Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

ÁREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA TEXIL

SISTEMAS FORMADORES DE HILOS I

PIT-21

PERIODO ACADÉMICO 2010-I

TEMA:
EL ALGODÓN

PROFESOR: CARLOS DÍAZ CHÁVEZ.

REALIZADO POR: GRUPO Nº 1


ROMÁN VALER, SABY DAYHAN.
ROJAS TICSE, YHASSIRA YHOELMA.
PÁUCAR HERNÁNDEZ, LUIS ALEJANDRO.
FLORES IVALA, NILS EDWIN

FECHA DE ENTREGA: 22/04/2001

LIMA-PERU
Esquema

1- Introducción

2- El algodón

2.1- origen e historia


2.2- descripción taxonómica
2.3- descripción macroscópica de la fibra
2.4- descripción microscópica de la fibra
2.5- propiedades físicas y químicas de la fibra
2.6- el algodón en el Perú y el mundo

3- Producción del algodón en el Perú

3.1 tipos de algodones en el Perú


3.2- zonas de cultivo en el Perú
3.3- descripción de la zona de cultivo
3.4- estadísticas de producción por zonas de cultivo

4- Cosecha de la fibra

5- Proceso de desmotado
INTRODUCCIÓN

El algodón es la fibra natura vegetal más útil y valiosa del mundo, y


puede aplicarse a tantos usos, que nos sería imposible enumerarlos
todos. Difícilmente podría pasar la humanidad sin esta planta de la cual
se hacen vestidos para gran parte de los habitantes del globo, pues casi
todos usamos ropas de algodón cosidas con hilos de algodón; atamos
sacos de algodón con cordones de algodón; son de algodón las tiendas
bajo las cuales se abrigan los soldados, los exploradores y los
trabajadores del campo; son de algodón las sábanas de nuestras camas,
las colchas que las engalanan y hasta el colchón en que reposamos; es
algodón lo que el médico coloca sobre nuestras heridas, y son también
de algodón las vendas con que las recubre. En fin, se podría citar
decenas de otros ejemplos de los usos del algodón.
A pesar del gran aumento en el uso de la seda natural y artificial, y de
materias plásticas en cosas que antes solamente se hacían con algodón,
y a pesar también de la invención de hilos de materias químicas, el
algodón continúa siendo la fibra más buscada y empleada en todas las
partes del mundo.
EL ALGODÓN

2.- El Algodón

2.1 Origen e historia.

Según la Enciclopedia de Alimentos y Nutrición (Foods and nutrition Encyclopedia), el primer


cultivo del algodón descubierto hasta ahora en las Américas se presentó en México, hace
unos 8.000 años. Las especies autóctonas de Gossypium hirsutum, que hoy es la especie más
plantada de algodón en el mundo, constituyen alrededor del 89,9% del total de la producción
mundial. La mayor diversidad de especies silvestres de algodón se encuentra en México,
seguido por Australia y África.
El algodón fue cultivado por primera vez en el viejo mundo siete mil años atrás (quinto milenio
antes de Cristo-cuarto milenio antes de Cristo), por los habitantes de la civilización del valle del
Indo, una civilización que abarcaba una gran porción de la parte noroeste del subcontinente
indio, que actualmente incluye partes del este de Pakistán y el noroeste de la India. La
industria Indo del algodón fue bien desarrollada y algunos métodos utilizados en el hilado del
algodón y la fabricación se siguieron utilizando hasta la industrialización moderna de la India.
Mucho antes de la era común, el uso de textiles de algodón se había extendido desde la India
hasta el Mediterráneo y más allá.
Los griegos y árabes eran aparentemente ignorantes de algodón hasta la época de Alejandro
el Grande, como su contemporáneo Megasthenes dijo a Seleucus "hay árboles en los cuales
crece la lana”.
Según la sexta edición de la enciclopedia de Columbia (The Columbia Encyclopedia, Sixth
Edition Según).
“El algodón ha sido hilado, tejido y teñido desde tiempos prehistóricos. Vistió a la gente de la
antigua India, Egipto y China. Cientos de años antes de la era cristiana textiles de algodón
fueron tejidos en la India con una habilidad sin par, y su uso se fue extendiendo a los países
mediterráneos. En el siglo primero los comerciantes árabes llevaron fina muselina y percal a
Italia y España. Los moros introdujeron el cultivo del algodón en España en el siglo noveno.
Fustians y dimities se tejieron allí y en el siglo 14 en Venecia y Milán; al principio con una
urdimbre de lino. Pocas telas de algodón fueron importadas a Inglaterra antes del siglo quince.
En el siglo 17 el East India Company fue trayendo telas raras de la India. Nativos americanos
hilaban y tejían hábilmente el algodón en finas prendas y tapices teñidos. Tejidos de algodón
hallados en tumbas peruanas se dice que pertenecen a una cultura pre-inca. El color y la
textura de los textiles antiguos peruanos y mexicanos se parecen a los encontrados en las
tumbas egipcias. "
En Irán (Persia), la historia del algodón se remonta a la época aqueménida (siglo 5 a. C.), sin
embargo, hay pocas fuentes sobre la siembra de algodón en la pre-islámica de Irán. La
siembra de algodón era común en Merv, Ray y Pars de Irán. En los poemas de los poetas
persas, especialmente de Ferdowsi Shahnameh, hay muchas referencias al cultivo del
algodón ("panbe" en persa). Marco Polo (siglo XIII) se refiere a los principales productos de
Persia, incluido el algodón. John Chardin, un famoso viajero francés del siglo XVII, que había
visitado la Persia Safávida, ha aprobado las vastas granjas de algodón de Persia.
En el Perú, el cultivo de las especies indígenas de algodón Gossypium barbadense fue la
columna vertebral del desarrollo de las culturas costeras, como el Norte Chico, Moche y
Nazca. El algodón se cultivaba río arriba, hecho en redes y comerciaron con los pueblos de
pescadores a lo largo de la costa. Los españoles que llegaron a México en los años 1500
encontraron a la gente cultivando algodón y usando ropa hecho de la misma.
Durante la época medieval, el algodón llegó a conocerse como una fibra importada del norte
de Europa, sin ningún conocimiento de cómo se derivó, aparte de decir que era una planta;
señalando sus similitudes con la lana, la gente en la región sólo podía imaginar que el algodón
debe ser producidos por ovejas planta de transmisión. John Mandeville, que escribió en 1350,
señaló como un hecho la creencia absurda: "No crecía allí [India] un maravilloso árbol que
llevaba corderos minúsculo situado en la ENDES de sus ramas. Estas ramas eran tan flexibles
que se doblaban hacia abajo para que los corderos se alimenten cuando estaban hambrientos.
Este aspecto se recoge en el nombre para el algodón en muchos idiomas europeos, como el
alemán Baumwolle, que se traduce como la lana "árbol" (Baum significa "árbol"; Wolle significa
"lana"). A finales del siglo 16, el algodón se cultivaba en todas las regiones cálidas de Asia y
las Américas.

