Vous êtes sur la page 1sur 269
See ty CeCe see iect i Se ie ae Ser privado de Petal eae eer ee EE Pee clén y a la ley. Roost ane Estructura organica Er ees y derechos hairiness ictat rritorial y el oy fundamentales SOC neers rane en la Constitucion espafiola de 1978 Gaon e i pe pre eae eet oan oe ae a ordenamiento 4 de doble na- be ae eta ages to tes ction matte Cae bidet ues relg CUR Car titers se fe CCC See 3 r mt phonic te ed Mercedes Iglesias Barez arated blicos promo; 1 titulares de log Peers ciety pee a sy = RUST are eS SIRI NCU ee ee Reporte a ote Eas Etec tare ee anata tee m las elecciones municipales. olitica, Berea stele ab Coie 3. La Rede oat hae Soncederaé en cumplimie: pith. tear RP es hevepam met coea cael Sunstste de reciprocidad. Quea, pin eaa se tertert Sete CB ote or asl . ac a Ch Bte paxeas st nace Se tart @patridas podran xe x \ @el deresho de adic e: meee ie) Wau Derechos y Whertades Sco Principio de lega- SUCCES a aE aes resist te} Esha ra stot hehe ted etal _ 5a) desarrollo de Cy Mai Cras ears Los espafoles son ; pu feore tant Politico y de | da Prevalecer discrim}: Davia See eee sexo, rls: Balt coe fundamen. | S°Pdicién o tsa ates Roost istattel eel Bale es elect) i con la peace Ediciones Universidad Bel ete Szccidn 1° apie me UiCos CCS oe NEIENTEICO pore hers Cera soy fundamentales y de las libe Publicas Mercedes Iglesias Barez ESTRUCTURA ORGANICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978 EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MANUALES UNIVERSITARIOS 84 © Ediciones Universidad de Salamanca Mercedes Iglesias Barer 1 edicion: mayo 2010 2.4 edicion: septiembre 2011 ISBN: 978-84-7800-668-7 (Impreso) / DL: $ 1.089-2011 ISBN: 978-84-7800-738-7 (pdf) | DL: S 598-2012 ISBN: 976-84-9012-003-3 (e-Pub) / DL: S 599-2012 ISBN: 978-84-9012-004-0 (Mobipocket) / DL: S 800-2012 Ediciones Univesidad de Salamanca Plaza San Benito, s/n £-37080 Salamanca (Espana) Correo-e: eusal@usales vw eusal.es Disefio y maquetacién: Egido Pablos. Comunicacién Grafica Todos los derechos reservados, Nila totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni tansmitise sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca s CEP, Servicio de bibiotecas Estructura orgénica y derechos fundamentales en la Constitucion Espafola de 1978 / Mercedes Iglesias Barez ~ 2."ed, — Salamanca : Ediciones Universided de Salamanca, 201 330 p. ~ (Manuales universitaios ; 84) 1, Espata, Constitucién, 1978, 342.4 (460) "1978" a SUMARIO CAPITULO 1 FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO... eee cece 1. El principio de separacion de podetes ....0...6c ce veeeeeteeeceneee 2. Formas de Estado y formas de gobierno: introduccion 3. Formas de gobierno: presidencialismo y parlamentarismo .... =| pallamentinisntOssc.sesssesseamvass ave uewanees sees ema ~E| presidencialismo.... 0. ccsccvesveevecvssseeeesrevesiseeeeesetees 4. Formas de Estado: el Estado uritario, el Estado federal, el Estado regioral y el Estado autonémico ane - Estado unitario - Estado federal - Estado regional - Estado Autondmico Antecedentes, caracteres y principios del Estado Autondmico .. La Comunidades Auténomas 1) Las Comunidades Autonomas y los Estatutos de Autonomia: el acceso ala autonomia...... 2+ ++ Il) Las Comunidades Auténomas los Estatutos de Autonomia: concepio, naturaleza, contenido y reforma de los Estatutos de Autonoma. score Ill) La organizacién de las Comunidades Auténomas IV) La distribucén de competencies entre el Estado y las Comunidades auténomas. V) La telacién entre el Derecho estatal y el Derecho autonémico 5. Préctica 6. Ejercicics de autoevaluacién . 7. Bibliogratia CAPITULO 2 LA MONARQUIA PARLAMENTARIA 1. La Monarquia parlamentaria: concepto, recepeién y proteccién constitucional 2. La Monarquia como forma de le Jefatura del Estado, 3. Funciones del Rey como Jefe del Estado ~art, 56 CE~ ... a) 25 223 os 25 26 26 7 28 28 228 31 31 33 - 36 38 ..40 “A 42 44 45 45, 46 47 SUMARIO 4. El refrendo de los actos del Rey y le irresponsabilidad @ inviolabilidad de la figura del Jefe del Estado 5. La transmisién del titulo real 6. La Regencia 7. Tutela del Rey menor de edad 8. Practica 9. Ejercicios de autoevaluacion 10. Bibliografia caPITULO 3 LAS CORTES GENERALES | 1. Naturaleza y caracteres de las Cortes Generales 2. Posicién de los parlamentarios: inelegibilided 2 incompatibilidad, Inmunidad e inviolabilidad. .. 3. Composici6n del Congreso de los Diputados ... 4. Composici6n del Senado. ...... 5. Organizacién y funcionamiento de las Cortes Generales .... - Organos de gobierno ~ Presidente. . Mesa. cece ~ Junta de portavoces - Organos de funcionamiento ~Pleno ~ Las Comisiones 6. Grupos parlamentatios. 7. La Diputacién Permanente... 8. Practica 9. Ejercicios de autoevaluacién 10. Bibliografia ees eee eee CAPITULO 4 LAS CORTES GENERALES II 1. £1 bicameralsmo imperfecto .. 2. Funciones y potestades de las Cortes Generales... 3. Control politico y exigencia de responsabilidad politica del Gobierno. ......... spied 48 49 50 51 51 52 54 55 55 -.57 58 59 --60 61 -61 -61 62 - 62 62 - 63 - 64 265 65 66 +68 - 69 - 69 -70 74 SUMARIO 4. Los instumentos de contro} parlamentaio. Informacion y control ~art. 66.2 CE~..... ~ Comparecencias ~art, 110 CE— ~ Las preguntas —art. 111 CE . - Las interpelaciones ~art. 66.2 CE- - Las Comisiones de investigacion —art. 76.1 CE- 5. La responsabilidad politica del Gobierno - La mocién de censura ~arts, 113 CE y 114 CE— - La cuestién de confianza —arts. 112 CE y 114 CE- 6. Practica. 7. Bjercicios de autoevaluacién. . B.Biblografia oo. eeee caPITULO 5 EL GOBIERNO I 1. 1 Poder Ejecutivo: introduccién, 2. La composicién del Gobierno - Presidente del Gobierno: elecci - Vicepresidente o vicepresidentes: eleccién y funciones - Ministtos: eleccién y funciones 3. La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno 4. El cese del Gobierno 5. Practica aEseRKReREEETEe 6. Ejercicios de autoevaluacién . 7. Bibliogratia . CAPITULO 6 EL GOBIERNO II 1. Las funciones del Gobierno - Direccién de la politica interior. - Direccién de la politica exterior i6n y funcones Direccién de la defensa del estado. = Direccién de la Administracién civil y militar ~ La funcion ejecutiva .. . - La potestad reglamentaria cy oF. 75 75 76 76 oF 7 78 79 .-80 . 82 - 83 83 83 84 85 35 86 .. 86 87 2.88 90 91 91 91 92 2.92 93 93 93 SUMARIO 10 2. Los principios constitucionales que rigen las actuaciones de las Administraciones puilicas. . 3. Prdctica 4. Ejercicics de autoevaluacién . 5. Bibliografia CAPITULO 7 EL PODER JUDICIAL............. 1. Introduccién: el Poder Judical y su regulacién constitudonal . 2. Pindpios cnsttucionales que igen el fundonamiento del Poder Judicial wae oe * - Principio de independencia del Poder Judicial —art. 117.1 CE- - Principio de imperciaidad - Principio de unidad. 3. El Consejo General del Poder Judicial. 4. El Ministerio Fiscal ~art. 124~, la acusacién popular y la acusacién particular ~art. 125- — 5, Practica 6. Ejercicios de autoevaluscion 2... ... eves eeseeeeeeees 7. Bibliografia .... CAPITULO 8 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I 1. Antecedentes histéricos ... . fs 2. Naturaleza del Tribunal Constitucional ....... 3. Onganizacién y composicion del Tribunal Constitucional 4. Prdctica 5. Ejercicios de autoevaluacién 6. Bibliogratia CAPITULO 9 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL II 1. Funciones y competencias del Tribunal Constitucional 2. El control de constitucionalidad de las leyes: el recurso de inconstitucionalidad y la cuestidn y autocuestion de inconstitucionalidad - Elrecurso de inconstitucionaiidad, articulos 161.1 apartado a), 162.1 apartado a) de la Constitucidn y articulos 27 y ss. de la LOTC ... 3 95 95 7 2.99 99 - 100 100 101 101 = 102 = 103 104 - 105 107 109 109 2110 110 112 12 214 15S 15 116 16 SUMARIO ~ Cuestién de inconstitucionalidad, articulo 163 CE yarticulos 35 a 37 de LOTC - Requisitos Procedimiento ~ Autocuestién de inconstitucionalidad, articulo 55.2 yarticulo 75.quinque.6 de la LOTC 3. El ecuso de, ampato -ataulo 1621 aparadob) CE y ancl 41 y siguientes de LOTC- .. feos cece 4. Conflictos de competencia -articulo 161.1 a ce Yaris 2y59 y siguientes de la LOTC- seat ¢ 5. Los conflictos de atribuciones ~articulos 73 a 75 de la LOTC— 6 PREC s-goavosnnnanesercemsraseue soreness 7. Ejercicios de autoevaluaci6n. . 