Vous êtes sur la page 1sur 185
118 DIFERENCIACION *21. Sea f:A CR” + R™ que satisface |If(x) — f(y)|| < Kllx — yll? para todo x y y en A para constantes positivas K y a. Mostrar que f es continua. (Dichas funciones se Naman Hélder-continuas 0, si a = 1, Lipschitz-continuas.) *22. Mostrar que f:R” — R™ es continua en todos los puntos si y sdlo si la imagen inversa de todo abierto es abierta. *23, (a) Probarque existe un nimero 6 > 0 tal que si [al < 6, entonces |a® +3? +a] < 1/100. (b) Probar que existe un nimero 6 > 0 tal que si z? + y? < 6, entonces |x? +? +3zy + 1802y°| < 1/10, 000. 2.3 DIFERENCIACION En la seccién 2.1 consideramos algunos métodos para graficar funciones. Me- diante s6lo estos métodos puede ser imposible calcular suficiente informacién para comprender incluso las caracteristicas generales de una funcién compli- cada. Por el célculo elemental sabemos que el concepto de derivada puede ser de mucha ayuda en esta tarea; por ejemplo, nos permite localizar méximos y minimos, y calcular tasas de cambio. La derivada, ademés de éstas, tiene otras aplicaciones, como seguramente ya lo habra descubierto el estudiante en su curso de cAlculo elemental. Intuitivamente ya sabemos, por nuestro trabajo con la seccién 2.2, que una funcién continua no tiene la gréfica rota, Una funcién diferenciable de R? a R debe ser tal que su gréfica no esté rota, pero ademés debe tener bien definido un plano tangente a la grafica en cada punto. Asi, no debe haber dobleces, esquinas Figura 2.3.1 Gréfica suave. 2.3. DIFERENCIACION 119 pico Figura 2.3.2 Esta gréfica no es suave. © picos en la grafica (ver las figuras 2.3.1 y 2.3.2). En otras palabras, la grafica debe ser suave. Para precisar estas ideas necesitamos una definicién sensata de lo que enten- demos por “f(21,...,2n) es diferenciable en x = (z1,...,2q)”. En realidad esta definicién no es tan sencilla, como pudiera pensarse. Para avanzar en esa di- reccidn, introduzcamos el concepto de derivada parcial. Este concepto se basa en nuestro conocimiento del célculo en una variable. (En este momento se reco- mienda revisar répidamente la definicin de derivada en un libro de calculo en una variable.) DEFINICION Sean U C R” un conjunto abierto y f:U C R® — R una funcién con valores reales. Entonces Of/021, ..., 0f/2n, las derivadas parciales de f respecto a la primera, segunda, ..., n-ésima variable son las funciones con valores reales, de n variables, las cuales, en el punto (21,...,2n) = x, estén definidas por PF oy... tm) = him Ler B2n 85 +h f(a» tn) ox; hao f(x + hes) ~ f(x) h si existen los limites, donde 1 < j < ny e; es el j-ésimo vector de la base usual, definido por e; = (0,...,1,...,0), con el 1 en el j-ésimo lugar (ver la seccidn 1.5). En otras palabras, 9f/dz; ¢s simplemente la derivada de f respecto a la variable zj, manteniendo las otras variables fijas. Si f:R? — R, con frecuencia usaremos la notacién Of /0z, Of/Oy, y Of/dz en lugar de Of/dx1, Of/dx9, y 120 DIFERENCIACION Of drs. Si f:U CR” — R™, entonces podemos escribir Flay. -5 8m) = (filers ees tm)ecoer fn (Bs ey Ba))s de modo que podemos hablar de las derivadas parciales de cada componente; por ejemplo, Of /Ozn es la derivada parcial de la m-ésima componente con respecto a tq, la n-ésima variable. EJEMPLO 1 Si f(x,y) = 2?y+y", hallar Of /Ox y Of /dy. SOLUCION Para hallar Of /0z mantenemos y constante (piénsenla como si fuera un nimero, digamos 1) y diferenciamos sdlo respecto a z; entonces ay 4 ys of _ de’y tv) _»,. ar dz - De manera andloga, para hallar Of /3y mantenemos = constante y diferenciamos sdlo respecto a y: Of _ a(e?y ty) dy dy Para indicar que una derivada parcial ha de evaluarse en algdn punto particular, por ejemplo en (29, yo), escribimos =r? 43y7 at Bas a. E20, w) ° €s ou= uo 92 M540) Cuando escribamos z = f(z,y) para denotar la variable dependiente, con fre- cuencia escribiremos 0z/dz en lugar de Of /8z. Estrictamente hablando, éste es un abuso de notacién, pero es una prdctica comtin usar de manera indistinta estas dos notaciones. (Ver el ejercicio 24, en la seccién 2.4 para una ilustracién de los peligros que conlleva usar notacién descuidada.) EJEMPLO 2 Si z = coszy+zcosy = f(x,y), hallar las derivadas parciales (2/8z)(z0, yo) y (82/0y)(z0, 40). SOLUCION Primero fijamos yo y diferenciamos respecto a z, obteniendo d(cos zyo + 208 yo a2 Bg (70 Yo) = de 0 = (—yo sen ryo + cos yo)|2=29 = —yo sen ZoYo + cos Yo. 2.3 DIFERENCIACION a1 De manera andloga, fijamos'zo y diferenciamos respecto a y para obtener (cos toy + £0 cosy) 70, ¥o) = dy v=o —19 sen zoy — 0800 ¥)Iy=vo Fo Sen Zo¥o—Tosenyo. EJEMPLO 3 Hallar Of /Ozx si f(x,y) = zy/\V/z? + y?. SOLUCION Por la regla del cociente of _ ye? +? ~ tu(t/y 2? +9) 3a Bey aut )-ry_ 7 = Gary? ~ @eppr Resulta insuficiente una definicién de diferenciabilidad que requiera sélo de la existencia de las derivadas parciales. No se cumplirian muchos de los resultados usuales, como la regla de la cadena para varias variables, tal como lo muestra el ejemplo 4. Mas adelante veremos como rectificar esta situacién. EJEMPLO 4 Sea f(z,y) = 21/9y/9. Por definicién, 26 6,0) = tite £00 £00.0) = limite hao y, de manera similar, (9f/8y)(0, 0) = 0 (jno se trata de formas indeterminadas!). Es necesario usar la definicin original de derivadas parciales, pues las funcio- nes 21/3 y y'/3 no son diferenciables en 0. Supongamos que restringimos f a la recta y = x para obtener f(z,x) = 27/9 (ver la figura 2.3.3). Podemos ver la substitucién y = x como la composicién de la funcién g:R — R2, definida por (2) = (2,2), con f:R? — R, definida por f(z,y) = 21/3y'/3_ Asi, la composicién f og esté dada por (f 0 g)(x) = 22/9. Cada componente de g es diferenciable en z, y f tiene detivadas parciales en (0,0), pero f og no es diferenciable en x = 0, en el sentido del célculo en una variable. En otras palabras, la composicién de f y g no es diferenciable, en contraste con el cdlculo de funciones en una variable, donde la composicién de funciones diferenciables es diferenciable. Més adelante daremos una definicién de diferenciabilidad que tiene la agradable consecuencia de que la composicin de funciones diferenciables es diferenciable. 122 DIFERENCIACION Hay otra razén para no estar satisfechos con Ia simple existencia de las de- rivadas parciales de f(z,y) = 2'/3y'/3; no hay plano tangente, en un sentido razonable, a la grafica en (0,0). El plano zy es tangente a la grafica a lo largo de los ejes x y y pues f tiene pendiente cero en (0,0) a lo largo de estos ejes; esto es, Of /Ox = 0 y Of/By = 0 en (0,0). Asi, si hubiera plano tangente, deberia ser el plano zy. Sin embargo, como resulta evidente en la figura 2.3.3, el plano zy no es tangente a la grafica en otras direcciones, pues la grafica tiene una severa arruga de modo que no se puede decir que el plano zy es tangente a la grafica de f. a Figura 2.3.3 Parte “superior” de la gréfica de r'/2y/*, Para “motivar” la definicién de diferenciabilidad, calculemos eémo deberia ser la ecuacién del plano tangente a la grafica de f:R? — R, (z,y) + f(z,y) en (20,40), si f fuera suficientemente suave. En R*, un plano no vertical tiene una ecuacién de la forma z=ar+byt+e. Si se trata de que sea el plano tangente a la gréfica de f, las pendientes a lo largo de los ejes 2 y y deben ser iguales a Of/Oz y OF /dy, las tasas de cambio de f respectoa zy y. Asi, a = Of/0z, b = Of/dy (evaluadas en (zo, yo). Finalmente, podemos determinar la constante ¢ a partir del hecho que z = f(z0, yo) cuando @ = 20, y = yo. Asi, obtenemos += sea.0) + [Lleo,s0] (20) [toorm]te—w, — 2.3 DIFERENCIACION 123 plano tangente a la gréfica de f en Ca, Yoo fo, Yo) —— f- ey” (90) Figura 2.3.4 Para los puntos (z,y) cerca de (zo, yo), la gréfica del plano tangente esta cerca de la gréfica de f. que deberia ser la ecuacién del plano tangente a la grafica de f en (0, yo), si f es “suficientemente suave” (ver la figura 2.3.4). Nuestra definicién de diferenciabilidad diré, en efecto, que el plano dado por la ecuacién (1) es una “buena” aproximacién de f cerca de (zo, yo). Para tener una idea de lo que significa una buena aproximacidn, regresemos por un momento al calculo en una variable. Si f es diferenciable en el punto zo, entonces sabemos que Ugite F(t0 +42) = f(z0) = f'(z0). Sea x = zo + Az y reescribamos esto como Kmite fe) afin = f'(20). = 0 Usando el limite trivial limite f'(zo) = f’(o), podemos reescribir la ecuacién vote anterior como tne Am mit Fe) a limite | to ~ reo] ~° aro eee : itmite £2) = S20) ~ F"G@0)(2 = 20) _ 9, a 2 124 DIFERENCIACION Asi, la recta tangente / que pasa por (zo, f(z0)) con pendiente f’(xo) esta cerca de f en el sentido de que la diferencia entre f(z) y (z) = f(z0) + f'(20)(z — 20) se hace cero aun al dividirse entre z — zo, cuando z va hacia zo. Esta es la idea de “buena aproximacidn” que adaptaremos a funciones de varias variables, reem- plazando la recta tangente por el plano tangente (ver la ecuacién (1), anterior). DEFINICION Sea f:R? — R. Decimos que f es diferenciable en (zo, yo), si f/x y Of [Dy existen en (20, yo) Y si F(2,¥) ~ f(t0, 40) 0 (2) I, ¥) = (20, 90) I] cuando (2, y) + (0, yo). Esta ecuacién expresa el significado que damos cuando decimos que F(z, 90) + [22 (20, w)] (2 = 20) + BE too.m)| (y — yo) es una buena aproximacién a la funcion f. No siempre es facil usar esta definicién para saber si f es diferenciable, pero seré facil usar otro criterio dado en el teorema 9, més adelante. Hemos usado la idea informal del plano tangente a la gréfica de una funcién para motivar nuestra definicién de diferenciabilidad. Ahora ya estamos prepara- dos para adoptar una definicién formal del plano tangente. DEFINICION Sea f:R? — R diferenciable en xo = definido mediante la ecuacién (1), 20,0). El plano en R2 2= fle0,90) + [22 (20,w)] (@ - 20) + [Leos] (vw), se llama plano tangente a la grafica de f en el punto (20, yo)- EJEMPLO 5 Calcular el plano tangente a la grafica de z = x? + y* + e*¥ en el punto (1,0, 2). SOLUCION Aqui usamos la formula (1), con 29 = 1, yo = 0, ¥ 20 = f(20, Yo) Las derivadas parciales son os =4y? + 2e™, az S a2. + x + ye yy Ox 23° DIFERENCIACION 128 En (1, 0,2), son 2 y 1, respectivamente. Asi, por la formula (1), el plano tangente es = 22-1) +1(y—0) +2, ie. slrty. a Escribamos Df(zo, yo) para la matriz renglén a. 2, [Peers eee, »)} , entonces, la definicién de diferenciabilidad afirma que F(20, ¥0) + Df (20, v0) E = = sleo,90) + [2£(20,40)] (@ - 20) + [% (co.n)] @-w) (3) es nuestra buena aproximacién a f cerca de (zo, yo). (Como antes, “buena” se toma en el sentido de que la expresién (3) difiere de f(x, y) en alguna cantidad pequefia multiplicada por \/(z — zo)? + (y — yo)?.) Decimos que la expresidn (3) es la mejor aproximacién lineal a f cerca de (20, Yo). Ahora estamos preparados para dar una definicién de diferenciabilidad para funciones f de R" a R™, usando el andlisis anterior como motivacién. La deri- vada Df(xo) de f = (fi,.-.,fm) en un punto xo es una matriz con elementos tij = Of;/O2; evaluada en xo.* DEFINICION Sean U un conjunto abierto en R" y f:U C R® + R™ una funcién dada. Decimos que f es diferenciable en xo € U si existen las derivadas par- ciales de f en Xo y si vimite HCE) = Flo) — T(x — x0) _ my rome Ix — xl donde T = Df(xo) es la matriz cuyos elementos matriciales son Of;/02; eva- Iuadas en xo y T(x — xo) es el producto de 'T con x — xo (considerado como un vector columna). Llamamos a T derivada de f en xo. Siempre denotaremos la derivada T de f en xo por Df(xo), aunque en algunos libros se denote df (xo) y se denomine diferencial de f. En el caso m = 1, la matriz *Resulta que es suficiente postular la existencia de alguna matriz que dé la mejor aproximacién lineal cerca de xo € R™, pues de hecho esta matriz es necesariamente la matriz cuyo ij-ésimo registro es 9f,/32; (ver la seccién 2.7). 126 -DIFERENCIACION T es precisamente la matriz renglén of an, 0) tee Fen) : (A veces, cuando hay peligro de confusién, separamos los registros mediante comas.) Al hacer n = 2 y colocar el resultado en la ecuacién (4), vemos que las condiciones (2) y (4) coinciden. Asi, si hacemos h = x ~ Xo, una funcién f con valores reales, de n variables, es diferenciable en un punto Xo si f(x0 +h) — f(%x0) — yt Oxo) rar limite TT ‘aT pues "8. Th= >A; FE). jst Para el caso general en que f manda a un subconjunto de R” a R™, la derivada es la matriz de m x n dada por oie efi x1 Orn Dfo)= |: : fm fmm Ozne eteedene donde Of;/dx; esta evaluada en xo. A Df(xo) se le llama, de manera correcta, matriz de las derivadas parciales de f en xo. EJEMPLO 6 Calcular Jas matrices de derivadas parciales para (a) f(z,y) = (er#¥ + y,y?x), (b) f(2,y) = (2? + cosy, ye*) y (c) S(2,y,2) = (ze*, ~ye*). SOLUCION 0) Aqui f:R? — R? esta definida por f,(z,y) = e**¥ +y y fo(z, y) = yx. Entonces Df(z,y) es la matriz de 2 x 2 eh sty Dite,9) = (3 ee (b) Tenemos e Dj(z,¥) = (x sup 2.3 DIFERENCIACION 127 (c) Aqui Di(z,v,2) li - alk a DEFINICION Considerar el caso especial f:U CR” > R. Aqui Df(x) es una matriz de 1x n: ={2f ... of eae drm!" Formamos el correspondiente vector (8f/821,...,8f/82n), Hamado el gradien- te de f y denotado por grad f o Vf. De la definicién vernos que para f:R° + R, Ly Olin ain vp = shin iy . mientras que para f:R? + R, EI significado geométrico del gradiente se analizaré en la seccién 2.5. En términos de productos internos, podemos escribir la derivada de f como D4(x)(h) = VF(x) “h. EJEMPLO 7 Sea f:R° — R, f(z,y,z) = ze. Entonces af af af 5 = (e¥, re ands = ($6.26, 22) = (2040) a EJEMPLO 8 Si f:R? — R estd dada por (2, y) + e7¥ + sen zy, entonces Vi (x.y) = (ye™ + ycoszy)i + (xe + xcos ry)j = (e* + coszy)(yi + 23). 128 DIFERENCIACION En célculo de una variable se muestra que si f es diferenciable entonces f es continua. En el teorema 8 enunciaremos que esto también se cumple para las fun- ciones diferenciables de varias variables. Como sabemos, hay multitud de funcio- nes que son continuas pero no diferenciables, como f(z) = |z|. Antes de enunciar el resultado daremos el ejemplo de una funcién cuyas derivadas parciales existen en un punto pero que no es continua en ese punto. EJEMPLO 9 Sea f:R? — R definida por 1 si 2=0 osi y 2,y) = 7 fle) {3 de no ser asi Como f es constante en los ejes z y y, donde es igual a 1, 2f 90) = fo 9) = ag(=9 ¥ 5, (0,0)=0. Pero f no es continua en (0,0), pues limite f(x,y) no existe. a (u)=-(0.0) TEOREMA 8 Sea f:U CR” — R™ diferenciable en xo € U. Entonces f es continua en Xo. Consultar la seccién 2.7 para ver la demostracién. Como ya vimos, por lo general es facil decir si existen las derivadas parcia- les de una funcién usando nuestro conocimiento de calculo en una variable. Sin embargo, la definicion de diferenciabilidad se ve algo mas complicada, y la con- dicién de aproximacidn requerida en la ecuacion (4) parece dificil de verificar. Afortunadamente existe un criterio sencillo, dado en el siguiente teorema, que nos dice cuando una funcién es diferenciable. TEOREMA 9 Sea f:U CR" — R™. Supongamos que existen todas las derivadas parciales f;/Az; de f y son continuas en una vecindad de un punto x € U. Entonces f es diferenciable en x. Daremos la demostracién en la seccién 2.7. Notese la siguiente jerarquia: Definicién Teorema 9 de derivada Parciales continuas => Diferenciable => Existen las parciales 23 DIFERENCIAGION a Todos los enunciades reciprocos obtenidos invirtiendo una implicacién, son in- validos. (Para un contraejemplo al reciproco de la primera implicacién, usar f(z) = x?sen(1/z), f(0) = 0; para la segunda, ver el ejemplo 1 de la seccién 2.7 © usar el ejemplo 4 de esta seccién.) Una funcidn cuyas parciales existan y sean continuas, se dice que es de clase C. Asi, el teorema 9 dice que cualquier funcidn C! es diferenciable. EJEMPLO“10 Sea : 7 cosz +e™ fen = ae Mostrar que f es diferenciable en todos los puntos (z,y) # (0,0) SOLUCION Observar que las derivadas parciales Of _ (2? tv? )(ye™™ (cos x + e7¥) Ox af _ (2? + y?)ze — 2u(cos 2 + e*¥) one (2? + 9)? son continuas excepto cuando 2 = Oy y = 0 (por los resultados en la seccién 2.2). a EJERCICIOS 1, Hallar af/d2, Af /ay si (a) f(z,9) (fe (©) S(z,y) = 20082 cosy (@) f(e,y) = (2? +9") log(z? + 9°) 2. Evaluar las derivadas parciales z/0z, 02/dy para las funciones dadas en los puntos indicados. (a) z= Va? = 2? — y?; (0,0), (a/2, a/2) [b] = = log VIF zy; (1,2), (0,0) (c) z= e%* cos(bx + y); (2x/b, 0) 3. En cada caso siguiente, hallar las derivadas parciales w/@z, Ow/0y e+e =p_¥ (c) w=e*log(z? + 9°) (a) w= 2/y (e) w= cos ye" senz (a) waaert? 130 DIFERENCIACION 4, Mostrar que cada una de las funciones siguientes ¢s diferenciable en cada punto de su dominio. Decir cuales de las funciones son C’. @ fen=—etp Wrew=i+t (c) (7,8) =4rsen20,r>0 (a) f(x,y) = ty © fen= ae 5. Hallar la ecuacién del plano tangente a la superficie = x? + y° en (3,1, 10). 6. Usando las funciones respectivas en el ejercicio 1, calcular el plano tangente a la gréfica en los puntos indicados. (a) (0,0) [BJ (1) ©) x) (A) (0,1) 7. Calcular la matriz de derivadas parciales de las funciones siguientes: (a) f:R? ~ R?, f(x,y) = (2,9) (B) AR? = R°, f(x,y) = (xe” + cosy, 2,2 + e%) (©) f:R° + R?, f(z,y,2) = (zt e* +9, yz") (4) f:R? + RS, f(x,y) = (zye*¥, xen y, 52y?) 8. Calcular la matriz de derivadas parciales de (a) f(zy (o) flay z—y,y +z) ‘E+ z,y—52,2—y) (e%,sen zy) Qe] fly: (etyz-y2y) (4) Sty 9. {Dénde cruza al eje z el plano tangente a z = e*~Y en (1, 1,1)? 10. {Por qué podrian Ilamarse las graficas de f(x,y) = 2?+y? y g(z,y) = “tangentes” en (0,0)? fit] Sea f(x,y) = e7¥. Mostrar que 2(9f/9z) = y(9f/0y). 12, Usar la expresién (1) en esta seccién para aproximar tina funcién adecuada f(z, y) y a partir de ahi estimar lo siguiente: (a) (0.99¢°°7)® {&} (0.99)° + (2.01)? — 6(0.99)(2.01) (c) (4.01)? + (3.98)? + (2.02)? 13. Calcular los gradientes de las funciones siguientes: (a) f(2,y, 2) = xexp(—z? - y? — 2) (Notar que explu =e*.) 0) Mawd= seep (liens = se cosy 24° PROPIEDADES DE LA DERIVADA 138 f14] Calcular el plano tangente a (1,0, 1) para cada una de las funciones en el ejerci- cio 13. (La solucién sélo a la parte (c) esté en la Guia de estudio de este libro.) 15. Hallar la ecuacién del plano tangente a z = 2? + 2y° en (1, 1,3). 16. Calcular VA(1,1, 1) si h(x, y, 2) e+ s)er, 7] Sea f(x,y, z) = 2? +4? —z?. Calcular Vf(0,0, 1). 18. Evaluar el gradiente de f(x,y, z) = log(x? + y? +z”) en (1,0, 1). *19, Describir todas las funciones Hélder-continuas con a > 1 (ver el ejercicio 21, seccién 2.2). [IDEA: ,Cuél es la derivada de dicha funcién?] *Bo] Suponer que f:R" — R™ es una transformacién lineal. {Cual es la derivada de f? 2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA En célculo elemental aprendimos cémo diferenciar sumas, productos, cocientes y funciones compuestas. Ahora generalizamos estas ideas a funciones de varias variables, prestando particular atencién a la diferenciacién de funciones compues- tas. La regla para diferenciacién de composiciones, llamada regla de la cadena, adquiere una forma mas profunda en el caso de funciones de varias variables que en las de una variable. Asi, por ejemplo, si f es una funcién con valores reales en una variable, escrita como z = f(y), y y es una funcion de z, que es- cribimos y = g(z), entonces z resulta una funcién de z mediante la sustitucién, a saber, z = f(g(2)), y tenemos la conocida formula de = dy de 7S (9(2))9'(2)- Si f es una funcién con valores reales en tres variables u, v y w, escrita en la forma z = f(u,v, w), y las variables u, v y w son cada una funciones de 2, u = 9(z), v = A(z), y w = K(2), entonces al sustituir 9(2), h(x) y k(x) por u, vy w, expresamos z como funcién de 2: z = f(9(z), h(z), k(z)). En este caso la regla de la cadena es: da _ Badu | dado , Os dw dz dudz' dudz ' Ow dz’ Uno de los objetivos de esta seccién es explicar dichas formulas en detalle. Comenzamos con las reglas de diferenciacién para sumas, productos y cocien- tes. 132 DIFERENCIACION TEOREMA 10 (i) Regla del miltiplo constante. Sea f:U C R" — R™ diferenciable en xo y sea c un niimero real. Entonces h(x) = cf(x) es diferenciable en xo y Dh(xo) = cDf(x0) _(igualdad de matrices). (ii) Regla de Ja suma. Sean f:U CR" + R™ y g:U CR" + R® diferen- ciables en xo. Entonces h(x) = f(x) + g(x) es diferenciable en xo y Dh(xo) = Df(xo) +Dg(xo) (suma de matrices). (iii) Regla del producto. Sean f:U CR" + Ry g:U CR" — R diferencia- bles en xo y sea h(x) = 9(x)f (x). Entonces h:U C R" — R es diferenciable en xoy Dh(xo) = 9(0)D (2x0) + f(%0)Da(xo). (Notar que cada lado de esta ecuacion es una matriz de 1 x n; un producto més general se presenta en el ejercicio 25 al final de esta seccién.) (iv) Regla del cociente. Con las mismas hipétesis que en la regia (iii), sea h(x) = f(x)/9(x) y suponer que g nunca es cero en U. Entonces h es diferenciable en xo y Dh(xo) = £22)P £00) (X0)Dy(x0) {o(x0)? DEMOSTRACION Las demostraciones de las reglas (i) a (iv) se desarrollan casi de la misma manera que en el caso de una variable, con sdlo una ligera diferencia en la notacién. Probaremos las reglas (i) y (ii), dejando las demostraciones de las reglas (iii) y (iv) para el ejercicio 29. (i) Para mostrar que Dh(xo) = cD f(xo), debemos mostrar que limite Ho) — Mee ee = xo)ll _ 9, esto es, que Unite Hef C4) ~ ef(%0) = €D fxa)(x — xo) x—x0 IIx = xol] (ver la ecuacién (4) de la seccién 2.3). Esto es cierto pues f es diferenciable y la constante ¢ puede factorizarse (ver el teorema 3(i), seccidn 2.2). 2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 133, (ii) Por la desigualdad del tridngulo, podemos escribir |h(x) — h(x) — [Df(x0) + Dg(xo)](x — xo)]| [<= xoll — WFC) = F(x) = [DF co) (x — 2 + oi = 9x0) ~ [Dg(xo)](x — xo)}| x — Xo < LFCO = fo) — [DF (%o)](x = x0) Ih ~ [<= xoll lla() ~ o(0) — [Da(xo)]( = x0)]| Ibe = xol] y cada término tiende a 0 conforme x — x9. Por lo tanto, se cumple la re- gla (ii). EJEMPLO 1 Verificar la formula para Dh en Ia regla (iv) del teorema 10 con F(eyz)=2? + +2? yo(z,y2) = 27 +1. SOLUCION Aqui Pty +2? Kavy,2) = =e de modo que por diferenciacién directa ah ah ah DA(z,y, 2) = 343, 3) _ [@?tiee-@? ty +2 )22 dy 2z = (2? +1)? ‘pe’ a2+1 _ fazQi-y?