The Vegetable Lamb of Tartary

El sector de procesamiento de algodón de la India disminuyó gradualmente durante la


expansión británica en la India y el establecimiento del dominio colonial a finales del siglo XVIII
y principios del XIX. Esto se debe en gran parte a las agresivas políticas colonialistas
mercantiles de la British East India Company, que hizo el procesamiento del algodón y talleres
de fabricación en la India no competitivas. Los mercados indios se vieron obligados cada vez
más a la oferta de tan sólo algodón en bruto y fueron forzados por la ley británica a comprar
productos textiles fabricados de Gran Bretaña.
El advenimiento de la Revolución Industrial en Gran Bretaña dió un gran estímulo para la
manufacturación del algodón, como el textil surgió como principal producto de exportación de
Gran Bretaña. En 1738, Paul Lewis y John Wyatt, de Birmingham, Inglaterra, patentaron la
máquina de hilar a rodillo, y el sistema de volante-y-bobina para la elaboración de algodón con
un espesor más uniforme utilizando dos juegos de rodillos circulando a velocidades diferentes.
Más tarde, la invención de la máquina de hilar en 1764 y de hilar de Richard Arkwright (basada
en la máquina de hilar a rodillo) en 1769 permitió a los tejedores ingleses producir hilados de
algodón y telas a un precio mucho más alto. A partir del siglo XVIII, la ciudad británica de
Manchester adquirió el apodo de "cottonopolis” debido a la omnipresencia de la industria del
algodón dentro de la ciudad, y el papel de Manchester como el corazón del comercio mundial
de algodón. La capacidad de producción en Gran Bretaña y los Estados Unidos se ha
mejorado aún más por la invención de la desmotadora de algodón por la estadounidense Eli
Whitney en 1793.
Mejorar la tecnología y aumentar el control de los mercados mundiales permitió a los
comerciantes británicos desarrollar una cadena comercial en la que las fibras de algodón en
rama fueron (al principio) adquiridas en las plantaciones coloniales, transformada en tela de
algodón en las fábricas de Lancashire, y luego re-exportados en buques británicos a cautivar
mercados coloniales en África Occidental, la India, y China (a través de Shanghai y Hong
Kong).
En la década de 1840, la India ya no era capaz de abastecer a las grandes cantidades de
fibras de algodón que necesitaban las mecanizadas fábricas británicas, mientras que los
envíos de algodón a bajo precio procedentes de la India a Gran Bretaña requerían mucho
tiempo y eran caros. Esto, unido a la aparición de algodón americano como un tipo superior
(debido a su mayor longitud y a ser más fuertes las dos especies nativas de América,
Gossypium hirsutum y Gossypium barbadense), alentó a los comerciantes británicos a
comprar el algodón de las plantaciones en los Estados Unidos y El Caribe. Este fue también
mucho más barato, ya que fue producido por los esclavos no pagados. A mediados del siglo
XIX, "El rey algodón" se había convertido en la columna vertebral de la economía americana
del sur. En los Estados Unidos, el cultivo y cosecha de algodón se convirtió en la ocupación
principal de los esclavos.
Durante la Guerra Civil estadounidense, las exportaciones estadounidenses de algodón se
desplomaron debido la Unión blockade en los puertos del Sur, también a causa de una
decisión estratégica del gobierno de la Confederación de cortar las exportaciones, con la
esperanza de forzar a Gran Bretaña a reconocer a la Confederación o de entrar en la guerra,
provocando que los principales compradores de algodón, Gran Bretaña y Francia se fijen en el
algodón egipcio. Los comerciantes británicos y franceses hicieron una gran inversión en las
plantaciones de algodón y el gobierno del virrey egipcio Ismael sacó importantes préstamos
concedidos por los bancos europeos y las bolsas de valores. Después que la Guerra Civil
estadounidense terminó en 1865, los comerciantes británicos y franceses abandonaron el
algodón egipcio y regresaron a las importaciones baratas procedentes de América, enviando a
Egipto a un déficit espiral que llevó a que el país se declare en bancarrota en 1876, este fue
un factor clave para la anexión de Egipto al Imperio Británico en 1882.