8. Bibliogratia CAPITULO 10 OTROS ORGANOS CONSTITUCIONALES ... 1. £1 Consejo de Estado 2. El Tibunal de Cuentas 0... tee eee e ec eetee eres 3. El Defensor del Pueblo 4. Prdctica 5. Ejercicios de autoevaluacién 6. Bibliogratia CAPITULO 11 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: INTRODUCCION. ........ 1. Origen de los derechos fundamentales 2. Evolucién de los derechos fundamentales.... - Estado liberal de Derecho y derechos fundamentales ....... - Estado social de Derecho y derechos fundamentales........ - Estado democrético y derechos fundamentales 3. Concepto de derecho fundamental 4. Doble caracter de los derechos fundamentales. 5. Eficacia de los derechos fundamentales. . 6. Limites de los derechos fundamentales........0...s00eecsee 7. La interpretacién de los derechos fundamentales ............. 18 19 120 121 121 126 127 128 128 130 131 131 132 135 137 138 139 11 2141 142 143 144 145 146 vas 149 151 152 u SUMARIO 8. Titularidad y condiciones de ejercicio de los derechos fundamentales: Capitulo | del Titulo | -arts. 11 a 13 CE- - Nacionalidad —art. 11 CE-. - Mayorla de edad ~art. 12 CE~ Titularidad de los derechos fundamentales 9. Practica 10. Ejercicios de autoevaluacion . 11. Bibliogratia . CAPITULO 12 LA CLAUSULA GENERAL DE IGUALDAD 1. Origen y evolucién de la cléusula de igualdad 2. Concepito y recepcién de la igualdad en la Constitucién espaftola, 3. La igualdad como derecho -art 14 CE-: su caracter tridimensional 4. Titularidad “ we 1 Suns me aN Bee: 5. La igualdad ante la ley 6. La igualdad en la ley: igualdad material, igualdad de trato y diferencia razonable. Tratamiento diferenciador y discriminacién, Supuestos de discriminacién y accion positva y discriminacion inversa. ... . 7. La igualdad en la aplicacién de la ley: la actuacién administativa y el Poder Judicial 8. Practica 9. Ejercicios de autoevaluacion 10. Bibliogratia CAPITULO 13 LOS DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL: EL DERECHO ALA VIDA Y ALA INTEGRIDAD FISICA Y MORAL —ART. 15 CE-, LA LIBERTAD IDEOLOGICA Y LA LIBERTAD RELIGIOSA ~ART. 16 CE-, LOS DERECHOS DE LA PRIVACIDAD ~ART. 18 CE- Y LA LIBERTAD DE RESIDENCIA. Y CIRCULACION -ART. 19 CE-. 1, Derecho a la vida y a la integridad fisice y moral art. 15 CE- 2. Derecho a la vida —art. 15 CE- = Introduccion - Titularidad del derecho a la vida: la problematica consttucional de la interrupcién voluntara del embarazo. . ~ Derecho la vida: suicidio, eutanasia y pena de muerte. . - Los aspectos constitucionales de la bivetica El derecho a la integiidad fisica y moral 153 153 153 153 155 158, - 160 161 161 - 162 163 164 = 165 165 - 169 170 -170 172 73 V7 173 13 174 176 178, 178 SUMARIO 3. La libertad ideolégica y la libertad religiosa -art. 16 CE~ 4. Los derechos de la privacidad -art. 18 CE-. . = Derecho al honointmidad personal fairy propia imagen —art, 18.1 CE- " - Concepto y contenido de honor, intimided personel y familiar y propia imagen = Tiularidad de los derechos al honor, la intimnidad personal y familiar y la propia imagen ~ Peculiaridades de los derechos al honor, la intimidad personal y familiar y propie imagen: la variabilidad de su émbito de proteccién. - Sistemas de proteccion de los derechos al hono,, la intimidad personal y familiar y propia imagen - Inviolabilidad de! domicilio ~art. 18.2 CE-.. - Origen y evolucién del fundamento de la inviolabilidad del domicilio. - Titulatidad de la garantia.. sues - Concepto de inviolabilidad del domidiio..... 2.2... ~ Supuestos de entrada y registro legitimos en domicilo . - El secreto de las comunicaciones -art. 18.3 CE- Concepto y fundamento ~ Titularidad del secreto de las comunicaciones. - Levantamiento del secreto de las comunicacones - La proteccin frente al uso de la informatica ~art. 18.4 CE— 5. Libertad de residencia y circulacién art. 19 CE— =Introduccion eee ceeee wees = Concepto -Titularidad Limites y suspension generalizada de estas libertades 6. Practica 7. Bjercicios de autoevaluacion 8. Bibliogratia eee fe ete teens CAPITULO 14 LA LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD: LA DETENC| EL PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS Y LA PRISION PREVENTIVA “ART. 17 CE- Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL ~ART. 25 CE-... 1. Introduccién 2. Concepto del derecho a la libertad y seguridad tipos de privacion de libertad... ..ecceeceeereees 180 - 182 183 183, 185 - 186 186 . 187 188 - 188 - 189 - 189 190 190 2191 - 191 193 195 = 195 196 196 - 198 199 = 200 - 202 = 203 203 204 B SUMARIO 4 3. Titularidad del derecho a la libertad y seguridad ...... 4.La detencion oo... cece ratcirammsaTenaneRnamomenERIT ~ Concepto y causas de la detencion - Limitacién temporal y finalidad de la detencién preventiva - Las condiciones dela detend6n......0..c0ccceeeeeees 5. El procedimiento de habeas corpus. 6. La prisién provisional 7. La privacién de libertad por condena penal 8. Practica .. 9. Ejercicios de autoevaluacién VO. Bibliogratia oo... ceeeee bose eee eveeeeeeveevevenessees CAPITULO 15 LA LIBERTAD DE EXPRESION Y LA LIBERTAD DE INFORMACION 1, Introduccion 2. El doble caracter de los derechos de la libertad de expresion ............ 3. Derecho relacional 4. Titularidad 5. La libertad de expresién en sentido estricto —art. 20.1 a) CE~. 6. La libertad de informacion —art: 20.1 d= vo... cs seeeeesseseeseeeseee - Presupuesto: el derecho a la busqueda y obtencién de informacién - Titularidad de la libertad de informacion ..... sseIaee ee aNES = Objeto: la informacién. La informacién vera? y el interés publica 7. Las garantias especificas de los derechos de la libertad de expresion: la prohibicién de censura previa y la interdiccién del secuestro administrativo de las publicaciones .. an 8. £| marco constitucional de los medios de comunicacién - La libre creacién de medios de comunicaciOn.............ee 0s cere ee ~ Garantias en los medios de ttularidad publica... - E/ estatus de los profesionales de la cornunicacién: clausula de conciencia y secreto profesional ........c0cctecssvvevesteesease 9. Limites de los derechos de libertad de expresién ~art. 20.4 CE- 6... 1G PRG cas: comm ssxeece nee me eee consrenerommenemmnenen 11. Ejerticios de autoevaluacién 12. Bibliogratia - 206 - 206 206 - 208 = 209 2u 213 216 = 220 221 223 225 226 227 - 228 228 228 = 229 230 - 230 231 234 234 235 235 236 - 237 239 240 242 SUMARIO CAPITULO 16 LOS DERECHOS POLITICOS Y DE PARTICIPACION POLITICA: LOS DERECHOS DE ASOCIACION -ART. 22 CE-, REUNION Y MANIFESTACION ART. 21 CE- Y LOS DERECHOS DE SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO ~ART. 23 CE-, EL DERECHO DE ACCESO A CARGOS PUBLICOS NO REPRESENTATIVOS ~ART. 23 CE~ Y EL DERECHO DE PETICION -ART. 29 CE- 1. La caracterizacidn de los derechos de naturaleza politica 2. El derecho de asociacién —art, 22 CE~ Concepto ~ Contenido del derecho de asociacién . - Requisitos: formelidad e inscripcion en el registro. - Titularidad... - Limites del derecho de asociacién . .. ~ El derecho de asociacién politica y la ilegalizacién judicial de partidos politicos en Esparia: ‘a Ley 6/2002, de partidos politicos - La libertad de creacién y afiiacién a partidos polticos. La inscripcién registral de partidos politicos - La libertad de autoorganizacion y la exigencia de democaacia interna. .. - La libertad de actuacién de los partidos politicos y las causas de ilegalizacién del art. 9 ~ El procedimiento de ilegalizacién de partidos en la Ley 6/2002 - Efectos de la ilegalizacion de partidos politicos . . - La aplicacién de la Ley de Partidos 6/2002 3. Derechos de reunién y manifestacion art. 21 CE- - Concepto TOME ox ire neiinnss ceca NNN - Tipologia - Proteccién jurisdiccional.. 4. Derechos de patticipacién politica: los derechos de suftagio (activo y pasivo), derecho de acceso a cargos pblicos no representativos y derecho de peticién. .. . = Introduccion... ee ~ Derecho de suftagio activo ~art. 23.1 CE- = Concepto y delimitacién Naturaleza juridica ... = Contenido. - Tiularidad y condiciones de ejercicio. 