- 2) _ dy 22 = (2241)? 72? +172? 41)" Por la regla (iv), obtenemos Dh = SPL = sD _ (2? +1) 2x, 2y, 22] ~ (2? +9? + 2?)f22, 0, 0) = - (@ +1 : que es lo mismo que obtuvimos directamente. & Como ya mencionamos anteriormente, es en la diferenciacién de funciones compuestas que encontraremos aparentes alteraciones substanciales de la formula del cdlculo de una variable. Sin embargo, si usamos la notacién D, esto es, notacién matricial, la regla de la cadena para funciones de varias variables se parece a la regla para una variable. 134 DIFERENCIACION TEOREMA 11: REGLADELACADENA. Sean U C R” y V C R™ abiertos. Sean g:U CR" + R™ y f:V CR™ — RP funciones dadas tales que g manda aU en V, de modo que esta definida f og. Suponer que g es diferenciable en xo y que f es diferenciable en yo = (xo). Entonces f og es diferenciable en Xo ¥ D(f 0 9)(x0) = Df(yo)Dg(xo). (1) E] lado derecho es una matriz producto. Daremos ahora una demostracién de la regla de la cadena bajo la hipdtesis adi- cional de que las derivadas parciales de f son continuas, desarrollando asi el caso general mediante dos casos particulares que son importantes por si mismos. (La demostracién completa del teorema 11 sin la hipétesis adicional de continuidad esta dada en la seccién 2.7.) PRIMER CASO ESPECIAL DE LA REGLA DE LA CADENA Suponer que c:R — RS y f:R3 — R. Sea h(t) = f(e(t)) = F(z(t), u(t), 2(t)), donde e(t) = (x(t), v(t), 2(t)). Entonces dh _ af de | af dy | af de @ dt dzdt dydt dzdt™ Esto es, a = Vs (e(t))-e'(t), donde e'(t) = (2'(t),y'(2), Ao) Este es el caso especial del teorema 11 en el que tomamos ¢ = g, f con valores reales y m = 3. Notese que Vf(e(t)) -€'(t) = Df (c())De(?), donde el producto en el lado izquierdo es e] producto punto de vectores, mien- tras que el producto del lado derecho es multiplicacién de matrices, y donde consideramos a Df(c(t)) como matriz renglén y De(t) como matriz columna. Los vectores Vf(c(t)) y c/(t) tienen las mismas componentes que sus equiva- lentes matriciales; el cambio notacional indica el paso de matrices a vectores. Los diagramas siguientes pueden ser de utilidad para que el lector entienda esta relacién: ce RA_f De +RA_Df Ro Sr Ror fee D(f °¢) = Df De donde De y Df estén evaluadas en t y ¢(t) respectivamente. 2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 135 DEMOSTRACION DE LA ECUACION (2) Por definicién dhe Ne) — Mo) Ato) | dt (to) = limite a Sumando y restando dos términos, escribimos A(t) — h(to) _ f(a(t), w(t), 2(t)) — F(a (t0), v(to), 2(to)) t= to tty L(2(t), ¥(t), 2(2)) = F(2(to), @), 2(¢)) t= 4. Slate), u(t), 2(t)) = F(e(to), w(to), 24) t—to 4 Slate), ulto), 2()) = F(2(to), w(to), (to) t—to Invocamos ahora el teorema del valor medio del cdlculo de una variable, que afirma que: si g:(a,0] — Res continua y diferenciable en el intervalo abierto (a,8), entonces existe un punto c en (a,b) tal que 9(6) — g(a) = g'(c)(— a). Asi, al aplicar el teorema del valor medio a f como funcién de x, podemos asegurar que para alguna centre 2 y 20, Sle.a2) — f(20,9.2) = (L(e9,2)] 20). Asi, hallamos que HY = HE) (Le, sep] =A) 4 [2L o(, aap] Mee) 2O- 2(to) to + [2 (ett), vto),<)] donde c, d y e estan entre z(t) y 2(to), entre y(t) y y(to), y entre z(t) y z(to), respectivamente. Al tomar el limite t + to, usando la continuidad de las parciales Af /8x, Of /dy y Af/8z, y el hecho de que ¢, d y € convergen a 2(to), y(to) ¥ z(t), respectivamente, obtenemos la férmula (2). i ‘SEGUNDO CASO ESPECIAL DE LAREGLADELACADENA Sean f:R3 —Ryg: R= R®. Escribir g(z,y,2) = (u(x,y,2), v2, 9,2), w(z, y,z)) y definir h:RS — R 136 DIFERENCIACION mediante h(z,y,z) = f(u(z,y, 2), v(2, yz), w(x, y, 2). Entonces eu ose dz Oy dz ak ak on) _[as af af] | ax ov ow a az ay dz| | du dv dw} | ae ay az Gul Ow Ow az Oy oz En este caso especial hemos tomado n = m = 3 y p = 1 para concretar, y U = R® y V = R? por facilidad, y hemos escrito explicitamente el producto matricial [Df(yo)][Dg(xo)] (suprimiendo de las matrices los argumentos xo y Yo). DEMOSTRACION DEL SEGUNDO CASO ESPECIAL DE LA REGLA DE LA CADENA Por definicién, Oh/8z se obtiene diferenciando h respecto a z, manteniendo fijas y y z. Pero entonces (u(z,y, 2), v(2, y, 2), w(x, y,z)) se puede considerar como una funcién vectorial de la sola variable x. Se puede aplicar el primer caso especial a esta situacién y, después de cambiar el nombre a las variables, obtenemos ah _ Of Ou | af de , af Ow Oz ~ dude * av drt Ow oz” @) De manera anéloga, okie ahoxt eo hounofow 3") dy dudy ' dv dy ' dw dy” y oh _ Of du | Af dv , af dw (3"") Oz dudz” dvdz* dw dz" Estas ecuaciones son exactamente las que se obtendrian al multiplicar las matri- cesen laecuacion (3). il DEMOSTRACION DEL TEOREMA 11 El caso general en la ecuacién (1) se puede probar en dos pasos. Primero, se generaliza la ecuacién (2) a m variables; esto es, para f(21,...,2m) y c(t) = (zi(t),...,2m(t)), se tiene dh Of dei dt zi dt? donde h(t) = f(21(t),...,2m(t)). Segundo, el resultado obtenido en el primer paso se usa para obtener la formula ahs _ > af; Ove Ox; = Oy, Ax;" 2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 137 fp) es una funcién vectorial de argumentos y1,...,¥mi 9(21; serPn)yee Ym (Pt. Pn); Aj(t1y---y Bn) = H(Ui(Bay--- Zn),--+;Ym(£1,+-+,2n))- (El uso de la letra y tanto para funciones como para ar- gumentos es un abuso de notacién, pero puede ayudar para recordar la formula.) Esta formula es equivalente a la formula (1) después de que se han multiplicado las matrices. = El patrén que sigue la regla de la cadena se aclarara apenas el estudiante trabaje algunos ejemplos adicionales. Por ejemplo, FMole, 9) oe, a), (20), 202) = SES 4 SER 4 BE 4 3632, con una férmula similar para Of /Oy. La funcién ¢ en el primer caso especial de la regla de la cadena representa una curva (figura 2.4.1), y e’(t) puede considerarse como un vector tangente (0 vector velocidad) de la curva, Aunque esta idea se estudia con gran detalle en el capitulo 3, podemos indicar aqui el por qué de esta interpretacién. Usando la definicién de derivada de una funcién de una variable, vemos que e'(t) = limite see) c!(t) trasladado paralelamente de modo que comience en. el punto ¢(t) x Figura 2.4.1 El vector c’(t) representa el vector tangente (o vector velocidad) de la curva ¢(t). 138 DIFERENCIACION (0) trasladado c(t + h) ~ o(t) trasladado elt + h) — ft) oy x Figura 2.4.2 Geometrfa asociada con la {rmula limite n.0(c(t + h) — ¢(#))/h = c'(t). El cociente representa una secante que aproxima un vector tangente conforme h— 0 (ver la figura 2.4.2). EJEMPLO 2 Calcular un vector tangente a la curva c(t) = (t,t?,e*) ent = 0. SOLUCION Aqui c'(t) = (1, 2t,e), de modo que en t = 0 un vector tangente es (10,1). & La regla de la cadena nos puede ayudar a comprender la relacién entre la geometria de una funcién f:R? — R? y la geometria de curvas en R?. (Se pueden enunciar afirmaciones similares acerca de R3 o, en general, R”.) Si c(t) es una curva en el plano, entonces c'(t) representa el vector tangente (0 velocidad) de la curva e(t), y como se demostré en la figura 2.4.1, este vector tangente (0 velocidad) se puede considerar como si comenzara en c(t). Ahora bien, sea o(t) = f(e(t)), donde f:R? R?. La curva representa la imagen de la curva ¢(t) bajo la funcién f. El vector tangente a o est dado por la regla de la cadena: mulipliscién de matrices ol) = fle) et) a mati vector columna 24 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 139 En otras palabras, la matriz derivada de f manda al vector tangente (0 velocidad) a una curva, al vector tangente (o velocidad) de la correspondiente curva imagen (ver la figura 2.4.3). Asi, los puntos son transportados por f, mientras que los vectores tangentes a curvas son transportados por la derivada de f, evaluada en el punto base del vector tangente en el dominio. o'(t) = Df (c(t))e"(t) (0) = felt) Ja curva e(t) o(t) es la imagen de c(t) bajo f Figura 2.4.3 Los vectores tangentes son transportados por la matriz derivada. EJEMPLO 3° Verificar Ja regia de la cadena en Ia forma de la formula (3°) para f(u,v,w) = +0? — wv, donde u(z,y,2z)=27y, — v(2,9,2) = w(z, yz) = SOLUCION Aqui (x,y, 2) = F(u(z, y, 2), oz, y, 2), w(2, 9, 2)) C—O Asi, diferenciando directamente, Oh _ 432 4 ent je wie te 140 DIFERENCIACION Por otro lado, usando la regla de la cadena, Dh _ af ou, af dv, Of dw _ Pee Be = Dude t Bude t dw de 7 2U2ty) + 20-0 + (—1)(ze™*) = (227y)(2zy) + ze7**, que es lo mismo que se obtuvo anteriormente. & EJEMPLO 4 Dada g(z,y) = (2? +1,y”) y f(u,v) = (u+,u,0?), calcular la derivada de f 0g en (1,1) usando la regla de la cadena. SOLUCION Las matrices de derivadas parciales son of: oft duu a | Of OF) |e eee 2 Df (u,v) = | 3? oe -[: | y dae) =[% 2y 2fs Ofs au Ov Cuando (z,y) = (1,1), 9(2, y) = (u,v) = (2,1). Por lo tanto 11 200 22 Peroni. =D4e.t.1)=[1 4] [° ‘]-[: 4 0 2 es la derivada requerida. a EJEMPLO 5 Sea f(x,y) dada y hacer la sustitucién x = rcos8, y = rsen (coordenadas polares). Escribir una formula para 0/80. SOLUCION Por la regla de la cadena, af _ af ae , af ay 00 3230 * dy 50 esto es, of 5 oF oF Sorsen dae + roosts. als EJEMPLO 6 Sean f(z, y) = (cosy+z7,e7+¥) y g(u, v) = (e"”, u—senv). (a) Es- cribir una férmula para f og. (b) Calcular D(f © g)(0,0) usando la regla de la cadena. 2.4 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 141 SOLUCION (a) Tenemos (f0.9)(u,v) = fle%”,u— sen») = (coa(u — sen v) + e287, et #e-sen), (b) Por la regla de la cadena, D(F 0 9)(0,0) = [DF(9(0,0)}](D4(0, 0)] = [D/(1, O)]{D9(0,0)]. Ahora 2 _ feu? 0 Cn) A= doen lt Al Dyj(t,0) = [2h 2 Ak 2). (y)=(2.0) (jRecordar que Df esta evaluada en 9(0,0), no en (0,0)!) Asi, eee 0 0 ouenon=[? Jf 3]-[2 2]. « *EJEMPLO 7 Sea f:U CR" — R™ diferenciable, con f = (f1,..-sfm)s ¥ sea g(x) = sen[f(x) « f(x)]. Calcular Dg(x). SOLUCION Por Ia regla de la cadena, Dg(x) = cos[f(x) + f(x)]Dh(x), donde A(x) = [F00) - f)] = FF) +--+ Fix). Entonces DA(x) = [# us #| = [nS same on op oh 4. + 2m Sie ' que se puede escribir 2f(x)D f(x), donde consideramos a f como una matriz renglon, ah. Oh Or, Orn =[fie- fm) oy Df=] : : mn. Of On 8tn Asi Dg(x) = 2[cos(f(x) - F(x) F(x)DS(x). & 142 DIFERENCIACION EJERCICIOS 1. Si f:U CR" — Res diferenciable, probar que x ++ f2(x) + 2f(x) también es diferenciable, y calcular su derivada en términos de Df(x). 2. Probar que las siguientes funciones son diferenciables, y hallar sus derivadas en un punto arbitrario: a) f:R? = R,(x,y) 2 FRR (zyorty (c) f:R?SR,(z,y)2+rty (a) f:R? +R, (x,y) 2? +9? () f:R? + R,(z,y) He? [Q) £:U - R, (2,9) + 127 = 97, U = {(2,y)[2" +9? <1) (g) f:R? = RB, (x,y) 2* —y! 3. Escribir la regla de la cadena para cada una de las siguientes funciones y justificar Ia respuesta en cada caso usando el teorema 11. (a) dh/dz donde A(z,y) = f(z,u(z,y)) (B] ah/dz donde h(x) = f(z, u(2), v(z)) (©) dh/az donde h(z,y, 2) = f(u(z,y, 2), 0(2, 9), w(z)) 4. Verificar la regla de la cadena para dh/dzx donde h(z,y) = f(u(z,y), v(z,y)) y ayy? 5 SA ey) = F(u,v) on v(z,y) =e 5. Verificar el primer caso especial de la regla de la cadena para la composicién f oc en cada uno de estos casos: (a) (2,9) = sy, ¢(t) = (e',cost) f(x,y) =e, e(t) = (30,8) (©) S(2,9) = (2? +9? )log Vz? +97, €(t) = (ee) (d)_ f(z,y) = zexp(z? +9”), ¢(t) = (t,-t) [fe] iCual es el vector velocidad para cada curva ¢(t) en el ejercicio 5? (La solucién a sélo la parte (b) esté en la Guia de estudio de este libro.) 7. Sean f:R° — Ry g:R° — R diferenciables. Probar que V(f9) = fVa+gVF 8. Sea f:R° — R diferenciable. Hacer las sustituciones pcos 8 sen ¢, = psenOsen¢, z= pcos¢ (coordenadas esféricas) en f(x,y, 2), y calcular 3f/9p, 9f/90 y Af/3¢. 24 PROPIEDADES DE LA DERIVADA 143 9] Sean f(u,v) = (tan(u— 1) —e”,u? — 0”) y g(x,y) = (e7-¥, x — y). Calcular fog y D(fog)(1,1). 10. Sea f(u,v, w) = (e"-", cos(v-+u)+sen(u+u+w)) y 9(2,y) = (€*,cos(y—z),e7¥). Calcular f og y D(f 0g)(0,0). 41. Encontrar (/3)(f oT)(1,0), donde f(u, v) = cosusenv y T(s,t) = (cos(ts), log V1 + 8?). 12, Suponer que la temperatura en el punto (z,y, 2) en el espacio es T(z,y,z) = x? 4y? +27. Sea una particula que viaja por la hélice circular recta o(t) = (cost, sen t, t) y sea T(t) su temperatura en el tiempo t. (a) {Cual es T'(2)? (b) Hallar un valor aproximado para la temperatura en t = (/2) + 0.01. 13. Suponer que un pato estd nadando en el circulo z = cost, y = sent y que la temperatura del agua est4 dada por la formula T = ze” — zy®. Hallar dT/dt, la tasa de cambio en temperatura que puede sentir el pato: (a) mediante la regla de la cadena; (b) expresando T en términos de t y diferenciando. 14, Sea f:R" — R™ una transformacién lineal de modo que (por el ejercicio 20, seccién 2,3) Df(x) sea la matriz de f. Verificar la validez de la regla de la cadena directamente para transformaciones lineales. 15. Sea f:R? — R?; (z,y) + (e7#¥,e*-¥), Sea c(t) una curva con ¢(0) = (0,0) y c'(0) = (1,1). Cual es el vector tangente a la imagen de ¢(t) bajo f en t = 0? 16. Sea f(x,y) =1/\/2? +9? Calcular Vf(z,y). 17. [a] Sea y(z) definida implicitamente por G(z, y(z)) = 0, donde G es una funcién dada de dos variables. Probar que si y(z) y G son diferenciables, entonces aG/az aG/ay 4 ac ge- ot” [®] Obtener una formula andloga a la de la parte (a) si yi, yz estan definidas implicitamente mediante Gi(z, v1(z), va(z)) = 0, Ga(z,m (2), ya(z)) = 0. (c) Sea y definida implicitamente por Pty +e%=0. Calcular dy/dz en términos de & y y. 144 DIFERENCIACION #118) Los libros sobre termodinamica* usan la relacién OQ i) \ day) \dz) = Explicar el significado de esta ecuacién y probar que es verdadera. (IDEA: Comenzar con una relacién F(z,y, 2) = 0 que define x = f(y, 2), y = g(z,z) y 2 = h(z,y) y diferenciar implicitamente.) 19. La ecuacién de Dieterici del estado de un gas es P(V —b)e/RYT — RT, donde a, by R son constantes. Considerar el volumen V como funcién de la temperatura T y de la presién P y probar que av a Sr (8+ ay Este ejercicio da otro ejemplo del hecho de que la regla de la cadena no es aplicable si f no es diferenciable. Considerar la funcién oy? fley=d Pee (9 # (00) 0 (z,y) = (0,0) Mostrar que (a) Existen 9f/dz(0,0) y 9f/dy(0,0). (b) Si g(t) = (at,bt) para constantes a y b, entonces f og es diferenciable y (F0.g)'(0) = ab?/(a? +8?) pero WF(0, 0) + g'(0) =0. *21. Probar que si f:V C R” — R es diferenciable en xo € U, existe una vecindad V de 0 € R” y una funcién R,:V — R tal que para todo hh € V, x9 +h EU, f(xo +h) = f(xo) + [Df(xo)]h + Ri(h) Ai(h 0 cuando h—+0. (all *22, Suponer que xo € R™ y 0 R tal que f(x) = 0 para ||x ~ xol] > r2; 0 < f(x) < 1 para ni < |[x — x0l] < re; y f(x) = 1 para |[x — xol] < m1. (IDEA: Aplicar un polinomio cibico con g(r?) = 1 ¥ 913) = 9'(73) = g'(r2) = 0 a |Jx — xo]? cuando r; < [fx — xol] < r2.) *Ver S. M. Binder, “Mathematical Methods in Elementary Thermodynamics,” J. Chem, Educ. 43 (1966): 85-92.'Una comprensin adecuada de la diferenciacién parcial puede ser de gran utilidad en aplicaciones; ver, por ejemplo, M. Feinberg, “Constitutive Equation for Ideal Gas Mixtures and Ideal Solutions as Consequences of Simple Postulates,” Chem. Eng. Sci. 32 (1977): 75-78. 25 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 145 +23, Hallar una funcién C* f:R° —+ R° que lleve al vector i+-j+k que sale del origen, a i— J que sale de (1, 1,0) y que lleve a k que sale de (1,1,0) a k—i que sale del origen. faa] {Por qué esté equivocado el siguiente argumento? Suponer que w = f(z,y,2) y 2 =9(z,y). Por la regla de la cadena, dw _ wae , Owdy , dwaz _ dw, waz Oc 82 Az" Oy Ox Az dz Oz * Oz Ox™ Por lo tanto Ow dz ‘Oz 2" de modo que 8w/8z =0 0 92/8z = 0, lo cual es, en general, absurdo. 0 25, Suponer que f:R” > Ry g:R” — R™ son diferenciables. Mostrar que la funcién producto h(x) = f(x)g(x) de R” a R™ es diferenciable y que si xo y y estén en R”, entonces [Dh(xo)]y = f(xo){[Dg(xo)]y} + {[DF(xo)]y}9 (xo). 26, Mostrar que h: RR” — R™ es diferenciable si y sélo si cada una de las m funciones componentes Aj:R” —+ R es diferenciable. (IDEA: Usar la funcién de proyeccién de coordenada y la regla de la cadena para una implicacién y considerar {\|h(x) — h(xo) — Dh(Xo)(x — x0)[I/Ilx — xoll]” = D2, [as (x) — hi(Xo) Di (Xo )(x — x0) ]?/llx — x0]? para obtener la otra.) 27. Usar la regla de la cadena para mostrar-que 2f = ° of, Ef tene=se.2+ [ Zener *28. {Para cuéles enteros p > 0 es rove {gene 283 diferenciable? ;Para cual p es continua la derivada? *29. Probar las reglas (iii) y (iv) del teorema 10. (IDEA: Usar el mismo truco de suma y resta como en el caso de una variable y el teorema 8.) 2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES En la seccién 2.1 estudiamos las gréficas de las funciones con valores reales. Ahora retomaremos ese estudio usando los métodos del célculo. Especificamente, usaremos gradientes para obtener una formula para el plano tangente a una superficie de nivel. Comencemos recordando cémo se define el gradiente. 146 DIFERENCIACION DEFINICION Si f:U C R® — R es diferenciable, el gradiente de f en (x,y, 2) es el vector en el espacio R® dado por = (2f af af seat = (36, 26,22), Este vector también se denota por Vf o Vf(z,y, 2). Asi, Vf es simplemente la matriz de las derivadas Df, escrita como vector. EJEMPLO 1 Sea f(z,y,z) = \/z? +y? + 2? =r, la distancia de 0 a (2,y,2). Entonces Viton) = ($6.36 2) z y z (x +yete fetes? Jrte ez ) donde r es el punto (z,y,z). Asi, Vf es el vector unitario en la direccién de (yz). EJEMPLO 2 Si f(z,y,z) = zy +z, entonces Of of 9; Vfley2)= (3. 326) = (21). Suponer que f:R? — R es una funcién con valores reales. Sean v y x € R? vectores fijos y considerar la funcién de Ra R definida por t + f(x + tv). El conjunto de puntos de la forma x+tv, t € R,, es la recta L que pasa por el punto Figura 2.5.1 La ecuacién de L-es I(t) = x + tv. 25 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 147 x paralela al vector v (ver la figura 2.5.1). Por lo tanto, la funcién t + f(x-+tv) representa la funcién f restringida a la recta L. Podemos preguntar: ,con qué rapidez estén cambiando los valores de f a lo largo de la recta L en el punto x? Como la razén de cambio de una funcién esta dada por una derivada, podemos responder que es el valor de la derivada de esta funcién de t en t = 0 (cuando t = 0, x + tv se reduce a x). Esto deberia ser la derivada de f en el punto x en la direccién de L, esto es, de v. Podemos formalizar este concepto como sigue. DEFINICION Si f:R° — R, la derivada direccional de f en x en la direccién de un vector v esté dada por ad qi&t) jt=0 si es que existe. De la definicién, podemos ver que la derivada direccional también se puede definir por la formula limite h—0 L(x + ty) ~ f(x) 7 5 TEOREMA 12 Si f:R° — R es diferenciable, entonces existen todas las deri- vadas direccionales. La derivada direccional en x en la direccién v esté dada por Df(x)v = grad f(x) Vi (x)-v = [Lewes [Zem]er+ [ews donde v = (v1, 2,29) DEMOSTRACION Sea c(t) = x + tv, de manera que f(x + tv) = f(c(t)). Por el primer caso especial de la regla de la cadena, (d/dt) f(c(t)) = Wf (c(t)) - e(t) Sin embargo, c(0) = x y e’(0) = v, y entonces J foe+ tv) ied como se pidié demostrar. ll En la definicién de derivada direccional, con frecuencia se escoge a v como un vector unitario. Hay dos razones para ello. La primera es que si a es cualquier ntimero real positivo, av es un vector que apunta en la misma direccién que 148 DIFERENCIACION 2 4 Figura 2.5.2 Al multiplicar un vector v por un escalar a, se altera la longitud de v. v, pero puede ser mas largo (si a > 1) 0 més corto que v (si a < 1) (ver la figura 2.5.2). Por el teorema 12, la derivada direccional de f en la direccién v es Vi) v= [3c] a [eo] + [3c] o La derivada de f “en la direccién” av es [Vf(x)]- [av] = a[Vf(x)]-v, que es a por la derivada direccional en la direccidn v, y por lo tanto no es igual a ella. Por o tanto la derivada direccional, si est definida para todo av, no depende sélo de un punto x y una direccidn, Para resolver este problema podemos requerir que el vector v sea de longitud 1. Entonces el vector v determina una direccién, la misma direccién determinada por av si a > 0, pero ahora la derivada direccional esta definida de manera tinica por V f(x) -v. La segunda razén es que podemos interpretar Vf(x) « v como la tasa de cambio de f en la direccién v, pues cuando |[vj| = 1, el punto x + tv se mueve una distancia s cuando ¢ se incrementa en 5; asi, realmente hemos escogido una escalaen L de la figura 2.5.1. Nétese que no es necesario usar Iineas rectas para calcular la tasa de cambio de f alo largo de una trayectoria a(t). En efecto, por la regla de la cadena, 4 row) = Vi(o(t))-o'(), que es la derivada de f en la direccién o’(t). EJEMPLO 3 Sea f(z,y,z direccién del vector unitario (2%) en (1,0,0). = 2%e-¥*. Calcular Ja tasa de cambio de f en la 28 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 149 SOLUCION La tasa de cambio requerida es, usando el teorema 12, grad fox = (ae ase" 24"): (Je, Je) que en (1,0, 0) se convierte en 7 1 z 2 2.0 (Je Jerge) =e “ Del teorema 12 también podemos obtener el significado geométrico del gra- diente: TEOREMA 13 Suponer que grad f(x) # 0. Entonces grad f(x) apunta en la direccion a lo largo de la cual f crece mas rapido. DEMOSTRACION Si nes un vector unitario, la tasa de cambio de f en la direccién nes grad f(x)-n = || grad f(x)|] cos @, donde 0 es el Angulo entre n y grad f(x). Este es maximo cuando @ = 0; esto es, cuando ny gradf son paralelos. (Si grad f(x) = 0 esta tasa de cambio es 0 para cualquier n.) En otras palabras, si queremos movernos en una direccién en la cual f va a cre- cer mAs rdpidamente, debemos proceder en Ia direccién V f(x). Andlogamente, si deseamos movernos en una direccién en la cual f decrece mas rapido, deberemos proceder en la direccién ~W f(x). EJEMPLO 4 {En qué direccidn desde (0, 1), crece més rapido f(x,y) = z?