renacer  Buenos  Aires. 
Disponible en: http://www.renacerbuenosaires.org.ar/el_duelo.htm  
 
BUCAY, Jorge (2008): Hojas de Ruta. Océano. México 
 
FIGLEY, Ch. (1999) Traumatology of Grieving. Conceptual, Theoretical and Treatment Foundations. 
Taylor & Francis Group. MI, USA. 
 
Hijos del mayor al menor.  Disponible en:  
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article‐90833.html 
 
LAFITTE,  Jean;  MEDINA,  Livio  (1997):    Diálogo  y  Crecimiento  de  la  Comunidad  Conyugal.  Amor 
Conyugal y Vocación a la Santidad. Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile 
 
LÓPEZ ORTEGA, José Antonio (1994): La Educación para el Amor. Ed. Loma. México 
 
LUCAS, LUCAS, Ramón. (2005): Antropología y Problemas Bioéticos.  BAC. Madrid  
 
PABLO VI; Lumen Gentium 
 
Perdón  como  herramienta  de  recuperación  emocional.  Fundación  Piero  Rafael  Martínez  D. 
Disponible en: http://www.duelo.org/perdon_como_herramienta.html  
 
POLO, Leonardo (2006): Ayudar a crecer, cuestiones filosóficas de la educación.  Eunsa. España 
 
RUVALCABA, R. (2008). Siete consejos ante  la muerte de un ser querido. Catholic.net.  Disponible 
en:  
http://es.catholic.net/catequistasyevangelizadores/802/2767/articulo.php?id=38818 
 
VILLALOBOS  Pérez‐Cortés,  Elvia Marveya  (2003): Educación  Familiar, un  valor permanente.  Trillas. 
México 

WORDEN, W. (1996) Children and Grief: when a parents dies. Guilford Press. New York, USA.  

Vous aimerez peut-être aussi