243 - 243 244 244 = 245 - 246 = 246 287 248 = 250 251 252 254 = 255 255 257 287 259 260 261 - 262 262 = 263 263 - 263 264 - 264 6 SUMARIO 16 El derecho de sufragio pasivo art. 23.2 CE~ ..... = Concepto oe. eee ceeee siuasmemeetenmeresne = COMEMIGO. cece ee eeee eens - Titularidad y condiciones de ejercicio - Derecho de acceso a la funcién publica ~art. 23.2 CE-.. = Concepto IB ce wane onrscrmncemncne men ermine ent - Titularidad - Derecho de peticidn Concepto = Requisitos formakes ...... sce eee eee siento ~~ Titularidad 5. Practica .. 6. Ejercicios de autoevaluacion ........... +5 ecannmmemaess 7. Bibliogratia CAPITULO 17 EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA —ART. 24 CE- 1. La funcién de la consagracién constitucional de la tutela judicial. 2. El juez ordinario predeterminado por la ley art. 24.2 CE— 3. El acceso al sistema judicial, art. 24.1 CE..... - Titularidad - Contenido normal del derecho e inadmisién de la demanda . 4. Los derechos en el curso del proceso judicial 5. Los derechos de la finalizacién del proceso. 6. Las garentias especificas del proceso penal -art. 24.2 CE~.. 7. Practica 8. Ejercicios de autoevaluacion . 9. Bibliografia CAPITULO 18 2 LOS DERECHOS DEL AMBITO EDUCATIVO 1. introduccién: caracteres generales del atticulo 27 CE....... 2. El derecho a la educacion ~art. 27.1 CE... ees ee eee eseeee = Naturaleza jutidica - Contenido del derecho ala educacién...............05 266 - 266 - 266 267 - 269 269 - 269 270 270 270 2m an 272 272 274 277 27 279 - 280 280 281 281 282 1284 286 -. 287 289 291 292 - 293 293 293 SUMARIO ~ Titularidad . . - Mecanismos de proteccién 3. La libertad de ensefianza —art, 27.1 CE— ~ Sinificado y proyeccién....... steaewomneew 4. La autonomia universitaria -art. 27.10 CE— 5. Practica 6. Ejercicios de autoevaluacién . 7. Bibliografia capituLo 13 LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Introducci6n 2. Garantias normatives de los derechos fundamentales 3. Garantias institucionales: el Defensor del Pueblo 4, Garantias jutisdiccionales.... 60.0 ceeee ee eeeeeeeee 5. Practica .. 6. Ejercicios de autoevaluacién 7. Bibliografia CAPITULO 20 LA SUSPENSION GENERAL Y PARTICULAR DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Introduccion 2. Suspension general de los derechos en la CE: jos estados de alarma, excepcion y sitio del articulo 116 CE y articulo 55.1 CE ~ El estado de alarma - Elestado de excepcién ~ El estado de sitio 3. La suspensi6n individual de derechos fundamentales ~art. 55.2 CE-.. 4. Practica 5. Ejercicics de autoevaluacién 6. Bibliogratia 294 295 295 = 295 298 298 299 301 303 - 303 - 306 309 - 309 an an 313 315 315 318 318 320 323 324 326 327 329 7 AJoe y Natxo CAPITULO 1 FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO Lil) 1. El principio de separacién de poderes El principio de separacién o divisién de poderes constituye, desde el surgimiento del cons- titucionalismo modemo, uno de los dogmas irrenunciables del Estado Constitucional. No es posible calificar a un texto de Consttucién ni, por tanto, hablar de un Estado Constitu- cional sin asumir que el principio de separacién de poderes se configura como el elemento vertebrador y configurador de la estructura y organizacién estatales. Esta unin indisoluble entre Constitucién y principio de separacién de poderes se establecié por vez primera en la Francia revolucionaria de fines del siglo XVill y se plasmé en el ya celebérrimo articulo 16 de la Dedaracién de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Este precepto afima que una sociedad que no se rija por el principio de separacién de poderes como mecanismo de organizacién del poder y que no declare y garantice los derechos y liberta- des de sus ciudadanos no tiene Constitucién. Los revolucionarios fianceses entendieion que la Unica forma de combatir el Estado Absoluto era establecer un pacto social que cons- tituyera una nueva concepcidn del Estado —organizado en poderes separados que estu- vieran encomendados a diferentes entes, frente a la situacién del Antiguo Régimen de con- centracién de todos los poderes en el soberano absoluto- y el reconocimiento del estatus de hombre y ciudadano para todos los miembros de la Sociedad —no de stibdito— data- do de derechos y libertades. Antes de la Revolucién francesa de 1789, la primera alusién doctrinal al principio de sepa- racién de poderes nos llega de la mano del autor inglés JOHN LOCKE, que alude, en su obra Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil -1690- a la necesidad de desconcentrar el poder absoluto de la Monarquia inglesa como condicién sine qua non para construir un Gobiemo limitado. No obstante, la formulacién teérica mas perfeccionada del principio de separacién de pode- res se debe al Barén de MONTESQUIEU que, en el Libro XI de su obra Del Espiritu de las Leyes, ya en el siglo XVlll, artcula una teoria, que tiene como fin princpal garantizar la liber- tad e ualdad de los hombres siviéndose para ello de la organizacion de un Poder subdivi- dido en poderes que realicen y ejerciten funciones disiintes y se contolen reciprocamente. [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 22 Para lograr este objetivo opta por fragmentar el Poder concentrado de las Monarquias abso- lutas imperantes en la Europa de la época mediante la prohibicién de que las funciones, clésicas atribuidas al Estado: la legislativa 0 competencia para elaborar leyes, ejecutiva 0 de gobierno y jurisdiccional o de acministracién de justicia— puedan ser ejercidas por una misma persona 0 institucién, MONTESQUIEU, inspirandose en el modus operandi de la Monarqula inglesa donde el poder del Rey se hallaba limitado por el Parlamento- reco- noce como separadas divididas estas tres funciones, y las atribuye a entes distintos: el Poder Legislativo encarnado en el Parlamento, el Poder Ejecutivo que comanda el Gobier- no y el Pader Judicial que se encuentra en manos de jueces y tribunales de justicia. Estos tres poderes, hasta el siglo XIX, habian permanecido concentrados en la figura del Rey. La libertad del individuo se ve amenazada si un poder se arroga las facultades del resto. Cada uno de los poderes controlard al otto, con el fin de evitar que uno de los tres se convierta en poder absoluto concentrando todas las funciones estatales. Estos poderes no pueden relacionarse entre si, salvo de forma negativa. Es decir, el Poder Legislativo corresponderd al Parlamento, que no podra ejecutar sus propias leyes ni juzgar a los ciudadanos. El Poder Ejecutvo se adjudica al Gobiemo -que en el siglo XIX estaba todavia encomendado al Monarca-, al que no corresponderé legisiar ni juzgar y, por timo, el Poder Judicial perte- nece a los jueces y tibunales, que ni legislan ni gobiernan. De esta forma, se formula la teoria europea de la divisién de poderes. Es una forrnulacién negativa, donde el objetivo o finalidad de la misma es el de lograr no permitir que el Rey asume todas las funciones estatales. Es una teorla que deja fuera el elemento democrati- co de la soberania popular, es dec, reconoce a los poderes del Estado como divididos pero no tiene interés por introducirse en el complejo tema del origen o legitimacién popu- lar de los poderes del Estado. Tendremos que esperar la liegada de fa Constitucién Americana de 1787 -vigente en la actualidad aunque reiteradamente enmendada- para que se formule una nueva teoria, mas perfecia y actual, del principio de separacion: a teorfa americana, positiva y modema, del principio de separaciin de poderes. Esta teoria parte de dos conceptos: el principio de la soberania popular y el poder constituyente, que se anudan y engarzan con la separacién 0 division de poderes, La formulacion americana distingue entre poder constituyente y pode- res constituidos. La funcién constituyente! es aquella que consiste en conformar los poderes del Estado y en Ultima instancia en cear el propio Estado, y la misma corresponde al pueblo americano, quien a través de un pacto constituyente genera el Estado. Por tanto, el origen de. los poderes del Estado es popular: la soberania reside en el pueblo del que emanan los poderes del Estado. La soberania es popular, el pueblo es un poder constituyente. En defi- nitiva, a orgarizacion estatal es producto de una configuracién mediante unos poderes cons- tituidos por el pueblo: el Poder Legisiativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, que ademas el pueblo los ha disenado separados y atribuidos a insttuciones u organos diferentes. Este concepto positivo de la division de poderes, que sintetiza el origen popular de los pode- res, se recoge en la Europa continental definiivamente en el constitucionalismo de la Segunda Postguera Mundial, a partir de 1945. En Espafia esta teorfa se formule de forma ' La Constitucién americana arranca con esta formula ya clésica: “Nosotros el pueblo american..." FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO principal en e! articulo 1.2 de la Constitucién de 1978: “La soberania nacional reside en el pueblo espafiol del que emanan tadas los paderes del Estado” y a lo largo del articulado constitucional que regula las funciones de los poderes constituides por el pueblo espaftol. 