Vous êtes sur la page 1sur 44

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN
DE ENSEÑANZA DE TOPOGRAFÍA
EN LA FACULTAD DE MINAS

Cuaderno de Planimetría
Angela B. Mejía G.
Profesora Asistente
Felipe Ospina J.
Profesor Honorario
Alonso Sierra L.
Profesor Asociado
Oscar Zapata O.
Profesor Asociado

Brújula K&E

Teodolito
Este material se terminó de imprimir en opticomecánico
los talleres del Kern DKM1
Centro de Publicaciones de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
en julio de 2007

88 1
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Angela Beatriz Mejía Gutierrez


Felipe Ospina J.
Alonso Sierra L.
Oscar Zapata O.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín


Centro de Publicaciones
ISBN : 958-8256-53-5

Diagramación e impresión : Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín


Centro de Publicaciones

Segunda Edición : Febrero de 2005


Primera reimpresión : julio de 2007

2 87
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

STANSELL, Thomas. El sistema de navegación por satélite: Transit. Torrance, Contenido


Magnavox, 1980. 84 p.
1. PLANIMETRÍA .............................................................................. 5
TORRES, A., VILLATE, E. Topografía, Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería
2001. 460 p.
1.1 DETERMINACIÓN DE UN PUNTO ....................................................... 5
VALDÉS, Francisco Topografía. Barcelona, Ceac, 1981. 352 p. 1.2 UNIDADES DE MEDIDA ANGULAR ..................................................... 6
1.2.1 Sistema sexagesimal. ......................................................................... 8
ZAPATA, O., M Oscar. Ejercicios de topografía Trabajo para a la promoción a profe- 1.2.2 Sistema centesimal. ............................................................................ 8
sor Asistente. Medellín Universidad Nacional , 1992, 144 p. 1.2.3 Cambio de sistema. ............................................................................ 8
1.2.4 Sistema Mil. ......................................................................................... 9
ZAPATA, O., Oscar. Notas de clase para el curso de topografía. Medellín, U.N. 1993. 1.2.5 Radián (rad). ....................................................................................... 9
105 p. 1.2.6 Sistema de trabajo. ............................................................................. 9
1.3 MEDIDA DE ÁNGULOS. ..................................................................... 10
ZURITA, José. Topografía práctica para el constructor. Barcelona, Ceac,1979. 1.3.1 Instrumento de medida ..................................................................... 10
185 p. 1.3.2 Sentido de medida del ángulo horizontal. ......................................... 10
1.3.3 Poligonal. .......................................................................................... 11
1.4 UNIDAD DE MEDIDA LINEAL ............................................................. 11
1.5 RESUMEN ........................................................................................... 13
1.6 TRABAJO DE CAMPO ........................................................................ 13
1.6.1 Comisión de topografía ..................................................................... 13
1.6.2 Libreta o registro de campo .............................................................. 14

2. MEDIDA DE ÁNGULOS HORIZONTALES CON LA BRÚJULA 16

2.1 ACIMUT - RUMBO ............................................................................... 16


2.2 DE ACIMUT A RUMBO. ....................................................................... 17
2.3 DE RUMBO A ACIMUT. ....................................................................... 18
2.3.1 Acimut adelante. Acimut atrás. Rumbo adelante. Rumbo atrás ....... 19
2.4 VARIACIONES DE LA DIRECCIÓN MAGNÉTICA.............................. 21
2.5 INCLINACIÓN MAGNÉTICA. ISOCLINAS .......................................... 22

3. LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS ..................................... 24

3.1 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON CINTA .............................. 24


Objeto. ................................................................................................. 24
Trabajo de campo. .............................................................................. 24
Preparación del trabajo. ...................................................................... 24
3.1.1 Aplicación .......................................................................................... 24
Caso particular ........................................................................................... 28
3.1.2 Observaciones .................................................................................. 29
3.2 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON BRÚJULA Y CINTA ......... 29

86 3
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.2.1 Trabajo de campo ............................................................................. 30


