Vous êtes sur la page 1sur 9

COMO HACER TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

PS. MÓNICA OSORIO VARGAS

INVESTIGACIÓN
Investigar es un proceso de conocer la realidad. La investigación científica es un proceso
sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación
y desarrollo de teorías. Toda investigación debe implicar un cambio, una transformación o
un aporte a la ciencia, la realidad o al investigador y su medio.
La investigación con desarrollo es un trabajo creativo emprendido de modo sistemático
para incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo
para invertir en nuevas aplicaciones. Es considerada un "invento para inventar" o como una
"fábrica de tecnología".

Características de la Investigación:
• Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias.
• Descubre principios generales.
• Es objetiva, eliminando prejuicios personales.
• Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos.
• Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su
desarrollo físico, espiritual, psicológico y social.
• Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo.
• Se recurre a la práctica como criterio de verdad.
• Se propone la transformación del mundo material.

APLICACIÓN UNIVERSITARIA
La realización de investigación universitaria, es formal y sus resultados debieran ser
aplicables, lo que permite la actualización del educador en técnicas psicopedagógicas,
desarrollo del espíritu investigador de los alumnos, despierta la curiosidad en docentes y
estudiantes, conlleva al progreso, hay mayor amplitud y profundidad del conocimiento del
docente, se desarrolla la capacidad de pensar, se pone en juego el conocimiento del grupo
social, de sus cualidades y problemas. También se desarrolla un pensamiento reflexivo con
espíritu de observación y sensibilidad y proporciona principios y técnicas de estudio. En el
proceso investigativo, existe una interacción natural y espontánea entre directivas,
docentes, estudiantes y comunidad. Los objetivos serían comunes: desarrollo espiritual,
social y económico.

1
DIVERSOS TIPOS DE INFORMES QUE REALIZA EL ESTUDIANTE

Los Tipos fundamentales de trabajos escritos son:


a) Ensayos críticos: se pide analizar, reflexionar y comentar libros, artículos u otros
documentos seleccionados, dando cuenta de la información objetiva de base.
b) Informes o reportes: se informa objetivamente sobre una experiencia de
investigación previamente determinada.
c) Trabajos de investigación o Seminarios: están basados en una indagación
bibliográfica y/o empírica. Con una estructura formal de base a solicitud específica de
cierta asignaturas.
d) Monografía: Es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con
función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada
temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica. Tiene un objeto de
estudio, un problema o asunto delimitado. Apunta a investigar, descubrir y reunir la
información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o
nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal.
e) Tesis de Grado: un trabajo de investigación que concierne a un problema o
conjunto de problemas en un área definida de la ciencia que exige que se haga una
contribución original al saber científico, es decir, descubrir algo científicamente
original.
f) Memoria de Grado: tiene como objetivo fundamental demostrar, por parte del
aspirante, los conocimientos de la carrera, la formación metodológica y técnicas de
investigación adquiridos durante sus estudios. Se presenta con estructura formal y se
basa en un tema específico.
Todos estos tienen en común de ciertos aspectos formales que se presentan a Continuación.

Parámetros Previos
Algunos parámetros que deben tenerse en cuenta en la elección y evaluación de un proyecto
de investigación realizado por estudiantes:
 Importancia del problema. El trabajo debe ser importante para el estudiante al
permitirle profundizar en un tema y desarrollar sus capacidades intelectuales, también es
importante para el asesor, pues se convierte en un recurso de su propia investigación y
para la universidad o comunidad, porque propone soluciones a sus problemas.
 Alcance del problema. Debido a las limitaciones de tiempo y recursos es lícito que lo
que el estudiante intente obtener sea más reducido y limitado que lo de un profesional en
el campo. Por supuesto, los dos contraen la misma responsabilidad de dar una respuesta
definitiva a sus preguntas de investigación, una vez formuladas las mismas. La respuesta
del estudiante debe sugerir, si es el caso, la necesidad de que se realicen estudios
confirmativos para aclarar la significación final de los resultados.
 Interés del investigador. Si el estudiante no tiene interés especial en el problema, el
proyecto entero será algo tedioso y es dudoso que llegue a terminarlo y mucho más
dudoso aún es que lo termine alcanzando un resultado significativo cualquiera. El asesor
debe servir de punto de apoyo al estudiante para que dé forma a la idea en función de los
intereses del último. Los estudiantes que saben lo que quieren y por qué lo quieren,
pueden defender airosamente su concepción de una propuesta de investigación.