2. Formas de Estado y formas de gobierno: introduccion La formulacién doctrinal del prindpio de division de poderes en su versin horizontal da lugar a lo que se conoce como formas de gobierno. Establecidos los poderes del Estado en un mismo plano o nivel -y obviando la posibilidad de que el Poder Judical se relaciona con el resto de poderes, por su carécter intiinseco de poder independiente-, la forma de gobierno hace referencia a la posible relacién existente entre los otros dos poderes que restan: el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. De la existenca o noy de la valoracién de esta relacéon, ya sea de coordinacién 0 de independencia, surgen dos formas puras de gobierno: el presidencialis- ‘mo y el parlamentarismo, y un conjunto de formas mixtas que mezclan los fenotipos. El principio de division de poderes en su sentido vertical da lugar a otro concepto, a saber, las Formas de Estado. En esta ocasién, para determinar la tipologia de los Estados, nos ser- vimos de una nueva variable, que ahora introducimos: la relacion entre el Poder y el Terri- torio, Dependiendo de que existan los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial en los dife- rentes territorios reconocidos: estatal, federal, local; es decir, en funcién del grado de descentralzacién del poder en el plano territorial, podemos hablar de Estados federaks, Estados unitarios y Estados con un grado acusado de descertralzacién politica: el Estado regional y el Estado autondmico. @ 3. Formas de gobierno: presidencialismo y parlamentarismo El parlamentarismo Hece alusién a una forma de gobierno con gran implantacién en Europa y que tiene su ori- gen en el sistema de gobiemo inglés, que se desarrolla desde el siglo XVI hasta nuestros dias, Esta forma de Gobierno se extiende por la Europa continental a lo largo del siglo XIX con la implantacién de las Monarquias limitades. La l6gica del parlamentaiismo insiste en establecer un régimen relacional de coordinacién y colaboracién entre el Poder Legislative -Parlamento— y el Poder Ejecutivo —Gobierno-, asi como en reconocer la existencia de una funcién de contiol politico y de exgencia de 23 [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 24 responsatilidad politica que desempefia el Parlamento sobre el Gobierno -en el petiodo decimanénico en manos del Monarca-. Estos das paderes se relacionan con la finalidad de que el Monarca, como Jefe del Ejecutivo, esté frenado polticamente por los represen- tantes del pueblo y no abuse de sus poderes. Para lograt este objetivo se establecen, en favor del Parlamento, un conjunto de medios de control y de exigencia de responsabilidad politica al Gobierno, De la primacia del Parlamento como poder de contiol surge la expre- sién parlamentarismo. El régimen parlamentario se apuntala sobre los pilares siguientes: m1. El Poder Legislativo 0 Parlamento tiene una legitimacién democratica directa, pues los parlamentarios son elegidos por el pueblo mediante sutragio uni- versal, libre, directo y secreto. Son concebidos como los representantes poli ticos directos del pueblo. Por el contaario, el Presidente del Gobierno, a la saz6n Jefe del Ejecutivo 0 Primer Ministro, es elegido por e! Perlamento, entre aquellos candidatos que postulan los partidos politicos representados en el mismo. Por tanto, su legit macion democratica es indirecta, requiere de la intervencién del Parlamento como intermediatio, y no es fruto de la elec- cién inmediata del pueblo. En el parlamentarismo los miembros del Gobierno pertenecen, de forma habi- tual, al Patlamento, con lo que la conexién del Parlamento y de! Gobiemo es directa. Los ministros suelen ser diputados y senadores. m3. El Presidente del Gobiemo tiene la facultad de disolver el Parlamento y convo- car nuevas elecciones. El Parlamento controla politicamente al Gobiemo -para realizar esta labor dis- pone de un abanico de instrumentos: informacion, comparecencias, comisio- nes de investigacién, interpelaciones, preguntas- y le exige responsabilidad poittica por medio de mecanismos tales como la mocién de censura y la cues- tién de confianza. m5. El Parlamento y el Gobiemo comparten la funcién legislativa, si bien, con pre- dominio del Poder Legislative, que es el Poder que originariamente asume esta funcién. La desventaja del sistema parlamentario es que puede degenerar en la conformadén de un Parlamento muy fuerte que, en ocasiones, debilita la posicién del Ejecutivo y le impide desarrollar adecuadamente sus funciones. Para paliar estas desviaciones se han estableci- do medidas correctoras. Es deci, el Patlamento sigue realizando su labor de control del Gebiemo pero al tiempo se reconocen exigencias que garanticen que el Poder Legislativo no est4 ejerctando un control torticero, con la tinica pretensién de obstaculzar la politica gubernamental. Un claro supuesto de esta correccién del sistema lo conforma la mocién de censuta constructiva, El Patlamento cuando exige responsabilidad poltice al Gobieino mediante este mecanismo estd obligado a presentar en el escrito de censure un candidato FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO alternative como Presidente del Gobiemo con el fin de evitar vacios de poder. El Parlamen- to debe tener un sustituto en la Jefatura del Gobierno, lo que compele a que una mayoria parlamentaria esté de acuerdo en utilizar este instrumento. La forma de gobierno espafola es de cardcter parlamentario, pues se cumplen todos los. catacteres antes descritos: m1. Las Cortes Generales son elegidas directamente por el pueblo —articulos 68 y 69 CE-, mientras que la legitimidad democrdtica del Presidente del Gobiemo es indirecta ~articulo 99 CE- Los miembros de! Gabiemno pueden ser al mismo tiempo miembros de las Cor- tes Generales —articulo 98.3 CE-. El Presidente del Gobiemo puede proponer al Rey la disolucién de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones —articulo 115 CE-. EI Parlamento controla politicamente al Gobierno -articulos 76, 109, 110 y 111 CE- y le exige responsabilidad politica ~articulos 112, 113 y 114 CE~. 5. Gobiemo y Parlamento comparten la labor legislativa: dectetos leyes y decretos legislativos -articulos 86 y 82 CE-. No es concebido en la teoria politica para dar solucién a un problema histético —limitar el poder de un gjecutivo comandado por el Rey- sino que resulta de una creacién artificial, propia y criginaria de la Constitucién americana de 1787. Su origen, pues, no es histérico sino que responde a una construccién doctrinal y su nacimiento se ubica espaciaimente en los Estados Unidos de América, La inexistencia de un Monarca como Jefe del Poder Ejecutivo conlleva indefectiblemente la necesidad de elegir al Presidente de los EEUU; que esa eleccién se lleve a cabo direc~ tamente por el pueblo y que, por tanto, no surja la necesidad de controlar al Cobiarno 0 exigirle responsabilidad politica. Si el Parlamento esta conformado por los representantes directos del pueblo también el Presidente del Gobiemo ha sido elegido por el pueblo. Ambos paderes gozan de una legitimidad democrética directa, Se hallan en el mismo nivel. Existe una separacion rigida entre el Ejecutivo y el Legislativo. Esta falta de primacia del Par- lamento €s lo que hace denominar a esta forma de gobierno como presidencialsta. El presidencialismo goza de las siguientes notas caracteristicas: 1. ElPresidente del Gobierno y los miembros del Parlamento son elegidos en elec- ciones demoxraticas. Ambos tienen, pues, una legitimacién democratica directa. 