Prisioneros cultivando algodón sometidos al trusty System – 1911


Recolección de algodón en Georgia, United States, 1943

Durante este tiempo el cultivo de algodón en el Imperio Británico, especialmente la India, se


incrementó increíblemente para reemplazar la producción perdida de América del Sur. A
través de aranceles y otras restricciones, el gobierno británico desalentó la producción de telas
de algodón en la India, sino que la fibra cruda fuese enviada a Inglaterra para su
procesamiento. El indio patriota Mahatma Gandhi describió el proceso:

1. Los ingleses compran algodón de la India en el campo, seleccionados por mano de


obra indígena a siete centavos de dólar por día, a través de un monopolio opcional
2. Este algodón embarca en los barcos británicos, un viaje de tres semanas a través del
Océano Índico, el Mar Rojo, a través del Mediterráneo, a través de Gibraltar, a través
del Golfo de Vizcaya y el Océano Atlántico hasta Londres. Cien por ciento de ganancia
en este transporte de mercancías se considera como pequeña.
3. El algodón se transforma en tela en Lancashire. Usted paga un chelín como salario en
lugar de monedas indias a sus trabajadores. El trabajador Inglés no sólo tiene la
ventaja de mejores salarios, sino que las compañías de acero de Inglaterra reciben el
beneficio de la construcción de las fábricas y las máquinas. Los salarios, beneficios,
todas estas se gastan en Inglaterra.
4. El producto final es enviado de vuelta a la India a precios del transporte marítimo
europeo, una vez más en los barcos británicos. Los capitanes, oficiales, marineros de
estos buques, cuyo salario debe ser pagado, son ingleses. Los únicos indios que se
benefician son unos pocos que hacen el trabajo sucio en los barcos por unos centavos
al día.
5. La tela es finalmente vendida a los reyes y los terratenientes de la India quienes tienen
el dinero para comprar esta ropa cara que los campesinos pobres de la India que
trabajan por siete centavos de dólar por día no pueden. (Fisher 1932 pp 154-156)

En los Estados Unidos, el algodón del Sur aportó capital para continuar con el desarrollo del
Norte. El algodón producido por esclavos afro americanos no sólo ayudó a los del Sur, sino
que también enriqueció a los comerciantes del Norte. Gran parte del algodón del Sur fue
transbordado a través de los puertos del norte.

El algodón siguió siendo un cultivo clave en la economía del sur después de la emancipación y
el fin de la guerra civil en 1865. En todo el Sur, se dio la aparcería (sharecropping), en las que
los agricultores blancos sin tierra y negros granjeros libres trabajaban en las plantaciones de
algodón propiedad de los blancos ricos a cambio de una parte de los beneficios. Las
plantaciones de algodón requerían vastas fuerzas para su recolección y, no fue hasta la
década de 1950 que las máquinas fiables de recolección se introdujeron en el Sur (antes de
esto, la maquinaria de cosecha de algodón habían sido demasiado torpes para recoger
algodón sin triturar las fibras). Durante el siglo XX, el empleo en la industria del algodón
disminuyó a medida que las máquinas comenzaron a reemplazar a los trabajadores, y la
fuerza de trabajo rural del Sur se redujo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En
la actualidad, el algodón sigue siendo una de las principales exportaciones del sur de Estados
Unidos, y la mayoría de la cosecha mundial anual de algodón es de la variedad americana de
fibra larga.

Recolección de algodón en Oklahoma, USA, 1890

2.2- Descripción taxonómica.

El algodón pertenece a la familia de las Malváceas, subfamilia Malvoideae, del género


Gossypium.
Tres géneros de las subfamilias pueden ser considerados bastante cercanas a las Gossypium:
Thespesia, Gossypioides y Cienfugosia.

Género Gossypium
Lineo identificó 5 o 6 especies en 1753, de Candolle señaló 13 en 1855, parlatore 7 en1866,
Todaro54 en 1877, Shall 40 en 1903. El primer estudio taxonómico completo de las
Gossypium data de 1907 (Watt). Después se pueden citar Zaitzev (196), Harland (81),
Wouters (193), Hutchinson y Ghose (91), que han aportado una importante contribución a la
clasificación de algodones del viejo mundo. Todas las especies salvajes, salvo una, son
diploides con 13 pares de cromosomas, diferenciándose en cuatro grupos citogenéticas
distintas [Beasley (19). Los algodones cultivados pueden ser diploides con n=13, o poliploides
con n=26. En general, el cruce entre especies de un mismo grupo citgenético es fácil. Pero por
el contrario, resulta muy difícil entre especies de grupos diferentes.

a) Especies salvajes sin fibras, n=13 comprende seis secciones:

1. Sección I – STURTIANA: G. australe, G. sturti, G. robinsonii;


2. Sección II – ERIOXYLA: G. aridium, G. armourianum, G. harknesii, G. Lobatum;
3. Sección III – KLOTZCHIANA: G. klotzchianum, G. klotzchianum var. Davidsonii, G.
Raimondii;
4. Sección IV – THURBERANA: G. Thurberi, G. gossypioides;
5. Sección V – ANOMALA: G. triphyllum, G. anomalum;
6. Sección VI – STOCKSIANA: G. stocksii, G. Longicalyx, G. Somalense, G. Incanum,
G. Areysiasum.