3.2.2 Trabajo de oficina .............................................................................. 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3.3 LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACIÓN ..................... 39
Objeto ........................................................................................................ 39 ALCÁNTARA, G., Dante. Topografía. México, McGraw-Hill. 1990. 583 p.
Equipo y personal ...................................................................................... 39
3.3.1 Aplicación .......................................................................................... 39 BARRY, Austin. Topografía aplicada a la construcción. México, Limusa, 1982. 342 p.
Cálculos ..................................................................................................... 40
Dibujo ......................................................................................................... 41 BRINKER, R. C., WOLF, P.R. Topografía moderna. México, Harla, 1982. 542 p.
3.3.2 Proceso de cálculo de coordenadas ................................................ 41
3.3.3 Cálculo del área ................................................................................ 46 DAVIS, R.E., FOOTE, F.S. Tratado de topografía. Valencia, Aguilar, 1964, 880 p.
3.3.4 Dibujo ................................................................................................ 51
3.3.5 Observaciones .................................................................................. 51 DAVIS, R.E., KELLY, J.W. topografía Elemental. México, Continental, 1979. 648 p.
3.4 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO POR EL MÉTODO DE
POLIGONACIÓN .................................................................................. 52 DOMINGUEZ, G., Francisco Topografía general y aplicada. Madrid, COSAT. 1998
Generalidades ............................................................................................ 52 823 p.
Objeto ........................................................................................................ 53
Organización del trabajo ............................................................................ 53 GIL, L., Luis. Levantamientos topográficos, Medellín, Universidad Nacional, 2005. 133
3.4.1. Aplicación ......................................................................................... 54 p.
3.4.2 Error angular de cierre. Compensación angular. .............................. 57
3.4.3 Cálculo del acimut de los lados de la poligonal base. ...................... 58 GÓMEZ, T., Ana. Topografía subterránea. México, Alfaomega Ediciones UPC. 1999.
3.4.4 Cálculo del acimut de las líneas Estación - Detalle .......................... 61 212 p.
3.4.5 Cálculo de proyecciones de los lados (ejes) de la poligonal
base. ................................................................................................. 63 IRVINE, W. Topografía. México, Mcgraw - Hill. 1975.259 p.
3.4.6 Cálculo del error lineal de cierre. Precisión lineal ............................. 64
3.4.7 Ajuste de la poligonal base. Corrección de las proyecciones ........... 66 JORDAN, W., Tratado general de topografía: Planimetría. Barcelona Gustavo Gilli,
3.4.8 Cálculo de las proyecciones de las líneas estación - punto de 1944. 535 p.
lindero ................................................................................................ 69
3.4.9 Cálculo de coordenadas ................................................................... 69 JORDAN, W., Tratado de topografía: Altimetría, fotogrametría y replanteos. Barcelona,
3.4.10.Coordenadas de los vértices de la poligonal de linderos................ 71 Gustavo Gilli, 1944. 572 p.
3.4.11 Dibujo. Plano ................................................................................... 73
3.4.12 Cálculo del área por coordenadas. ................................................. 74 KISSAM, P., Topografía para ingenieros, Madrid, Castilla, 1967. 64p.
3.4.13 Áreas calculadas por mediciones en mapas .................................. 78
MCCORMAC, J. Topografía. México, Limusa Wiley. 2004. 416 p.

OSPINA, J., Felipe. Prácticas de topografía., Medellín, Universidad Nacional, 1975. 144
p.

OSPINA, J., Felipe. Apuntes de topografía, Medellín, Universidad Nacional, 1997. 136
p.

4 85
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

1. PLANIMETRÍA

1.1 DETERMINACIÓN DE UN PUNTO

La ubicación, definición o posición relativa de un punto en el espacio se puede determi-


nar si se conocen las siguientes medidas:

Su dirección y distancia a partir de un punto conocido (A).


Sus direcciones desde dos puntos conocidos (A,B).
Sus distancias desde dos puntos conocidos (A,B).
Su dirección desde un punto conocido y su distancia desde otro punto también
conocido (A,B).

Se define como dirección de una recta al ángulo horizontal entre la recta y otra que se
tome como referencia. Dichas rectas deben tener un punto común o vértice. La recta de
referencia puede ser un meridiano o independiente a la posición de un meridiano (línea
de referencia adyacente). Ver figura 3.1.

FIGURA 3.1. Determinación de un punto.

84 5
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

1.2 UNIDADES DE MEDIDA ANGULAR Fuentes de error en la determinación de áreas

La magnitud de un ángulo puede expresarse en distintas unidades, la mayoría de las Entre las causas de error al calcular áreas, pueden mencionarse las siguientes:
cuales se deriva básicamente de la división de la circunferencia en varias formas. Ver
Figuras 3.2 y 3.3, 3.4 y 3.5. Errores en los datos de campo de donde se obtienen coordenadas o se elaboran
mapas.
Selección inadecuada de intervalos y de referencias normales (ordenadas) para deli-
mitar adecuadamente un contorno irregular dado.
Cometer errores al medir a escala los mapas.
Contracción y dilatación de los mapas.
Usar cuadros de una cuadrícula que sean demasiado grandes y que, por tanto, difi-
cultan la estimación de las áreas en cuadrados parciales.
Ajuste incorrecto en la escala del planímetro.
Salirse de la orilla del papel del plano con el tambor rodante del planímetro.
Usar diferentes tipos de papel para el plano y para la hoja de calibración del planímetro.