25 [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 26 2. Los miembros del Gobierno no pueden pertenecer al Parlamento. Los llamados Secretarios de Estado en los EEUU no pueden ser senadares o pertenecer a la Camara de representantes. El Presidente de! Gobierno no puede disolver el Parlamento ni convocar nuevas elecciones de las Cémaras legisiativas. El Parlamento no exige responsabilidad poltica al Gobierno. El Presidente no tiene competencias legislativas. Slo desarrolla una funcién ejecutiva. El sisteme presidencialista en estado puro puede generar desventajas: un Presidente del Gobieme sin control del Parlamento y con un poder excesivo 0, bien, una situacién no deseable de descoordinacién entre los Poderes Legislative y Ejecutivo debido a su falta de contacto. Por ello, también se le han reconacidos mecanismos de correccién a esta forma de gobierno. Asi: 1. El procedimiento del impeachment se conforma come un sistema de exigencia de responsabilidad politica al Presidente del Gobiemo en caso de que éste sea sospechoso de haber cometido un delit. El Presidente del Gobierno implementa una politica legislativa de forma camufiada, utiizando a los miembros de su partido politico con representa- cién parlamentaria para que presenten sus proyectos de ley, que éstos toman coma propios; 0 bien el Presidente puede utilizar su derecho de veto a las leyes del Congreso. Finalmente, la prohibicin de que el Presidente ostente el poder durante mas de 8 anos. a 4. Formas de estado: el Estado unitario, el Estado federal, el Estado regional y el Estado autonomico He sido la forma tradicional de organizacién territorial del poder en Europa. Su crigen data de la Revolucién Francesa, durante el siglo XVII, cuando los revolucionarios implantan en Francia un tipo de Estado centralizado, que pretende acabar con los particularismos tipi- cos del Medievo. En esta época, los seftores feudales aplicaban su propia ley en el terri- torio de su sefiorio, quebrando el princpio de igualdad de todos los franceses ante la ley. FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO La Revolucién Francesa pide libertad, igualded y fraternidad y el Estado unitarie es el campo abonado para que florezca esta trilogia principial. Con el Estado unitario se pretende conformar un Estado donde unos mismos podetes, los tres poderes tradicionales: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial rijan en todo el territorio. nacional, Existe, pues, un solo nivel de instituciones politicas y judiciales que actuan sin excepcidn en todos los rincones de la Nacién. Del Parlamento nacional emanan las leyes, que son iguales para todos los ciudadanos, independientemente del lugar donde se hallen. Hey un solo Gobiemo, también con un cardcter nacional y unos tribunales de justicia que aplican un mismo Derecho para resolver los conflictos entre los ciudadanos. Es la forma de Estado que impera en le actualidad en Francia y, con notas més atenuadas y moderadas, en Inglaterra, Holanda y Suecia. Estado federal Nace como contrapunto al modelo del Estado unitario europes. Se configura como tal, por ver primera, en la Constitucién americana de 1787. Los EEUU son el modelo pimigenio y paradigmatico de Estado federal. La Carta Magna americana tiene que resolver el problema de la confguracién territorial de un Estado. La organizacién territorial aparece conformada en SUS inicios por trece ex colonias inglesas, que logran la independencia en 1776 de los ingle- ses y que se unen en principio como una Confederacién de Estados independientes. La nece- sidad de fornentar el bre comercio, de construir un Estado econémicamerte fuerte ~y ajeno a los envites franceses y espafioles que desde Canad y México respectivamente luchaban por hacerse con los territorios que antes pertenecian al Imperio Briénico— les obligé a cons- tru un Estado unido pero que reconociera le autonomia de las diferentes ex colorias: el Esta- do federal, En la actualidad en Europa esta forma de Estado es la tipica de Alemania, Austria. Bajo esta idea basica de unién y autonomla, el Estado federal se conforma como una forma de Estado que, al menos, reconoce un doble nivel de instituciones, que operan superpuestas en diferentes niveles territoriales. Por un lado, existe un Poder Legislativo, un Poder Ejecutivo y uno Judicial en el nivel nacional o estatal, que representan al Estado. En un segundo nivel, el federal, se encuentran los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los Estados miembros o federados. El Estado federal, dentro de su diversidad, se caracteriza por las siguientes notas: 1. Cada una de as unidades territoriales que conforman la Federadién, y a pesar de no ser soberanas, gozan de una gran autonomia politica. Se denominan Estados pero el Derecho Internacional no les reconoce como Estados sobera- nos. La soberanla es de la Federacién. Por tanto, un Estado no puede inde- pendizarse de la Federacién. 2. Los Estados federados estén representados en la segunda Camara legislativa: el Senado, donde participan en la formacién de la voluntad de la Federacién. 2 [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 28 Cada unidad territorial tiene su propia Constitudén, que se une a la Consttucién de la Federacidn. Esta reconoce a los Estados miembros y la estructura federal es indisponible para el legislador de la Federacién. Los Estados federados tienen la capacidad de participar en la reforma de la Constitucién federal m4. Existe un érgano neutral: el Tribunal Constitucional, que resuelve los conflictos que se puedan plantear entre la Federacién y los Estados federados por las competencias que ejercitan Existe un sistema de distribucién de competencias entre la Federacién y los Estados que esté constitucionalmente garantizado. Los Estados federados gozan de autonomie financiera, El Estado r El Estedo regionel nos remite a un tipo de Estado descentralizado, donde se reconocen, al menos, dos niveles de poder territorial: uno de ellos lo conforma el Estado y el otro nivel las Regiones. Ahora bien, donde los entes territoriales reconocidos: las Regiones, no gozan de un grado de autonomia tan alto como en el Estado federal ni camo en el Esta~ do autondmico. Italia? es un claro ejemplo de Estado regional. El Titulo V de la Parte Segunda ~articulos 114 a 133— de la Constitucién italiana de 1948 reconace este tipo de Estado descen- tralizado territorialmente. Cada una de las regiones tiene un estatuto propio y la propia Constitucién reconoce regiones de primer y segundo orden, atorgando un estatuto espe- cial a cinco regiones frente a otras quince regiones que disponen de un estatuto ordi- nario. Cada region, dependiendo de su estatuto tiene una estructura organica. Final- mente y en aras de la solidaridad entre regiones se dispone la existencia de un Fondo de Compensacién Interregional El Estado autonémico Antecedentes, caracteres y principios del Estado Autonémico Ena historia politica del Estado espaftol ha primado la idea (como en Europa) del Esta- do unitario, Asi, ja centralizacién en Espana comienza en el siglo XVIll con la dinastia de los Borbones, de la mano de los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, y continua en el periodo franquista, donde Espafia se convierte en uno de los Estados mas centralizados de Europa. Ahora bien, ha habido momentos histricos en que ha estado En jurio del afio 2006 se he celebrado un referendum en ttalia cuyo objeto era la reforms de la Cons- titucién italiana en lo relativo a la forma de Estado, con el fin de susitur el sistema regional por uno fede~ ral, El 61,5% votd en contra de la reforma federalizante, que fue finalmente rechazada, FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO presente la idea