Vous êtes sur la page 1sur 8
Kad EL TRABAJO SOCIAL Berle wep IMU Lourdes Gaitan 3. El objeto ¢Cudl es el objeto de estudio en el que se encuen- tra interesado el trabajo social como disciplina? En nuestra opinién, esta pregunta carece, hoy por hoy, de una respuesta que goce de suficiente respaldo, a de que se hayan superado ya tantos obsticu- fos alo largo del proceso recorido por esta parcela del saber y del quehacer humanos en busca de sus sefas de identidad. El principal error en que se ha caido al elaborar una definicion genuina del objeto que nos ocupa ha sido considerar la materia del trabajo social desde tuna perspectiva préctica, que no conceptual. Es decir, se ha ignorado que la aprehensién intelectual de los problemas es una cuestién previa al modo de resolverlos. La urgencia en la bisqueda de remedios, que caracteriz6 los comienzos de la profesion, puede explicar el que todo esto ocurriera asi y que, incluso en el presente (pues los origenes de cualquier movi- miento condicionan su posterior desarrollo), conti- ntie despertando més interés la descripcién del c6- ‘mo que la reflexién sobre el objeto de estudio. En efecto, de la pregunta «zcuéll es el objeto?» encontramos en la literatura sobre el trabajo social frecuentes -llamémoslo asi- sucedéneos: cqué es esta profesién?, cen qué consiste esta actividad?, etcétera, Item més, junto a este particular discurso, a todas luces miope, se sitéan abundantes intentos de definir el objeto de esta disciplina que olvidan dos atributos 0 caracteristicas que consideramos im- prescindibles: concrecién y relacién del objeto con ‘otros propios de saberes afines. Todo ello provoca el desconcierto, al tiempo que da pie a numerosos problemas, entre los que es menester destacar el siguiente: la elaboracién de métodos que guien el quehacer profesional de los trabajadores sociales constituye, en estas circuns- tancias, una tarea lena de dificultades, 66 Para cowpReNDER EL reasaro soctAL A continuacién expondremos distintas definicio- nes del objeto que se encuadran en alguna de estas orientaciones: el individuo o determinada clase de individuos; ciertas situaciones que sufren los indi- viduos; las necesidades sociales como tipo especifi- co de situacién y los problemas sociales. «+ Elindividuo y la situacion Swithum Bowers, en 1950, realiz6 un andlisis del objeto, basado en 30 definiciones de trabajo social que se habian publicado a lo largo de mas de 30 afios. Las conclusiones a las que llego fueron las siguientes: « de Boris A, Lima, A su vez, los problemas que intere- sanen la perspectiva dialéctica son los «problemas particulares de las clases populares» de Vicente de Pauila Faleiros. Este movimiento twvo més acierto en sus plan- teamientos que efectividad en sus resultados; postura polémica frente al positivismo predomi- ante desmonté algunos presupuestos y abrié otros ‘camino. Pero en cuantoa la definicién del objeto, y en contra de fo que cabria esperar, no aporté una conceptualizacién definitiva. Quiza esto fuera debido a que también el movi- miento estuvo fuertemente condicionado por la ur- gencia de la practica: transformar la practica, fun- damentar la préctica, alentar procesos te6rico- practicos, son frases recurrentes en Ja literatura iberoamaericana, Y asi, en lugar de redefinir el ob- jeto, se limit6 a criticar los conceptos tedricos ya existentes, El modo en que cuestioné la metodolo- gia tradicional fue, no obstante, de provecho. En todo caso, su busqueda de rigor cientifico hacia plantearse a los estudiosos la necesidad de defini el objeto del trabajo social. A continuacién se exponen algunos ejemplos Boris A. Lima estima que «la existencia del ob- jeto 0 sistema de objetos es lo primero a determi- nar». Considera que el objeto seialado hasta el mo- mento por el trabajo social era «cualquier hombre que precise ser controlado y dirigido». Sin embar- g0, aftade més adelante, «al trabajo social en que nos inscribimos no le interesa, a primera vista, el individuo de forma independiente», sino el hombre encarnado en una estructura de clases, que es la que genera los conflictos, las desigualdades y los proble- mas