2
 Pautas técnicas de la investigación. Al estudiante se le permite utilizar técnicas e
instrumentos con una tolerancia en fiabilidad y validez. En este sentido, se debería
fomentar el reconocimiento de esfuerzos creativos en el terreno de la elaboración de
instrumentos, proyecto que puede ser el más productivo que un estudiante puede
emprender en un área problemática concreta.
 Viabilidad del proyecto. El estudiante debe esbozar un proyecto de alcance
suficientemente limitado para que le resulte viable terminarlo respecto de tiempo,
recursos y formación. En la investigación educativa se debe tener en cuenta que, el
seleccionar un problema que se vaya a terminar con éxito no significa que haya que
elegir uno tan estereotipado y predecible que queden garantizadas la dirección y los
resultados. Se debe elaborar un plan intelectualmente honesto, que sea defendible y que
el estudiante pueda terminar dentro de los límites en los que se mueve.
 Originalidad de la investigación. El proyecto ha de ser único, algo que no haya sido
hecho antes. Se tiene que plantear algún aspecto nuevo del problema, intentar aclarar un
punto ambiguo de la teoría, tratar de contrastar una nueva interpretación de datos
procedentes de otros estudios. Un proyecto es también original si añade algún elemento
al estudio del problema (por ejemplo, repetir un trabajo con un grupo distinto, pero
relevante, de sujetos, o en distintas condiciones experimentales) o si hace un aporte
original aunque sea una repetición directa de otro anterior (por ejemplo, si tiene
significación la cuestión de si los resultados de un estudio anterior siguen siendo válidos,
o surge la necesidad de obtener nuevos datos sobre el problema).

Pasos prácticos

1) Recopilación de antecedentes: Lo primero a resolver en esta fase, es la selección


de fuentes de información a las cuales vamos a recurrir. Naturalmente las fuentes más
obvias suelen ser los libros. Sin embargo, puede ser más ventajoso iniciar la indagación
revisando las revistas especializadas donde se hace referencia al tema que nos interesa;
los artículos en esas revistas tienen la ventaja de ser más acotados a temas precisos y de
estar planteados en lenguaje conciso, lo que resulta muy conveniente para un trabajo
monográfico como el que queremos realizar. Igualmente hay documentos no publicados
pero de amplia circulación que pueden brindar datos útiles, principalmente información
estadística. En algunos casos, diarios y revistas no especializadas proporcionan alguna
información, pero generalmente son insuficientes como fuentes informativas para trabajos
académicos de investigación. Una fuente muy útil, a menudo no considerada, son los
expertos o especialistas en el tema; tales personas, que pueden proporcionar con gran
precisión una información detallada o indicar la referencia precisa que se necesita, se
alegran de compartir la información que poseen sobre un tema que les apasiona, y
constituyen así la fuente más eficiente para economizar tiempo.
2) Las delimitaciones: el investigador tiene que declarar si el trabajo se limita a la
ciudad, al país, al contente, etc. Si es de hombres o de mujeres, o de ambos sexos, etc. Si
el investigador quiere elaborar una monografía sobre “la enfermedad” debe de delimitar
este tema porque es muy extenso. Puede ser que limite la investigación sólo sobre la
enfermedad en niños o en adultos. Puede limitar la investigación aún más si decide
investigar enfermedades en niños de un consultorio, o enfermedades respiratorias en
niños de la comuna de XX.

3
3) Registro adecuado de la información derivada de las fuentes consultadas. Se
recomienda registrar la información empleando una tarjeta o una hoja separada para cada
idea, indicando con precisión en el encabezamiento de esa hoja o tarjeta la referencia a la
fuente, la referencia bibliográfica completa o los datos de la persona consultada que
generó ese antecedente. El registro por separado de cada idea utilizable tiene una ventaja,
pues permite ordenar tales tarjetas u hojas de diversas maneras según convenga al
ordenamiento que posteriormente quiera dárseles para estructurar definitiva del
trabajo.