descentralizadora. Cuando en el siglo XV se conforma el Estado espa- fio) con la unién de Aragén y Castila bajo el reinado de los Habsburgo, el reconoci miento de los diferentes terrtorios hace que podamos hablar de un Estado quasi fede- ral, Incuso en el siglo XIK no dejan de estar presentes en la vide politica espafiola las fuerzas nacionalistas. Pero es en la Constitucién espafiola de 1931 donde se establece un Estado descentralizado: el Estado integral, verdadero inspirador (junto con otros Esta- dos como el alemdn y el italiano) del actual Estado autonémico de le CE de 1978. La determinacién de la forma territorial en Espafia ha sido, pues, una cuestién abierta a lo largo del tiempo y también ha sido una cuestién no pacifica. De alguna u otra manera siempre ha estado presente o latente la idea de conjugar la unidad del Estado con el reconocimiento de las particularidades territoriales. Incluso se ha hablado de que ésta ha sido una de las cuestiones que han enfrentado a lo largo de los siglos XX y XX a las dos Espafias, junto con la cuestién religiosa y el problema de la soberania. En tér- minos objetivos la determinacién de la forma de Estado se incluye dentro de las deci- siones constitucionales basicas. Por tanto, este tema resulta ineludible para cualquier Constitucion. Ademds, en el caso espanol, el tratamiento del tema resulta trascenden- tal, pues deberia cerrar uno de los puntos mas polémicos y de mayor enfrentamiento entre los espafioles, El Estado Autonémico se incluiria dentro de los Estados compuestos (descentralizados) como un tertium genus, es deci, como una categoria intermedia entte el Estado unita- rio y el Estado federal. El Estado de las Autonomias es un supuesto de Estado descen- tralizado politica y teritoralmente, que introduce de forma novedosa y original la Cons- titucion espafiala de 1978. No existe como tal en otro Estado constitucional del mundo. La conformacén del Estado Autonémico actual se inicia tempranamente en la transi- cién politica espafiola con el establecimiento de 14 Preautonomias -todas las Comu- nidades Aut6nomas actuales salvo Macrid, La Rioja y Murcia-, que recogian este sen- timiento descentralizador, A pesar de la “necesidad” de resolver esta cuestién la CE no se refiere expresamente al Estado Autonémico, y han sido la doctrina y el Tribunal Constitucional los encargados de bautizar a esta nueva forma de Estado. Debemos acudir ala regulacién constitucio- nal de la materia (art. 2 y Titulo Vill) para deducir esta forma de Estado. Tampoco la CE impone el Estado Autonémico, sino que posibilita que diferentes terrtorios puedan lle- gar a constituitse, si asi lo desean, en Comunidades Auténomas (CAA 0 CA, en ade- lante). Las caracteristicas basicas de! Estado Autonémico son las siguientes: mI. Lacteacién de las CCAA es un derecho que pueden ejercer 0 no los terrto- rios que determina la CE. Estos territorios “disponen” de este derecho (art. 2 CE). La CE consagra el principio dispositiva, Este derecho lo pueden ejerctar las nacionalidades y regiones. m2. La prdctica se ha decantado por un proceso general de cisponer del dere- cho de autonomia por parte de los entes territoriales. 29 [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 30 3. Ahora bien, este proceso de generalizacén contrasta con una diferenciacin en la forma en que se dispone del derecho de autonomia (veremas cémo son varias las vias para acceder a la autonomia). 4, Sise dispone de ese derecho, como se hizo, se conformard un Estado com- puesto, descentralizado, donde por un lado etiste un Estado soderano: el Estado espaol (ert. 1.2 CE) y, por otro, unos entes territoriales que no son soberanos, sino que disfrutan de autonomia politica: las CCAA (art. 2 CE) Se conjugan, pues, la unidad y la autonomia. 5, La autonomia tiene un contenido esencialmente politico, Autonomia es un vocablo de origen giiego que significa capacidad para darse sus propias nommas, capacidad para regirse por sus propias normas. De hecho, la STC 25/1981 define a las CCAA camo “corparaciones puiblicas de base territo- rial y de naturaleza politica’ y la STC 13/1992 concibe a la autonomia como “una capacidad de autogobierno que configura a la Comunidad auténoma como una instancia de decisién politica, como un centro de gobierno con capacidad para dirigir politicamente la comunidad que se asients en su dmbito territorial, gestionando, segiin dichas orientaciones, sus intereses propios, a través de pollticas pUblicas, que pueden ser dis- tintas de las de otras instancias”. La autonomia permite ostentar compe- tencias de autogobierno: de autoorganizacién institucional, competencias legislativas, reglamentarias y de administracién y disponer de autonomia financiera. 65. La autonomia debe conjugarse con la unidad del Estado. No es, por tanto, un derecho ilimitado. En concreto, la autonomia se limita con los principios de solidaridad, igualdad y unidad. La Constitucién espafiole reconoce tres principios generales que guian el disefio cons- titucional de la descentralizacién territorial y la autonomfa politica: el principio de uni- dad, el de igualdad y el principio de la solidaridad. Principio de unidad (arts. 1.2, 2, 139.2 CE). La unidad se refleja, en primer término, en la asuncién del moderno principio de soberania popular: “Ia soberania nacional reside en el pueblo espariol, del que emanan los poderes del Estado" (art. 1.2), donde el que es soberano es todo el pueblo espafial y no los territorios en los que pueda estar organizado. Por otra parte, este principio también se constitucionaliza cuando se dice que la Constitucién se fundamenta en la “indisoluble unidad de la Nacién espafiola, patria comtin e indivisible de todos los espafioles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomia de las nacionalidades y regiones que la integian y la solideridad entre todas ellas" (art. 2). La unidad econémica es otre de las meni- festaciones de este principio. Es posible deducir esta unidad del art. 139.2 “ninguna autoridad podrd adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulacién y establecimiento de las personas y la libre circulacién de los bienes en todo el territorio nacional”. FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO Principio de igualdad (art. 139.1 CE). Supone la igualdad en derechos y obligaciones de los ciudadanos. “Tados las espafioles tienen las mismas derechos y obligaciones en cual- quier parte del terrtorio del Estado”. Implica, de una parte, que el estatus juridico de los ciudadanes debe ser el mismo, de ahi que el art. 149.1.1 establezca la garantia de que debe corresponder al Estado “Ia regulacén de las condiciones basicas que garanticen la igualdad de todos los espafioles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constituconales". Por otra parte, exige que no se lleven a cabo discrimina- ciones entre los ciudadanos. La igualdad también alcanzaria a las CCAA, segtin lo que dis- pone el art. 138.2: “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Auté- nomas no podran implicar, en ningun caso, privlegios econémicos o sociales’. Principio de solidaridad (ert. 138.1 CE). "El Estado garantiza la realizacién efectiva del piin- cipio de solidaridad consagrado en el articulo 2 de la Constitucién, velando por el esta- blecimiento de un equilibrio econdmico, adecuado y justo entre las diversas partes del teritorio espafiol, y atenciendo en particular a las crcunstancias del hecha insula’. Para ello el constituyente recogié de la Constitucén italiana una institucién que hard efectivo el principio de solidaridad: el Fondo de Composicién Interterritoral (Ley 22/2001). Asi, el art. 158.2 CE reconoce que “con el fin de corregir desequilibrios econémicos interterrto- fiales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituird un Fondo de Compensa- cién con destino a gastos de inversién, cuyos recursos serén distribuidos por las Cortes Generales ente las Comunidades Auténomas y provincias, en su caso”. Las Comunidades Auténomas 1) Las Comunidades Auténomas y los Estatutos de Autonomia: el acceso a la autonomia El acceso a la autonomia requiere de la aprobacién de los Estatutos de Autonomia (en