b) Especies cultivadas del viejo mundo, n=13


Sección VII – HERBÁCEA
Estas especies tienen fibras, con bracteas enteras, marcadamente dentadas. Los
dientes son a veces tres veces más largos que anchos; los filamentos de las anteras
tienen aproximadamente la misma longitud.
Las bracteas que cierran ceñidamente las flores son más larfas que anchas, enteras o
con tres o cuatro grandes dientes cerca de la parte superior; cápsulas delgadas y
alargadas: G. arboreum. Subdividida en seis razas: burmanicum, cenuum, bengalense,
sinense, indicum, sudanense.
Después de la flor, las bracteas que se abren ampliamente, son más anchas que
largas, el borde superior se parte en seis u ocho dientes. Las cápsulas son redondas o
con unos salientes prominentes: G. herbaceum. Subdividido en cinco razas: pericum,
kuljanum, afrianum, acerifolium, wightianum.

c) Especies cultivadas del nuevo mundo, n=26


Sección VIII – HIRSUTA
Especies de 26 cromosomas que comprenden todas las clases de algodón originario
del nuevo mundo, y una especie silvestre que se encuentra en Hawái.

1. Columna estaminal corta, la superficie de la cápsula es lisa.


Bracteas con dientes largos acuminados, tres veces más largas que anchas, G.
hirsutum.
Siete razas: marie-galante, punctatum, palmeri, yucatense, morrilli, richmondi,
latifolium.
Raza punctatum.-Son arbustos de 1 a 3 metros, muy ramificados, sin
predominio del tallo, perennes. La forma típica se encuentra en las cosas del
Golfo de México y en las Antillas.
Raza marie-galante.-Son grandes arbustos o arbolitos, pudiendo alcanzar
varios metros de altitud, perennes.
Raza latifolium.-Los pequeños arbustos, anuales o bienales, tienen pocas o
ninguna rama vegetativa. Constituyen el origen de las plantas del algodón
“americano” actualmente cultivadas.

2. Columna estaminal larga.


Cápsulas grandes (de 3 a 5 cm o más). La superficie capsular está marcadamente
postulada, finamente algunas veces, con glándulas de aceite en las pústulas. Las
semillas tienen copiosa e igualada capa de fibras.
Cápsulas pequeñas (de 3cm de longitud o menos); la superficie capsular se
encuentra finamente pustulada con glándulas de aceites en las pústulas, a menudo
lisa a simple vista. Las semillas están recubiertas por una capa de fibras poco
abundante e irregular: G. barbadense var. Darwinii (islas de los galápagos).

c) Algodón silvestre, n=26.


Sección VII – HIRSUTA (continuación): G. tomentosum (islas Hawai).
2.3- Descripción macroscópica de la fibra

I. LONGITUD
Una importantísima característica del algodón por la cual se mide su calidad, es
el llamado “largo de fibra”. Este es el largo de la fibra que predomina en
cualquiera de las muestras analizadas.
- Algodón de fibra corta: Son de 20 a 39 mm. de largo. En cuanto al grueso,
varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. Es más difícil de trabajar y
propio para toda clase de tejidos más bastos, indianas, etc.
- Algodón de fibra larga: sirve para la fabricación de tejidos finos, muselinas y
percales. Cuanto más larga es la fibra, mayor valor tiene el algodón. El algodón
de fibra larga puede ser transformado en el más fino y fuerte hilado para la
producción de hilos. Perú es uno de los cinco países del mundo que producen
algodón de fibra larga.

II. CONVOLUCIONES
Las convoluciones o dobleces en forma de cinta caracterizan a alas fibras de
algodón. Cuando las fibras maduran, el capullo se abre, las fibras se secan en el
exterior y el canal central colapsa; las espirales inversas hacen que las fibras se
tuerzan. Este torcido forma una ondulación natural que permite que las fibras
tengan cohesión una con otra de manera que a pesar de su corta longitud el
algodón es una de las fibras que se hila con mayor facilidad.
Las convoluciones pueden ser una desventaja, ya que en ellas se recolecta el
polvo y la suciedad y deben eliminarse con un lavado enérgico. El algodón de
fibra larga tiene alrededor de 300 convoluciones por pulgada; el de fibra corta
tiene menos de 200.

III. ANCHO
Las fibras de algodón varías de 16 a 20 micras de diámetro. La forma de la
sección transversal es distinta según la madurez de la fibra. En fibras maduras
tiende a ser en forma de U y la pared celular es más delgada; en las fibras
maduras es casi circular con un canal central más pequeño. En todo capullo de
algodón hay fibras inmaduras. La proporción de fibras inmaduras a maduras
causa problemas en el procesamiento en especial en la hilatura y el teñido.
Obsérvese en las fotomicrografías la diferencia en tamaño y forma.

2.4- Descripción microscópica de la fibra


En su aspecto microscópico presenta aspecto de una cinta aplastada cuyos bordes son
más gruesos. Su principal característica que lo hace inconfundible, es su aspecto
retorcido. Esta retorsión es más pronunciada cuanto mayor es el grado de madurez de
la fibra.
La masa de la fibra está envuelta por una fina membrana, o cutícula y en su interior
presenta un canalillo vacío, llamado lumen.
- La cutícula es una película cerosa que cubre la pared primaria, sirve como
recubrimiento suave de la fibra y resistente al agua. Protege al resto de la fibra.
- La pared primaria o externa esta compuesta por una red de fibrillas qe son
resistentes a los ácidos.
- La pared secundaria está constituida por capas de celulosa.
- Las capas de celulosa están compuestas de fibrillas haces de cadenas de celulosa
distribuidos en forma de espiral. En ciertos puntos las fibrillas invierten su dirección.
Estas espirales invertidas son un factor importante en el torcido, la recuperación
elástica y el alargamiento de la fibra y también son puntos débiles, con una resistencia
15 a 30 por ciento menor que el respecto de la fibra. Se cree que si estos puntos de
inversión pudieran hacerse más resistentes, el algodón podrían alcanzar un elevado
uno en la elaboración de prendas de planchado durable constituidas en su totalidad por
esta fibra. La celulosa se deposita diariamente durante 20 ó 30 días hasta que, en la
fibra madura, el tubo esta casi seco.
- El lumen es el canal central a través del cual se trasportan nutrientes durante el
crecimiento. Cuando la fibra madura, los nutrientes secos en el lumen dan las
características, áreas oscuras que se pueden ver en el microscopio.
2.5- Propiedades físicas y químicas de la fibra de algodón