Organización del Documento


Pregunta de inicio: Si el documento no se concibe como una mera acumulación de
informaciones, es necesario generar una auténtica interrogante, la cual pueda ser respondida
con la ayuda de esas informaciones recopiladas. No es tan importante si la pregunta es
completamente resuelta con apoyo en la información disponible. Lo importante es
proporcionar al trabajo cierto propósito, y esa direccionalidad se logra focalizándolo hacia
tal pregunta que se intenta responder. Quizás lo más importante de recordar sobre este
aspecto de organización del trabajo, sea la necesidad de distinguir entre lo que es un
documento que se escribe con el fin de informar o ilustrar acerca de los debates o el estado
de la discusión sobre un tema, y un documento que se escribe con propósitos de ganar una
argumentación o hacer propaganda a favor de una posición. Esa pregunta central nos
permite focalizar la premisa básica del trabajo, la cual define lo que nosotros
queremos decir en ese trabajo y la información que debemos utilizar para sostener esa
premisa. La premisa básica equivale a la tesis en torno a la cual se organiza el material que
poseemos (y que hemos recopilado en nuestra etapa de investigación preliminar).

Estructura del trabajo: Se dice que hay tres formas básicas de organización de ese
material:
a) Como secuencia histórica real. En este caso, la información se presenta siguiendo el
orden en que ocurrieron los sucesos, siguiendo el orden cronológico de esa ocurrencia, sin
modificar ese orden, lo que constituye un verdadero relato histórico.
b) Como proceso lógico de etapas diferenciables. Aquí también hay una secuencia
temporal en el relato, pero determinada según algún criterio que permita distinguir etapas
fundamentales, no haciendo un recuento pormenorizado de sucesos sin discriminar su
significación.
c) Como desarrollo de un argumento. Aquí se trata de una secuencia de razonamiento
que conduce hacia una conclusión, sin describir real o lógicamente cómo se fueron dando
ciertos sucesos.

Estas tres formas de organización del material pueden coexistir en un mismo trabajo de
investigación. A menudo es preciso presentar un recuento histórico de antecedentes, o
incluso describir el proceso lógico de una serie de acontecimientos, como fundamento para
una argumentación. Seleccionada una forma de organización del material (o una mezcla de
ellas), se conviene escribir los puntos que se desea cubrir dentro del trabajo: ese es el plan
del documento o papel. Esos puntos deben ser listados en cualquier orden y cualquiera sea
su importancia: lo fundamental en ese listado en que no falte nada, pues la selección final
debe descartar algunos puntos para concentrarse en otros.

4
Un ejemplo de plan consideraría los puntos siguientes:

1) Introducción: Descripción del propósito del documento y de la metodología a seguir en


el análisis que se realizará.
2) Enunciación del primer punto a sostener y evidencia que apoya la afirmación hecha:
Aquí se pueden utilizar informaciones precisar o simplemente ejemplos que ilustran el
punto
3) Enunciación del segundo punto a sostener y evidencia que apoya la afirmación hecha.
4) Conclusión.

El plan debe ser formulado de tal manera que no sólo quedan claros los puntos a sostener,
sino que queden también indicados los datos o ejemplos que se utilizarán para sustentar
tales puntos.

LA REDACCION DEL DOCUMENTO

Se recomienda escribir un borrador, que recoja el esfuerzo espontáneo de poner en una


serie de frases dotadas de continuidad nuestros pensamientos acerca de un tema que a esta
altura, ya nos resulta familiar. Este primer escrito ya debe contener un tratamiento de todos
los aspectos incluidos en el plan del texto que fue anteriormente bosquejado.

1. Presentar el tema y justificar la importancia de éste.


2. Investigar la disponibilidad de la literatura relacionada con el tema y revisarla.
3. Delimitar el tema y el tipo de investigación. 3.1 Cronológico 3.2 Geográfico 3.3
Comparativo 3.4 Por contenido
4. Concretar el problema de manera explícita y clara.
5. Diseñar la investigación 5.1 Los propósitos generales 5.2 Los propósitos específicos 5.3
Los supuestos que lo respaldan como antecedentes, motivos, condiciones y cosas similares
5.4 La hipótesis 5.5 Las variables 5.5.1 Variables independientes. La propiedad que causa
un fenómeno que está bajo estudio. 5.5.2 Variables dependientes. La que está en relación
con los cambios de la variable independiente. 5.6 La definición de términos 5.7 Los
métodos y técnicas que se emplearán 5.7.1 Las fuentes 5.7.2 El proceso 5.7.3 El lugar 5.7.4
Los que van a colaborar 5.8 El bosquejo o esquema 5.9 Las notas de pie de página 5.10La
bibliografía

Importante a revisar en un Informe universitario:

Repetición de ideas refraseadas: quien revisa y evalúa el texto está siempre atento a
repeticiones, no solamente sobre ideas, sino también palabras que se usas como
“muletillas” y que empobrecen el contenido central.