—y?? SOLUCION EI gradiente es Vf = 2ri— 245, de modo que en (0, 1) esto es V loa) = ~25- Por el teorema 13, f crece mas rapido en la direccion —j. (;Pueden ver por qué esta respuesta es consistente con la figura 2.1.9?) & Ahora veremos la relacién entre el gradiente de una funcién f y sus superficies de nivel. El gradiente apunta en la direccién en la que los valores de f cambian més répidamente, mientras que una superficie de nivel est en las direcciones en las que esos valores no cambian. Si f es suficientemente bien portada, el gradiente y la superficie de nivel serén perpendiculares. 180 DIFERENCIACION WAX Yer Z0) WA, Yor 20) trasladado de manera paralela de modo que comience en (z0,¥0, 20) v trasladado (Xe, Yoo Zo) Figura 2.5.3 Significado geométrico del gradiente: Vf es ortogonal a la superficie S en la cual f es constante. TEOREMA 14 Sean f:R° — R una funcidn C! y (xo, yo, 20) un punto en la superficie de nivel $ definida por f(z,y,z) = k, para k constante. Entonces grad f(r, yo, 20) es normal a la superficie de nivel en el sentido siguiente: Si v es el vector tangente en t = 0 de una trayectoria c(t) en S con ¢(0) = (20; Yo, 20); entonces (grad f) - v = 0 (ver la figura 2.5.3). DEMOSTRACION Sea c(t) en S; entonces f(c(t)) = k. Sea v como en la hipotesis; entonces v = e'(0). Asi, el hecho de que f(c(t)) es constante en ¢ y la regla de Ja cadena dan o= Zy(e()] = Vs(e(0))-v. . Si estudiamos la conclusién del teorema 14 vemos que es razonable definir el plano tangente a S como sigue: DEFINICION Sea S'la superficie formada por los puntos (x,y,z) tales que f(x,y, 2) = k, para k constante. El plano tangente de S en un punto (zo, yo, 20) de S esta definido por la ecuacién VF (x0, yo, 20) *(% — 20, y — yo, 2 — 20) = 0 Q) si V f(20, yo, 20) # 0. Esto es, el plano tangente es el conjunto de puntos (z, y, 2) que satisfacen la ecuacion (1). Esto extiende la definicién que dimos antes para el plano tangente a la grafica de una funcin (ver el ejercicio 11 al final de esta seccién). 2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES. 151 EJEMPLO 5 Calcular Ia ecuacién del plano tangente a la superficie definida por Bay +2? =4.en (1,1,1). SOLUCION Aqui f(z,y,z) = 3zytz? y Vf = (3y, 3z,2z), que en (1, 1,1) es el vector (3,3, 2). Asi, el plano tangente es (3,3,2)-(2-1,y-1,2-1) =0 Br+3y+22=8. En el teorema 14 y en la definicién anterior pudimos haber trabajado tanto en dos dimensiones como en tres. Asi, si tenemos f:R? — R. y consideramos una curva de nivel C= {(z,y)|f(z¥) = ky, entonces Vf(zo, yo) es perpendicular a C para cualquier punto (zo, yo) en C. Asimismo, la recta tangente a C’ en (zo, yo) tiene la ecuacién Vf (z0, yo) *(% — £0,¥ — Yo) = (2) si V (zo; yo) # 0; esto es, la recta tangente es el conjunto de puntos (x,y) que satisfacen la ecuacion (2) (ver la figura 2.5.4). » ‘/ trasladado recta tangente a C Figura 2.5.4 En el plano, el gradiente Vf es ortogonal a la curva f = constante. Con frecuencia nos referimos a Vf como campo vectorial gradiente. Notese que Vf asigna un vector a cada punto en el dominio de f. En la figura 2.5.5 no describimos la funcién Vf trazando su grafica, que seria un subconjunto de RS, esto es, el conjunto de elementos (x, V(x), sino representando a Vf(P), para cada punto P, como un vector que sale del punto P en lugar del origen. Como en una grafica, este método pictérico de describir Vf contiene al punto P y al valor Vf(P) en la misma ilustracion El campo vectorial gradiente tiene un importante significado geométrico. Mues- tra la direccién en la cual f crece mas rapido y la direccién que es ortogonal a las 182. DIFERENCIACION | | marae ae xt efPd Figura 2.5.5 El gradiente Vf de una funcién f:R® — R es un campo vectorial en R°; en cada punto P,, Vf(Pi) es un vector que sale de P; curva de ascenso més empinado ala colina mapa de contorno de la colina de 250 pies de altura, (b) Figura 2.5.6 Ilustracién fisica de dos hechos (a) Vf es la direccién de mas rapido cre- cimiento de f y (b) Vf es ortogonal a las curvas de nivel. 2.5 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES. 153 superficies (o curvas en el plano) de nivel de f. Es plausible que haga ambas co- sas. Para verlo, imaginen una colina como la que se muestra en la figura 2.5.6(a). Sea h la funcién de altura, una funcién de dos variables. Si trazamos curvas de nivel de h, serén simplemente los contornos de nivel de la colina. Las podemos imaginar como trayectorias de nivel sobre la colina (ver la figura 2.5.6(b)). Una cosa serd obvia para cualquiera que haya emprendido la caminata: para llegar més rapido a la cima de la colina se debera caminar perpendicular a los contor- nos de nivel. Esto es consistente con los teoremas 13 y 14, que aseguran que la direccién de crecimiento mas rapido (el gradiente) es ortogonal a las curvas de nivel. EJEMPLO 6 La fuerza gravitacional sobre una masa unitaria m en (x,y, 2) pro- ducida por una masa M en el origen en R3, de acuerdo con la ley de gravitacién de Newton, est dada por GmM > donde G es una constante; r = [|r|] = /2? + y? + 2? es la distancia de (a, y, z) al origen; y n = r/r el vector unitario en la direccién de r = zi + yj + 2k, que es el vector de posicién del origen a (x,y, 2). Notar que F = V(GmM/r) = —VV, esto es, F es el negativo del gradiente del potencial gravitacional V = —GmM/r. Esto puede verificarse como en el ejemplo 1. Notese que F esta dirigido hacia adentro, hacia’el origen. Ademés, las superficies de nivel de V son esferas. F es normal a estas esferas, lo cual confirma el resultado del teorema 14. a F n, EJEMPLO 7 Hallar un vector unitario normal a la superficie $ dada por z = 2?y? +y +1 en el punto (0,0, 1). SOLUCION Sea f(x,y, z) = 22y?+y+1-—2, y considerar la superficie definida por f(x,y,z) = 0. Como éste es el conjunto de puntos (x,y,z) con 2 = 22y? + y +1, vemos que es la superficie 5. El gradiente esta dado por Of. af, , af dit 3st Vila. 2) = FE = 2ry?it (227y +1)j§-k, y asi, Vs(0,0,1) =5-k. Este vector es perpendicular a Sen (0,0, 1) y, para hallar una normal unitaria n, dividimos este vector entre su longitud para obtener VF(0,0, 1) 1, Gu-W 154 DIFERENCIACION EJEMPLO 8 Considerar dos conductores, uno con carga positiva y el otro nega- tiva. Entre ellos se instala un potencial eléctrico. Este potencial es una funcién $:R° — R. El campo eléctrico esta dado por E = —V¢. Por el teorema 14 sa- bemos que E es perpendicular a las superficies de nivel de ¢. Estas superficies de nivel se llaman superficies equipotenciales, pues en ellas el potencial es constante (ver la figura 2.5.7). & lineas de ¢ constante Figura 2.5.7 Las superficies equipotenciales son ortogonales al campo de fuerza eléc- trico E. EJERCICIOS 1] Mostrar que la derivada direccional de (x,y,z) = 2? + y® en (1,1,2) en la direccién (1/V5)i + (2/V5)j es 2V5. 2. Calcular las derivadas direccionales de las siguientes funciones en los puntos indi- cados en las direcciones dadas: (a) f(z,y) = 2 + 2ry — 3°, (20, yo) = (1,2), v = Si + 45 LB] F02,») = 10g V2? FH, (20,90) = (1,0), v = (1/¥5)(25 +5) (c) f(z,¥) =€* cos(ry), (20,40 —(1/V5)i + (2/V5)i (d) f(z,y) = xy? +.2°y, (20, yo 1/V10)i + (3/V10)5 3. Calcular las derivadas direccionales de las siguientes funciones a lo largo de vectores unitarios en los puntos indicados en las direcciones paralelas al vector dado: (a) f(2,u) = 2, (20, ¥0) = (€,¢), d= 54+ 125 [b) feu, 2) =e? + yz, (20,40, 20) = (11,1), d= (1, -1,1) (c) f(x,y, 2) = xyz, (20, yo, zo) = (1,0, 1), d = (1,0, ~1) 25 GRADIENTES Y DERIVADAS DIRECCIONALES 158, 4, Hallar los planos tangentes a las siguientes superficies en los puntos indicados: (a) 2? + 2y? + 3x2 = 10, (1,2, } (b) y? — 2? =3, (1,2,8) (J zvz =1, (11,1) 5. Hallar la ecuacién para el plano tangente a cada superficie z = f(x,y) en el punto indicado: (a) z=2°+y° — 6zy, (1,2, -3) {] 2 = (cos z)(cos y), (0, */2, 0) (©) z= (cosz)(sen y), (0, 7/2, 1) 6. Calcular el gradiente Vf para cada una de las funciones siguientes: (a) f(z, 9, 2) = Wy/2? +9 + 2? (b) f(t, w 2) = ry + ye +22 ( se,y.2) 1 rb ye + 74 Para las funciones en el ejercicio 6, {cual es la direccién de mas rapido crecimiento en (1, 1,1)? (La solucién sélo a la parte (c) esté en la Guia de estudio de este libro.) 8] Mostrar que una normal unitaria a la superficie z°y° + y — z +2 = 0 en (0,0,2) esta dada por n = (1/V2)(j— k) 9. Hallar una normal unitaria a la superficie cos(ry) = e* — 2 en (1, *,0) 10. Verificar los teoremas 13 y 14 para f(z,y,z) = 27 +y? +27. 11, Mostrar que la definicién que sigue al teorema 14 produce, como caso especial, la formula para el plano tangente a la gréfica de f(z,y) considerando a la gréfica como una superficie de nivel de F(z, y, 2) = f(x, y) — = (ver la seccién 2.3). 12, Sea f(x,y) = —(1—2?—y?)*/? para (x,y) tal que z?+y? < 1. Mostrar que el plano tangente a la gréfica de f en (x0, yo, (zo, yo)) es ortogonal al vector con componentes (zo, yo, f(x0, yo)). Interpretar esto geométricamente. 13. Para las siguientes funciones f:R? — Ry g:R — R®, hallar Vf y g! y evaluar (fog)'(). (a) f(x,y, 2) = 22+ yz + zy, g(t) = (e',cost,sen t) F(t, uz) =e, g(t) = (64,30, 0) (c) f(z,y, 2) = (2? + 9? + 2?) log /z? + ¥? + 2?, g(t) 14, Calcular la derivada direccional de f en las ditecciones dadas v en los puntos dados P. (a) f(x,y, 2) = ay +y°2 42x, P = (4,-2,-1), v = 1/VIA(i + 35 + 2k) (b) f(z,y.2) = 2", P=(¢,e,0), v= Bi+ Sit dk (ete, t) 156 DIFERENCIACION 18. Sear = rity} + zk y r= [frll. Probar que 1 r v(i)=-* 16. El capitan Ralph tiene dificultades cerca del lado soleado de Mercurio. La tem- peratura del casco de la nave, cuando él esta en la posicién (x,y,z) estara dada por T(z, y,2z) = e~*~?¥"-*", donde z, y y z estén medidas en metros. Actualmente él esta en (1, 1,1). (a) {En qué direccién debers avanzar para disminuir més rapido la temperatura? (b) Si la nave viaja a e* metros por segundo, icon qué rapidez decrecerd la tem- peratura si avanza en esa direccién? (c) Desafortunadamente, el metal del casco se cuarteard si se enfrfa a una tasa mayor que VI4e? grados por segundo. Describir el conjunto de las direcciones posibles en las que puede avanzar para bajar la temperatura a una tasa no mayor que ésa. [17] Una funcién f:R? — R es independiente de la segunda variable si y sdlo si existe una funcién g:R — R tal que f(x,y) = 9(x) para todo z en R. En este caso, calcular Vf en términos de g’ 18. Sean f y g funciones de R? aR. Suponer que f es diferenciable y V(x) = 9(x)x. Mostrar que las esferas con centro en el origen estén contenidas en los conjuntos de nivel para. J; esto es, f es constante en dichas esferas 19. Una funcin f:R” — R se Hama una funcién par si f(x) = f(—x) para todo x en R". Si f es diferenciable y par, hallar Df en el origen 20) Suponer que una montaia tiene forma de un paraboloide eliptico z = c— az? —by?, donde a, b y c son constantes positivas, zy y son las coordenadas este-oeste y norte-sur, y z es la altitud sobre el nivel del mar (x, y y z estan medidas en metros). En el punto (1,1), den qué direccién esta aumentando més répido la altitud? Si se suelta una canica en (1,1), jen qué direccién comenzara a rodar? 21. Un ingeniero desea construir un ferrocarril que suba la montaiia del ejercicio 20. Subir directo la montaiia es demasiado empinado para la fuerza de las maquinas. En el punto (1,1), jen qué direcciones se puede colocar la via de modo que suba un 3% —esto es, un dngulo cuya tangente sea 0.03? (Hay dos posibilidades.) Hacer un esbozo de la situacién indicando las dos direcciones posibles para una inclinacién del 3% en (1,1), 22, En electroestatica, la fuerza P de atraccién entre dos particulas de carga opuesta esté dada por P = &(r/I[r||°) (ley de Coulomb), donde k es una constante y r = zi+yj + 2k. Mostrar que P es el gradiente de f = —k/|[r|. 23. El potencial V debido a dos filamentos de carga paralelos infinitos de densidades lineales Ay Aes V = (A/2xe0)In(r2/r1), donde r? = (z—z0)?-+y? y 13 = (2-+z0)?-+9?. Consideramos a los filamentos en la direccién z, pasando por el plano zy en (—z0,0) y (zo,0). Hallar VV(z,y). 2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 187 24, Para cada una de las siguientes, hallar los valores maximo y minimo alcanzados por la funcién f a lo largo de curva a(t): S(z,y) = zy; 0(t) = (cost, sent);0 = e(1 ~ sech? a)u su-e-2 aee ~ 3° 6 2° Asi, Urs = Cuz — UUs. Por lo tanto, ur + Uses + Udy = Ue + Uses + (Cur — User) = Ue t+ Cur = (b) La rapidez del solitén es ¢, pues la gréfica en 1a figura 2.6.1(a) se mueve c unidades en z por una unidad de t. La forma en el tiempo t = 1 se muestra en Ja figura 2.6.1(b) parac= 1. & *Los solitones fueron observados por primera vez por J. Scott Russell alrededor de 1840 en los canales cercanos a Edimburgo; reporté sus resultados en Trans. Royal Society of Edinburgh 14 (1840): 47-109. 162 DIFERENCIACION ut (a) OO) Figura 2.6.1 El solitén: (a) general; (b) la gréfica para c= 1, t u = 6/(e=-DP? + elt-20/2), 2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 163 NOTAHISTORICA: ALGUNAS ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES La filosofia [naturaleza] esté escrita en ese gran libro que siempre est ante nuestros ojos —el universo— pero no lo podemos entender si no aprendemos primero el lenguaje y com- prendemos los simbolos en los que esté escrito. El libro esté escrito en lenguaje matematico y los simbolos son triéngulos, circulos y otras figuras geométricas, sin cuya ayuda es impo- sible comprender una sola palabra; sin ello, uno vaga sin esperanza en un oscuro laberinto. GALILEO Esta cita ilustra Ja creencia, popular en la época de Galileo, de que buena parte del conocimiento de la naturaleza podria reducirse a matematicas. Al final del siglo dieci- siete se reforzé este modo de pensar, cuando Newton usé su ley de gravitacién y el nuevo cAlculo para deducir las tres leyes de Kepler del movimiento celeste (ver la seccién 3.1). E] impacto de esta filosofia en las matematicas fue sustancial, y muchos matematicos trataron de “matematizar” la naturaleza. La gran cantidad de matemdticas que hoy se ocupan de la fisica (y en medida creciente, de la economfa y de las ciencias sociales y de la vida) es testigo del éxito de esos intentos. Asimismo, las tentativas de matematizar la naturaleza han conducido con frecuencia a nuevos descubrimientos matematicos. Buena parte de las leyes de la naturaleza fueron descritas en términos de ecuaciones diferenciales ordinarias (ecuaciones que incluyen las derivadas de funciones de una sola variable, como F = md?x/dt?, donde F est dada por la ley de gravitacién de Newton), © ecuaciones diferenciales parciales, esto es, ecuaciones que incluyen derivadas parciales de funciones. Con objeto de presentar al lector cierta perspectiva histérica y asi ofrecer una motivacién para estudiar derivadas parciales, presentamos una breve descripcién de tres de las mas famosas ecuaciones diferenciales parciales: la ecuacién de calor, la ecuacién de potencial (o ecuacién de Laplace) y la ecuacién de onda. Todas ellas seran analizadas con gran detalle en la seccién 8.5. La ecuactén pe cator. Al principio del siglo diecinueve el matematico francés Jo- seph Fourier (1768-1830) inicid el estudio del calor. El flujo del calor tenia obvias aplicaciones, tanto a problemas industriales como cientificos: por ejemplo, una mejor comprensign del fenémeno harfa posible que la fundicién de metales fuera més efi- ciente permitiendo a los cientificos determinar la temperatura de un cuerpo dada la temperatura en su frontera, y asi, aproximar la temperatura en el interior de la Tierra. Sea B.C R® un cuerpo homogéneo (figura 2.6.2) representado por alguna regién en el 3-espacio. Denotemos por T(z, y, z,t) la temperatura del cuerpo en el punto (2, y, z) en el tiempo t. Fourier probé, basado en los principios fisicos descritos en la seccién 8.5, que T debe satisfacer la ecuacién diferencial parcial Hamada la ecuacidn de calor, PT eT #PT\_ ar (SESE sot) a) 164 DIFERENCIACION Figura 2.6.2 Cuerpo homogéneo en el espacio. donde k es una constante cuyo valor depende de la conductividad del material que compone el cuerpo. Fourier usé esta ecuacién para resolver problemas de conduccién de calor. De hecho, sus investigaciones de las soluciones de la ecuacién (1) lo condujeron al descubrimiento de un nuevo concepto matemitico, llamado ahora series de Fourier. La ecvacton DE PorenciaL. Enel ejemplo 6 de la seccidn 2.5 introdujimos el potencial de gravitacién V (llamado con frecuencia potencial de Newton) de una masa m en un punto (z, y, z) provocado por una masa puntual M colocada en el origen. Este potencial esté dado por V = —GmM/r, donde r = \/z? + y? +27. El potencial V satisface la ecuacién 2 2 2 SVAN ORV O2Vi az?" Oy * O2 donde sea, excepto en el origen, como podra verificar el lector al resolver el ejercicio 19 al final de esta seccién. Esta ecuacién se conoce como ecuacién de Laplace. Pierre Simon de Laplace (1749-1827) realiz6 trabajos sobre atraccién gravitacional de masas no puntuales, y fue el primero en considerar la ecuacién (2) relacionada con la atraccién gravitacional. Presents argumentos (més tarde se mostré que eran incorrectos) acerca de que la ecuacién (2) se cumplia para cualquier cuerpo y cualquier punto, ya fuera dentro o fuera del cuerpo. Sin embargo, Laplace no fue el primero en escribir la ecuacién (2). La ecuacién de potencial aparecié por primera vez en uno de los principales artfcu- los de Euler en 1752, “Principles of the Motions of Fluids”, en donde dedujo la ecuacién de potencial relacionada con el movimiento de fluidos (incompresibles). Euler insistié en que no tenfa idea de cémo resolver la ecuacién (2). (Estudiaremos potenciales gravi- tacionales en la seccién 6.4 y las ecuaciones de la mecanica de fluidos en la seccién 8.5.) Mas tarde, Poisson mostré que si (z, y, z) estd dentro de un cuerpo atrayente, entonces V satisface la ecuacién 0 (2) 2 2 ay ev av. az? + aye + oar = ~48P . 2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 165 donde p es la densidad del cuerpo atrayente. La ecuacién (3) se Hama ahora Ecuacién de Poisson. Fue también Poisson el primero en sefialar la importancia de esta ecuacién para problemas que incluyeran campos eléctricos. Nétese que si la temperatura T es constante en el tiempo, entonces la ecuacién del calor se reduce a la ecuacién de Laplace ( ma SEL Yes OB ASSESS KT : WS 4 WSs) SOCK << ee WS Figura 2.6.3 Grafica generada por computadora de la funcién del ejercicio 2. 3. Hallar 0?z/dz?, dz/O2zdy, ?z/dydxr y 0?z/dy? para (a) z= 32? 424? [B) 2 = (22? + 722y)/3xy, (2,9) # (0,0) 4. Hallar todas las segundas derivadas parciales de (a) 2 =sen(z? — 3zy) (b) 2 = 22y%e* 5. Hallar fey, fyzs fer ¥ fey para F(x.y.2) = 2? y tay? + y2?. 6. Seaz=rty’—2*+y'. (a) Calcular 8°z/dydzdz, 8°2/xdydr y 02 /Axrdxdy. (b) Calcular 0°2/O2dy0y, 0° z/dydxdy y 22 /dydydr. 74 Usar el teorema 15 para demostrar que si f(z, y, z) es de clase C*, entonces PP os Oxdydz ~ Oydzdz" 8 Verificar que af __ ays Ordydz Azdydx para f(x,y, z) = ze™ + y2°2?, 9 Verificar que fesw = fews para f(x,y, z,w) = e7 sen(zw). 2.6 DERIVADAS PARCIALES ITERADAS 167 10. Si f(x,y, 2, w) es de la clase C°, demostrar que fasw = fruz- 11, Evaluar todas las primeras y segundas derivadas parciales de las funciones signien- tes: a] f(x,y) = earctan(2/y) (b) f(x,y) = cos /x? +? (6) f(x,y) = exp(—2? — 9?) 12. Sea w = f(x,y) una funcién C? de dos variables y sear = ut, y = u— Mostrar que 13, Sea f:R? — R una funcién C? y sea c(t) una curva C? en R?. Escribir una férmula para (d?/dt?)((f 0 ¢)(t)) usando dos veces la regla de la cadena. 14, Sea f(z,y,2) = e* tan(yz) y sea x = g(s,t), y = h(s,t), 2 = k(s,t) y m(s,t) = F(9(s,t),h(s,t),k(s, t)). Hallar una {érmula para ma, usando la regla de la cadena y verificar que la respuesta sea simétrica en 8 y t. 5] Una funcién u = f(x,y) con segundas derivadas parciales continuas que satisfaga Ta ecuacién de Laplace Baz + By? se lama funcién arménica. Mostrar que la funcién u(z,y) = 2° — 3xy? es arménica. 16. {Cuales de las funciones siguientes son arménicas? (Ver el ejercicio 15.) (a) f(z) =2-¥ QD) fan=2+e (©) fe) =2y f(zyy) = +324y (e) f(z,y)=senzcoshy (f)_ f(z,y) = e* seny 17. Sean f y g funciones diferenciables de una variable. Sea $ = f(x —t) +9(x +1) (a) Probar que ¢ satisface la ecuacién de onda: 47/84? = °4/dx?. (b) Esbozar la grafica de ¢ contrat y x si f(x) = 2 y g(r) =0. 18. (a) Mostrar que la funcién g(z,t) = 2+ e~*sen x satisface la ecuacién de calor 9 = dzz- (Aqui g(z, t) representa la temperatura de una varilla de metal en la posicién x y tiempo t.) (b) Esbozar Ja gréfica de g para t > 0.[IDBA: Ver las secciones formadas por los planos t= 0, t=1y t= 2] (c) {Qué le sucede a g(x, t) conforme t -+ co? Interpretar este limite en términos del comportamiento del calor en la varilla. [t9] Mostrar que el potencial V de Newton (ver el ejemplo 6, seccién 2.5) satisface la ecuacién de Laplace ev on? para (z,¥, 2) # (0,0, 0). 