2.5.1- Propiedades físicas de la fibra de algodón

• Longitud de fibra
El largo de la fibra se describe como "la longitud media de la mayor mitad de las fibras,
(la mayor longitud media)" Esta medida se toma mediante la exploración de una
"barba" de fibras paralelas a través de una región de detección. La barba está formada
por las fibras tomadas de la muestra, unidas en una abrazadera de sujeción y
peinadas para alinear las fibras. Las longitudes típicas de algodón de tierras altas
pueden variar desde 0,79 a 1.36 pulgadas. Algodones provienen de la planta de
algodón; los tipos de cadena más larga como el Pima o Sea Island producen los
mejores tipos de tejidos de algodón.

Tipo Longitud de fibra


Asiático Corto (menos de 7/8”)
Peruano Corta o larga
Americano Corta o larga
Egipcio Mediana o larga
Sea Island Larga (más de 1 3/8”)

*Fibra mediana: de 7/8” a 1 1/8”


*Fibra mediana-larga: de 1/8” a 1 3/8”

• Índice de uniformidad
Uniformidad de la longitud o relación de la uniformidad se determina como "una
relación entre la longitud media la mayor media de la mitad de longitud de las fibras y
se expresa como un porcentaje". comparaciones típicas se muestran a continuación.

Uniformidad de longitud Índice de uniformidad [%]


Muy Alta >85
Alta 83-85
Intermedia 80-82
Baja 77-79
Muy Baja <77

Bajo índice de homogeneidad indica que podría haber un alto contenido de fibras
cortas, lo que disminuye la calidad del producto textil futuro.

• Resistencia de la fibra.
Resistencia de la fibra se mide en gramos por denier. Se determina como la fuerza
necesaria para romper la barba de fibras, sujeto en dos conjuntos de fauces, (1 / 8
pulgada). Niveles típicos de tracción se ilustran. La resistencia a la rotura de algodón
es de 3,0 ~ 4,9 g / denier, y el alargamiento a la rotura es cerca de 8 ~ 10%.

Grado de resistencia Resistencia de la fibra [g/tex]


Muy fuerte >31
Fuerte 29-30
Promedio 26-28
Intermedio 24-25
Débil <23
• Micronaire
Mediciones Micronaire reflejan la finura de la fibra y madurez. Una masa constante
(2,34 gramos) de fibra de algodón se comprime en un espacio de medidas conocidas
de volumen y permeabilidad de aire. Estos, cuando se convierte al número apropiado,
denotan los valores Micronaire.

Gama de algodón Lectura micronaire


Premium 3.7-4.2
Rango base 4.3-4.9
Rango de descuento >5.0

• Color
El color de las muestras de algodón se determina a partir de dos parámetros: grado de
reflexión a la luz (Rd) y grado de amarillamiento (+ b). El grado de reflexión muestra el brillo de
la muestra y el grado de amarillamiento representa el grado de pigmentación de algodón.
Un área definida situada en un diagrama calorimétrico Nickerson-Hunter para algodón
representa cada código de color. El color de las fibras se ve afectada por las condiciones
climáticas, el impacto de los insectos y los hongos, el tipo de suelo, condiciones de
almacenamiento, etc. Hay cinco agrupaciones de color reconocidas: blanco, gris, manchado,
teñido, y amarillo manchado. Mientras el color del algodón se deteriora, la capacidad de
proceso de las fibras disminuye.
Estudios en la Universidad de Tennessee ha dado la medida del color utilizando ambos, un
espectrómetro de análisis CIE-based en la medición del color promedio y una medida de
uniformidad de color usando un análisis de imagen para mejorar la precisión y proporcionar
mediciones adicionales para la clasificación de color. Más tarde los investigadores
desarrollaron dos sistemas de clasificación de color usando el sistema de expertos y redes
neural.

• Contenido de impurezas (Trash)


Una medición del contenido de impurezas (Trash) describe la cantidad de materias
que no son pelusa (como partes de plantas de algodón) en la fibra.
Se evalúa el contenido de trash mediante el análisis de la superficie de la muestra de
algodón con una cámara de video y calculando el porcentaje de la superficie ocupada
por las partículas de basura. Los valores de trash debe estar dentro del rango de 0 a
1,6%. El contenido de desperdicios está altamente relacionada con el grado leaf de la
muestra.

• Grado Leaf
El grado leaf es la cantidad de partículas de plantas de algodón dentro de la muestra.
Hay siete grados leaf (# 1 - # 7) y grado bajo (# 8).

• Preparación
La preparación es la interpretación Classer de la capacidad de la fibra de ser
procesada en términos de grado de rugosidad o suavidad del algodón desmotado.