Se sugiere un período de enfriamiento, en el que el texto se vuelve a considerar cuando ya


ha pasado un tiempo y puede apreciársele con perspectiva distinta, pues las ideas
fundamentales se han decantado como tales. Para esto en importante revisar el trabajo
haciendo las siguientes preguntas:

5
1. El planteamiento, ¿convence al lector de su importancia?
2. Los materiales de base, ¿han sido seleccionados por su pertinencia?
3. ¿Están definidos claramente los términos o conceptos cuyo sentido pudiera prestarse a
interpretaciones diferentes?
4. La conclusión del estudio, ¿es coherente con los materiales presentados previamente en
el texto?
5. ¿Fluye la exposición lógica y bien hilada de sección a sección?
6. ¿Hay un balance apropiado entre brevedad y completitud?
7. ¿Están apropiadamente utilizadas las reglas gramaticales y ortográficas?

Nexo de los párrafos: Se tiende a un empleo de frases-nexos para vincular que no están
orgánicamente relacionados en sus contenidos. Se emplean expresiones tales como: “por
consiguiente”, “en consecuencia”, “de lo anterior se desprende que”, “en síntesis”, “en
conclusión”, procurando construir artificialmente una conexión donde no la hay. Un
lector atento advierte de inmediato que las secuencias que se intenta establecer no existen
por lo que el uso de estos trucos de lenguaje no es conveniente. Otra forma de hilar
artificialmente los párrafos es numerarlos (“en primer término”, “en segundo lugar”,
finalmente”), lo que también puede ser inconveniente si la diferenciación no corresponde
efectivamente a ideas distintas que se requiera ordenar de ese modo. Una variante de tal
ordenamiento jerarquizado, es el ordenamiento horizontal que consiste en la presentación
de ideas en un mismo nivel (“por una parte”, “por otra”), que igualmente sólo es
conveniente cuando dicho ordenamiento se justifica por la naturaleza de las ideas que están
siendo así ordenadas. La revisión del texto, debe ser seguida por una fase de organización
de las notas y de la bibliografía utilizada. Esta tarea es puramente mecánica y muy sencilla,
si los antecedentes fueron recopilados en forma ordenada en la fase de investigación
preliminar.

6
PAUTA PARA CONFECCIONAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION TEÓRICA

Las secciones en general que debe contener un trabajo de investigación teórica


corresponden a:

I. CUERPO PRELIMINAR

1 PORTADA: Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la


investigación; contiene el logo de la Universidad, el nombre de la institución, el del
autor, o autores; el título de la investigación, el nombre del académico, lugar y
fecha. El título del trabajo debe ser el último aspecto que se defina, por cuanto debe
expresar sumaria y claramente el contenido del texto, de tal manera que no sólo
aluda al tema tratado sino que permita obtener una idea acerca de la perspectiva
asumida en su tratamiento. Un ejemplo de título inadecuado podría ser el que
extrema el carácter sumario sin indicación suficiente del contenido que es dable
encontrar en el texto.
2 INDICE: Se incluyen en el índice los títulos y subtítulos del trabajo, indicando la
página correspondiente a cada uno de ellos, incluyendo al final los anexos según
orden de referencia en el texto, indicando su contenido.
3 RESUMEN: determina el tema y permite decidir al lector si el documento es de su
interés. Debe dar cuenta en forma objetiva (sin interpretaciones, juicios de valor, ni
críticas expresadas por el autor), clara, breve y simple del contenido del trabajo.
debe incluir Los elementos constitutivos de un resumen son: objetivos del trabajo;
descripción del método utilizado para investigar, presentación de los resultados. Un
buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de las tesis.
Puede incluirse una versión del resumen en inglés. La extensión del resumen es de
una página como máximo.