sociales (1986: 109-115). De ahi que, en la perspectiva de una sociedad de clases y de una regién subdesarrollada, lo que debe considerarse como objeto del trabajo social es la accién de! hombre oprimido y explotado, «el hom- bre limitado en su praxis transformadora por una estructura econémica que le es adversa y una super- estructura ideolégica y politica qué lo aliena» (1986; 115). Como podemos observar, gracias a este autor irrumpe con fuerza la idea siguiente: la estructura social es el principal factor causal de los problemas que afectan a las personas, No obstante, su formula- cién del objeto podria reducirse a las categorias que al principio reproducfamos: una clase determinada de individuos y una situacién particular de los mis- mos, debida a las caracteristicas del entorno. Herman C. Kruse nos ofrece, en Introduccién ala teorta cientifica del servicio social, algunas otras de- finiciones de objeto y una interesante sintesis. Al examinar los trabajos presentados al II Semi- nario Nacional de Asistentes Sociales, en Sao Paulo (1967), Kruse cita una aportacion de la Facultad de Servicio Social de Ribeirao Preto, en la que se de- fiende que el trabajador social tiene un objetivo ropio, a saber: el hombre como objeto material y E insuficiencia social como objeto formal (1976: 90). Con independencia del acierto en la terminolo- gia, lo que nos interesa destacar en esta definicién es una dimension universalista de «hombre» y la seleccién de una circunstancia con significado, la «insuficiencia social». Otra aportacién muy interesante al tema del objeto del trabajo social proviene de Antolin Lépez, que es citado por Kruse (1976: 113) y asimismo por N. Aylwyn (1980: 5), en los términos que a continua- cién comentamos. Para A. Lopez, el «servicio social como ciencia seria responsable sélo de una unidad cultural constituida por la problemética vital de la vida cotidiana». Esta cuestin vital conforma el objeto del trabajo social y consiste en: «las necesidades que las personas, grupos y comuni- dades poseen en relacién a: — procesos vitales necesarios; — condiciones necesarias para la realizacion de estos procesos en un determinado nivel de vida y ~ bienes necesarios a los procesos ylo condicio- ness No disponemos de los textos completos les de este autor, en los que los parrafos anteriores se inscriben. Pero, aun sin conocer los procesos se- guidos para esta formulacién del objeto, nos parece que supera lo concreto sensible y hace una cons- truccién tedrica partiendo de elementos fundamen- tales que identifica como significativos y propios del trabajo social. La materia propia del trabajo social asf definida debe desarrollarse, segin A. Lé- pez, por una nueva ciencia que proporcione una teoria basica necesaria, ya que los aportes de las actuales ciencias sociales no son suficientes para explicar estas circunstancias. Por iltimo, el propio Herman C. Kruse, que tam- poco desea entrar a fondo sobre el tema del objeto, aunque deja entrever que su posicion est4 més cer- ca de admitir que éste se sitda en torno alos proble- mas sociales, nos ofrece la siguiente sintesis: «Aunque el asunto noes tema frecuente de debate, podemos inferir que existen al respecto dos posicio- nes dicotémicas. Para unos, el objeto del servicio so- cial es la repercusién en las personas de los proble- ‘mas sociales. Para otros, el objeto del servicio social son los problemas derivados de la sociopatologia o de la situaci6n de dependencia y subdesarrollo, Obvia- mente, de una y de otra posicién se derivan modos distintos de encarar la accién del servicio social» (1976: 146). pana compnenver EL TeaBw0 social — 69 ‘Asimismo destaca que, en la primera concep: cidn, la teoria que sustenta al trabajo social seré fundamentalmente antropofilica, y sus disciplinas afines la biologia, la psicologia y la antropologia filosdfca. En la segunda concepcién, la teoria sera socifilica y las disciplinas mas proximas la econo- ia, la sociologia, la psicologia social y la ciencia politica + Un intento de construccién tedrica del objeto N. Aylwin, trabajadora social chilena, coautora de un conocido libro de metodologia