168 —_DIFERENCIACION ‘SECCION OPTATIVA *2.7 ALGUNOS TEOREMAS TECNICOS DE DIFERENCIACION En esta seccién examinaremos con mayor detalle las bases mateméticas del célculo diferencial y proporcionaremos las demostraciones que se omitieron en las secciones 2.2, 2.3 y 2.4. Comenzaremos proporcionando las demostraciones de los teoremas de limites presentados en la seccién 2.2 (la numeracién de los teoremas corresponde a la que tienen antes en este capitulo). Recordemos la definicién de limite, DEFINICION DE LIMITE Sea f: A C R" — R™, donde A es un conjunto abierto. Sea xo un punto en A 0 en Ja frontera de A, y sea V una vecindad de b € R™. Decimos que J esta finalmente en V conforme x tiende a xo si existe una vecindad U de xo tal que x # xo, x EU yx € A implique f(x) € V. Decimos que f(x) tiende ab cuando X tiende a xo, 0, en simbolos, Kimite f(x)=b 0 f(x) +b cuando x — xo, cuando, dada cualquier vecindad V de b, f esta finalmente en V conforme x tiende a Xo. Puede ser que cuando x tienda a Xo los valores de f(x) no se acerquen a un ntimero particular. En este caso decimos que limite f(x) mo existe. Primero mostraremos que esta definicién es equivalente a la formulacién e-5 de los limites. TEOREMA 6 Sea f:A CR” — R™ y sea xo un punto en A o en Ia frontera de A. Entonces limite f(x) = b si y sdlo si para todo mimero € > 0 existe § > 0 tal que para x € A que satisfaga 0 < ||x — xo|| < 4, se tiene || f(x) — bl] < « DEMOSTRACION Supongamos primero que limite f(x) = b. Sea ¢ > 0 un nimero dado, y considerar la e-vecindad V = D,(b), la bola o disco de radio € con centro en b. Por la definicién de limite, f esta finalmente en De(b) cuando x tiende a xo, lo cual significa que existe una vecindad U de xo tal que f(x) € De(b) six €U,xE Ay x # Xo. Ahora, como U es un abierto y xo € U, existe 6 > 0 tal que Ds(xo) C U. En consecuencia, 0 < |Jx — xol] < 6 y x € A implica x € Ds(xo) CU. Asi, f(x) € De(b), lo cual significa que ||f(x) — bl] < ¢. Bsta es la afirmacién ¢-8 que desedbamos probar. Probaremos ahora el reciproco. Supongamos que para todo € > 0 existe § > 0 tal que 0 < |x —xol] <8 y x € A implica || f(x) — bl] < ¢. Sea V una vecindad de b. Tenemos que demostrar que f esta finalmente en V conforme x — xo; esto es, debemos hallar un conjunto abierto U C R” tal que x € U, x € A y x # Xo implique f(x) € V. Ahora bien, como V es un abierto, existe ¢ > 0 tal que De(b) C V. Si escogemos U = Ds(x) (de acuerdo con nuestra hipétesis), entonces x € V, x € Ay x # Xo significa que IIF(x) — bl] 0 podemos, por hipétesis, hallar 81 > 0 tal que six € Ay 0 < |x — xol] < 61, entonces || f(x) — bill < €, y de manera andloga, podemos hallar 62 > 0 tal que 0 < ||x — xol| < 62 implica ||f(x) — bell < e. Sea 5 el menor de 61 y 62. Escoger x tal que 0 < ||x — xol] <6 y x € A. Existen dichas x’s, pues Xo esté en Ao es un punto frontera de A. Asf, usando la desigualdad del tridngulo, [1 ~ bel] = IIb: = f(«)) + (F(%) — be) S [Ibi — £(%)l] + IF) — bell 0, ||bi — bal] < 2e. De aqui que bi = bz, pues si bi # be se podria hacer ¢ = ||bi — be||/2 > 0 y tendriamos |b: — be|| < |[b: — bal], lo cual es imposible. i TEOREMA 3 Sean f:ACR" — R™, g:A CR" — R™, xo un elemento de A o un punto frontera de A, b € R™ yc € R; entonces, se cumplen las siguientes afirmaciones: (i) Silimite fc) = b, entonces limite f(t) = eb, donde of: A + R™ estd definida por x (f1x)). ™ (ii) Silimite f(x) = bi y limite g(x) = be, entonces limite (f-+9)(x) = bi tbe, donde (f-+9):A—> R™ esté definida por x f(x) +9(x). (iii) Si m = 1, limite f(x) = bs y limite g(x) = ba, entonces limite(fg)(x) = bibs, donde (fg):A—+ R esté definida por x + f(x)a(x). (iv) Sim = 1, limite f(x) = £0 y f(2e) #0 pata todo x € A, enfonces Kimite 1/f = 1/, donde 1/f:A + Resté definida por x + 1/f(x) (v) Si f(x) = (falx),..-,fm(x)) donde fi: A + R, i = 1,..., m, son las funciones componentes de f, entonces limite f(x) = b = (b1,-.., bm) si y sdlo si limite fi(x) = bi para cada i=1,...m DEMOSTRACION | Ilustraremos la técnica demostrando las afirmaciones (i) y (ii). Las demostraciones de las otras afirmaciones son algo mas complicadas y las puede pro- porcionar el lector. En cada caso, probablemente el enfoque més conveniente es la formulacién ¢-65 del teorema 6. Para probar la regla (i), sea ¢ > 0 un ntimero dado; debemos producir un nimero 6 > 0 tal que la desigualdad {Ic f(x) — ch|] < e se cumpla si 0 < |x — xol| < 6. Sic =0, se cumple con cualquier 6, de manera que supondremos que c # 0. Sea e’ = e/|cl; por la definicién de limite, existe 5 con la propiedad de que 0 < ||x | < 6 implica FG) bl] < 0 de nuevo un mimero dado. Escoger 6: > 0 tal que 0 < |]x = xo] < 6: implica || f(x) — bi]] < ¢/2. De manera andloga, escoger 62 > 0 tal que 0 < ||x — xo|] < 62 implica ||g(x) — bal] < ¢/2. Sea 6 el menor de 61 y 62. Entonces 0 < [|x ~ xol] < 6 implica UF) + 920) — by ~ ball < HIF) ~ bal + lla) — ball < $45 Asf, hemos probado que (f + 9)(x) — bi + bz cuando x— x0. Recordemos la definicién de funcién continua. DEFINICION Sea f:A CR” — R™ una funcién dada con dominio A. Sea xo € A. Decimos que f es continua en xq si y sélo si limite f(x) = f(xo). Si decimos simplemente que f es continua, queremos decir que f es continua en cada punto Xo de A. A partir del teorema 6, obtenemos el teorema 7: f es continua en xo € A si y sélo si para todo niimero € > 0 existe un niimero § > 0 tal que x€A y — [fx—xol] <6 — implica [I f(x) — f(x0) |] 0, debemos hallar 6 > 0 tal que para x € A, Ix-xol] <4 implica |I(9 0 f)(x) ~ (90 f)(Xo)]| 0 tal que para y € B, ly —yoll<7 implica |Iy(¥) — gyo)Il < «. Como f es continua en xo € A, existe, para este 7, un 6 > 0 tal que x € A, y [x= xo] <8 — implica [I f(x) ~ f(%0)I| <7, 2.7 ALGUNOS TEOREMAS TECNICOS DE DIFERENCIACION m Jo cual a su vez implica que Il9( FOO) = 9(F Oxo) < e, que es la conclusién deseada. Il La exposicién en la seccién 2.3 se simplificé suponiendo, como parte de la definicién de Df(xo), que existian las derivadas parciales de f. Nuestro siguiente objetivo es mostrar que se puede omitir esta hipdtesis. Comencemos redefiniendo “diferenciable”. El teorema 16 mostraré que la nueva definicién es equivalente a la antigua. DEFINICION Sean U un conjunto abierto en R" y f:U CR" 4 R™ una funcién dada. Decimos que f es diferenciable en xo € U si y sdlo si existe una matriz T de m x n, tal que Kimite 1£Ge) = (x0) — T(x = x0)Ih toes Ix—0ll a) Llamamos aT derivada de f en xo y la denotamos por Df (xo). En notacién matricial, T(x — xo) equivale a fi te tn ote oe 0s) eee pene tes toe feet] oem donde x = (21,...,2n) ¥ Xo = (#01,-+-,0n). A veces escribimos T(y) como T+ 0 simplemente Ty. La condicién (1) se puede reescribir como vite [0 +h) = fo) - Th limite = 2) me Tall @) haciendo h = x — xo. Al escribir la ecuacién (2) en términos de la notacién €-5 dice que para todo € > 0 existe § > 0 tal que 0 < ||h|| < 6 implica [flo +) = fixe) = Th]. Tal & © en otras palabras, Ifo +h) ~ f(a) ~ Thy} < el. Nétese que como U es abierto, en tanto 5 sea suficientemente pequefio, |[h|| < 6 implica xo +hev. Nuestra tarea es mostrar que la matriz T es necesariamente la matriz de las derivadas parciales, y, por lo tanto, que esta definicién abstracta concuerda con la definicién de diferenciabilidad dada en la seccién 2.3. 172 DIFERENCIACION TEOREMA 16 Suponer que f:U C R" — R™ es diferenciable en xo € R”. Entonces todas las derivadas parciales de f existen en el punto Xo y la matriz T de m x n esté dada por fi [tay [#4]. esto es, oh oh. Oe; arn T=Ds(%o)= |]: : |, Bfm | Ofm az Ozh donde dfi/Az; esta evaluada en xo. En particular, esto implica que T estd determinada de manera tinica; no existe otra matriz que satisfaga la condicién (1). DEMOSTRACION Por el teorema 3(v), la condicién (2) equivale a mite Yilx0 +) = felxo) ~ (Th)e| hao (all Aqui, (Th); denota la i-ésima componente del vector columna Th. Ahora sea h = ae; = (0,..-,4,-..,0), con el mimero a en el j-ésimo lugar y ceros en los demas. Obtenemos limite [filxo +a¢ las (0) = a( Tey): _ g, ©, en otras palabras, Lio + 20) — fi(Xo) _ limite a (Te;); de modo que Himite fixe tats = fi) _ (7T¢,),. Pero este limite no es mas que la derivada parcial 9f;/82; evaluada en el punto xo. Asf, hemos probado que existe fi/9z; y es igual a (Te;);. Pero (Tey); = ti; (ver la seccidn 1.5), de modo que se sigue el teorema. Nuestra siguiente tarea es mostrar que diferenciabilidad implica continuidad. TEOREMA 8 Sea f:U C R" + R™ diferenciable en xo. Entonces f es continua en Xo, y més atin, ||f(x) — f(Xo)|| < M:llx — xo] para alguna constante My y x cerca de Xo, X # Xo. 2.7 ALGUNOS TEOREMAS TECNICOS DE DIFERENCIACION 173 DEMOSTRACION Usaremos el resultado del ejercicio 2 que esta al final de esta seccién, a saber, |[Df(xo)+hl] < M|[hl| donde M es la raiz cuadrada de la suma de los cuadrados de los elementos en la matriz Df (xo). Escoger ¢ = 1. Entonces, por la definicién de la derivada (ver la formula (2)), existe un 6; > 0 tal que 0 < |[hlj < 6; implica ILF(x0 +b) — f(x0) — Df (xo) - hi] < e[fhl] = fh] Notese ahora que si |[h|] < 6), entonces Fo +b) — F(x0)]] = If +h) — f(Xo) — Df(x0) +h + Df (x0) - hl] S Ilo +h) — f(%0) — Df (xo) « hl| + |Df(xo) - hi} < [Phil + Mf [fbi] = + M) IIIf. (Nétese que en esta derivacién usamos la desigualdad del tridngulo.) Haciendo M, = 14 M se prueba la segunda afirmacién del teorema. Sea ahora e’ cualquier mimeo positivo y sea 6 el menor entre 6 y e/(1 + M). Entonces {[h{] < 6 implica If Go +h) — f(2xo)|| < (1+ ma lo cual prueba que Kmite f (Xo +h) = f(x0) o que f es continua en Xo. a En la seccién 2.3 afirmamos que un importante criterio para asegurar diferenciabili- dad es que las derivadas parciales existan y sean continuas. Probémoslo. TEOREMA 9 Sea f:U CR" — R™. Supongamos que existen todas las derivadas parciales 9f,/9z, de f y son continuas en una vecindad de un punto x € U. Entonces f es diferenciable en x. DEMOSTRACION (En esta demostracién vamos a usar el teorema del valor medio del célculo de una variable. Ver el enunciado en la pag. 135. Consideraremos sélo el caso m = 1, esto es, f:U CR" — R, el caso general lo dejamos al lector (ver la demostracién del teorema 16 anterior). Tenemos que mostrar que fis ~ 10 -Y> [Zoo] limite ————______———. = 0. ae (hI) 174 DIFERENCIACION Escribir P(ta + hay... tn + ha) — S(215--2)2n) = f(z thi,...,tn+ hn) — f(t1,22+ho,...;tn thn) + f(t1,t2 + hay-..stn thn) — f(01, 22,05 + h3)..6)2n thn) +o + F(G1y 06) tnaa + hats tn + hin) ~ f(t1y---52n-1, tn + hn) + f(21,-.-,2n-1,2n + hn) — f(t1,-+-, Pn) (Esta se Nama una suma telescépica pues cada término se cancela con el siguiente o con el anterior, excepto el primero y el iiltimo.) Por el teorema del valor medio, se puede escribir esta expresién como see+h)~ px) = [ZA ty)] ha + [FE (ua ta +--+ [2Etan)] bos donde y1 = (¢1, 22 +ha,.-.,2n +n) y cr estd entre 21 y zy + hij Yo = (21, €2,29 + ha,.+.)2n thn) y ¢2 esté entre x2 y t2 + he; y Yn = (41,-.:42n—1,¢n) donde cn estd entre tn ¥ Zn + hn. Ast podemos escribir ftx-+)— 109 - > [3409] ms =|(Zon- Por la desigualdad del triéngulo, esta expresién es menor o igual que SEtn) - Z£ 009] thal ++ | 24 ty0) — 220] thal = {\an0- 35 Bey) ~ Bey pues |hs| < |Ihll. Asi, hemos demostrado que [+--+] Ze - 22c0f} mm, J+0)— 500-90 [2L00) [aI Low - 240}. s|z£0n- Ze]+ Pero como las derivadas parciales son continuas por hipétesis, el lado derecho tiende a 0 cuando h — 0, de modo que el lado izquierdo también tiende a0. 2.7 ALGUNOS TEOREMAS TECNICOS DE DIFERENCIACION 175 TEOREMA 11: REGLA DE LACADENA Sean U C R" y V C R™ abiertos. Sean g:U CR" + R™ y f:VCR™ — RP? funciones dadas tales que g manda a U en V, de modo que esta definida f og. Suponer que g es diferenciable en xo y que f es diferenciable en yo = 9(xo). Entonces f 0 9 es diferenciable en xo, ¥ D(f © 9)(x0) = Df(yo)Dag(xo). DEMOSTRACION De acuerdo con la definicién de derivada, debemos verificar que vimite LLCO) = flo(%0)) = Df(¥o)Do( xo) + (x — xo) xoxo [x — x0] Primero reescribimos el numerador y aplicamos la desigualdad del triéngulo como sigue: IIF(90«)) — F(g(%0)) — DF (yo) + (9() — 9(x0)) + Df (yo) + [9(x) — 9(x0) ~ Dg(xo) + (x — x0) II] S$ IIF(9(x)) — F(9(%0)) — DF (yo) + (9() — 9(0))I] + IID (yo) + lax) — 9(x0) ~ Dg(xo) « (x — x0)]]- @) Como en la demostracién del teorema 8, ||Df(yo) - hl] < M|[h|] para alguna constante M. Asi, el lado derecho de la desigualdad (3) es menor o igual que IF(9€)) — F(9(%0)) — DF (yo) + (9() — 9(0))I] + Mlla(x) ~ 9(%0) — Dg(xo) + (x — x0)]]- (4) Como g es diferenciable en xo, dado ¢ > 0, existe 6: > 0 tal que 0 < [x — xol] < &: implica |1o() — a(o) ~ Da(xo) («= x0)|| _e Te= xe) Ba Esto hace que el segundo término en la expresién (4) sea menor que ¢||x — xo|)/2. Volvamos al primer término en la expresién (4). Por el teorema 8, lIg(x) — 9(X0)|] < M,|\x — xo|| para una constante Mj si x est cerca de Xo, digamos 0 < ||x — xo|| < 52. Escojamos ahora 63 tal que 0 < lly — yol| < 63 implique Ifa) = f(y0) ~ Dftyo) -(y yo) < Level. Como y = g(x) ¥ Yo = 9(X0), lly — Yol] < 6: si [lx — Xo] < 63/Ma y ||x — xol] < 62, de modo que UM(o(%)) ~ Sa(xo)) = D/lye) (lx) gfx) < Hee sCeodl he l 176 DIFERENCIACION Asi, si 6 = min(6y, 62,63/M1), la expresién (4) es menor que ele = xoll | ele 20ll _ ety — xo, de modo que IF(9(x)) = f(g) — Df(yo)Dalxo)(x— xo)ll - & , Ix = xoll 28 wh para 0 < ||x — xol| < 6. Esto demuestra el teorema. Ml El estudiante ya conoce varios ejemplos que ilustran los teoremas anteriores. Consi- deremos ahora uno de naturaleza més técnica. EJEMPLO 1 Sea SS nF 0,0) F(x, 9) = wr p (zy) = (0,0) LEs f diferenciable en (0,0)? (Ver la figura 2.7.1) eM Figura 2.7.1 Esta funcién no es diferenciable en (0,0) porque esté “torcida”. 2.7 ALGUNOS TEOREMAS TECNICOS DE DIFERENCIACION 77 SOLUCION Notamos que 60,0) =rimive £0 = S100 = limite =0 0 OT = limite pa) (z+ 0)/vz? 40-0 0-0 z y de manera andloga, (3/y)(0, 0) = 0. Asi, las derivadas parciales existen en (0,0). Ademés, si (z, y) # (0,0), entonces v wy eer er Uae ge Eta) lo cual no tiene limite cuando (x, y) —> (0,0). Se obtienen limites diferentes cuando se usan diferentes trayectorias para acercarse al punto, como bien se puede ver haciendo x = My. Asf, las derivadas parciales no son continuas en (0,0) y por lo tanto no podemos usar el teorema 9. Podemos ahora intentar demostrar que f no es diferenciable (sin embargo f es conti- nua). Si existiera Df(0, 0), por el teorema 16 deberia ser la matriz cero, porque 0f/dz y Af /dy son cero en (0,0). Asi, por la definicién de diferenciabilidad, para cualquier € > 0 existiria 6 > 0 tal que 0 < ||(hi, h2)|] < 6 implique [f(Ar, he) — £(0,0)) [a hell aijzj.Sea M = (37 a?,)!/?, Usar la desigualdad de Schwarz para demostrar que {|Ax|] < M||x\|. (b) Usar la desigualdad deducida en la parte (a) para mostrar que una transfor- macién lineal T:R” — R™ con matriz {t;;) es continua. (El ejercicio contintia en la pagina 178.) 178 DIFERENCIACION (c) Sea A:R" — R™ una transformacién lineal. Si limite — x0 Ax {Pell mostrar que A = 0. 3. Sean f:A — B y g:B — C funciones entre conjuntos abiertos del espacio eucli- diano, y sea Xo un elemento de A o un punto frontera de A y yo un elemento de Bo un punto frontera de B. (a) Si limite f(x) = yo y limite g(y) =w, mostrar que limite g(f(x)) no necesa- riamente es igual a w ov : (b) Si yo € By w=glyo), mostrar que limite g(f(x)) w. [4] Se dice que una funcién f:A CR" — R™ es uniformemente continua si para todo € > 0 existe § > 0 tal que para todo p y q € A, ||p—al] < 6 implica If(P) — F(a)ll < €. (Nétese que una funcién uniformemente continua es continua; tra- tar de describir explicitamente la propiedad extra que tiene una funcién uniformemente continua.) (a) Probar que una transformacién lineal T:R” — R™ es uniformemente conti- nua. (IDEA: Usar el ejercicio 2.) (b) Probar que z+ 1/z? en (0, 1] es continua pero no uniformemente continua. 5. Sea A =(aj,) una matriz simétrica de n x n (esto es, aiy = ay.) y definir f(x) = x+Ax de modo que f:R" — R. Mostrar que V f(x) es el vector 2Ax. 6. En la figura 2.7.2 esta graficada la siguiente funcién: : fod { Fa en #0000) 0 (x,y) = (0,0) Mostrar que Of/dz y Af/dy existen en todas partes; de hecho existen todas las deri- vadas direccionales. Pero mostrar que f no es continua en (0,0). {Es f diferenciable? 7] Sea f(x,y) = 9(z)-+A(y), y suponer que g es diferenciable en zo y h es diferenciable en yo. Probar, a partir de la definicion, que f es diferenciable en (zo, yo)- 8, Usar la desigualdad de Schwarz para probar que para cualquier vector v € R", limite v +x = v + xo 9. Probar que si limite f(x) = b para f: A CR" — R, entontes limite [fOQ7 =" yy limite VFO] = Vii. (Se puede usar el ejercicio 3(b).) 2.7 ALGUNOS TEOREMAS TECNICOS DE DIFERENCIACION 179 -2 Figura 2.7.2 Grafica generada por computadora de z = 2ry?/(x? + y*). 10, Mostrar que en el teorema 9, con m = 1, es suficiente suponer que son continuas n —1 derivadas parciales y que la otra existe. jConcuerda esto con lo que podria esperarse para n = 1? 14) Definir f:R? — R mediante fes)= { Bawe #00) 0 (2,9) = (0,0) Mostrar que f es continua. 12. (a) {Existe el limite 2 ai (0.0) 2 +9? 3 b) jExiste el limit (b) iExiste el limite | ae 2 13, Hallarel limite —=% (20) (0.0) Jr? + 14. Probar que s:R? — R’, (x,y) + 2+ es continua. 15. Usando la definicién de continuidad, probar que f es continua en x si y sélo si limite f(x +h) = f(x). 180 DIFERENCIACION 16. (a) Sedice que una sucesién de puntos x, en R™ converge a x, y se escribe Xn — X cuando n — oo, si para todo € > 0 existe N tal que n > N implica ||x — xnl] < e. Mostrar que y es un punto frontera de un conjunto abierto A si y sdlo si y no esta en A y existe una sucesién de puntos distintos de A, que converge a y. (b) Sea f:A CR" +R” yy un elemento de Ao un punto frontera de A. Probar que limite f(x) = b si y sélo si f(xp) + b para toda sucesién de puntos x, en A con xn —¥” (c) Si U C R™ es un abierto, mostrar que f:U —+ RP? es continua si y sdlo si Xn > x EU implica f(xn) + f(x) 17. Si f(x) = g(x) para todo x # ay silimite f(x) = b, entonces mostrar que también limite (x) = b. 18, Sean A CR" y sea xo un punto frontera de A. Sea f: A Ry g: A — R funciones definidas en A tales que existen limite f(x) y limite g(x), y suponer que para todo x en alguna vecindad agujereada de xo, f(x) < g(x). (Una vecindad agujereada de xo es cualquier vecindad de Xo, sin Xo.) (a) Probar que limite f(x) < limite g(x). (IDBA: Considerar la funcién (x) = g(x) — f(x); probar que limite 4(x) > 0, y después usar el hecho de que el limite de la suma de dos funciones es la suma de sus limites.) (b) Si f(x) < g(x), inecesariamente se tendra la desigualdad estricta de los limites? 19. Dada f:A CR" + R™, decimos que “f es o(x) cuando x — 0” si mite f(x)/ Ix =o (a) Si fi y fo son o(x) cuando x — 0, probar que f; + f2 también es o(x) cuando x — 0 (donde (fi + fo)(x) = fil) + fa(x)) (b) Sea g: A + R una funcién con la propiedad de que existe un niimero ¢ > 0 tal que |g(x)| < ¢ para todo x en A (se dice que g est acotada). Si f es o(x) cuando X — 0, probar que gf también es o(x) cuando x — 0 (donde (gf)(x) = 9(x) f(x)). (c) Mostrar que f(r) = 2? es o(x) cuando x — 0. jTambién g(x) = x es o(z) cuando x — 0? EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 2 1. Describir las graficas de: fa] s@.y) = 32? +9? (b) f(z,y) = ry 43x 2. Describir superficies de nivel y secciones adecuadas de las grficas de: (a) f(x,y, 2) = 20? +9? + 27 (b) fl.y,2)= 2? (el fle.y,2) = uz EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 2 181 3. Calcular la derivada Df(x) de cada una de las funciones siguientes: oF ) £2) =(,2) eee eee eens FL 4, Suponer que f(x,y) = f(y, x) para todo (x,y). Probar que (8f/Ax)(a,b) = (8f/2y)(b, a). [5] Sea f(x,y) = (1-2? - y?)'/?. Mostrar que el plano tangente a la grafica de f en (Zo, yo. (x0, yo)) es ortogonal al vector (r0, yo, f(x0, yo)). Interpretar geométricamente. 6. Suponer que F(x,y) =(2f/z) ~ (0f/dy) y f es de clase C?. Probar que OF (OF _ af of Oz" Oy Ax? dy?” 7. Hallar una ecuacién para el plano tangente a la grafica de f en el punto (20, Yo, f{x0, yo)) para: (a) f:R? = R,(z,y)+ 2-42, — (x0,y0) = (1,1) (b) FR? +R, (z,y) 2? +4y*, (20,40) = (2,1) c)} f:R? +R, (x,y) zy, (20,40) = (-1,-1) (4) f(x,y) =log(z ty) +2cosytarctan(z +y), (zo, 40) = (1,0) (e) Verte, (f) 8. Calcular una ecuacién para los planos tangentes a las siguientes superficies en los puntos indicados. (a) P+y4+2 (11,1) (11) (x/2,1,0) (1, 1,0) 9, Dibujar algunas curvas de nivel de las funciones siguientes: (a) (ey) = Ary (b) f(z,y) = 2? -2y-9? 10. Considerar una funcién de temperatura T(z, y) = sen y. Dibujar algunas curvas de nivel. Calcular VT’ y explicar su significado. 11. Hallar los siguientes limites, si existen: (a) limite SS#¥=1 limite JIl@+oe— Whe #y (ev)=00) = (2.0) (0.9) e 12. Calcular las primeras derivadas parciales y los gradientes de las funciones siguien- tes: (a) f(x,y, 2) = ze? + ycosz J (2,2) = (2+ yt 2)” (c) f(2,4, 2) = (2? +9)/z 182 DIFERENCIACION 13. Sea F = F,(z, y)i+ F(z, y)j un campo vectorial de clase C?. Mostrar que si F = Vf para alguna f, entonces OF; /dy = OF2/dx. Mostrar que F = y(cos x)i + x(sen y)j no es un campo vectorial gradiente. 14, Sea y(z) una funcién diferenciable definida implicitamente por F(x, y(z)) = 0. Del ejercicio 17(a), seccién 2.4, sabemos que dy __aF fax dz OF /ay" Considerar la superficie z = F(x, y), y suponer que F es creciente como funcién de x y como funcién de y; i.e., 9F/9x > 0 y 9F/Ay > 0. Mostrar, considerando la grafica y el plano z = 0, que para z fija en z = 0, y deberd decrecer conforme z crece y x deberd decrecer conforme y crece. ,Concuerda esto con el signo menos en la férmula de dy/dx? 15. (a) Considerar la gréfica de una funcién f(x,y) (figura 2.R.1). Sea (0, yo) en una curva C de nivel, de modo que V f(to, yo) es perpendicular a esta curva. Mostrar que el plano tangente a la gréfica es el plano que (i) contiene la recta perpendicu- lar a Vf(t0,yo) y esté en el plano horizontal z = f(z0, yo), y (ii) tiene pendiente II'VF (zo, yo)|| respecto al plano zy. (Por pendiente de un plano P respecto al plano zy se entiende la tangente del Angulo 8, 0 < @ < x, entre la normal a P que apunta hacia arriba, p, y el vector unitario k.) pendiente del plano tangente = ||V JI] i i curva de nivel elevada a la grafica | (X05 Yor F(X, Yo)) gréfica de f Gio, Yo) / exrva de nivel x WAX Jo) Figura2.R.1 Relacidn entre el gradiente de una funcién y el plano tangente a la gréfica de la funcién (ejercicio 15(a)). (b) Usar este método para mostrar que el plano tangente a la gréfica de f(z,y) = (z + cos y)x en (1,0,2) es como el que se ha dibujado en la figura 2.R.2. fie] Hallar el plano tangente a la superficie z = x? + y? en el punto (1, -2, 5). Explicar el significado geométrico para esta superficie, del gradiente de f(x,y) = 2? + y? (ver el ejercicio 15) EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 2 183 Figura 2.R.2 Plano al cual hace referencia el ejercicio 15(b). 17. {En qué direccién es igual a cero la derivada direccional de f(x, y) = (2?—y?)/(2?-+ v)en (1,1)? 18, Hallar la derivada direccional de la funcién dada en el punto dado y en la direccién del vector dado. ia F(z. y 2) F(a, ¥, 2) 19. Hallar el plano tangente y la normal al hiperboloide 2? + y? ~ 7 €* cos(yz), po = (0, 0,0), v = (2,1, -2) zy + yz + 22, po = (1,1,2),v = (10, —1,2) = 18 en (3,5, —4). 20. Sea (z(t), y(t)) una curva en el plano, 0) Hallar p y verificar el teorema de Euler para la funcién f(x,y, 2) zz, rz >0. 