• Materia extraña
Las materias extrañas son todo el material que no son leaf y fibra. El Classer ya sea
"light" o "heavy" determina el grado de cuerpos extraños.
• Neps
Un NEP es un pequeño grupo de fibras enredadas a menudo provocadas por el
tratamiento. Los neps se pueden medir por el AFIS nep tester y reportado como el
número total de neps por 0,5 gramos de fibra y el tamaño promedio en milímetros.
La formación de NEP refleja la etapa de procesamiento mecánico, especialmente
desde el punto de vista de la calidad y el estado de la maquinaria utilizada.

• Lustre
El lustre del algodón es bajo. Cuando el algodón es más maduro es más brilloso. El brillo se
aumenta mediante el mercerizado.

• Elongación
El algodón tiene una elongación de 3 a 7 %

• Alargamiento a la rotura: 8-12%

• Elasticidad
Del 20-50% del alargamiento a la rotura.

• Absorción de humedad
8.5% a condiciones Standard.

• Peso específico
1.54

2.5.2- Propiedades químicas de la fibra de algodón

La composición química de la fibra es la siguiente:


Celulosa pura.............................................................. 91,5%
Agua de composición............................................... 7,5 %
Materias nitrogenadas............................................. 0,5 %
Grasa y ceras............................................................. 0,3 %
Materias minerales................................................... 0,2 %

El algodón se hincha en un ambiente de alta humedad, en agua y en soluciones


concentradas de ciertos ácidos, sales y bases. El efecto de la inflamación suele
atribuirse a la absorción de iones altamente hidratados. La recuperación de humedad
para el algodón es de alrededor de 7,1 ~ 8,5% y la absorción de humedad es de 7 ~
8%.

El algodón es atacado por soluciones diluidas calientes o por soluciones concentradas


frías. La hidrólisis ácida de la celulosa produce hidro-celulosas. Los ácidos débiles fríos
no lo afectan. Las fibras muestran una excelente resistencia a los álcalis. Hay algunos
otros solventes que disuelven completamente el algodón. Uno de ellos es un complejo
de hidróxido de cobre y cupramonium cupriethylene diamina (reactivo de Schweitzer).
La degradación de algodón se suele atribuir a la oxidación, hidrólisis o ambos. La
oxidación de la celulosa puede dar lugar a dos tipos de llamados oxy-celulosa,
dependiendo del entorno, en el que la oxidación se lleva a cabo.

2.6. El algodón en el Perú y el mundo

- PAISES ALGODONEROS

La planta del algodón se da muy bien en las regiones cálidas del globo: América del
Norte, Brasil, Egipto, China, Australia, India, Perú, etc., y en muchas de las islas de
clima tropical que hay desparramadas por el mundo.
Generalmente es apenas un arbusto, pero en algunos países llega a ser un pequeño
árbol, que resiste perfectamente el frío. Hay muchas especies de algodoneros, pero
apenas tres o cuatro son importantes desde el punto de vista textil.
A pesar de ser, como ya hemos dicho, una planta originaria de los trópicos, es en los
climas moderados, ni muy fríos ni muy secos, donde se produce el mejor algodón. En
la región sur de los Estados Unidos de América la producción es enorme y de excelente
calidad. India produce mucho algodón, pero de difícil hilado; por lo contrario, el de
Egipto es muy bueno, pero la escasez de terrenos no permite cultivarlo en gran escala.
La estadística mundial ha dado, en los últimos años, la siguiente nómina de países
productores de algodón:

PAIS % PRODUCCION MUNDIAL


CHINA 35%
ESTADOS UNIDOS 30%
INDIA 8%
RUSIA 6%
MEXICO 4%
EGIPTO 4%
BRASIL 3%
PAKISTAN 3%
TURQUIA 1%
ARGENTINA 1%
OTROS 5%

El 5 % restante de la
producción mundial de
algodón se reparte entre
numerosos países que lo
cultivan.
3- Producción del algodón en el Perú

3.1 tipos de algodones en el Perú

Tabla: tipos de algodones en el Perú y sus propiedades técnicas de cada uno

Variedad Longitud Resist. Finura Color Grados


de la Pressley (micrón)
hebra 2lib/pulg2
Tangüis 28.58 – 16 84000 – 5.0 – 5.8 Blanco 2-2½-4-3-
mm 89000 brillante 3½-5-6
Pima 38.10 – 92000 - 3.3 – 3.9 Blanco 1-1¼-1½-
42.86 mm 98000 cremoso 1¾-2
Supima 36.52 – 94000 – 3.4 – 4.0 Blanco 1-1¼-1½.
38.1 mm 100000 cremoso
Del cerro 33.34 – 92000 – 3.3 – 3.8 Blanco 1-1¼-1½
36.51 mm 95000 brillante
Áspero 26.18 – 80000 – 6.3 – 6.9 Variable La base es
26.99 mm 83000 el º5 del
Tanguis

3.2- Zonas de cultivo en el Perú

Las variedades más importantes son: Pima, Supima, Tanguis, Cerro, Áspero y
hibrido.
Cabe destacar que las variedades de algodón que se producen en el País han
revolucionado la industria textil en el Perú, estas variedades se caracterizan por
su fibra larga (Tanguis) que se produce en toda la Costa Central principalmente
en Ica, Lima, Ancash y Arequipa y extralarga (Pima), en Piura.

En otras cantidades poco significativas se producen las variedades del cerro


(fibra larga) en la costa norte como Lambayeque y Áspero (fibra corta) en la
selva alta de San Martin.