basica de tra- bajo social, escribio un articulo que fue publicado en el mimero 30 de la Revista de Trabajo Social, Santiago de Chile, 1980, bajo el titulo de El objezo del trabajo social. Esta autora se plantea Ja posbilidad de definir el trabajo social en términos de problema social Para ello tiene en cuenta las observaciones de Bour- dieu, Chamboredon y Passeron respecto ala ruptu- ra del hecho real y a la construccién del objeto cientifico mediante la eleccidn de lo esencial y la eliminacion delo accesorio del hecho primitivo, Por tanto, considera que «para el desarrollo de! trabajo social como diseiplina es necesario entonces cons- truir su objeto superando la nocién comin de pro- blema social, formada a través de la sola préctica» (1980: 6). Aylwin expresa el ‘problema’ como «un obsticu- lo para la obtencién de una meta e implica una relacién entre un sujeto y un objetivo, y entiende por ‘problema socal sla difcultad exstenteen una sociedad para saisfacer las necesidades basicas de sus miembros». El problema se produce en las rela- ciones individuo-sociedad, y sus consecuencias preocupan ay repercuten ex grupos amplios del conjunto social La autora entiende por necesidad humana «un requerimiento fisiologico y psicologico del ser hi mano, que persiste en el tiempo» (1987: 7) y es biisica si desu satisfaccion depende el que el hom- bre pueda desarrollarse como persona. Sila totali- dad o un sector numeroso de un colectivo no alean- zan a satisfacer esas necesidades basicas, nos en- conlramos ante un problema social que de alguna forma expresa un conflicto entre un valor social 70 tara cowrenoeR Ex renano SOCIAL (cuyo objetivo es dar satisfaccién a las necesidades sociales) y el comportamiento social real, La génesis del problema se encuentra en las es- tructuras econémica, sociopolitica y cultural del sistema social global. En la perspectiva econémica, Jos problemas sociales se ubican en aquellas capas sociales que no tienen capacidad econémica para satisfacer sus necesidades en el mercado. En la so- ciopolitica, los problemas sociales se generan cuan- ola arganizacién social impide o dificulta la satis- faccién de necesidades de autonomfa, logro y parti- cipacién, Desde la perspectiva cultural, los proble- ‘mas se relacionan con la privacién sociocultural. Estas tres dimensiones estan relacionadas, y el pro- blema social se expresa en las tres sirmultaneamen- te La propia naturaleza del problema social, su origen estructural, hace que no se le pueda definir como dificultad individual, y que su solucién no pueda buscarse en el individuo, Sin embargo si se manifiesta individualmente, adquiriendo caracte- ristcas diferenciadas segiin las personas a quienes alecte. También los problemas individuales tienen ex- presion social o incluso origen social. Es esencial, dice Aylwin, dstinguir entre «los problemas indivi- duales que encuentran su origen en el individuo mismo y los problemas sociles que se expresan en ese individuo de una forma determinadas (1980: 9). El problema social como objeto de accién «no es exclusivo del trabajo social», ya que otras ramas de las ciencias humanas, asi como diferentes tecnolo- as, se preocupan del estudio y tratamiento de problemas especificos. Lo distintivo del trabajo so- cial es la perspectiva totalizadora, su rol generalis- taen cuantoa los problemas sociales y asimismo su forma particular de aproximarse a éstos, al verlos no ecomo abstracciones, sino encarnados en seres humanos [..J, problemas psicosociales que se dan en el area de interaccion entre el individuo y su retio fsico, material y social» (1980: 9). Bien es verdad que elaborar con rigor un objeto del trabajo social requiere mayor detenimiento. Es preciso para el gral rupture epee que permaita ir mas allé del objeto real sensible y reunit los elementos que componen la estructura del objeto cientifico. Las reflexiones de Teresa Zamapillo sobre una definicién rigurosa del objeto de trabajo social han inspirado buena parte del contenido de este aparta- do. Ahora es el momento de resumir su punto de vista: El objeto del trabajo social est compuesto por todos los fenémenos