II- TEXTO

1 INTRODUCCIÓN: Es la presentación general del trabajo por lo que debe incluir


de manera integrada elementos tales como formulación del problema o la
presentación del tema en el marco teórico correspondiente; el planteamiento del
problema específico a investigar, indicando el área temática general en la que se
inserta dicho problema, se puede formular como una pregunta de investigación que
intentará ser resuelta en las conclusiones. También se incluye de manera clara y
sintética el o los objetivos generales que se pretenden alcanzar con la
investigación.
2 CUERPO TEÓRICO: Se deben plantear los fundamentos teóricos generales que
subyacen y guiarán la investigación. Debe contener los supuestos y conceptos
principales que guiarán la investigación y que serán utilizados en el análisis de la
información. La revisión bibliográfica deberá estar conectada al planteamiento
teórico. Se debe incluir las referencias en relación a las investigaciones nacionales

7
y/o extranjeras, realizadas o en curso, en torno al problema abordado. Esta
información se debe integrar al estudio que se propone realizar.
3 CONCLUSIONES: Aquí se emiten juicios en relación a los objetivos planteados,
respondiendo la pregunta planteada en la introducción. Se refuta o comprueba la
idea inicial a través de una síntesis de los resultados obtenidos. Las conclusiones
deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, las recomendaciones que
puedan ser útiles al problema de investigación. Deben tener una redacción clara,
concreta y directa, no son un resumen de la investigación.

III- REFERENCIAS

1 BIBLIOGRAFIA: Se ordenan por abecedario, sin efectuar una separación entre las
diferentes fuentes consultadas. El criterio establecido por la A.P.A. (American
Psychological Association), es el siguiente:

 Libros : Autor(es) (Con mayúsculas, Apellido, luego Inicial del nombre), año de
publicación (entre paréntesis), titulo del libro (en cursiva o itálica); ciudad de
publicación, editorial.
 Artículos de Revistas: Autor(es) (Con mayúsculas, Apellido, Inicial del nombre),
año de publicación (entre paréntesis), título del artículo, nombre de la revista (en
cursiva o itálica), volúmen, número, páginas donde aparece el artículo.
 Otros Antecedentes que no correspondan a circulación pública: como cartas,
apuntes de clases, conversaciones con expertos, etc., se indican por autor (es) (Con
mayúsculas, Apellido, Inicial del nombre), año del antecedente (entre paréntesis),
identificación del antecedente.
 Referencia electrónica: autor (es) (Con mayúsculas, Apellido, Inicial del
nombre), fecha en que fue consultada la página (entre paréntesis), título del texto
consultado. Nombre del sitio o página web

También pueden utilizarse las normas convencionales, que serían las siguientes:
 Libros: Hugo Montes, LA LITERATURA CHILENA, Santiago. Edit.
Universitaria, 1990, pág. 25.
 Artículos de revistas: Hugo Montes, "Gabriela Mistral", Revista Chilena
Literatura, Vol. 25 (1987) pág. 113.

2 ANEXOS: Titulados y enumerados secuencialmente.

PAUTA PARA CITAR FRASES TEXTUALES O IDEAS DE UN AUTOR

El registro de las ideas que se toman de un autor, ideas que luego se espera utilizar en
nuestro propio texto, puede hacerse básicamente de tres modos diferentes:

1 CITA TEXTUAL: se registra entre comillas, para diferenciarlo de nuestras propias


ideas; si en el escrito hay expresiones poco habituales o errores de los cuales no
queremos ser participes, citamos también textualmente pero agregamos la indicación

8
(sic), lo que indica que la cita es textual con plena conciencia de la expresión poco
habitual que se está citando o del error en ella incluido.
2 CITA DE PARTES DEL PÁRRAFO: cuando estamos interesados sólo en una parte
del párrafo, podemos citar textualmente incluyendo únicamente aquellas secciones que
nos interesan y eliminando las restantes; pero es necesario colocar tres puntos (…) para
indicar que hay una elipses, eliminación de una frase o párrafo de aquella cita.
3 CITA CONDENSADA: cuando la sección a citar nos parece extremadamente larga,
podemos hacer nuestra propia condensación del texto, mencionando al autor cuyo
pensamiento hemos resumido o interpretado.

Estas citas deben estar debidamente informadas en el propio texto acerca de su lugar de
referencia, del autor a quien pertenecen. Esto puede ubicarse dentro del propio texto entre
(), al pie de cada página en o pueden registrarse todas secuencialmente al término del texto.
Las notas van numeradas, correspondiéndose con los números que se intercalan en el texto
como llamada de atención hacia dichas notas.

Por ejemplo:
"Algunos autores sostienen que el conflicto modifica a las organizaciones" (1)
(1)G. Simmel, CONFLICTO, B. Aires: Edit. Losada, 1964 pág. 14.
O bien,
(1)Entre tales autores, una obra especialmente significativa es la del sociólogo alemán
Georg Simmel. Ver G. Simmel, CONFLICTO, B. Aires; Edit. Losada, 1964 pág. 14.

Vous aimerez peut-être aussi