2y - 184 DIFERENCIACION 24, Probar que si f(x,y) satisface la ecuacién de Laplace entonces también la satisface la funcién = y dz) =f (aes) para (z,y) # (0,0). (Una funcién que satisface la ecuacién de Laplace se Hama arménica.) 28. Probar que las funciones (a) f(z, y) = log(z? + 9°) 1 Ose.) = aa papA 1 ©) h@w2¥) = Saya satisfacen las respectivas ecuaciones de Laplace (a) fer + fy = 0 (d) gex + 9uy +922 =0 (c) Raz + hyy + hes + hww = donde fer = 0? f/A2?, etc. 28. Si z= [F(z —y)]/v, demostrar que + (82/82) + (92/04) = 0. 27. Dado z= f(x + y)/(x — y)) para f una funcién de clase C?, mostrar que 28. Sea f con derivadas parciales 9f(x)/Ozi, donde i = 1, 2,..., n, en cada punto x de un conjunto abierto U en R. Si f tiene un maximo local o un minimo local en el punto Xp en U, mostrar que 3f(x0)/9z; = 0 para cada i. 29. Considerar las funciones definidas en R? mediante las férmulas siguientes: @) fy =zu/(e? +7) si (2,9) # (0,0), (0,0) =0 S(eu)= 27 (2? +u') si (29) #040), f(0,0) =0 (a), Mostrar, en cada caso, que las derivadas parciales Of (z,y)/dz y f(z, y)/Oy existen para todo (2, y) en R?, y evaluar estas derivadas explicitamente en términos dezyy. (b) Explicar por qué las funciones descritas en (i) y (ii) son diferenciables o no, en (0,0). 30. Calcular el vector gradiente Vf(z, y) en todos los puntos (z,y) en R? para cada una de las funciones siguientes: (a) f(z.) = 27 log(z? +y*) si (2,9) # (0,0), f(0,0) =0 DB] fee.) = zusenli/(2? + 94)] si (x,y) # (0,0), 4(0,0) =0 31. Dada una funcién f definida en R?, sea F(r,@) = f(r cos, r sen 8). Por ejemplo, si J (2,9) = 2/(z? + y*), entonces F(r,0) = (cos8)/r. (El ejercicio continia en la pagina siguiente.) EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 2 185 (a) Suponer que f cumple las propiedades de diferenciabilidad adecuadas, y mos- trar que BF 4,0) = cos (2,3) rental 2 Sr) = 008? oF, s(2,9) + 25en8cos0-2 ss Sleva) +sen? oe He, v) donde x = rosé, y = rsend. (b) Verificar la férmula IV F(rcos 8, r sen 67? = (Zr) +s (Zre.0) 32. (a) Sean u=i-2j+2k y v = 2i+j—3k. Hallar: |julj, u-v, u x v y un vector que apunte en la misma direccién que u pero de longitud unitaria. (b) Hallar la tasa de cambio de e* sen(z, y, 2) en la direccién u en (0, 1,1). 33, Hallar las derivadas direccionales de las siguientes funciones en el punto (1,1) en la direccién (1 +5)/V2: (a) f(,y) =z tan (x/y) [b) F(z, 9) = cos(/z? + 9?) (©) f(y) = exp(-2 - 9°) 34. Suponer que f es una funcién diferenciable de una variable y que una funcién u = 9(z, y) esté definida por u=9(z,9) =e (2 sty), zy Mostrar que u satisface una ecuacién diferencial (parcial) de la forma y hallar la funcién G(z,y). 35. Denotemos por h(z,y) = 2e~*” + e~*¥” la altura de una montafia en la posicién (z,y). ZEn qué direccién desde (1,0) deberiamos comenzar a caminar para escalar lo mis rapido posible? 36. Calcular una ecuacién para el plano tangente a la gréfica de f(z) = Poy enz=1,y=2. 186 DIFERENCIACION 37. (a) Presentar un enunciado cuidadoso de la forma general de la regla de la cadena. (b] Sea f(x, y) = 2?+yy sea h(u) = (sen 3u,cos 8u). Sea g(u) = f(n(u)). Calcular dg/du en u =0 de dos maneras, directa y usando la regla de la cadena. 38. (a) Trazar las curvas de nivel de f(x,y) = —2? — 9y? para c = 0, —1, -10. (b) En la figura, dibujar Vf en (1,1). Explicar. {30] En cl tiempo t = 0, se lanza una particula desde el punto (1,1, 1) sobre la superficie 2? 42y? 432? = 6 en una direccién normal ala superficie con una rapidez de 10 unidades por segundo. {En qué instante cruza la esfera 2? + y? + 2? = 103? 40. ;En qué punto(s) de la superficie del ejercicio 39 es el vector normal paralelo a la recta z= y= 2? 41., Calcular 2 /z y 3z/0y si uw? $0? ae uw — v2! z= (a) por sustitucién y célenlo directo y (b) por la regla de la cadena. Calcular las derivadas parciales como en el ejercicio 41 si z = uv, u=rt+yy very. 43. {Dénde falla el siguiente argumento? Suponer que w = f(z,y) y y = 2°. Por la regla de la cadena, dw _ dwar , dway_ dw, dw dz Or dz * Oydn art dy" Por lo tanto, 0 = 2z(dw/dy), y asi, 2w/dy = 0. Dar un ejemplo claro para ver que esto es incorrecto. 44. Un bote navega hacia el noreste a 20 km/h. Suponiendo que la temperatura des- ciende a una tasa de 0.2°C/km en la direccién norte y 0.3 °C/km en la direccién este, jcual es la tasa de cambio de la temperatura con respecto al tiempo observada en el bote? 45] Usar la regla de la cadena para hallar una {6rmula para (d/dt) exp[f(t)g(1))- 46. Usar la regla de la cadena para hallar una formula para (d/dt)( f(t)*"). 47. Verificar la regla de la cadena para la funcién f(x,y, 2) = [In(1+2? +227)]/(1+y?) y la curva o(t) = (t,1—#?, cost). 48. Verificar la regla de la cadena para la funcién f(x,y) = 2?/(2 +.cosy) y la curva r=e',ysent. 49, Suponer que u(x,t) satisface la ecuacién diferencial up + uuz = 0 y que x, como funcién x = f(t) de t, satisface dz/dt = u(x,t). Probar que u(f(t), t) es constante en t EJERCICIOS DE REPASO DEL CAP/TULO2 187 {50} El desplazamiento en el tiempo t y posicién horizontal sobre una recta x de cierta cuerda de violin esté dada por u = sen(z ~ 6t) +sen(r + 6t). Calcular la velocidad de la cuerda en z =1 cuando t = }. 51. La ley del gas ideal PV = nRT incluye una constante R, el nimero n de moles del gas, el volumen V, la temperatura en grados Kelvin T y la presién P. (a) Mostrar que cada una: n, P, T y V es funcién de las variables restantes, y determinar explicitamente las ecuaciones que las definen. (b) Calcular 8V/9T, 9T/AP y AP/AV, y mostrar que su producto es igual a —1. 52. La temperatura potencial @ esta definida en términos de la temperatura Ty la presién p mediante 0.286 o=T (*) Pp La temperatura y la presién se pueden pensar como funciones de la posicién (x,y, 2) en la atmésfera y también del tiempo t. (a) Hallar formulas para 90/32, 08/0y, 00/32 y 30/At en términos de las deriva- das parciales de T y p. (b) La condicién 90/2 < 0 se considera como atmésfera inestable, pues conduce a grandes excursiones verticales de parcelas de aire a partir de un solo impetu hacia arriba o hacia abajo. Los meteorélogos usan la formula jam en(otane ge az T\az > G donde g = 32.2 y Cy es una constante positiva. ,Cémo cambia la temperatura hacia arriba en una atmésfera inestable? El volumen espectfico V, la presién P y la temperatura 7’ de un gas de van der Waals estan relacionados mediante P = RT/(V — 8) — a/V?, donde a, B y R son constantes. (a) Explicar por qué cualesquiera dos de V, P y T se pueden considerar variables independientes que determinan Ia tercera variable. (b) Hallar A7/aP, P/V, AV/AT. Identificar cuales variables son constantes € interpretar fisicamente cada derivada parcial. (©) Verificar que (82/0P)(9P/AV)(AV/AT) = —1 (ino +1!). {S4] La altura A del volcén hawaiano Mauna Loa se describe (aproximadamente) me- diante la funcién A(x, y) = 2.59 — 0.00024y? — 0.00065z7, donde h es la altura sobre el nivel del mar en millas y x y y miden las distancias este-oeste y norte-sur, respectiva- mente, en millas, a partir de la cima de la montaiia. En (x,y) (a) {Con qué rapidez se incrementa la altura en la direccién (1,1) (esto es, hacia el noreste)? Expresar la respuesta en millas de altura por milla de distancia horizontal recorrida. {b) En qué direccién va la trayectoria hacia arriba mas empinada? 188 DIFERENCIACION: 55. (a) {En qué direccién es igual a cero la derivada direccional de f(z,y) = (2? — w(x? + 7) en (1,1)? (b) {Qué sucede en un punto arbitrario (zo, yo) en el primer cuadrante? (c) Describir las curvas de nivel de f. En particular, analizarlas en términos del resultado de (b). 56. (a) Mostrar que la curva 2? — y’ = c, para cualquier valor de c, satisface la ecuacién diferencial dy/dx = 2/y. (b) Trazar algunas de las curvas r? — y? = c, digamos para c = +1. En varios puntos (2, y) a lo largo de cada una de estas curvas, trazar un pequeito segmento de pendiente x/y; verificar que estos segmentos parecen tangentes a la curva. {Qué sucede cuando y = 0? {Qué sucede cuando c= 0? 57. {Qué condiciones cumple la funcién f(x,y) si el campo vectorial k x Vf es un campo vectorial gradiente? (Ver el ejercicio 13.) *58. (a) Sea F una funcién de una variable y f una funcién de dos variables. Mostrar que el vector gradiente de g(z,y) = F(f(z,y)) es paralelo al vector gradiente de f(x, 9). (b) Sean f(x,y) y g(x,y) funciones tales que Vf = AVg para alguna funcién A(x, y). {Cual es la relacién entre las curvas de nivel de f y g? Explicar por qué puede haber una funcién F tal que g(z,y) = F(f(z,y))- 3 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES + quien con vigor mental casi divino, fue el primero en demos- trar los movimientos y formas de los planetas, las trayectorias de los cometas y el flujo de las mareas. EPITAFIO DE NEWTON Uno de nuestros objetives principales en el capitulo 2 fue el estudio de las fun- ciones con valores reales. En este capitulo nos ocuparemos de las funciones cuyos valores son vectores. Comenzamos en la seccién 3.1 con trayectorias, que son funciones de R a R", Después pasaremos a campos vectoriales e introduciremos las principales operaciones del célculo diferencial vectorial ademés del gradiente, a saber, la divergencia y el rotacional. Consideraremos algunos de los aspectos geomeétricos asociados a estas operaciones, tal como lo hicimos para el gradiente, pero los resultados que tienen las aplicaciones fisicas més importantes tendran que esperar hasta que hayamos estudiado teoria de la integracién. 3.1. TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD Con frecuencia consideramos una curva como una linea trazada sobre un papel, tal como una linea recta, un circulo, o una curva senoidal. Para tratar de manera efectiva con estos objetos, resulta conveniente pensar una curva en R” como el conjunto de valores de una funcién que manda un intervalo en R.a R®. A dicha funcién le llamaremos trayectoria. Una trayectoria esta en un plano sin = 2, y en el espacio si n = 3. La imagen de la trayectoria corresponde, entonces, a la linea que vemos en el papel (ver la figura 3.1.1). 190 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES (6) curva = imagen de o 7 5 a 6 Figura 3.1.1 La funcién o es la trayectoria; su imagen es la curva que “vernos” En esta seccidn definiremos de manera precisa el concepto de trayectoria, da- remos algunos ejemplos y mostraremos cémo las trayectorias pueden modelar el camino que siguen objetos en movimiento. Después definiremos velocidad y aceleracién de trayectorias y aplicaremos estas ideas a la segunda ley de Newton, del movimiento, y al movimiento de los planetas en érbitas circulares. DEFINICION Una trayectoria en R” es una funcién o:[a,b] + R”. Si o es diferenciable, decimos que o es una trayectoria diferenciable. Si o es de clase CC}, decimos que « es una C} trayectoria. Los puntos o(a) y o(b) se Ilaman extremos de la trayectoria. La imagen de se llama curva de o. Es util denotar la variable como ¢ y pensar que o(t) va trazando una curva en R® conforme t va variando. A menudo imaginamos t como el tiempo y a(t) como la posicién de una particula en movimiento en el tiempo t. Si o es una trayectoria en R°, podemos escribir o(t) = (z(t), y(t), 2(t)) y amamos a z(t), u(t) y 2(t), funciones componentes de &. Queda claro que de manera similar podemos formar funciones componentes en R? o, en general, en R”. EJEMPLO 1 La recta L en R® que pasa por el punto (x, yo, 20) en la direccién del vector v es la curva de la trayectoria o(t) = (zo, yo, 20) + tv para t € R (ver la figura 3.1.2). & 3.1 TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 191 t (8) = (Xo, Yop 20) + (05 Yos 20) Figura 3.1.2 L es la recta en el espacio que pasa por (zo, ¥o, 20) en direccién de v; su ecuacién es o(t) = (20, yo, 20) + tv. EJEMPLO 2 El circulo unitario en el plano esta representado por la trayectoria o:R—R?, o(t) = (cost, sen t) (ver la figura 3.1.3). La imagen de a, esto es, el conjunto de puntos a(t) € R?, para t © R, es el circulo unitario. = & a(t) Figura 3.1.3 o(t) = (cos t, sent) es una trayectoria cuya imagen es el circulo unitario. 192 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES EJEMPLO 3 La trayectoria o(t) = (t,t?) tiene una curva que es un arco pa- rabélico. La curva coincide con la gréfica de f(x) = 2? (ver la figura 3.1.4). a {(, P)e R'|re R} (-1,1) ae (0,0) Figura 3.1.4 La imagen de o() = (t,1?) es la pardbola y = 2”. EJEMPLO 4 = La funcidn o:t ++ (t—sent, 1—cos t) describe la funcién de posicién de un punto en un circulo de radio 1, que va rodando. El circulo esta en el plano ay y rueda a lo largo del eje x con rapidez constante; esto es, el centro del circulo se mueve hacia la derecha a lo largo de la recta y = 1, con rapidez constante de 1 | | 6:1 (1 ~sent, | — cos) Qe Figura 3.1.5 Esta curva se llama cicloide. Es la trayectoria descrita por un punto mo- viéndose sobre un circulo que rueda. 3.1. TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 193, radian por unidad de tiempo. El movimiento del punto @(t) es mas complicado; su curva se conoce como cicloide (ver la figura 3.1.5). & Por lo general, las particulas que se mueven en el espacio lo hacen en curvas suaves. Por ejemplo, las particulas, usualmente, no desaparecen y espontanea- mente reaparecen en otro punto, ni cambian repentinamente de velocidad. Asi, por el resto de esta seccidn, restringiremos nuestro estudio a trayectorias sufi- cientemente suaves, digamos C1. En el capitulo 2 aprendimos que si o es una trayectoria en RS, su derivada, Do(t), es una matriz de 3 x 1: 20) Do(t) = | y(t) 70) Sea o(t) el correspondiente vector (renglén). Asi, a(t) = (x(t), v'@, 2") de modo que, @'(to) = limite eh ele), Si nos referimos a la figura 3.1.6, podemos argumentar intuitivamente que el vec- tor o“(to) deberd ser paralelo ala recta L, tangente ala trayectoria ¢ en el punto (to), y que deberd representar la velocidad de la particula. En efecto, o(to +h) ~ o(to) h representa la velocidad dirigida promedio en el intervalo de tiempo de tp ato +h (es decir, el desplazamiento total dividido entre el tiempo transcurrido). Por lo tanto, cuando h — 0, esta expresién tiende al vector de velocidad instant nea. Esto conduce a la siguiente definicién DEFINICION Sea o:R — R° una trayectoria af clase C'. El vector velocidad en a(t) estd dado por v(t) = o'(t) = (2'(t), y'(t),2/(t)), ¥ la rapidez de la particula esté dada por S(t) = |lo"(t)]I, la Fa del vector o'(t). Como el vector velocidad o'(to) es paralelo a la recta L tangente a la trayecto- ria t + o(t) en el punto o(to), una ecuacién de la recta L tangente ad ++ o(t) en (to) deberd estar dada por la formula A+ o(to) + Ao’(to), donde el parémetro d varia entre los mimeros reales (ver la figura 3.1.7). 194 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES: (ta + hi) alte + hy) (to + hy), | | | I In chs o(m +h) + o(b) cuando h +0 (a) x © Figura 3.1.6 Ilustracién de la geometria de la definicién de la derivada de una trayecto- tia: o'(to) = limite no[o(to +h) — o(to)]/h- (a) (o(to +h) — o(to)]/h es un vector paralelo al vector que va de o(to) a o(to + A) para h = hy. (b) El mismo vector para un incremento menor h = h2. (c) Caso limite h + 0. DEFINICION Sea o una curva de clase C! en R°. La recta tangente a o en (to) esta dada en forma paramétrica por* (A) = a(to) + Ao“(to). *Hablando estrictamente, esta definicién se deberd usar sélo si o’(to) # 0. Ver razones en la pagina 205. 3.1. TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 195, (te) | | [Lew ot) Figura 3.1.7 La recta L tangente a una trayectoria & en (to) tiene la ecuacién 1() = o(to) + Ao" (to). EJEMPLO 5 Si o:t ++ (cost,sent,t), entonces el vector velocidad es v(t) o’(t) = (—sent, cost, 1). La rapidez de un punto es la magnitud de la velocidad: S(t) = IOI Asi, el punto se mueve con rapidez constante, aunque su velocidad no sea cons- tante, pues cambia continuamente de direccién. La trayectoria del punto cuyo movimiento esté dado por @ se llama hélice (circular recta) (ver la figura 3.1.8). La hélice esta sobre un cilindro circular recto. A sen? t + cost +1)? = v2. Figura 3.1.8 o(t) = (cost, sent, t) es una hélice circular recta. 196 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES Dada una particula moviéndose sobre una trayectoria o(t), es natural definir la tasa de cambio del vector velocidad como aceleracién. Asi, a(t) =o" (t) = (2"(t),9"(t), 2"). Si una particula de masa m se mueve en RS, la fuerza F que actia sobre ella en el punto a(t), se relaciona con la aceleracién por medio de la segunda ley de Newton: F(o(t)) = ma(t). En particular, si no actiia fuerza alguna sobre una particula, a(t) = 0, de modo que c(t) es constante y la particula sigue una recta. EJEMPLO 6 Considerar una particula moviéndose sobre Ja trayectoria descrita en el ejemplo 5, donde t es el tiempo. En el tiempo t = 7 la particula deja la trayectoria y se va por una tangente (como se despega el lodo de una rueda de bicicleta). Hallar la ubicacion de Ja particula en el tiempo t = 2m. Suponer que ninguna fuerza acttia sobre ella después de dejar Ia hélice (ver Ia figura 3.1.9). SOLUCION Notamos que v( (0,—1, 1), de modo que la particula, después de dejar la primera curva, viaja en trayectoria recta a lo largo de la recta L, que es paralela al vector velocidad v(m) = o’(n). Sit ++ ¢(t) representa la trayectoria de la particula para t > x, el vector velocidad, ¢'(t), debe ser constante, ya L | ¥(r) trasladado a 6(s) Figura 3.1.9 Biisqueda del vector velocidad de la hélice circular recta. (El dibujo no esté aescala.) 3.1. TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 197 que después de que la particula deja la curva ninguna fuerza actiia sobre ella. Entonces e'(t) = o/() = v(x) = (0,-1,1) y e(n) = a(x) = (-1,0,7). Como t + ¢(t) es una trayectoria recta paralela a v(m), su ecuacién esta dada por t+ w+tv(r) = w +¢(0,—1, 1), donde w es algin vector constante. Para hallar w notamos que ¢(x) = w + (0, —1,1) = a(n) = (—1,0,7), de modo que w = (-1,0,7) — (0,—,7) = (-1,7,0). Asf, c(t) = (-1,7,0) + (0,—1, 1). En consecuencia, ¢(27) = (—1,m,0) + 2(0,—1,1) =(-1,-7,2m). aw En el problema para determinar la trayectoria o(t) de una particula, dada su masa, posicién y velocidad iniciales, y una fuerza, la ley de Newton se vuelve una ecuacién diferencial, (.e., una ecuacién que incluye derivadas) para o(t), y se pueden usar las técnicas de las ecuaciones diferenciales para resolverlo. Por ejemplo, un planeta moviéndose alrededor del Sol (considerado situado en el origen en R3) en una ‘ever r(t) obedece la ley nu _ _GmM SF ———SC Yr, 7 ira? donde M es la masa del Sol, m la del planeta r = |[r|| y G es la constante gravitacional. La relacién usada para determinar la fuerza, F = —GmMr/r, se Hama ley de Ia gravitacién de Newton (ver la figura 3.1.10). No investigaremos en este libro la solucién de dichas ecuaciones, sino que nos conformaremos con el siguiente caso particular. Figura 3.1.10 Una masa M atrae a una masa m con una fuerza F dada por la ley de la gravitacién de Newton: F = —GmMr/r’. EJEMPLO 7 Considerar una particula de masa m moviéndose con rapidez cons- tante S en una trayectoria circular de radio ro. Entonces, suponiendo que se 198 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES mueve en el plano zy, podemos suprimir la tercera componente y escribir ts ts (0) = (r0.008 ro sen), 70 70 pues éste es un circulo de radio ro y ||r’(t)|| = S. Entonces podemos ver que 2 2 a(t) =r"(t) = (-= cos 8, -= sen 8) =-2 y(n. Asi, la aceleracién va en direccién opuesta a r(Z); esto es, se dirige hacia el centro del circulo (ver la figura 3.1.11). Esta aceleracién multiplicada por la masa de la particula se llama fuerza centripeta. Nétese que aunque la rapidez es constante, la direccién de la velocidad cambia continuamente, por lo cual resulta una aceleracién. Figura 3.1.11 La posicién de una particula moviéndose con rapidez S en un circulo de radio rp esta dada por la ecuacién 1(t) = (ro cos(tS/r0), ro sen(tS/r0)), y su aceleracién por a(t) = —S?r(#)/r3. Supongamos ahora que tenemos un satélite de masa m moviéndose con una rapidez S alrededor de un cuerpo central con masa M en una érbita circular de radio ro (distancia al centro del cuerpo esférico central). Por la segunda ley de Newton F = ma, obtenemos Sm GmM oeex(t) = Sa a), 7 3 3.1. TRAYECTORIAS Y VELOCIDAD 199 Las longitudes de los vectores en ambos lados de esta ecuacién deben ser iguales. Por lo tanto cM ro” st Si T es el periodo de una revolucién, entonces 2nro/T = 5; sustituyendo este valor por 5 en la ecuacién anterior y despejando T, obtenemos la regla: on)? Pagar Asi, el cuadrado del periodo es proporcional al cubo del radio. & Hemos definido dos conceptos basicos asociados con una trayectoria: su ve- locidad y su aceleracién. Ambos estan relacionados con calculo diferencial. El concepto fundamental de longitud de una trayectoria, relacionado con calculo integral, se tratara en la siguiente seccidn. NOTA HISTORICA El ejemplo 7 ilustra una de las tres famosas leyes que Kepler dedujo antes de que Newton formulara sus leyes; permite calcular el periodo de un satélite cuando esté dado el radio de su érbita, y viceversa, Newton pudo deducir las tres leyes celestes de Kepler a partir de su propia ley de gravitacién. El preclaro orden matematico del universo establecido por estos hombres y sus contempordneos tuvo un gran impacto en el pensamiento del siglo dieciocho. Newton jamés escribié sus leyes como ecuaciones analiticas. El primero en hacerlo fue Euler, alrededor de 1750. (Ver C. Truesdell, Essays in the History of Mechanics, Springer, Nueva York, 1968.) Newton hizo sus deducciones sélo por medios geométricos (al menos en lo publicado). EJERCICIOS 1, Hallar o’(t) y (0) en cada uno de los casos siguientes. (a) o(t) = (sen 2at, cos2xt,2t- 1?) — [b] o(2) = (e', cost, sen t) (c) a(t) = (¢?,0° —4t,0) (d) a(t) = (sen 2t, log(1 +t), t) 2. Determinar los vectores velocidad y aceleracién, y la ecuacién de la recta tangente para cada una de las curvas siguientes en el valor especificado de t. (a) v(t) = 6ti4 3°j+ 0k, t=0 be o(t) = (sen 3t, cos 3t, 24°/7),t =1 (c) o(t) = (cos*t, 3t 1°, t),t (4) o(t) = (0,0,t),t=1 200 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. 