relacionados con el malestar social de los individuos, ordenados segiin su genesis y su vivencia, ~ Seguin su génesis: la estructura de los proble- mas sociales de los individuos que dan lugar a si tuaciones de pobreza, privaciones morales, sociales y culturales, dependencia y cualesquiera otras que bloquean su autonomia ~ Segiin su vivencia: padecimiento del malestar que provoca perturbaciones en sus distintas esferas de relacion social, familiar, laboral y comunitaria, Esta sistematizacién se ha realizado teniendo en cuenta estos dos niveles de ordenamiento: ~ «Todos los fenémenos relacionados con el ma- lestar psicasocial de los individuos». Este nivel es una abstraccién del malestar social, mas de no ha- cerse explicitas las necesariastategorias, se incurri- ria en un error de indiferenciacién con respacto a otras disciplinas ~ «Ordenados segiin su génesis y su vivenciav. Este segundo nivel de ordenamiento delimita tanto lo objetivo como lo subjetivo de la materia La falta de conexién entre ambas ~objetividad y subjetivi- dad-llevaria @ un tipo de intervencién indiscri nada. En otras palabras, el trabajador social se con- vertitia en un sensor 0 detector de necesidades y conllictos; con independencia de cémo fueran vivi dos éstos por los individuos, el profesional se veria obligado a aplicar indiscriminadamente los recur- s0s. + Conclusiones Eneste apartade hemos dado cuenta della plura- lidad de formulaciones del objeto del trabajo social Ahora nos disponemos a relacionar las elementos comnunes de los enfoques expuestos Las ideas de individuo-situacién-problema-me- dio social indican que, en el proceso de creacion formal del objeto del trabajo social, lo espectfico y diferenciador del mismo consiste en alguna combi- nacién de las mismas. Elegir la génesis de los pro- ‘blemas y su vivencia como medio de analizar la interaccién entre el individuo y su medio social constituye un punto de vista tremendamente iti. Se arranca de una concepcién del hombre como ser interactuante con otras hombres, por lo que recoge, traducee incorpora los mensajes que recibe de los otros y a su vez actiia para acomodar su accién a lo esperado e influ en los comportamien- 10s de los demas En las interacciones del hombre con su medio surge una relacin problematica que obstaculiza cl desarrollo de aquél. En la génesis de ese problema se encontrarian fenémenos estructurales; tanto de la estructura social (sistemas culturales, organiza- cign social, estructuras de clases, mecanismas de poder, etotera), como de la estructura de la perso- nalidad (capacidades, actitudes, condiciones mora- les, avtonomfa o dependencia, etcétera). Bl cruce de ambas estructuras nos sitiia en el nivel psicosocial o sociopsicolégico por el que se interna el trabajo social Lavivencia personal de estos endmenos se refie- reala experimentacién de los mismos por el propio individuo que x enfrenta a ellos Genesis estructural y vivencia personal deben considerarse simulténeamente por varias razones. En primer lugar, porque de ese modo se asume que existe cierta responsabilidad del colectivo, tanto respecto a las causas como sobre las consecuencias de las disfunciones de la vida social. En segundo término, porque se reconoce al individuo como su- jeto auténomo, tinico y diferente, duefio de sus ac- tos y protagonista de su vida, actor y no receptor de los asuntos que le afectan, La consideracidn de los problemas de interac- cidn nos conduce a Ja nocién de malestar como ‘opuesta al concepto de bienestar. Malestar personal (Gentimiento o posicién de desventaja en el indivi- duo) y malestar social (la asimetrfa de los grupos sociales que es causa y consecuencia de desigualdad y de injusticia); ambas son circunstancias de la persona que bloquean su crecimiento e imposibili- tan una vida digna mira comreenner -resawosocia, — 71 El malestar esta en la base del conflicto del hom- bre con su medio, Si el objeto del trabajo social se orienta preferentemente a lo relativo al malestar personal, el objetivo de su intervencién sera sobre {odo la adaptacién. E] método ira entonces dirigido al conocimiento de la estructura de la personalidad