Equivocaciones

Al calcular áreas, las equivocaciones que se cometen comúnmente son:


Olvidar que se divide entre dos en los métodos de las dobles distancias y de las
coordenadas rectangulares.
Confundir los signos de las dobles distancias, de las coordenadas, de las proyec-
ciones o de las áreas.
FIGURA 3.2 Unidades de medida angular. Ángulo Horizontal No comprobar el cálculo de un área con un método diferente.
No trazar un croquis a escala o en proporción general para verificación visual.
No verificar la constante de escala del planímetro, determinando el área de una
figura de superficie conocida.

FIGURA 3.3 Unidades de medida angular. Ángulos verticales.

6 83
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

FIGURA 3.4 Ángulo horizontal

FIGURA 3.47 Área de un polígono

Como verificación de la operación del planímetro, el contorno puede recorrerse en sen-


tido contrario. Las lecturas inicial y final en el punto A deben concordar dentro de un
límite de quizá 2 a 5 unidades. La precisión lograda con el planímetro depende de la
habilidad del operador, del plano trazado, del tipo de papel y de otros factores. Si se hace
un trabajo cuidadoso pueden obtenerse resultados correctos dentro de 0.5% a 1%.

El planímetro es muy útil para determinar áreas irregulares (como la de la figura) y tiene
aplicaciones en muchas ramas de la ingeniería. Este aparato se utiliza mucho en departa-
mentos de construcción de carreteras para determinar las áreas de las secciones transver-
sales, y también es útil para la determinación de áreas de lagos y cuencas de drenaje
registradas en fotografía aérea y en la verificación de áreas calculadas en los levantamien-
tos de predios o catastrales. FIGURA 3.5 Ángulo vertical

82 7
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

1.2.1 Sistema sexagesimal. En el caso de un plano trazado a escala de 1:1000, se tiene que 1 cm2 = 100 m2 y el área
medida es de 2730 m2.
Circunferencia dividida en 360 partes, unidad básica es el grado (º) dividido en 60
minutos y el minuto en 60 segundos. Empleado en Estados Unidos y Latinoamérica.
Predomina sobre los demás en el resto del mundo, con el auge de las calculadoras y
computadores se utiliza el grado sexagesimal decimalizado.

Ejemplo:
253º19’37" Número complejo sexagesimal.
253º19’37"=253,32694º: Sist. sexagesimal decimal.

1.2.2 Sistema centesimal.

Circunferencia dividida en 400 partes, llamadas grados centesimales (g).


O sea 100g = 90º. El grado centesimal esta dividido en 100 minutos centesimales (100c)
y un minuto centesimal, en 100 segundos centesimales (100 cc). Figura 3.46a Figura 3.46b

En el ángulo 236,4268g el primer par de dígitos después de la coma (42) representa los
minutos centesimales y el segundo par (68) los segundos centesimales. La separación
entre minutos y segundos no requiere ninguna indicación. Este sistema se emplea am-
pliamente en Europa.

1.2.3 Cambio de sistema.

Para convertir un ángulo expresado en grados sexagesimales a su equivalente en grados


centesimales, se pasa primero a sistema decimal y se divide luego por 0,9. (1g = 0,9º).

Ejemplo:
Figura 3.46c
Convertir 263º50’01" a sistema centesimal.

Pasar a valor decimal 50’01"

50' 1"
= 0,83333º y = 0,00028º
60 60 x 60
0,8333º + 0,00028º = 0,83361

263º50’01"=263,83361º (sist sexagesimal decimal)


263.83361 Figura 3.46d
= 293,14853 (sistema centesimal)
0,9
Figura 3.46a-3.46b-3.46c-3.46d Planímetros polares, mecánicos y digitales.