3. Hallar los vectores velocidad y aceleracin y la ecuacién de la recta tangente para cada una de las curvas siguientes, en el valor dado de t. (a) r(t) = (cost)i+ (sen 2t)j,t=0 — (d} o(t) = (tsent,tcost, V3t),t=0 () rt) =Vititej+ek,t=0 — (@) oft) H+ 4 207k t=9 4. {Qué fuerza actiia en el ejercicio 2(a), sobre una particula de masa m en t= 0 si sigue la trayectoria dada? 5] Sea una particula de 1 gramo (g) de masa, que siga la trayectoria del ejercicio 3(a), con unidades en segundos y centimetros. {Qué fuerza actiia sobre ella en t = 0? (Escribir las unidades en la respuesta.) 6. Sea o una trayectoria en R® con aceleracin cero. Probar que o es una recta oun punto. 7. Hallar la trayectoria o tal que o(0) = (0, 5,1) y o"(t) = (t,e', #?). 8. Hallar trayectorias o(t) que representen las siguientes curvas o trayectorias. Esbo- () (ev)v= et) (B) ((e.a)ltz? +97 = 1) (c) Una recta en R® que pasa por el origen y el punto (a,b, c) (d) {(,y)|92? + 16y? = 4} 9. Un satélite da vueltas a 500km sobre la Tierra en érbita circular. Calcular su periodo. (G = 6.67 x 107" N - m?/kg?, M = 5.98 x 10%kg = masa de la Tierra, radio de la Tierra = 6.37 x 10°km. Aqui G estd dada en unidades MKS —metros, kilogramos, segundos.) 10. Suponer que una particula sigue la trayectoria a(t) = (e', e~', cos t) hasta que sale por una tangente en t = 1. ;Dénde est en t = 2? 11, Suponer que una particula que va siguiendo la trayectoria o(t) = (t?,t° — 4t,0) sale por una tangente en t = 2. Calcular la posicién de la particula en t = 3. 12. Probar las reglas siguientes para trayectorias diferenciables (en R” para (a) y R° para (b)). @) Zt - oi = @ (9 +e(9)- 2 BY Stor) x o(o) = 22 x ols) o(s) x 2 13. Probar la siguiente regla para trayectorias diferenciables en R: do dt tot) [o(e) x 7] Flo) Lol) xr) = & tat x (O14 010)» [x x10] 3.2 LONGITUD DE ARCO 201 [t4] Sea o(t) una trayectoria, v(t) la velocidad y a(t) la aceleracién. Suponer que F es una funcién de R° en R®, m > 0 y F(o(t)) = ma(t) (segunda ley de Newton). Probar que 4 imo(t) x v(t)] = a(t) x F(o(t)) (es decir, “tasa de cambio del momento angular = torca”). {Qué se puede concluir si F(o(t)) es paralelo a o(t)? {Es este el caso del movimiento planetario? 15, Continuar las investigaciones en el ejercicio 4 para probar la ley de Kepler que afirma que un planeta en movimiento alrededor del Sol efectiia ese movimiento en un plano fijo. 3.2 LONGITUD DE ARCO Considerar una trayectoria dada o(t). Podemos pensar o(t) como la trayectoria de una particula con rapide S(t) = |lo’(t)||; esta trayectoria traza una curva en el espacio. ;Cual es la longitud de esta curva conforme t varia de, digamos, a ab? Intuitivamente, esto debiera ser precisamente el total de la distancia recorrida, esto es {? S(t) dt. Esto nos conduce a lo siguiente. DEFINICION Sea o: [a,b] > R” una trayectoria de clase C!. La longitud de o esté definida como Wo) = f° jlo (ty) at. En R3, la formula es Wo) = f. ee OP +7 OP + FOF at, y para curvas en R?, la formula es Yo) =f Ver OP +1 (OP at. EJEMPLO 1 La longitud de arco de la curva a(t) t <2n, es (rcost,rsent), para 0 < La 2" \/(Crsent)? + (rcos t) dt = arr, lo cual no es mas que la circunferencia de un circulo de radio r. Si permitimos que 0 < t < 4z, hubiéramos obtenido 4ar, pues la trayectoria recorreria dos veces el mismo circulo (figura 3.2.1). & 202 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. Figura 3.2.1. La longitud de arco de un circulo recorrido dos veces es 4x7. EJEMPLO 2 Hallar la longitud de arco de la hélice definida por p: [0,47] + R3, 4+ (cos 2t, sen 2, /5t). SOLUCION EI vector velocidad es p/(t) = (—2sen 2t, 2cos 2t, V5) que tiene la magnitud lle’ (O)l| = V/A(sen 28)? + 4(cos 24)? +5 = V9 = 3. Entonces la longitud de arco de p es Up) = fo" Wo'(t)ide = fe" 3dt = tae, EJEMPLO 3 Considerar el punto con funcidn de posicién o:t + (t — sent, 1 — cost) que traza la cicloide estudiada en el ejemplo 4, seccion 3.1. Hallar la velo- cidad, rapidez y longitud de arco. SOLUCION — El vector velocidad es o’(t) = (1—cost, sent) y la rapidez del punto a(t) es llo"(2)I| = / — cos t)? + sen?t = V2 — 2 cost. Por lo tanto, a(t) se mueve con rapidez variable, no obstante que, como ya descubrimos, el circulo rueda con rapidez constante. Mas atin, la rapidez de o(t) es cero cuando ¢ es un miltiplo entero de 27. En estos valores de t, la coordenada y del punto a(t) es cero por lo que el punto esté en el eje z. La longitud de arco 3.2 LONGITUD DE ARCO 203 de un ciclo es ("V2 = Deos tat an [ [1 cost a I 2 0 f sen fat (1 cost = 2sen? $ 0 sen $20 cn (0,28}) t =1(-ca!) ) 2 a *SECCION OPTATIVA En esta seccién se supone que el lector esta familiarizado con la integral definida, definida en términos de sumas de Riemann. En caso de no conocer bien el tema, se puede posponer hasta después del capitulo 5. En R® hay otra manera de justificar la fSrmula para (7) dada en la defini anterior. Este método se basa en aproximaciones poligonales, y se procede como sigue: partimos el intervalo [a,6] en N subintervalos de igual longitud: a=t (longitud de arco de o de t a ti41)- EJEMPLO 5 Hallar la longitud de arco de la trayectoria 7:{—1,1] — R3, t+ (It ft - 31,0). SOLUCION o noes de clase C! pues a1: + |t| no es diferenciable en 0, ni tam- poco op:t + |t— 4] es diferenciable en }. Sin embargo, si tomamos la particién 0 <0=4 <$=h 0. Hallar la longitud de arco de entre los puntos (2,1,0) y (4,4, log 2). 4] Sea o la trayectoria o(t) = (t, tsen t, tcos t). Hallar la longitud de arco de o entre (0,0, 0) y (x,0,—m). 5. Sea c(t) una trayectoria dada, a < t es una constante llamada conductividad y VT es el gradiente de la funcién con valores reales T. Nétese que el calor fluye, como debe ser, de las regiones calientes hacia las frias, pues -VT apunta en la direccién donde T decrece (ver la seccién 2.5). & EJEMPLO 3 La fuerza de atraccién de la Tierra sobre una masa m puede des- cribirse mediante un campo vectorial en R3, el campo de fuerza gravitacional. De acuerdo con la ley de Newton, este campo esta dado por mMG mus F= a Figura 3.3.4 Campo vectorial F dado por la ley de gravitacién de Newton. 214 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES (ver las secciones 2.5 y 3.1), donde r(x, y, 2) = (2,y,z) y r= |[r[| (ver Ia figura 3.3.4). Como vimos antes (ejemplo 6, seccidn 2.5), F es en realidad, un campo gradiente, F = VV, donde V = —(mMG)/r. Notese de nuevo que F apunta en la direccién en que decrece V. Al escribir F en términos de componentes, vemos que F(ssn2) = (=e —mMG =m). a me 8 EJEMPLO 4 El movimiento giratorio (como el movimiento de las particulas en un fondgrafo) se describe por el campo vectorial V(z, y) = —yi +2). Ver la figura 3.3.5. & eee mee eee ae aee rn a a a eS pl oe were NNN NN pf heer - NNN NN eg ee NNN presse eeNrNNNANYN Nt poop beet eee NN ee VV VN NN te AS PS V\YNNNS TOA SAS TS YL NNNN STZ AST QL NNN NBME ZAZA SD WX NNN RPO TAA SZ Figura 3.3.5 Campo vectorial giratorio (las flechas muestran la direccién, no la magnitud). EJEMPLO 5 En el plano, R?, la funcién V definida por =i aj —¥_ MO) eles precy ere (ay xz) 3.3. CAMPOS VECTORIALES 218 es un campo vectorial en R? menos el origen. Este es el campo de velocidad que aproxima al campo de velocidad del agua en movimiento “circular” tal como ocurre, por ejemplo, cuando se quita el tapén de una tina de agua (fi- gura 3.3.6). & Figura 3.3.6 Campo vectorial que describe el flujo circular en una tina. EJEMPLO 6 De acuerdo con la Jey de Coulomb, la fuerza que actiia sobre una carga e en r debido a una carga Q en el origen, es donde V = eQe/r y € es uma constante que depende de las unidades usadas. Para Qe > 0 (cargas del mismo signo) la fuerza es repulsiva (figura 3.3.7(a)), y para Qe <0 (cargas de signo distinto) la fuerza es atractiva (figura 3.3.7(b)). En este ejemplo el potencial V es constante en las superficies de nivel de V, por eso se llaman superficies equipotenciales, Notese que el campo de fuerza es ortogonal a las superficies equipotenciales (el campo de fuerza es radial y las superficies equipotenciales son esferas concéntricas). Esto concuerda con el resultado general de la seccién 2.5. En el caso de gradientes de temperatura, en el que F = —kVT, las superficies donde T es constante se Ilaman isotermas, & Hacemos notar que, en general, un campo vectorial no tiene que ser un campo gradiente; esto es, un campo vectorial no tiene que ser el gradiente de una funcién con valores reales. Esto se aclararé en capitulos posteriores. Sin embargo, el con- cepto de superficie equipotencial tiene sentido sdlo si el campo vectorial resulta un campo gradiente. Otro concepto importante es el de linea de flujo. Es fécil de visualizar esta idea en el contexto del ejemplo 1. En ese caso, una linea de flujo es simplemente una 216 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES Lye QI7- _— S ~S Figura 3.3.7 Campos vectoriales asociados con (a) cargas del mismo signo (Qe > 0) y (b) cargas con signo distinto (Qe < 0) trayectoria que sigue una pequefia particula suspendida en el fluido (figura 3.3.8). También es apropiado amar a las lineas de flujo lineas de corriente o curvas integrales. WU) Oy} a» linea de flujo vector velocidad Figura 3.3.8 El vector velocidad de un fluido es tangente a una linea de flujo. DEFINICION Si F es un campo vectorial, una linea de flujo para F es una trayectoria a(t) tal que o'(t) = F(o(t)) (1) Esta es, F produce el campo de velocidad de la trayectoria a(t). Geométricamente, el problema de hallar una linea de flujo que pase por un punto dado xo para un campo vectorial dado F, es el de ensartar una curva por el campo vectorial de manera que el vector tangente a la curva coincida con el campo vectorial, como en la figura 3.3.9 Analiticamente, el problema de hallar una linea de flujo que pase por Xo en el tiempo t = 0 implica resolver la ecuacién diferencial (formula (1), anterior) con condicién inicial xo; esto es, a(t) =Fle()); — o(0) = x0. 3.3 CAMPOS VECTORIALES 27 Figura 3.3.9 Linea de flujo que se va ensartando por un campo vectorial en el plano Usando coordenadas (z,y,2), la ecuacién anterior se puede escribir como las ecuaciones simultaneas 2'(t) = Fi(x(t), w(t), 2() v(t) = Fa(xit), v(t), 2(t)) 2'(t) = Fa(z(t), v(t), 2(2)) con condiciones iniciales (2(0), (0), 2(0)) = (zo, Yo, 20); donde F = (F,, Fo, Fs). En cursos de ecuaciones diferenciales se prueba que si F es de clase C?, entonces existe solucién tinica para cada Xo (pero la solucién no necesariamente esté, definida para todo t). Nétese que campos vectoriales diferentes pueden tener Iineas de flujo que sean la misma curva geométrica. Por ejemplo, en los ejemplos 4 y 5 las Iineas de flujo son circulos. Existen varios programas de computadora que permiten hallar numéricamente las curvas solucién de campos vectoriales; hay ademds muchas técnicas analiticas, que se estudian en cursos de ecuaciones diferenciales. La figura 3.3.10 muestra algunas curvas integrales del campo vectorial en el plano dado por F(z, y) = (sen y, 2? — y), realizadas en una Macintosh usando el programa “Macmath” (por Hubbard y West de Cornell University) 218 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. Change Task Clear Figura 3.3.10 Curvas integrales trazadas por computadora, de F(z,y) = (seny)i + (x? — yj. Suplemento de la seccién 3.3 Flujos de campos vectoriales Es conveniente tener una notacién especial para Ja solucién tinica que pasa por un punto dado en el tiempo 0, la cual se usard en el suplemento a la seccién 3.4. Sea 6(x,1) = { Posicién del punto en la Linea de flujo que pasa "7 = | por x después de transcurrido un tiempo t. f° Con x como la condicién inicial, seguir a lo largo de la linea de flujo durante un periodo de tiempo ¢ hasta alcanzar la nueva posicién (x,t) (ver la figura 3.3.11). Analiticamente, $(x, t) esta definida por: F(,1) = F(66«,1) La funcién $, que se considera como funcién de las variables x y t, se lama flujo de F. Denotamos por Dy la diferenciacién respecto a x, manteniendo t fija. En cursos de ecuaciones diferenciales se prueba que ¢ es una funcién diferenciable de x. Asi, diferenciando la ecuacién (2) respecto a x, De Zo(x,t) = DalF($,0)) 9.3. CAMPOS VECTORIALES: 219 Figura 3.3.11 Definicién del flujo $(x, t) de F. En el lado izquierdo de esta ecuacién se puede usar la igualdad de Jas derivadas parciales mixtas, y en el lado derecho se puede aplicar la regla de la cadena, obteniéndose Ad.0(x, t) = DF(¢(x, t))Dx4(x, t), (3) donde DF(¢(x, 1) denota la derivada de F evaluada en (x,t). Esta ecuacién dife- rencial lineal para D4¢(x, 1), se llama ecuacién de primera variacién. Sera de utilidad para el estudio de la divergencia y rotacional de la siguiente seccidn. Nétese que en el espacio tanto D,F(4) como Dd son matrices de 3 x 3 pues F y ¢ toman valores en R? y son diferenciadas respecto ax € R°. De manera andloga, para campos vectoriales en el plano, serfan matrices de 2 x 2 EJERCICIOS 1. Sea una particula de masa m que se mueve sobre una trayectoria r(t) de acuerdo a la ley de Newton, en un campo de fuerza F = —VV en R®, donde V es una funcién dada de energia potencial. (a) Probar que la energia E = }mi[r‘(t)|? + V(r(t)) es constante en el tiempo. (IDEA: Realizar la diferenciacién dE /dt.) (b) Si la particula se mueve sobre una superficie equipotencial, mostrar que su rapidez es constante. 2. Esbozar algunas lineas de flujo de los campos vectoriales (a) F(z,9) = (y,-2) F(z,y)=(2,-9) — () F(z.) (2,2?) 3. Sea ¢(t) una linea de flujo de un campo gradiente F = —VV. Probar que V(c(t)) es una funcién decreciente de t. Explicar. 220 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. 4] Esbozar el campo gradiente —VV para V(z,y) = (x + y)/(z? +9”). Esbozar la superficie equipotencial V = 1. 5, Suponer que las isotermas en una regién son esferas concéntricas con centro en el origen. Probar que el campo vectorial de flujo de energia apunta hacia el origen o hacia afuera. 6] Mostrar que o(t) = (e”*,In|t|,1/t) para t # 0 es una linea de flujo del campo vectorial de velocidad F(z, y, 2) = (22, z,-2"). 7. Mostrar que o(t) = (t?,2t — 1, V4) para t > 0 es una linea de flujo del campo vectorial de velocidad F(z,y, 2) = (y +1, 2, 1/22). [8] (a) Suponiendo que existe unicidad en las Iineas de flujo que pasan por un punto dado en un tiempo dado, probar la siguiente propiedad del flujo (x,t) de un campo vectorial F: (x, t+ 8) = o(9(x, 8), t). (b) {Cual es la propiedad correspondiente para D6? *9. Si f(x,t) es una funcién con valores reales de x y t, definamos la derivada material de f respecto a un campo vectorial F como Di _at Dr get Vile)-F. Mostrar que Df /Dt es la t derivada de f(¢(x, t),t) (i.e., la t derivada de f transportada por el flujo de F). 3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL La operacién rotacional asocia a cada campo vectorial C! F en R? el campo vectorial rot F definido como sigue: Sea P= Ait Aj+ Fk =(F, P,P), y hagamos _ (2% 9h), , (ah ay, , (a _ ah vor = (3 Bis (GB eit (B-B) @ Esta formula es més facil de recordar si la reescribimos usando la notacién de “operador”. Introduzcamos formalmente el simbolo “del” (o “nabla”): oO a Vsintic igg +45, a + ki 3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 221 V es un operador; esto es, actila u opera sobre funciones con valores reales. Especificamente, Vf, V operando sobre f, esté dado por 2F , OF 4 OF dz t39y t+ ko" (2) vs= es el gradiente de f. Esta notacién formal es bastante util; si vemos V como vector con componentes 9/dz, 8/dy, 0/32, entonces podemos tomar también el producto cruz ijk aaa VxF=|5 gy os Fy Fy Fs = (2% _ ah); (2-8); oF _ oFi\ = Vay 7 az dz dr dz Oy =rotF. Asi, rotF=VxF, y con frecuencia usaremos esta tiltima expresidn. (Nétese que rot F es de clase CE! si Fes de clase C*.) EJEMPLO 1 Sea F(z,y,z) = zi+ zyj +k. Hallar V x F. SOLUCION Tenemos ij k @oa a A vara] se F F-]= 0-01-0084 (-o% cory 1 Asi, Vx F=yk. a El teorema siguiente enuncia una relacién basica entre el gradiente y el rota- cional. Deberé compararse con el hecho de que para cualquier vector v, tenemos ee a TEOREMA 1 Para cualquier funcidn f de clase C?, tenemos Vx (VA = esto es, el rotacional de cualquier gradiente es el vector cero. 222 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. DEMOSTRACION Escribamos las componentes del campo vectorial V x (Vf). Como Vf = (8/82, 0f /Ay,0f/Az) tenemos, por definicién, ij ok pole onee vxvsfalde ay dz of af of dz dy dz af of). (ef PF), (oF oF = (#4 ~ dady) i+ \ S22 ~ D202 )I+ Seay ~ Spaz ) © Cada componente es cero debido a la propiedad simétrica de las derivadas par- ciales mixtas; por lo tanto se sigue el resultado deseado. i EI significado fisico total del rotacional se veré con detalle en los ejercicios 12 y 13, también en el capitulo 8, donde se estudia el teorema de Stokes. Sin em- bargo, podemos ahora considerar una situacién sencilla para mostrar por qué el rotacional esta asociado con rotaciones. EJEMPLO 2 Considerar un cuerpo rigido B que gira alrededor de un eje L. El movimiento rotacional del cuerpo se puede describir mediante un vector w a lo largo del eje de rotacién, la direccién se escoge de manera que el cuerpo gire alrededor de w como en la figura 3.4.1, con la longitud w = ||w|| tomada como la rapidez angular del cuerpo B, esto es, la rapidez tangencial de cualquier punto Figura 3.4.1 La velocidad v y la velocidad angular w de un cuerpo en rotacién estan relacionadas por v = w xr. 3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL en B dividida entre su distancia al eje L de rotacién. Seleccionar un sistema coordenado de modo que L sea el eje z. Sea Q cualquier punto en B y sea a la distancia de Q a L. Claramente, @ = [rl] sen 8, donde r es el vector cuyo punto inicial es el origen y cuyo punto terminal es Q. La velocidad tangencial v de Q se.dirige en sentido contrario al que giran las manecillas del reloj, a lo largo de la tangente a un circulo paralelo al plano zy con radio a, con magnitud [lvl] = wer = ofr] sen @ = Iw] Ifr}] sen 8. Hemos. visto (pg. 36) que la direccién y magnitud de v implican que =wxr. Debido a Ja seleccién de ejes, podemos escribir w = wk, r = zi + yj + zk, de modo que wx r= -wyi tor} y més ain ijk a a a tv=|— — —]= wWwk= dw. rOv= las dy o2|> —wy we 0 Por lo tanto, para la rotacién de un cuerpo rigido, el rotacional del campo vec- torial de velocidad es un campo vectorial ditigido paralelo al eje de rotacién con magnitud igual al doble de la rapidez angular. & Si un campo vectorial F representa el flujo de un fluido (ver el ejemplo 1, seccién 3.3), entonces rot F = 0 en P significa fisicamente que el fluido no tiene rotaciones 0 es irrotacional en P; esto es, no tiene remolinos, La justificacion de esta idea y, por lo tanto, del uso de la palabra “irrotacional” depende del teo- rema de Stokes (0 del ejercicio 13). Sin embargo, podemos decir informalmente que rotF = 0 significa que si colocamos en el fluido una pequefia rueda con aspas se moveré con el fluido, pero no girard alrededor de su eje. Por ejemplo, se ha determinado por medio de experimentos que el fiuido drenado de una tina es, generalmente, irrotacional excepto justo en el centro, aunque el fluido “rote” alrededor del hoyo en la tina (ver la figura 3.4.2). Asi, el lector deberd tener cui- dado con la confusién que pueda generar la palabra “irrotacional” . Consideremos algunos ejemplos de campos rotacionales e irrotacionales. 