yal cambio de actitudes gue mejore la adaptacion del sujeto. Este seria el enfoque psicologista. Por el contrario, desde un enfoque sociologico, si se apoya en la consideracién del malestar social, el conocimiento preferible ser4 el relativo a la estruc- tura social, y el método ira dirigido a una capacita- cion para él cambio de las circunstancias que per- mita mejorar la situacion personal. La consideracién simulténea de razones obj vas y vivencia personel del malestar, en la formula- cin del objeto, volveria a situarnos en el plano de lo psicosocial, punto de interseccién entre el indivi- duo y su medio, ya destacado por Mary Richmond. 4, Rasgos de un lenguaje espeifico Hemos visto como la ayuda a los demés («una préctica social nunca extinguida») dio lugar a lo que hoy se entiende como trabajo social: una disci- plina que ha buscado con ahinco su objeto de estt- dio y una profesién con un cuerpo de técnica y de métodos que es perfeccionado sin cesar. Este proceso (conceptual y préctico) forma parte de la evolucién experimentada por la divisién so- cial del trabajo, asi como acompaia en su desatto- lo a cuantas parcelas del saber humano se relacio- nan con la del trabajo social. En este apartado se presta atencién al lenguaje que esta disciplina crea y utiliza a lo largo del tiempo. El trabajo social, como cualquier otra materia, primero identifica la parte de la realidad por la que se interesa y, después, selecciona las propiedades esenciales de su objeto, para, por ultimo, definir las relaciones entre estas caracteristicas. Surgen asi los conceptos como significados de los heches, como productos elaborados desde una experienicia com partida y como conjunto de instrucciones relativas a la definicién de los hechos. Los términos con que se expresan estos concep- 72. para compRenven ex reaBivo soctaL tos adquieren una dimensidn diferente y propia pa- a los que comparten ese saber especifico, que no es conocida ni compartida por los ajenos a la misma. Por eso, el establecimiento de un sistema de con- cceptos se asemeja a la formacién de un lenguaje comtin. El dominio de este lenguaje constituye parte de las sefas de identidad de los iniciados en la discipli- na en cuestién. Como controladores de un conoci- miento y de una actividad, éstos desarrollan lo que Berger y Luckmann denominan «subuniversos de significado» herméticos y poco accesibles a los pro- fanos, que sirven de refuerzo de su reconocimiento como especialistas en un campo, asi como de apoyo a la eficacia de su accién. Cada término de este lenguaje denota, como de- cimos, cierto significado sobre el que existe consen- so suficiente entre los usuarios de! mismo, pero los vocablos empleados tienen también un significado dentro de otros marcos de referencia. De ahi la importancia, para toda ciencia o disciplina, de defi- nir -y, en su caso, redefinir- expresamente los sig nificados de los érminos que utiliza y los compe nentes del sistema de conceptos construido, E| trabajo social no escapa a esias lineas genera- les, antes al contrario, quiz4 por su juvenuud y a falta de otros elementos diferenciadores, busca cier: ta autoafirmacién en el manejo de una jerga cuya significacion puede asemejarse a la psicoldgica, la clinica e incluso a la juridica o la econdmica. Sus connotaciones tienen un valor especifico en trabajo social, en cuanto se refieren a unos cédigos éticos vigentes desde antiguo e incrustados en Ia esencia de la disciplina, 0 a unas pautas de accién suficien- temente generalizadas El Diccionario de Trabajo Social (segunda ver- sion revisada, 1988) de Ezequiel Ander-Egg contie- ne 1.318 términos habituales de este carapo. Es la tnica obra de este estilo escrita directamente en castellano, En palabras de su autor, se trata del registro literario [...] de la jerga del trabajo social de los paises de habla castellana entre 1970 y 1981», en la que eran comunes, ademas de términos espe- cificos de trabajo social, otros de la sociologia, psi- cologia, antropologfa cultural, etcétera, usados con ‘mucha frecuencia junto a aquellos. Nuestro propésito es detenernos en el sentido y

Vous aimerez peut-être aussi