adelante EEAA) por lo que nos centraremos tanto en las vias de acceso a la autonomia como en el estudio de los EEAA. Hemos puesto de manifiesto anteriormente que hubo una utilizacién generalizada de! derecho de autonomia por parte de las nacionalidades y regiones, pero que esta disposicién del derecho no siguié en todos los casos el mismo camino. Hay, por tanto, una falta de uniformidad en el acceso a la autonomia, El proceso de acceso es bastante complejo y se desarrolla en una serie de fases: 1. En primer término debemos aludir la lamade fase de iniciativa autonomi- ca. El art. 143 nos indice quiénes pueden constituirse en CAA. Segin su apartado primero pueden hacerlo “las provincias limitiofes con caracterist- cas historicas, cuturales y econémicas comunes ~serla el caso de Galicia, Pais Vasco, Catalufta, Valencia, Aragén, Extremadura, Andalucia, Castilla y Leén y Castilla-La Mancha--, os territorios insulares Baleares y Canarias y 3 [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 32 m2 las provincias con entidad regional histérica Asturias, Cantabria, Le Rioja, Navarra, Murcia y Madrid~". La iniciativa segiin el art. 143.2 “corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al drgano interinsular correspondiente ¥ a las dos terceras partes de los municipios cuya poblacién represente, al menos, la mayorla del censo electoral de cada provincia o isle". Ahora bien, a pesar de que ésta era la norma general, la CE permitie que en aquellos tertitorios que dispusieran de regimenes provsionales de autonomia, sus gobieros autondmicos pudieran sustituir a les Diputaciones o al érgeno interinsulay, siempre que se acordara por mayoria absoluta de sus miembros. Lo que era una excepcién llegé a ser la forma realmente utilizada para acce- der a la autonomia ya que en esa época casi todos los territorios con dere- cho a la autonomia disponian de regimenes provisionales de autonomia. Elaboracién del Proyecto de Estatuto de Autonomia y vias de acceso a la autonomia. Seguin el art. 146 “el proyecto de Estatuto sera elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputacién u érgano inte- rinsulat de las provincias afectades y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas" y una vez redactado serd elevado a las Cortes Generales para su tramitacién como ley orgénica. Para las CCAA del art. 151 la asamblea se compondré de diputados y senadores elegidos en el ambito de las provin- cias. La aplicacién de los preceptos corstitucionales ha dado lugar a la dis- tincién de dos vias de acceso a la autonomia: la via ordinaria y la via répida, a las que se anaden otras vias. 2.1. La via répida aparece regulada en el art. 151 CE. Es la via que utilizan las. CCAA que podian tener el maximo nivel de competencias (las del art. 148 y aquellas otras que le permite el art. 149). Por ello, se denomina también la via del maximo techo competencial. Es una via de acceso directo, pues los territorios implicados ya habian plebiscitado en el pasa- do afirmativamente sus proyectos de EA. Es el caso de Catalufia, Pais Vasco y Galicia. Elabora su proyecto de EA una asamblea de diputados y senadores elegidos en el ambito de las provincias (art. 1512.1). Des- pués se tramita el proyecto en el Congreso de los Diputados. En la fase de Ponencia y Comisién acude la asamblea de parlamentarios implica- dos. Posterioimente se somete a referéndum autonémico y al voto pos- terior de ratificacién por las Cortes (Disposicion Transitoria Segunda, y art. 151.2 apartados 2 a 5). Dentro de esta via hay que hacer referencia a un supuesto espectfico. Es el caso de Andalucia, que finalmente accedié a la autonomia por este camino. 2.2. Via ordinaria. Es la via que se utiiza para aquellas CCAA que podian asu- mir sélo las competencias del art. 148 y tendrian que esperar 5 afios desde la aprobadén de sus EAA para poder asumir mas competencias. Por ello también se le denomina via de acceso lento y se regula en el art. 143. Es el caso de Astutias, Cantabria, La Rioja, Aragén, Castila-La Man- cha, Castilla y Leon, Murcia, Extremadura e Islas Baleares. E| Proyecto de FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO EA se apructa por una asamblea mixta de gobierno autonémico provi- sional y parlamentatios y se remite después al Congreso para que se tramite como ley organica. Hay unos supuestos especiales para Valen- cia y Canarias. Se trata de la via de acceso ordinario pero con caracte- risticas propias, El Proyecto se elabora por una asamblea mixta de gobiemos autondmico provisional y diputados y senadores del territorio. Después se eleva a las Cortes para que se tramite como ley orgénica. Los Proyectos superaban ampliamente el nivel de competencias ordi- nario y no habian seguido el camino de Andalucia de acudir a un refe- réndum, La solucién que se adopté es que las competencias que supe- raban la via ordinaria se atribuyeron 2 las CCAA implicadas mediante leyes de transferencias: la Ley Orgénice de Transferencia de Competen- cias de Ttularidad Estatal ala Comunidad Valenciana 12/1082, de 10 de agosto (LOTRAVA) y la Ley Orgénica de Transferencia de Competen- cias de Ttularidad Estatal a la Comunidad Canaria 11/1982, de 10 de agosto (LOTRACA). 2.3. Via de actualizacién del fuero de Navarra, No tiene propiamente un EA sino que lo que aprobé fue una actualizacién de su régimen fora: la Ley Organica del Régimen de Reintegracién y Amejoramiento Foral de Navarra 13/1982, de 10 de agosto (LORAFNA). Se prevé esta via en la Disposicién Adicional Primera de la CE 2.4. Via del art. 144 para territorios uniprovincales. Las competencias que asumen son las del art. 148 y se lleva a cabo a iniciativa parlamentaria. Mediante esta via se aprobaron los EEAA de Ceuta y Melille (art. 144 b)), aunque en estos supuestos la aprobacién de los EEAA no conlle- vé que se convirtieran en CCAA, Ceuta y Melila sdlo tienen el estatus de ciudades autonomas (STC 240/2006). Se hubo de seguir el art. 144 ¢) para el caso de la incorporacién de Segovia @ Castilla y Leén y acudir al art. 144 a) para el caso de Madrid Il) Las Comunidades Auténomas y los Estatutos de Autonomia: concepto, naturaleza, contenido y reforma de los Estatutos de Autonomia El art. 147 define al EA como la “norma institucional basica de cada Comunidad Auténoma”, Se trata de una norma juridica especial puesto que tiene una doble faz: por un lado es una norma de la CA (y ademds la norma basica) y por otro es una ley estatal, ya que se trata de una ley organic. Seguin el art. 147. el “Estado los reconocera y ampararé como parte integrante de su ordenamiento juridico". Que el EA sea la norma basica de la CA no supone que sea una norma superior jerdrquicamente res- pecto de la Constitucién, sino que los EEAA estén sometidos ala Constitucién. Ahora bien, que sea norma basica va a suponer que toda la normativa de la CA se some- taa los EEA y que los mismos se incorporen en el bloque de la constitucionalidad, 33 [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 34 por lo que van a servir de parémetro de constitucionalidad de otras normas del Esta- doy de las CCAA, Finalmente, que sea una ley orginica no supone que sea una ley organica cualquiera, sino que es una ley orgénica especial, por lo que las leyes orgé- nicas no podran modificar lo establecido en los EEAA. El contenido de los EEAA (al menos el contenido minimo) se dispone en el art. 147.2. Los Estatutos de Autonomia deberdn contener: @) La denominacién de la Comunidad que mejor comesponda a su identidad histérica. b) La delimitacion de su terttorio, c) La denominacién, organizacién y sede de las insttuciones auténomas propias, d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Consttucén y las bases pata el traspaso de los servicios corresponcientes a las mismas. La reforma de los EEAA pone de manifiesto (al igual que su elaboracién) que se trata de normas pactadas, es decir, que en la modificacién de los EEAA van a inter- venir tanto los Parlamentos autonémicos come las Cortes Generales, La normativa que se aplica son los dictados constitucionales: art. 1473 y art. 152.2, y funda- mentalmente viene desarrollada en los EEAA. Los Reglamentos del