También destaca nítidamente la ventaja de la tecnología con el algodón hibrido


que por su calidad compite con el pima, aunque su precio es algo menor. Esta
tecnología es aplicada por algunos productores de Piura, Lambayeque, Chincha,
Pisco, Ica, nazca y Palpa
3.3- Descripción de la zona de cultivo

Clima:
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas y se ha adaptado bien a
condiciones climáticas de nuestra Costa peruna especialmente en nuestro valle
de Ica sobretodo las variedades tanguis y algodon Híbridos.
Requiere de temperaturas de 20º a 30º al inicio del crecimiento, abundante
recurso hídrico durante el periodo durante el periodo de formación de los
botones florales y de las bellotas, sus mas latas temperaturas en la fase de
plena floración y formación de bellotas y supresión del riego a agoste al final a
del ciclo vegetativo de la planta, cuando el 60 o 70% de las bellotas han
adquirido su máximo desarrollo a fin de que favorezcan la dehiscencia de las
bellotas.
Suelo:
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso
de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante
todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e
incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en
su rendimiento productivo.

Altura Planta Suelo


Pima 1,50 – 1,80 Franco arcilloso, franco
limoso

Tanguis 1,80-2,20 Franco limoso, franco


arenoso

Calendario de siembra y cosecha


Plagas.

ALGODON PLAGA

PIMA Gusano de tierra(Pectinophora gossypiella), gusano rosado


(Pectinophora gossypiella),picudo peruano ( Anthonomus
vestitus ), arrebiatado(Dysdercus peruvianus)
y heliothis

gusano rosado

TANGUIS Picudo de tierra, pulgon ( Aphis gossypii.),gusano


rosado(Pectinophora gossypiella),picudo peruano
( Anthonomus vestitus ),arrebiatado(Dysdercus peruvianus)
y heliothis

Pulgones

3.4- Estadísticas de producción por zonas de cultivo

En la región costera tenemos dos zonas bien definidas: la costa central, con
85,000 a 100,000 hectáreas comprende los valles del rio santa hasta el valle de
Nazca principalmente con una producción de 60,000 quintales de fibra larga de
la variedad TANGUIS, y la zona algodonera de la costa norte con 45,000 a
55,000 hectáreas, que comprende los valles del departamento de Piura y
produce 43,000 quintales de fibra extra larga de la variedad PIMA.

La fibra de algodón, conocida antes como "oro blanco", sustenta de manera


directa la vida de mas de 20 mil familias de productores costeños (8 % de la
Población Económicamente Activa), abastece con materia a 173 fábricas de
hilados y tejidos, y es el punto de partida para que 400 empresas textileras
dirijan su producción, no solo al mercado nacional sino también al extranjero.

Superficie Cosechada:

La superficie cosechada de algodón llego a 14,184 has. de algodón Pima y de


55,549 has. de algodón Tanguis en el año 2006.
En el grafico 1 podemos observar los últimos 7 años la superficie cosechada de
algodón tuvo el siguiente comportamiento. En el 2000, fue de 89,243 has. luego
sube en el 2006 a 93,537 has., en los últimos tres años la superficie cosechada
mostró una tendencia constante.
Gráfico Nº1: Superficie cosechada de algodón 2000 - 2006.

Producción:

La producción nacional de algodón rama, al igual que la superficie cosechada ha


mostrado un comportamiento similar durante los últimos siete años, debido a
que esta se explica por la superficie cosechada y no por los rendimientos
unitarios. En el año 2000 la producción fue de 3,38 millones QQ. a nivel
nacional y en el 2006 fue de 4,64 millones QQ volumen que representa una
considerable recuperación con respecto al año 2000, este comportamiento es
mas pronunciado en la producción mundial de algodón rama en el mismo
periodo.

PRODUCCIÓN DE ALGODÓN RAMA


(Miles QQ)
Porcentaje de producción de algodón por departamentos, el la cual podemos
observar que el mayor productor es el departamento de Ica con 47.6 %
4- Cosecha del algodón

.Introducción:
El algodón por las características propias de la planta, requiere para un buen
desarrollo en cultivo una temperatura cercana a los 300C; ya que cuando la
temperatura sobrepasa este nivel o se sitúa por debajo de los 150C la
germinación (proceso mediante el cual una semilla colocada en un medio ambiente se
convierte en una nueva planta) de la planta se ve afectada. Las regiones más
adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de 0-500
m.s.n.m, al cultivarse a una latitud mayor el rendimiento y la calidad del producto
se deteriora.
Existen dos tipos de cosechar la fibra: recolección manual y recolección
mecánica, a continuación pasaremos a describir estos procesos.
- Recolección manual:

la recolección del algodón se realiza de forma manual con la aparición de las


primeras capsulas abiertas. Este tipo de recolección consiste en recolectar el
algodón de la planta introduciéndole en unos sacos hasta alcanzar un peso
aproximado de 25 kg. Estos sacos son cargados en remolques donde después
son llevados a la fábrica.

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es


más limpio, pero el problema radica en la mano de obra que es más costosa
que empleando maquina. Este tipo de cosecha se practica mayormente a menor
escala (productores minifundistas y sistemas de productores familiares)
comparado con la recolección mecánica que es propio de los grandes
productores.
- Recolección mecánica:

Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de capsulas y la


cosechadora de fibras. Las capsulas son recolectadas cuando están totalmente
abiertas.

La cosechadora de capsulas extrae las capsulas de la planta por un mecanismo


de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa
las brácteas (parte de la capsula que protege al algodón) de la capsula de lo
que es el algodón en si. La recogida se realiza en una sola pasada.