224 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. (yi —2§)/(2? + y*) es irrotacional; una Figura 3.4.2 El campo de velocidad V(s, y, 2) pequefia rueda con aspas moviéndose en el fluido no girar4 alrededor de su eje w. EJEMPLO 3 Verificar que el campo vectorial del ejemplo 5, seccién 3.3, es irro- tacional en cada punto (z,y) # (0,0) SOLUCION EI rotacional es k fo az i ul oy VxVv=| oz ¥ —t_ +P Pte Scecps eve -+0+[3 (se5) a (ste)|* _ [a(e? +97) +20? | - (2? + y?) +25? : i (+9)? (2? +92)? =0 - EJEMPLO 4 Sea V(z,y,z) = yi—2j. Mostrar que V no es un campo gradiente. SOLUCION Si V fuera un campo gradiente, entonces por el teorema 1 tendria- mos la ecuacién rot V = 0. Pero ij ok a a a tva|2 2 Slingo ae az by Oz # y 0 -r 3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 228 Las Iineas de flujo para el campo vectorial en el ejemplo 4, asi como para el del ejemplo 3, son circulos alrededor del origen en el plano zy, pero este campo de velocidad tiene rotacién. En dicho flujo, una pequefia rueda con aspas gira una vez, conforme circula alrededor del origen (figura 3.4.3). Figura 3.4.3 El campo de velocidad V(z, y, z) = yi-aj es rotacional; una pequefia rueda con aspas moviéndose en el fluido giraré alrededor de su eje w (ver la figura 3.4.2). Otra operacién basica es la divergencia, definida como sigue: : OF, | OF, , OFs dF=V-F= 50+ 30452. (3) En notacién de operador, div F es el producto punto de V y F. Nétese que Vx F es un campo vectorial, mientras que V - F:R3 — R, de modo que V-F es un campo escalar. Leemos V + F como “divergencia de F”. EI significado completo de la divergencia se da en el suplemento a esta seccién y también se presenta en conexién con el teorema de Gauss en el capitulo 8, pero podemos ver aqui parte de su significado fisico. Si imaginamos F como el campo de velocidad de un gas (0 fluido), entonces div F representa la tasa de expansién por unidad de volumen del gas (0 fluido). Por ejemplo, si F(z, y,z) = zi+yj+zk, entonces div F = 3; esto significa que el gas se esté expandiendo a la tasa de 3 unidades ctibicas por unidad de volumen por unidad de tiempo. Esto es razonable, pues en este caso F es un vector radial hacia afuera, y conforme el gas se mueve hacia afuera a lo largo de las lineas de flujo, se expande. (Ver la seccién 3.3 para un estudio de las lineas de flujo.) Si divF < 0 significa que el gas se comprime. A continuacién se presenta una relacidn basica entre las operaciones de diver- gencia y rotacional. TEOREMA 2 Para cualquier campo vectorial F de clase C?, divrot F= V+(V x F)= esto es, la divergencia de cualquier rotacional es cero. 228 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES Como con el teorema 1, la demostracién se basa en la igualdad de las derivadas parciales mixtas. El estudiante deberé escribir los detalles. Hemos visto que V x F esta relacionado con las rotaciones y VF esté relacio- nado con compresiones y expansiones. Esto conduce a la siguiente terminologia. Si V+ F = 0, decimos que F es incompresible, y decimos que F es irrotacional si VxF=0. EJEMPLO 5 Calcular Ja divergencia de Fa 2° yi + 2+ ryzk. SOLUCION divF= Ze + Ret Zeer) =2ey+0+zy=3zy. EJEMPLO 6 Del teorema 2 concluimos que F en el ejemplo 5 no puede ser el rotacional de otro campo vectorial, pues tendria divergencia cero. & El operador de Laplace V2, que opera sobre funciones f, est definido como sigue: PF PF a2? * Oy? oF VIFEV(V/= a + Si F = Fit Faj+ Fok es un campo vectorial O?, también podemos definir V?F en términos de componentes: VE =V? Ai + V7 Fai + V7 Fak. Como se sefialé en la seccién 2.6, este operador juega un papel importante en muchas leyes fisicas. Continuaremos este estudio en el capitulo 8. Suplemento de la seccién 3.4 Geometria de la divergencia Estudiaremos ahora con més detalle el significado de la divergencia. Este anélisis depende del concepto de flujo (x,t) de un campo vectorial F dado al final de la seccién 3.3. Ver los ejercicios del 11 al 13 para el correspondiente estudio de rotacional. Fijar un punto x y considerar los tres vectores de la base usual i, j y k saliendo de x, Sea ¢ > 0 un miimero pequefio y considerar los vectores de la base vi = ci, vo = ef y Vs = ek, que salen también de x. Estos vectores generan un paralelepipedo P(0). Conforme el tiempo crece 0 decrece, el flujo (x,t) transforma P(0) en algin objeto. Para un tiempo fijo, ¢ es una funcidn diferenciable de x (esto es, ¢ es una funcién diferenciable de R° a R°). Cuando ¢ es pequefio, la imagen de P(0) bajo ¢ se puede aproximar por medio de su imagen bajo la derivada de ¢ con respecto a x. 3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 227 (Ver el andlisis de la aproximacién lineal a una funcién en la seccién 2.3. En particular, recordar que si v es un vector corto anclado en un punto P;, con extremo en P2, de modo que v = P2 ~ Py, entonces (P2, t) — (Pi, t) * Did(x, 1) +v; ver el ejercicio 15.) ‘Asi, para un tiempo fijo y © pequefio y positivo, P(0) se transforma aproximadamente en un paralelepipedo generado por los vectores v1(t), v2(t) y vs(t) dados por vi (t) = Dxd(x, t) vi va(t) = Dxo(x, t) + v2 (4) va(t) = Dxd(x, t) +v: Como ¢(x,0) = x para todo x, se sigue que vi(0) = vi, V2(0) = v2 y v3(0) = vs. (Esta férmula para vectores transformados se estudié en la pag. 138.) Los vectores vi(t), va(t) y va(t) generan un paralelepipedo P(t) que se mueve en el tiempo (ver la figura 3.4.4). finea de flujo Figura 3.4.4 La base en movimiento v;(t), v2(t) y va(t) y el paralelep{pedo asociado. Denotemos por V(t) el volumen de P(t). El principal significado geométrico de la divergencia esta dado por el teorema siguiente. TEOREMA 3° div F(x) = Vol To) & DEMOSTRACION Por la ecuacidn (3) de la seccién anterior, uo = DxF(¥(x, t)) Deo (x, t)- vi (5) para i=l, 2,3. 228 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES, Como $(x, 0) = x, Dxd(x, 0) es la matriz identidad, la evaluacién en t = 0 da Svi(o] = DsF (> t=0 El volumen (1) est4 dado por el triple producto (ver pag. 39): V(t) = va(t) « [v2(t) x va(?)). Usando los ejercicios 12 y 13 de la seccién 3.1, y las identidades v: + [v2 x vs] = vo + [vs x vi] = v3 + [vi x v2], obtenemos. vo(t) x va(t)] + v2 (t) « vot x a +ui(t)- [veto x $ eo {v2(t) va(t)] +f 2 [va(t) x vi(t)] ene 3. fvi(t) x v2(t)]. En t = 0, debido a la sustitucién de la férmula (4) y al hecho de que v1 x v2 = evs, Va X Vi = €V2 y V2 X V3 = €V1, se obtiene = = [Dx F(x)i] i+ [DF (x)j] -j + °[DxFQK] -k. (6) Pero V(0) = ¢°, F = Fi+ Foj t Fok, [DxF(x)i]-i = 8F:/0z y, andlogamente, el segundo y tercer términos de la ecuacién (5) son ¢°(9F2/dy) y e°(8F3/0z). Al sustituir esto en la ecuacién (6) y dividir entre e* se prueba el teorema. El lector més familiarizado con Algebra lineal puede probar esta generalizacién del teorema 3:* Sean vi, v2 y V3 cualesquiera tres vectores no coplanares que salgan de x y que fluyan de acuerdo con la formula vi(t) = Dxo(x, t) > vi, i=1,2,3. Los vectores v:(t), va(t) y va(t) generan un paralelepipedo P(t) con volumen V(t). Entonces = div F(x). (7) En otras palabras, la divergencia de F en xes la tasa ala cual cambia el volumen, por unidad de volumen. “Tasa” se refiere a la tasa de cambio respecto al tiempo conforme los voltimenes son transportados por el flujo. *El lector necesitaré saber cémo escribir a matriz de una transformacién lineal respecto a una base dada y conocer el hecho de que la traza de una matriz es independiente de la base. 3.4 DIVERGENCIA Y ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL 229 EJERCICIOS 1, Calcular el rotacional, V x F, de cada uno de los siguientes campos vectoriales: a) F(z,y, 2) =zi+uj+ zk F(z,y, 2) = yzi + raj + 2yk (©) F(z, 2) = (2? +9? +2°)(3i +4) + 5k) _ yzi-cajt+cyk @ Fey) =e 2] Calcular la divergencia V -F de cada uno de los campos vectoriales en el ejercicio 1. (La solucién sélo a la parte (b) esta en la Guia de estudio de este libro.) 3. Verificar que V x (Vf) = 0 para cada una de las funciones siguientes. (a) f(z.y2)= ~e tee? o) fe.u2) = ryt yz +22 (©) f(z,m2) = 1/(2? +9 +2) 4, Verificar que el campo vectorial en el ejemplo 5, seccién 3.3, es incompresible. iPueden interpretar fisicamente este resultado? 5. Verificar que F = yi + zj es incompresible. 6. Sea F(z,y, 2) = 327yit (2° + y*)j. a] Verificar que rot F = 0. b) Hallar una funcién f tal que F = Vf. (En el capitulo 8 se dan técnicas especificas para construir f en general. La de este problema deberd ser directa.) (c) iEs cierto que para un campo vectorial F puede existir dicha funcién f sdlo si rot F = 0? 7. Sea f(x,y, 2) = 27y? + 9°27. Verificar directamente que V x Vf = 0. *8, Mostrar que las partes real e imaginaria de cada una de las siguientes funciones complejas forman las componentes de un campo vectorial en el plano, irrotacional e incompresible; aqui t= V~1. (a) (Hy)? |b) (@-iy)®— [e] = 07 (cosy — iseny) 9. Mostrar que F = y(cosz)i + 2(sen y)j no es un campo vectorial gradiente. 10. Sea r(z,y, 2) = zi + uj + 2k. Del ejercicio 1(a), sabemos que V x r = 0. ;Pueden comprender el significado fisico, visualizando r como el campo de velocidad de un fluido? | “fit] Sean v y w dos |vectores que salen del origen y son movidos por la derivada del flujo, como sucede en el suplemento a la seccién 3.4: v(t) = Dx(0, t)v, w(t) = Dx¢(0, t)w, de modo que en el tiempo dv dt =0y enel origen 0 en R® Foy y t=O it t=O = D.F(0)-w. (7) 230 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. Mostrar que dy sw) =([DsF(0)-v]-w+v-[D.F(0) - w] : = {(DxF(0) + [DxF(O)]")v} -w *42. Cualquier matriz A se puede escribir (de manera unica) como la suma de una matriz simétrica (una matriz S es simétrica si ST = S) y una matriz antisimétrica (W? = —W) como sigue: A=1}(A+A7)4+3(A-A™) =S+W En particular, para A = D,F(0), Ss 3{DxF(0) + [D.F(0)]"} W = 3{D.F(0) — [D«F(0)]"}. Llamamos a S$ matriz de deformacién y a W matriz de rotacién. Mostrar que los registros de W estan determinados por wiz = —}(rot F)3, w2s = —} (rot F):, y wa = —} (rot F)a. *13, Sea w = 3(V x F)(0). Suponer que se escogen los ejes de modo que w sea paralelo al eje z y apunte en la direccién de k. Sea v = w x r, donde r = ri + yj-+ zk, de modo que v es el campo de velocidad de una rotacién alrededor del eje w con velocidad angular w = ||w|| y con rot v = 2w. Como r es una funcién de (x,y,z), v también es una funcién de (z,y, z). Mostrar que la derivada de v en el origen esté dada por 0 -w 0 Dv(o)=W=|wv 0 of. 0 00 Interpretar el resultado como se hizo en el suplemento a la seccién 3.4. #14, Sean Veen 2)= wits, Wlaye) = EN, y ¥(z,9,2) = wee. (a) Calcular la divergencia y el rotacional de V, W y Y. (b) Hallar las Iineas de flujo de V, W y Y. (c) {Cémo se comportard una pequefia rueda con aspas en el flujo de V, Wy ¥? 3.5 CALCULO DIFERENCIAL VECTORIAL 231 *15. Sea $(x, t) el flujo de un campo vectorial F. Sean x y t fijos. Para pequefios vectores vi =i, v2 = dy Vs = ek que salen de x, sea P(0) el paralelepfpedo generado por v1, Va y V3. Demostrar que para ¢ pequefio, positivo, P(0) se transforma mediante el flujo en aproximadamente un paralelepipedo generado por vi(), va(t) y va(t), dado por la formula (4) 3,5 CALCULO DIFERENCIAL VECTORIAL Ahora tenemos a mano estas operaciones basicas: gradiente, divergencia, rota- cional y operador de Laplace. En esta seccién se desarrollan un poco més sus propiedades y las relaciones entre ellas. En la tabla 3.1 se resumen algunas formulas generales basicas, titiles cuando se trabaja con campos vectoriales en R°. Algunas, como las identidades 10 y 14, se estudiaron en la seccién 3.4. Otras se prueban en los ejemplos y ejercicios. Algunas expresiones en la tabla requieren explicacién. Primero, en la identi- dad 7, V=(F-V)G Tabla 3.1 Algunas identidades comunes en el andlisis vectorial 1 Vif +9) =VF+V9 2. V(cf) =cVf, para c constante 3. V(f9) =fVot9VS 4. V(f/9) =(9VF — £Vg)/9°, en los puntos donde g(x) #0 5. div(F + G) =divF +divG 6. 7. 8 rot(F + G) = rot F + rotG V(F-G) = (F-V)G + (G-V)F + F x rot G+ G x rot F |. div(fF) = fdivP+F-VS 9. div(F x G) =G-rot F — F-rotG 10. divrot F =0 11. rot(fF) = frotF + Vf xF 12. rot(F x G) = FdivG — GdivF + (G-V)F -(F-V)G 13. graddivF - V?F 14. 15, (F + V)F + 2F x (rot F) 16. V9 +9V7f + 20-9) 17. div(Vf x Vg) =0 18. V+(fV9- 9Vf) = f¥?9— 9V?f 19. H-(E x G)=G-(Hx F) = F(G x H) 20. H-((F x V) x G) = ((H- V)G)-F -(H-F)(V-G) 21. Fx (Gx H) = (F-H)G-H(F-G) Nora: f y g denotan campos escalares; F, G y H denotan campos vectoriales. 232 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES: tiene, por definicién, componentes V; = F + (VG;), para i = 1, 2, 3, donde G = (Gi,G2,Gs). Segundo, en la identidad 13, V?F tiene componentes V2Fi, donde F = (F;, Fo, Fs). En la identidad 20, la expresién (F x V) x G significa que V va a operar sdlo sobre G como sigue: para calcular (F x V) x G, definimos formalmente U = F x V por: i jk AOR Ps U=FxV=|9 9 9 az By 3: a a). a a\, a a =(ad-ng)i-(ng-ng)is(nZ-nZ)x = Uji+ U2j + Usk y asi, ijk (FxV)xG=]0, U2 Us GG Gs = (U2Gs — UsG2)i — (U1Gs ~ UsG1)j + (Ui — U2Gi)k. Por ejemplo, la primera componente de (F x VW) x G es UrGs — UsG2 = ~ (Fi 2E2 ~ 28S) — (2S — 7,222) | Oz Ox dy or EJEMPLO 1 Probar la identidad 8 de Ia tabla 3.1. SOLUCION fF tiene componentes fF;, para i= 1, 2, 3, y entonces i ror i mor div(JF) = 5 FF) + 5 FF) + 57 (FF). Sin embargo, (8/02)(fF1) = fOF;/dx+ F,0f/dz, con expresiones similares para los otros términos. Por lo tanto ak, oF a8) +r 2f 32 af pf Oy t or +h +h div(fF) =f (2 + yt ae =f(V-F)4F-Vf aw 3.8 CALCULO DIFERENCIAL VECTORIAL 233, EJEMPLO 2 Sear el campo vectorial r(x, y,z) = (x,y, z) (el vector de posicin), y sea r= |[r|]. Calcular Vr y V+ (rr). SOLUCION —Tenemos Ahora r(x, y, Asi, Para la segunda parte, usar la identidad 8 para escribir Ve (rr) = 1(V or) +r Vr. Ahora, V+ = dx/d2 + dy/dy+z/d2 = 3, y hemos calculado antes Vr = r/r. Como r+ r/r = r?/r, 2 Vi (rr) =ar4 a EJEMPLO 3 Mostrar que Vf x Vg siempre es incompresible. De hecho, deducir Ja identidad 17 de la tabla 3.1, a partir de la identidad 9. SOLUCION Por la identidad 9, div(Vf x V9) = Vo-(V x VA)-VF+(V x Vy), lo cual es cero, pues Vx Vf=OyVxVg=0. a En los ejercicios 2 al 6 al final de esta seccién, el lector practicaré con este tipo de manipulaciones. Més adelante en el libro usaremos las identidades del ejercicio 8. Ahora estudiaremos las expresiones para el gradiente, divergencia y rotacio- nal en coordenadas cilindricas y esféricas, primero enunciando los resultados y después verificando algunos de éstos en los ejemplos; el resto se dejara como ejer- cicios y para un estudio posterior en el libro (ver el suplemento a la seccién 8.4). 234 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES TEOREMA 4 Las siguientes formulas se cumplen en coordenadas cilindricas: of laf. , af (i) Vf= Foer +o agee + 5 ee (ii) v- re 1[3 (he) + 4 Sern, | Ag e rep e: Ff Ufo) Or 20) (i) VxFeTTS FeorFe Fi donde e,, eg y e;, son los vectores ortonormales unitarios mostrados en la fi- gura 3.5.1 y F = Fre, + Fees + Fre, con F, = F+e,, Fp = F+ey y F, = F-e3. x Figura 3.5.1 Vectores ortonormales e,, eg y ez asociados con las coordenadas cilindricas. TEOREMA 5 En coordenadas esféricas (ver la seccidn 1.4), © v= He, 418 a ap? * pas°** psend 06° -18i2 1 OF, ViR= aah Fo) t seg Hteens eer a) 3.8 CALCULO DIFERENCIAL VECTORIAL (ii) VxF= [ao geenen) - [ts 18 * |psend 88 ~ pap 235 1 ho, psend 00 1 OF, Aiorajert [22ers - 15] donde ep, eg ¥ €9 son como se muestra en la figura 3.5.2 y F = Fyep+Fyeg+Foes. x Figura 3.5.2 Vectores ortonormales ep, €4 y 2 asociados con las coordenadas esféricas. EJEMPLO 4 Probar Ja formula (i) del teorema 4. SOLUCION Tenemos yr = 24 S54 De la figura 3.5.1, tenemos er ce it on bj VP+y _ cute eo —sen 61 + cos 8 e: =k. of. a (Q) (eo y er son ortogonales en el plano) 236 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. (Notar las diferencias entre lo anterior y el ejercicio 6, seccidn 1.4.) Resolviendo y k, obtenemos i=e,cos@—eesend j=ersend + ep cosé (2) k=e.. Por la regla de la cadena, y recordando que x = rcos8, y = rsen@ y z =z, obtenemos Of _ af az , OF Oy | OF az. ~ Or dr” Oy Or | Az dr’ esto es, af = cos 0 3E teenoil De manera andloga, of oh fe of _ af F = —reend Sb + roost y = 9L Resolviendo, obtenemos OF _ ogy 2S _ send af 32 ar 88 af _ af _ 088 af By Oo 88 @) of _ oF a2 > Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuacion (1) y simplificando se obtiene el resultado deseado. & Este método de cambio de variables también se puede usar para la divergencia y el rotacional, aunque es més tedioso para éstos que para el gradiente. Las demostraciones de las formulas en el teorema 5 son més largas si se les ataca directamente con el argumento del cambio de variable y la regla de la cadena usado en el ejemplo 4. Un procedimiento més eficiente para la formula (i) es el siguiente método informal. Para justificar laf 1_af vp = Foon the ot Teng 00°” notamos que si p, ¢, @ cambian de manera infinitesimal, los correspondientes cambios de longitud en las direcciones e,, eg y e9 de sus ejes coordenados son dp, pds -y _—psengdd 3.5 CALCULO DIFERENCIAL VECTORIAL 237 x Figura 3.5.3 Cambios infinitesimales de longitud producidos por dp, d@ y dé. (figura 3.5.3). Asi, lag componentes del gradiente de f (las tasas de cambio de f por unidad de distancia) estén dadas por Vf-e, = Of /8p, Vf -eg = Of/(p04) y Vf +e9 = Of /(psen $8), lo cual da la formula (i). La mejor demostracién formal de las formulas (ii) y (iii) hace uso de los teo- remas de Stokes y de Gauss, los cuales se tratan en el capitulo 8. El lector que intente el argumento directo de la regla de la cadena apreciard la espera y pro- bablemente estaré de acuerdo en que ese argumento (en el suplemento de la seccién 8.4) jes mds explicito y ciertamente més facil! EJERCICIOS 1. Suponer que V+F riamente divergencia cero? (a) F+G (bt) FxG (c) (F-G)F Oy que V-G =0. {Cuales de las siguientes tienen necesa- 2 Probar las identidades 1 a 6 de la tabla 3.1. 34 Probar las identidaddes 7, 9 y 11 de la tabla 3.1. (La demostracién sélo de la identidad 9 esté en la Guia de estudio de este libro.) 4. Probar las identidades 12, 13, 15 y 16 de la tabla 3.1. 298 © FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES. 8. Sea F = 2227i+jty'zrk, G=r7ityj+ ky f = 27y. Calcular las siguientes cantidades: (a) VF (b) VxF Q] (F-v)G (@) F-(V/) (@) FxvVs 6. Probar las identidades 18 a la 21 de la tabla 3.1. 7. Sea F un campo vectorial general. {Tiene V x F que ser perpendicular a F? @] Sea r(z,y, 2) = (2,y,2) yr = \/2? +9? +2? = |[rl]. Probar las identidades si- guientes. (a) V(i/r) = —r/r3,r #0; y, en general, V(r") = nr"~?r_-y V(logr) = 3/17. (b) V?(1/r) = 0,r £0; y, en general, V?r" = n(n + 1)r"-?. (c) V+ (r/r*) =0; y, en general, V- (rr) = (n+ 3)r". (a) V xr =0; y, en general, V x (r"x) 8. Probar la férmula (ii) del teorema 4 comenzando con V-F = (i2- 452 442 az *5ay + *5z + (Fre, + Foeo + Fzez) y sustituyendo las formulas desarrolladas en el ejemplo 4. *10. Probar la férmula (iii) del teorema 5. +fi1] Mostrar que en coordenadas polares (r,) en R?, la ecuacién de Laplace toma la forma ou 1 de Or? © 72 0G? "5 Or *12, Mostrar que en coordenadas esféricas (,0,¢) la ecuacién de Laplace V?V = 0 toma la forma a 2)9V 1_8V | & (eV) on (a-¥ 3) + ate an donde = cos. (Esta fue la forma original de la ecuacién de Laplace.) Compararla con la expresién del ejercicio 11 cuando V es constante en ¢ y w= 0. EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 3 1. Calcular la divergencia de los siguientes campos vectoriales, en los puntos indica- dos. F(z,y,2)=yi+2jt+zk, — (1,1,1) (©) F(x,y, 2) = (2 +9) + (senzy)j + (coszyz)k, (2,0, 1) a F(z, y, z) = tit 3zyj + zk, (0,1, 0) b) EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPITULO 3 239 2] Calcular el rotacional de cada campo vectorial en el ejercicio de repaso 1 en el punto dado. (La solucién sdlo a la parte (b) esta en la Guia de estudio de este libro.) 3 (a) Sea f(x,y, 2) = ryz?; calcular Vf. (b) Sea F(z, y, 2) = yi t yzj + zyk; calcular V x F. (c) Calcular V x (fF) usando la identidad 11 de la tabla 3.1. Comparar mediante cdlculo directo. 4, Calcular V+ F y V x F para los siguientes campos vectoriales: a) F = 2ri+ 3yj + 42k b) Pa=27i+yjt2k (©) F=(c+yit(yt2i+(e+2)k 5. En el punto indicado de cada una de las siguientes trayectorias, calcular el vector velocidad, el vector aceleracién, la rapidez y la ecuacién de la recta tangente. a) o(t) = (8 + 1,e7', cos(mt/2));t = i a(t) = (1? — 1, cos(#?), tf);t = Vr (c) o(t) = (¢', sen t, cost); =0 (a) ol) = pepit its 6. Sean o:R — R® una trayectoria y h:R — R una funcidn diferenciable estricta- mente creciente. La composicién o oh: — R® se llama reparametrizacién de & por h; decir por qué oh tiene la misma trayectoria que &, y probar que si a = o oh, entonces a'(t) = h'(t)o"(h(t)). (Ver el ejercicio 5(c) de la seccién 3.2.) 7. iA qué altitud debe estar un satélite para que parezca quieto en el cielo cuando se le ve desde la Tierra? (Ver el ejercicio 9, seccién 3.1. para las unidades.) 8. (a) Sea @ cualquier trayectoria diferenciable cuya rapidez nunca es cero. Sea s(t) Ja funcién de longitud de arco para a, s(t) = f* |jo'(r)|] dr. Sea t(s) la funcién inversa de s, Probar que la curva 8 = «ot tiene rapidez unitaria; i., [|'(s)|] = 1. (b) Sea @ la trayectoria o(t) = (acost,asen t, bt). Hallar una trayectoria a que tenga la misma trayectoria que @ pero que tenga rapidez unitaria, |Ja’(t)|| = 1; ie., hallar una reparametrizacién de o con rapidez unitaria. (Ver los ejercicios 5 y 7 en la seccién 3.2.) 9] Sea una particula de masa m que se mueve sobre la trayectoria o(t) = (1?, sent, cost). Calcular la fuerza que actiia sobre Ja particula en t = 0. 10. (a) Sea c(t) una trayectoria con |jc(t)|| = constante; i.e., la curva esta sobre una esfera. Probar que ¢'(t) es ortogonal a ¢(t) (b) Sea ¢ una trayectoria cuya rapidez nunca es cero. Mostar que ¢ tiene rapi- dez constante si y sélo si el vector aceleracién ©” siempre es perpendicular al vector velocidad ¢’. [11] Sea una particula que viaja sobre la trayectoria c(t) = (t,t?,tcost) y, en t sale de la curva por una tangente. ;Dénde esté la particula en el tiempo t = 2x? 240 FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES 12. Verificar las identidades en el ejercicio 8, seccién 3.5, usando las expresiones para div, grad y rot en coordenadas esféricas. 13, (a) Sea F = 2rye*i + e*zj + (2?ye* + 2*)k. Calcular V-F y Vx F. (b) Hallar una funcién f(z, y, 2) tal que F = Vf. Analizar brevemente. 14. Una particula que se mueve sobre la curva o(t) = 3t7i — (sen t)j — e'k se suelta en el tiempo t = } y sale por la tangente. {Cudles son sus coordenadas en el tiempo t=1? [15] Sea F(z,y,z) = (z?,0,2(1 + 2)). Mostrar que o(t) = (1/(1 — ¢),0,e'/(1 — t)) es una linea de flujo de F. [16] Expresar como integral la longitud de arco de la curva 2" = = 4 con una parametrizacién adecuada. Sentrer=ly 17. Hallar la longitud de arco de o(t) = ti + (In t)j + 2V2k para 1 <1 <2. 4 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MINIMOS a saber, pues la forma de todo el universo es de lo més perfecto, y, de hecho disefiado por el creador més sabio, nada ocurrird en el mundo sin que destaque, de alguna manera, la presencia de una regla maxima o minima LEONHARD EULER En cAlculo de una variable, para saber si una funcién f(x) tiene algin maximo o minimo local, se buscan los puntos criticos zo, esto es, puntos zp tales que f'(z0) = 0, y en cada uno de dichos puntos se observa el signo de la segunda derivada f"(z0). Si f"(z0) < 0, entonces en f(z0) hay un maximo local de f; si f"(z0) > 0, entonces f(z) es un minimo local de f; si f”(zo) = 0, el criterio falla. En este capitulo se extienden estos métodos a funciones con valores reales, de varias variables. Comenzamos en la seccién 4.1 con un estudio del teorema de Taylor, que se usard en la seccién 4.2 para deducir criterios para detectar maximos, minimos y puntos silla. Tal como sucede con funciones de una varia- ble, dichos métodos ayudan a visualizar la forma de una grafica. En la seccién 4.3 se estudiaré el problema de maximizar una funcién con valo- res reales sujeta a condiciones adicionales, también conocidas como restricciones. Por ejemplo, podrfamos querer maximizar f(z, y, z) para (z, y, z) restringidos a pertenecer a la esfera unitaria, 2? + y? + 2? = 1. En la seccidn 4.4 se presenta un teorema técnico (el teorema de la funcién implicita) util para estudiar res- tricciones. También seré util mas adelante, cuando estudiemos superficies. 