Congreso de los Diputados y del Senado no contienen ninguna disposicién al respecto por lo que se dictaron las Resoluciones de la Presidencia del Congreso de los Diputados a seguir para la reforma de los EEAA de 16 de marzo de 1993 y la Noma supletoria de la Presidencia del Senado de 30 de septiembre de 1993. Cuando se trata de la reforma de los EEAA de régimen ordinario (que incluiria los EEAA aprobados de acuerdo a los arts. 143, 144, 146 y Disposicén Transitoria Pri- mera) el proceso comienza con la propuesta de iniciativa de reforma ante el Parla- mento autondmico. La iniciativa de reforma puede provenir del propio Estado: de las Cortes Generales (tiene la forma de proposicién de ley y luego se remite al Par- lamento autonémico), y puede ser también a iniciativa del Gobiemo de la nacén pero sélo para los casos de Asturias, Murcia, Navarra y Baleares; o bien la iniciativa puede partir de la propia CA: del Gobierno autonémico, de los propios Parlamen- tos autonémicos y, finalmente, de un numero de municipios 0 de cabildos en el caso de Canarias. El paso siguiente es la aprobacién en el Parlamento autonémi- co de la propuesta de reforma y para su aprobacién se exigen mayorias cualfica- das. Finalizado su paso por la CA comienza la fase de aprobacién estatal. Se tra- mita como una proposicién de ley organica. Hay un debate de totalidad en el Pleno donde interviene una delegacién de 3 miembros como méximo del Parla- mento autonémico, que serin los encargados de presentar la propuesta. Al deba- te de totaldad le sigue una votacién en la que la propuesta debe obtener la mayo- ria simple. Si no la obtiene, la propuesta es rechazada, y sila obtiene pasa ala fase de enmiendas. Tras las enmiendas se lleva a cabo el procedimiento en 3 lecturas FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO (Ponencia, Comisién y Pleno) o bien mediante un procedimiento especial de lec- tura Gnica en Pleno. A continuacién pasa al Senado donde hay un periodo de 2 meses para aprobar la propuesta, vetarla o enmendarla (aunque se puede trami- tar por el procedimiento de urgencia). También el procedimiento puede ser de 3 lectures 0 de lectura inica. Si no hay enmiendas o veto entonces se sanciona, pro- mulga y se ordena su suplicacién. En caso contrario vuelve al Congreso, que puede aceptar el texto del Senado o bien regresar al texto inical. El proceso finalza enton- ces con la sancién, promulgacién y publicacién de la reforma estatutaria. En el caso de los EEAA aprobados conforme al art. 151 la iniciativa se restringe a las Cortes Generales, a los Gabiemnas y Parlamentos autondmicos. En las Parla- mentos autondrmicos se aprueba la propuesta por una mayoria cualificada y se emia el texto al Congreso de los Diputados donde se examina, se admite y se cali- fica por la Mesa. Se produce un debate de totalidad y una fase de enmiendas. A continuacién, se remite a la Comision Constitucional, que tiene 2 meses para estudiar la propuesta y cuenta con la ayuda de una delegacién del Parlamento autonémico para la elaboracién de un texto definitivo. En la Ponenca y en la Comisién esta presente la delegacién. Por Ultimo, se lleva al Pleno del Congreso (y ya no interviene a delegacién). Después, el texto pasa al Senado donde se desarrollan las mismas fases del procedimiento. Si el Senado no modifica el texto la propuesta se remite al Gobierno de a nacién ya las CCAA para que se celebre un referéndum en el tertitorio de la CA. Si el Senado veta o enmienda el texto se Notifica inmediatamente al Parlamento autonémico para que en un plazo deter- minado pueda retirar la propuesta. La ultima fase es la del referéndum y la san- cidn y promulgacién. Hay una serie de procedimientos especiales de reforma: para la supresién del art. 473, de! EAPY, los previstos en los EEAA del art. 151 para reformas que sdlo supongan una simple alteracién de los poderes de la CA y no afece a sus relaciones con el Estado, la propuesia de modificacén de la LORAFNA, de los EAA de Ceuta y Melilla y las pro- puestas de incorporacién de Cantabria y La Rioja a otras CAA limttrofes, de incorpo- racién de una CA a la de Casilla y Ledn 0 la incorporacién de Naverra al Pals Vasco. Desde el afio 2004 se ha venido produciendo un importante proceso de reformas estatutarias, que ha culminado en la reforma de los siguientes EEAA: el Estatuto de Autonomia de Catalufia (Ley Orgénica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estetu- to de Autonamia de Catalufia), el Estatuto de Autonamia de la Comunidad Valenciana (Ley Orgénica 1/2008, de 10 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomia de la Comunidad Valenciana), el Estatuto de Autonomia de Andaluda (Ley Organica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomia de Andalucia), el Esta- tuto de Autonomia de las Isles Baleares (Ley Orgénica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomia de las Islas Baleares), el Estatuto de Autonomia de Aragon (Ley Organica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomia de Aragén), el Estatuto de Autonomia de Castilla y Leén (Ley Orgénica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomia de Castilla y Leén), Estatuto de Autonomia de Extremadura (Ley Orgénica 1/2011, de 28 de enero). 35 [MERCEDES IGLESIAS BAREZ 36 Il) La organizacién de las Comunidades Auténomas La autonomia conlleva la capacidad de autoorganizacién de las propias institucio- nes. El art 147. 2 ©) recoge como contenido minimo de los EAA ‘la denomina- cin, organizacion y sede de las institudones auténomas propias". La CE no contiene una prevision especitica sobre la organizacin de las CCAA de la via ordinatia. SI establece, por el contrario, una regulacién de la estructura organiza- tiva de las CCAA del art. 152.1 CE. La préctica ha conllevado que todas las CCAA asumen un mismo tipo organizativo (el del art. 152.1) y que éste, a su vez, sea un sistema basado en las instituciones estatales. La normativa institucional se encuen- ta en los respectivos EAA, los reglamentos parlamentarios, las leyes autonémicas de sus gobiernos y sus leyes electorales. La organizacién basica constarfa de (art. 152.1): 1. Una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, con amegho a un sis- tema de representacion proporcional que asegute, ademds, la representacion de las diversas zonas del terrtorio. Se utilza la Ley D Hondt y el mandato dura 4 aos, con posibilided de convocar elecciones anticipadas. Basicamente se sigue el modelo del Congreso de los Diputados, con ciertas perticularidades. Los EEAA reconocen la inviolabilidad de los parlamentarios pero no as' el pri- vilegio de inmunidad. Para detener a los pariamentarios autonémicos se requiete que estén cometiendo un delito flagrante, no obstante, para proce- sarlos no se necesita el suplicatorio. También disponen de un fuero judicial especial, que es el Tribunal Superior de Justicia de la CA. El procedimiento legislativo cuenta con las siguientes particularidades: la ini- Ciativa legislativa también corresponde a los entes locales, la sancién y pro- mulgacién de las leyes corresponde al Presidente de la CA, en nombre del Rey, y la publicacién de la ley se lleva a cabo, ademas de en el BOE, en el Boletin oficial de la CA. 2. Un Consejo de Gobiemo con funciones ejecutivas y administrativas y un Presi- dente, elegido por la Asamblea (a propueste de! Presidente de la Asamblea), de entie sus miembros (por lo que se exige que sea patlamentario autondmi- co), y nombrado por el Rey (can el refrendo del Presidente de! Gobierno de la Nacién); al que corresponde la direcaén del Consejo de Gobierno, la suprema representacién de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aqué- lla, El Presidente ostenta una posici6n preponderante y es el Unico miembro del Ejecutivo que tiene una legitimidad democratica, aunque sea indirecta, El disefio de las competencias del Presidente no hace sino confirmar que la forma de gobierno en las CCA es semipresidencial El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno sern politicamente responsables ante la Asamblea. Y solo sobre el Presidente se podrd ejercer la responsabilidad politica.

Vous aimerez peut-être aussi