La cosechadora de fibras realiza la extracción del algodón bruto mediante un


“husillo” de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace
que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la
cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y la
introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.
5- Proceso de desmotado

. Introducción:

El desmote moderno del algodón es un proceso continuo que comienza con la


sustracción del algodón crudo, y termina con el embalaje de las fibras del
algodón procesado. El desmote del algodón produce grandes cantidades de
desperdicios sólidos en las formas de semilla (que pueden servir como alimento
para animales) y los desperdicios del desmotador, y emite contaminantes como
polvo de algodón y pelusa. Con el fin de reducir la incidencia del gusano rosado
del algodón en los desperdicios, en ciertos países se regula estrictamente el
movimiento y eliminación de la semilla de algodón y la basura.se puede
eliminar la basura producida por el desmotador, convirtiéndola en abono. El
problema principal que surge del desmote se relaciona con el polvo. La
exposición a niveles excesivos de polvo de algodón causa bisionosis
(enfermedad pulmonar causada por inhalación de polvos de fibras textiles).
Antes de proceder a la recolección del algodón, debe de comprobarse su
madures. El algodón poco maduro contiene en su canal medular residuo de
citoplasma que seca la fibra y reduce su afinidad para los colorantes. Después
de la recolección de la fibra de algodón deben separarse de granos y semillas
(operación llamada desmotado), la cual se realiza por medio de maquinas que
separan las hebras del grano.
Las semillas de algodón en bruto representan aproximadamente los 2/3 partes
del peso total. Es decir de cada tres kilos de algodón, 2 son de semilla.
El proceso de desmotado debe cumplir una doble función: producir la fibra de
calidad satisfactoria para el sistema de clasificación y el mercado de productor;
y desmotar el algodón con una merma mínima.

En el desmotado se llevan a cabo las siguientes funciones:

- Pesado:

El algodón generalmente se cosecha en sacos de u Quintal (aprox. 45.36 kg ≈


46 kg valor comercial)
- Clasificación :

Se clasifica en lotes de acuerdo a:

. Color del algodón

. Cantidad de impurezas presentes

. Calidad de la fibra (finura, resistencia, longitud, etc.)

. Procedencia (de que valle proviene)

. Regain (viene a ser una relación que incluye peso húmedo y peso seco)

El objetivo de la clasificación es obtener lotes homogéneos.

- Almacenamiento:

Se efectúa de acuerdo al lugar donde se realiza el desmote. Se deberá tomas


las precauciones necesarias respecto al piso del almacén y el techado del
mismo, también hay que tomar en cuenta la humedad del ambiente con el fin
de que el algodón no se deteriore.

- Pre limpiado:

Aquí se elimina las materias grandes y pesadas mediante el batido.

Se recomienda que las fibras extra larga no sean sometidas a este tipo de
limpieza porque puede producir neps afectando así la calidad de la fibra.

Un limpiador cilíndrico elimina parte de las hojas y otras impurezas de gran


tamaño del algodón en bruto mediante corrientes de aire y el impacto con los
cilindros.
Después una maquina elimina los trozos de palo y de restos de capsula con una
cadena de sierras giratorias. Si el algodón lo requiere se podría someter a una
segundo proceso de secado y eliminación de este tipo de residuo.

- Secado

Normalmente, el algodón en bruto es sometido a un proceso de secado usando


torres de aire que reducen el contenido de humedad.

Se debe cuidar que el porcentaje de humedad oscile entre 8 al 10% del peso del
material para la acción del desmote.

- Distribución:

Se coloca el material clasificado en la zona de desmote

- Desmote:

El algodón en bruto esta ahora preparado para ser desmotado. Aquí se tiene por
objetivo separar o arrancar las fibras adheridas a la semilla, luego se suele
enviarlas a una limpiadora de fibra.

Existen dos sistemas de desmote:

. Sistema de sierra: se utiliza generalmente para fibra corta y media. En esta


desmotadora giran a alta velocidad sierras redondas entre varillas metálicas
paralelas denominadas “costillas”. Los dientes de la sierra giran entre las
varillas, agarran la fibra y la separan de la semilla, que son demasiado grande
para pasar por la ranura que hay entre las varillas.
. Sistema de rodillo: se utiliza generalmente para el tratamiento de fibras
largas y extra largas y para variedades de algodón cuya fibra se adhiere
fuertemente a la semilla. Combinación de tres maquinas: una limpiadora de
cilindros, una limpiadora por impacto que utiliza cilindros para agitar y sacudir
el polvo de la fibra y una limpiadora de aire que elimina el polvo de la fibra
utilizando un chorro de aire a gran velocidad.

- Limpieza de la fibra:

Son unas maquinas que se encargan de limpiar las cascarillas que hayan
quedado después del desmote

- Prensado y enfardado:

Aquí una prensa de balas comprime la fibra en balas con un peso aproximado
de 250 kg. Las balas son cubiertas por una protección (arpillara, tela de algodón
o plástico) y son enviadas al almacén desde donde serán enviadas a las
industrias textiles.

Las dimensiones: largo, ancho y profundidad de los fardos de algodón deberán


ser uniformes, recomendándose que la longitud y ancho tenga una relación de 2
a 1. Los lados de los fardos deben de ser tan planos como sea posible de modo
que se puedan apilar sin dificultad.

Para ajustar los fardos se utilizan de 6 a 8 flejes de acero inoxidable por fardo
- Marcado y muestreo:

Se usa tinta especial para marcar los fardos y no


debe ser afectada por la lluvia ni traspasar la
envoltura de los fardos. Se realiza una muestra
haciendo un corte en forma de L o U con una
longitud total de corte de 40 cm y el peso
extraído debe estar entre 200 a 300 gr.

Vous aimerez peut-être aussi