242 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MINIMOS En la seccién 4.5 se describen algunas aplicaciones del material anterior, rela- cionadas con geometria, economia y puntos de equilibrio de sistemas fisicos y su estabilidad. 4.1 TEOREMA DE TAYLOR Usaremos el teorema de Taylor en varias variables, para deducir un criterio que permita detectar diferentes tipos de puntos extremos, y finalmente obtendre- mos un criterio parecido al de la segunda derivada que se estudié en calculo de una variable. Existen algunas otras aplicaciones importantes de este teorema. Basicamente, el teorema de Taylor nos da aproximaciones “de orden superior” a una funcién, usando algo més que simplemente la primera derivada de la funcién. Para funciones suaves de una variable f:R. — R, el teorema de Taylor asegura que 10) = fa) + F@le—a)+ Oe a) 4 + Oe — ay + Rale.a), a donde . . auea)= [ a9" orn o es el residuo. Para x cerca de a, este error Re(z,a) es pequefio “de orden k”. Esto significa que Ri(z,a) (= ay En otras palabras, R,(2,a) es pequefio comparado con la cantidad (de por si pequefia) ( — a)*. E] objetivo de esta seccién es probar un teorema andlogo valido para funciones de varias variables. De ahi se seguira el teorema para funciones de una variable, como corolario. Ya conocemos una versién de primer orden, esto es, cuando k = 1. En efecto, si f:R" — R es diferenciable en xo y definimos Ri(X, Xo) = f(x) — f (Xo) — [DF (xo)](x — x0), cuando za. (2) de modo que L(x) = F(Xo) + [DF(xo)}(% — x0) + Ri (Xx, x0), entonces, por la definicién de diferenciabilidad, eer eg cuando x x0; esto es, Ry(x,xo) tiende a cero mas rapido que la cantidad de primer orden, en Xo. Resumamos estos resultados. Escribamos h = x—xo y Ri (x,x0) = Ri(h, xo) (jabuso de notacién permitido!), y se obtiene: 41 TEOREMA DE TAYLOR 243 TEOREMA 1 (F6rmula de Taylor de primer orden). Sea f:U C R® — R dife- renciable en xo € U. Entonces podemos escribir (xo +h) = (xo) + Xo) + Ra(h, x0), donde Ry(h, xo)/|[h|] 0 cuando h — 0 en R” La frmula de Taylor de segundo orden es como sigue: TEOREMA 2 Sea f:U CR" — R con derivadas parciales continuas hasta de tercer orden.* Entonces podemos escribir . . ; S(xo +h) = f(x0) + VL be) HD habs sete (o0) + Rah, x0), isl aged donde Ro(h, xo)/{{hl|? + 0 cuando h — 0 y la segunda suma es sobre todas las iy j entre 1 yn (de manera que hay n? términos). En el transcurso de la demostracién obtendremos una formula explicita ttil para el residuo Rz (ver la ecuacién (5'), a continuacidn). Esta formula es una generalizacién de la formula (1’) DEMOSTRACION DEL TEOREMA2 Por la regla de la cadena, da “a, flee + th) = [Df(x0 + th)]h > FLtx + th)hi; im ahora, integrar ambos lados de ¢ = 0 a t = | para obtener 1 of 2p a 10+) ~ fo) = [ Dew tayna= 0 f ZS xo + th)hi at , 24 an; af, d0i Integrar por partes la expresidn del lado derecho usando la formula general 1 1 dv du [ge--[ vg et we “En realidad, para el enunciado del teorema segiin se presenta aqui, basta que f sea de clase C?, pero para tener una forma adecuada del residuo suponemos que f es de clase C. Si se supone valida la versin de una variable, al aplicarla a g(t) = (xo + th) se obtiene la versién que se da aqui para varias variables 0 244 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MiNIMOS En este caso, sea u = (Of /0x;)(xo + th)h; y sea v = t — 1. Entonces non of S x Fe, (x0 + thy dt = pues > ‘ao gee on Fxy + thyhsh, dt + > 5 (x), ijer 70 t=1 du _ dt cin a a (xo + th)hih,, por la regla de la cadena, y = @- 2h Ey + ths Asi, hemos probado la identidad H(vo +h) ~ flr) = J 2 (os + Rs (20) iat donde Bi(h,x0) = yf a og ee (xo + th)hih, dt. (3) ied (La formula (3) es una formula explicita para el residuo en el teorema 1.) Si integramos por partes la expresién (3) para Ri(h, xo), con _(@t-1P vs Fevbaj% + thyhehy oy 3 obtenemos (t=1" Ry (h, x0) = > [ 7 saat tinh shshe dt-+ XG iz f (xo)hihy. 4y)ke1 Asi, hemos probado que . : Flo + b)= Fo) + hs ZL (xe) + 2 D> shy — (xo) + Ra(h,x0) : : Oe; donde (4) : Ro(h, x0 pS _ - ——=——sd 2 Ax,Ax;Ar, = 1 El integrando es una funcién continua de t y por lo tanto est acotada en una pequeiia vecindad de xo (pues tiene que estar cerca de su valor en xo). Asi, para una constante M > 0 obtenemos, para ||h|| pequefia, | Ra(la,%0)] < [fl M. 4.1. TEOREMA DE TAYLOR 245, En particular, [Ra(lh,x0)| (I)? como requiere el teorema. Un argumento similar aplicado a Ry, muestra que |Ri(h, xo)|/{{hh{] > 0 cuando h — 0, aunque esto se sigue también, de la defi- nicién de diferenciabilidad, como se noté en la pag. 242. FORMA EXPLICITA DEL RESIDUO < [hla +0 cuando = h0, (i) En el teorema 1, Ri(h, xo) = XL 0-ed (x0 + th)hih; dt aged (5) 1 vf = ian HL (c)aih, mh donde ¢ esté en algtin lugar de la recta que une xo con Xo +h. (ii) En el teorema 2, 1 ay Ra(h, Xo) = 5 TS Innda + th)hihyhx dt : ) = peeOniane yet = 1 Dada Dag (° hia donde c’ esta en algin lugar de la recta que une axo con xo +h. Las representaciones de I y Rz como integrales se obtuvieron durante la de- mostracién del teorema 2 (ver las formulas (3) y (4)). Las formulas que incluyen cy e! (se laman forma de Lagrange para el residuo) se obtienen del segundo teorema del valor medio para integrales. Este dice que J h(t)g(t) dt = h(c) f° g(t) at, siempre que h y g sean continuas y g > 0 en (a,b; donde c es algtin ntimero entre a y b* Esto se aplica en la formula (5) para la forma explicita del residuo con A(t) = (8°f/8x;dx;)(vo +th) y g(t) = 1-1 *Demostracién Si g = 0, el resultado es trivial, de modo que podemos suponer que g # 0 y que f° 9(t) dt > 0. Sean M y m los valores maximo y minimo de h, alcanzados en thy ¥ tms respectivamente. Como g(t) > 0, ’ ’ 2 mf anace [ moginaes at f g(t) dt. Asi, (f° h(t)9(?) ay/(f? g(t) dt) esta entre m = h(tm) y M = h(tar) y entonces, por el teorema del valor intermedio, es igual a h(c) para algiin c intermedio. 246 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MiNIMOS No es dificil imaginar la forma general del teorema de Taylor. Por ejemplo, la formula de Taylor de tercer orden es . no 0 +8) = F000) + Yb PL (a0) +5 hay gE a0) 4g=t donde Ra(h,xo)/|lh|[? — 0 cuando h — 0, y asi sucesivamente. La formula general se puede probar por induccién, usando el método de demostracién dado anteriormente. EJEMPLO 1 Calcular Ja formula de Taylor de segundo orden para f(x,y) = sen(z + 2y), alrededor del punto xo = (0,0). SOLUCION Notese que (0,0) =0, 36 (0,0) = cos(0 + 2-0) =1, 5 (0,0) = 2eos(o-42-0) = : Pf i af _ af _ FIOV=% — FA0) =O, F57(0,0) =0. Asi, F(h) = f(hi, he) = hi + 2h2 + Ro(h, 0), donde R aa o cuando oh—-0. & EJEMPLO 2 Calcular la formula de Taylor de segundo orden para f(x,y) = €* cosy, alrededor del punto 20 = 0, yo = 0. SOLUCION Aqui = fF 0,0) = 2F 6,0) = £(0,0) = 1, 97029 =1, By (9) = % vs andy as _ vs Fz )=1 55 (0,0)=—1, (0,0) = 0, 4.1 TEOREMA DE TAYLOR 207 y asi $(hh) = fllta, ha) = 1+ hs + HA} — 303 + Ro(h, 0), donde Sr En el caso de funciones de una variable, se puede desarrollar f(x) en una serie infinita de potencias, llamada serie de Taylor: Scot . f° (o)h* $(20 +h) = flz0) + f"(ao)n+ LEME 5. ee bey siempre que se pueda mostrar que Ry(h,zo) + 0 cuando k + oo. De manera andloga, para funciones de varias variables los términos anteriores se reemplazan con Iés correspondiente que incluyen derivadas parciales, como lo vimos en el teorema 2. De nuevo, se puede representar dicha funcién mediante su serie de Taylor, siempre que sea posible mostrar que Ry — 0 cuando k — oo. Este punto se examina con mayor profundidad en el ejercicio 7. EJERCICIOS En los ejercicios 1 al 6, determinar la formula de Taylor de segundo orden para la funcién dada alrededor del punto dado (20, yo) 1} f(2,y) = (e+ 9), 20 =0, yo =0 2 f(z.) =1/(2? +9? +1), 20 = 0, wo =0 3. f(z,y) =e7*¥, to = 0, yo =0 * cos(zy), 20 = 0, yo 4 f(z,y) 5] f(x,y) =sen(zy) +cos(zy), 20 = 0, yo = 0 6 f(z,y) =eF-)” cosy, 20 = 1, yo =0 *7. Una funcién f:R — R se llama analitica siempre que eo ke F(z +h) = f(z) + f'(2)hto + eee ., la serie del lado derecho converja y sea igual a f(z + h))~ 248 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MINIMOS (a) Suponer que f satisface la condicién siguiente: en cualquier intervalo cerrado [a,b] existe una constante M tal que para toda k = 1, 2, 3,..., |f")(z)| < M* para todo x € [a, 8}. Probar que f es analitica. 1/2 Se e z>o BB Sea (2 fe eo Mostrar que f es una funcién C®, pero que f no es analitica. (c) Dar una definicién de funcién analitica de R” a R. Generalizar la demostraci de la parte (a) para esta clase de funciones. (d) Desarrollar f(z,y) = ¢7*¥ en una serie de potencias alrededor de to = 0, Yo = 0. in 4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES NOTA HISTORICA A lo largo de la historia se han buscado leyes que describan los fenémenos del mundo fisico. Sin embargo, ningiin principio general que abarcara a todos los fenémenos se propuso hasta 1744, cuando el cientifico francés Pierre Louis Moreau de Maupertuis presenté su gran esquema del universo. El “principio metafisico” de Maupertuis es la suposicidn de que la naturaleza siempre opera con la mayor economia posible. Dicho brevemente, las leyes fisicas son consecuen- cia de un principio de “economia de medios”; la naturaleza siempre actiia de tal manera que minimiza alguna cantidad, lo que Maupertuis Hamé “accién”. Estas ideas, a menudo Mamadas principios variacionales, son la piedra angular fi- los6fica de buena parte de la fisica matematica y particularmente de la mecénica, tema central de la fisica, la ingenieria y las matematicas. El gran matematico suizo Leonhard Euler contribuyé con gran parte de la base matemtica para la teorfa relacionada de méximos y minimos de cantidades escalares. Parte de su teorfa se presenta en esta seccién. Entre las caracteristicas geométricas basicas de la grafica de una funcién estan sus puntos extremos, en los cuales la funcién alcanza sus valores mayor y menor. En esta seccién deduciremos un método para determinar estos puntos. De hecho, el método también descubre extremos locales. Estos son puntos en donde la funcién alcanza un valor maximo o uno minimo respecto a los puntos cercanos. Comencemos definiendo los términos usados. DEFINICION Si f:U C R” — Res una funcidn escalar dada, un punto xo € U se Jama minimo local de f si existe una vecindad V de Xo tal que para todos los 4.2. EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 249 gréfica de f po gréfica de f /\ / maximo local 4 minimo local @ (b) Figura 4.2.1 Puntos minimo local (a) y méximo local (b) para una funcién de dos variables. puntos x en V, f(x) > f (xo). (Ver la figura 4.2.1.) De manera andloga, xo € U es un maximo local si existe una vecindad V de xo tal que f(x) < f(xo) para todo x € V. El punto xo € U es un extremo local o relativo, si es minimo local 0 maximo local. Un punto xo es un punto eritico de f si D (xo) = 0. Un punto critico que no es un extremo local se Hama punto silla.* La ubicacién de los extremos esta basada en el hecho siguiente, que debiera conocerse desde el célculo de una variable (caso n = 1): todo extremo es un punto critico. TEOREMA 3 Sil C R" es abierto, f:U C R" — R es diferenciable y xo € U es un extremo local, entonces Df (xo) = 0; esto es, xo es un punto critico de f. DEMOSTRACION Suponer que f alcanza un maximo local en xo. Entonces para cualquier h € R", la funcion g(t) = f(xo + th) tiene un maximo local en t = 0. Asi, por célculo de una variable g’(0) = 0.1 Por otro lado, por la regla de la cadena, 9'(0) = [Df (o)Jh. *No siempre se usa el término “punto silla” con esta generalidad; mas adelante continuaremos con el estudio de los puntos silla. tDemostracién Como g(0) ¢s un maximo local, g(t) < 9(0) para t > 0 pequeio, de modo que a(t) ~9(0) $0, y de aaui,g'(0) = limite (9(¢)—9(0))/t < 0, donde limite significa limite cuando t+ Oy t > 0. De manera andloga, para t < 0 pequefia tenemos 9! (0) = limite (9(t) — g(0))/t > 0, de modo que g'(0)=0. 250 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MINIMOS. Asi, [Df(xo)]h = 0 para todo h, de modo que Df(xo) = 0. El caso en el que f alcanza un minimo local en xo es completamente andlogo. il Si recordamos que Df(xo) = 0 significa que todas las componentes de Df (xo) son cero, podemos reescribir el resultado del teorema 3: si xp es un extremo local, entonces sty SE (x0) = esto es, cada derivada parcial es cero en xo. En otras palabras, Vf(xo) = 0, donde Vf es el gradiente de f. Si queremos hallar los extremos o los extremos locales de una funcién, entonces segtin el teorema 3 debemos buscar entre los puntos criticos, A veces resulta posible detectarlos mediante inspeccién, pero lo comtin es usar criterios (que desarrollaremos més adelante) andlogos al de la segunda derivada en caleulo de una variable. EJEMPLO 1 Hallar Jos maximos y minimos de la funcién f:R? — R, (z,y) > z? + y?. (Ignorar el hecho de que este ejemplo puede resolverse por inspeccién). SOLUCION Debemos identificar los puntos criticos de f resolviendo las ecuacio- nes Of(2,y)/Oz = 0 y Of(z,y)/Oy = 0, para zy y. Pero Zhen sty Filew) =2y, de modo que el tinico punto critico es el origen (0,0), donde el valor de la funcién es cero. Como f(z,y) > 0, este punto es un minimo relative —de hecho, un minimo absoluto 0 global— de f. a EJEMPLO 2 Considerar Ia funcién del ejemplo 4 de la seccién 2.1, f:R? + R, (2, y) + 2?— y?. Ignorar por el momento que esta funcién tiene un punto silla y no tiene extremos, y aplicar el método del teorema 3 para localizar los extremos. SOLUCION Como en el ejemplo 1, hallamos que f tiene un solo punto critico, en el origen, donde el valor de f es cero. Examinando directamente los valores de Ff para puntos cerca del origen, vernos que f(x,0) > f(0,0) y f(0,y) < F(0,0). Como se pueden tomar z 0 y arbitrariamente pequefios, el origen no puede ser un minimo relativo ni un maximo relativo (de modo que es un punto silla). Por lo tanto, esta funcién no tiene extremos relativos (ver la figura 4.2.2). & 4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 251 gréfica de f Figura 4.2.2 Funcién de dos variables con punto silla. EJEMPLO 3 Hallar todos Jos puntos criticos de z = x?y + y?z. SOLUCION Diferenciando, obtenemos az aoe . — =2: = =2: . geet Ba tev te Al igualar a cero las derivadas parciales se obtiene aay ty? zy +2" Restando, obtenemos x? = y®. Asi, z= ty. Sustituyendo z = +y en la primera ecuacién anterior, hallamos que ay +y? = 3y? de modo que y = 0 y asi, 2 = 0. Siz = —y, entonces a 2? +9 9, de modo que y = 0 y por lo tanto z = 0. De aqui que el tinico punto critico es (0,0). Para x = y, z = 22°, que es tanto positivo como negativo para x cerca de cero. Asi, (0,0) no es un extremo relative. & El resto de esta seccién se dedica a deducir un criterio que dependa de la segunda derivada, para que un punto critico sea un extremo relativo. En el caso especial n = 1, el criterio se reducira a la conocida condicién de que f(x) > 0 282 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MINIMOS para un minimo y f”(x) < 0 para un maximo. Pero en el contexto general, la segunda derivada es un objeto matematico bastante mas complicado. Para enunciar el criterio introducimos una version de la segunda derivada Hamado el hessiano. El concepto que deseamos introducir incluye la idea de funcién cuadratica. Las funciones cuadraticas son funciones g:R” — R que tienen la forma y= Voayht, erst g(hy para una matriz (a,j). En términos de multiplicacién de matrices podemos escribir an a2 ain] [ha (hia, stn) = [hi +++ a] am ane ++ nnd Lan Podemos, si asi lo queremos, suponer que [ajj] es simétrica; de hecho, g no cambia si reemplazamos aj; por b;; = }(ajj + ai), pues hjhj = hh; y la suma es sobre toda iy j. La naturaleza cuadratica de g se refleja en la identidad Ny(hay.-eyhn)s g(Aha,..- Alin) que se sigue de la definicién. Ahora estamos preparados para definir funciones hessianas (Ilamadas asi en honor de Ludwig Otto Hesse, quien las introdujo en 1844). DEFINICION Suponer que f:U C R" — R tiene derivadas parciales de segundo orden (8°f /9x;02;)(xo), para i, j = 1,...,n, en un punto xo € U. El hessiano de f en Xo es la funcidn cuadrdtica definida por vf n,07, H flo) = 4 > tyst (X0)hshy Esta funcién se usa, por lo comin, en puntos criticos xp € U. En este caso, Df(xo) = 0, y la formula de Taylor (ver el teorema 2, seccién 4.1) se puede escribir en la forma F (xo +h) = f(x) + H f(xo)(h) + Ro(h, xo). Asi, en un punto critico el hessiano es igual al primer término no constante en la serie de Taylor de f. Una funcién cuadratica g: R" — R. se lama definitivamente positiva si g(h) > 0, para todo h € R" y g(h) = 0 sdlo para h = 0. De manera andloga, g es definitivamente negativa si g(h) < 0 y g(a) = 0 solo para h = 0. Nétese que sin = 1, Hf(zo)(h) = 4f"(ao)h?, la cual es definitivamente positiva si f”(2) > 0. Ahora ya estamos preparados para enunciar el criterio para extremos relativos. 4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 253 TEOREMA 4 Si f:U CR" — Res de clase C3, x5 € U es un punto critico de f y el hessiano H f (xo) es definitivamente positivo, entonces Xo es un minimo relativo de f. De manera andloga, si H f(xo) es definitivamente negativo, entonces xo es un maximo relativo. En realidad, probaremos que los extremos son estrictos. Se dice que un maximo relativo xo es estricto si f(x) < f(xo) para x cercano, con x # xo. De manera andloga se define un minimo relativo estricto. La demostracién del teorema 4 requiere el teorema de Taylor y el siguiente resultado de algebra lineal LEMA 1 Si B = [bj;] es una matriz real de n x n, y si la funcion cuadratica asociada » ly FER? SR, (hay hn) 5 DY bhi eet es definitivamente positiva, entonces existe una constante M > 0 tal que para todoh ER”, H(h) > Mihi? DEMOSTRACION Para ||h|| = 1, hacer g(h) = H(h). Entonces g es una funcién continua de h para {|h|| = 1 y por lo tanto alcanza un valor minimo, digamos M.* Como H es cuadratica, tenemos =a (pp) <9 (-) mp eo (2) mop A A(h) =H (ti int) H (a) lhl? = 9 (Fi) Wall? > M [lI para cualquier h # 0. (El resultado es valido de manera obvia si h = 0.) a Nétese que la funcién cuadratica asociada con la matriz 4(6?f/dx:z;) es precisamente el hessiano. DEMOSTRACION DEL TEOREMA 4 (Optativa) Recordar que si f:U C R" > Res de clase C® y xo € U es un punto critico, el teorema de Taylor se puede expresar en la forma f(X0 +h) — f(x0) = Hf(xo)(h) + Ra(h, xo), donde Ra(h,x0) 4 Wal? cuando h — 0. *Usamos aqui sin demostracién, un teorema andlogo al de célculo en el cual se afirma que toda fancién continua en un intervalo (a, 5} alcanza un maximo y un minimo. El resultado requerido aqui se enuncia en el teorema 6, mas adelante. 254 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR; MAXIMOS Y MiNIMOS- Como H f(x) es definitivamente positivo, el lema 1 asegura la existencia de una constante M > 0 tal que para todo h € R” H f(xo)(h) > Mal? Como Ro(h, xo) /||h||? — 0 cuando h — 0, existe 6 > 0 tal que para 0 < |[hl] < 6 [R2(h, x0)| < ABI. Asi, 0 < Hf(xo)(h) + Ro(h, x0) = f(xo +h) — f(xo) para 0 < ||hl| < 6, de manera que Xp es un minimo relativo, de hecho, un minimo relativo estricto. La demostracién en el caso definitivamente negativo es andloga, o puede ob- tenerse al aplicar la anterior a —f, y se deja como ejercicio.. il EJEMPLO 4 Considerar de nuevo la funcién f:R? > R, (z,y) 2? +y?. Entonces, (0,0) es un punto critico y f ya esta dada en la forma del teorema de Taylor S${(0,0) + (Hx, ha) = f(0,0) + (AE + 3) +0. Podemos ver directamente que el hessiano en (0,0) es H f(O)(h) = AE +h, el cual, es evidente, es definitivamente positivo. Asi, (0,0) es un minimo relativo. Desde Iuego que este caso sencillo pudo haberse hecho sin calculo. En efecto, resulta claro que f(x,y) > 0 para todo (x,y) (0,0). Para funciones f(z,y) de dos variables, es posible escribir el hessiano como sigue: af OF Ox? dydr | [h. HS@ Wl) = Bhat) | aa gay BE Ordy dy? Presentaremos ahora un criterio titil para saber cuando una funcién cuadratica definida por una matriz de 2 x 2 de ese tipo, es definitivamente positiva. Esto sera de utilidad junto con el teorema 4. LEMA 2 Sean ab h B= [; :] y 40) = Hh ta}e [7] Entonces H(h) es definitivamente positiva si y slo sia > 0 y det B = ac—b? > 0. 4.2 EXTREMOS DE FUNCIONES CON VALORES REALES 285 DEMOSTRACION Tenemos hy + bh: H(h) = 3h, ho) [et ne Completemos el cuadrado, escribiendo An) = be (iu + bn" +(e") : 5 2 | 3 (ah + 2bhi ho + ch3), @ Supongamos que H es definitivamente positive. Haciendo hy = 0, vemos que a > 0. Haciendo h; = —(b/a)ha, obtenemos ¢— b?/a > 0.0 ac—b? > 0. Reciprocamente, sia > 0 y c— %/a > 0, H(h) es una suma de cuadrados, de manera que H(h) > 0. Si H(h) = 0, entonces cada cuadrado debe ser cero. Esto implica que tanto hy como hz deben ser cero, de modo que H(h) es defini- tivamente positiva. De manera andloga, H(h) es definitivamente negativa si y sdlo sia < Oy ac—b > 0. Hay criterios similares para una matriz simétrica B de n x n. Consi- derar las n submatrices cuadradas a lo largo de la diagonal (ver la figura 4.2.3). B es definitivamente positiva (esto es, la funcién cuadratica asociada con B es definitivamente positiva) si y s6lo si los determinantes de estas submatrices dia- gonales son todos mayores que cero. Para B definitivamente negativa, los signos deberan alternarse <0 y > 0. No probaremos aqui este caso general.* En caso de que los determinantes de las submatrices diagonales no sean todos iguales a cero pero que la matria no sca definitivamente positiva o negativa, el punto critico es tipo silla; en este caso se puede mostrar que el punto no es maximo ni minimo. Figura 4.2.3 Se usan submatrices “diagonales” en el criterio para definitividad positiva; todas deben tener determinante > 0. El lema 2 y el teorema 4 dan el resultado de la pagina siguiente. *Esto se demuestra, por ejemplo, en K. Hoffman y R. Kunze, Linear Algebra, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1961, pags. 249-251. Los estudiantes familiarizados con Algebra lineal notarén que B es definitivamente positiva cuando todos sus valores propios (que son reales, pues B es simétrica) son positivos.

Vous aimerez peut-être aussi