8 81
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

punta delineadora o trazadora sobre el contorno de la figura cuya área se trata de medir. Para convertir del sistema centesimal al sexagesimal se multiplica por 0,9 (1g = 0,9º).
Ver figuras 3.46a-3.46b-3.46c-3.46d
Ejemplo:
Existen dos tipos de planímetros: el mecánico y el electrónico. Las partes principales de Convertir 264,2431g al sistema sexagesimal.
un planímetro mecánico polar son el escalímetro, el tambor rodante y el disco graduado,
el vernier, la punta delineadora y su guarda, el brazo polar y el polo (con su contrapeso de 264,2431g x 0,9 = 237,81879º
anclaje). El escalímetro puede ser fijo o ajustable, como en la figura. 3.46b. En el caso de (sistema sexagesimal decimal)
un planímetro con brazo fijo, una revolución del disco (indicador) representa, por ejem-
plo, 100 unidades cuadradas y una vuelta del tambor (integrador) representa 10 unidades La parte decimal se pasa a minutos y segundos, así:
cuadradas. El del segundo tipo puede ajustarse para leer unidades de área directamente, 0,81879º x 60 = 49,1274'
según la escala del plano considerado. El instrumento toca al plano sólo en tres partes: el 0,1274' x 60 = 7,64"
polo de anclaje, el tambor rodante y el guardapunta.
El valor sexagesimal será 237º49’7,64"
El planímetro electrónico, figura 3.46c, trabaja en forma similar al mecánico, excepto
que los resultados aparecen en forma digital en una pantalla. Las áreas pueden expresar- 1.2.4 Sistema Mil.
se en centímetros cuadrados y fijando un «factor de escala» apropiado, pueden determi-
narse directamente en hectáreas. Algunos instrumentos tienen multiplcadores para cal- Divide la circunferencia en 6.400 partes. Se usa en operaciones militares, no tiene aplica-
cular automáticamente volúmenes, cuyos valores aparecen en la pantalla. Como ejemplo ción en el trabajo ordinario de topografía.
de utilización de un planímetro mecánico, supóngase que va a medirse el área delimitada
por la poligonal de la figura 3.47. La base polar (con el contrapeso) se colocan en una
1.2.5 Radián (rad).
posición exterior a la poligonal (si se sitúa dentro, tiene que agregarse una constante
polar), y se lleva la punta delineadora al vértice A. Se toma una lectura inicial, por ejem-
plo de 7 231, en la cual el 7 proviene del disco, el 23 del tambor y el 1 del vernier. Se Es el ángulo en el centro de un círculo, subtendido por un arco que tiene exactamen-
mueve la punta con cuidado sobre los lados de la poligonal de A a B, C, D, E y de regreso te la misma longitud que el radio. Se utiliza en ciertos casos, como la determinación
a A. (en sentido de las manecillas del reloj). El brazo trazador puede dirigirse por medio de la longitud de arcos de círculos, cuando resulta esencial emplear el valor exacto
de una escuadra o de una regla, pero normalmente se le conduce a pulso. Se toma una del ángulo. Ejemplo, en algunos cálculos de curvas horizontales para vías.
lectura final, por ejemplo, de 8596. La diferencia entre las lecturas inicial y final, o sea
1365, se multiplica por la constante del planímetro para obtener el área. 360º
1 rad = = aproximadamente 57,30º
2p
Para determinar la constante del planímetro se traza cuidadosamente un cuadrado de 5
cm de lado y su perímetro se recorre con el planímetro. Si la diferencia entre las lecturas 1 rad = 63,661977g = 57,2957795º
final e inicial para este cuadrado es de 1 250, se tendrá: = 57º 17' 44,81"

5 cm x 5 cm = 25 cm2 = 1 250 unidades


1.2.6 Sistema de trabajo.
La constante del planímetro es entonces hallar cuál es el valor del área para 1 vuelta del
disco En nuestro medio se trabaja en sistema sexagesimal. Las anotaciones en las libretas o en
hojas de registro deben colocarse en grados, minutos y segundos reemplazando por cero
25
1 unidad = = 0.0200 cm2 la cifra que no exista.
1250
Ejemplo:
Por último, el área de la poligonal es 218º38’08"
área = 1 365 unidades x 0.0200 = 27.30 cm2 040º03’06"

80 9
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

003º15’29" Por lo general, aun con mapas de buena calidad, las áreas medidas con ellos no serán
140º12’00" como las calculadas directamente con base en los datos de un levantamiento. La escala
del mapa y los dispositivos usados para obtener las medidas son los factores principales
En el computador hay que tener el cuidado de entrar las cifras completas, pudiendo que afectan la precisión obtenida en el área. La dilatación y la contracción diferencial del
suceder si esto no se tiene en cuenta que el ángulo 10º5’4" entre como 105º40’00". material con que se dibujan los mapas es otra fuente de error en la determinación de
áreas hecha con base en mediciones en mapas. Cambios de dimensión de 2 a 3% son
1.3 MEDIDA DE ÁNGULOS. comunes en ciertos tipos de papel.

Área calculada mediante cuadriculación


1.3.1 Instrumento de medida
Puede seguirse un método más sencillo mediante papel cuadriculado transparente con
El valor angular se mide con algún instrumento como: la cinta, la brújula, el teodolito, cierta escala. Se aplica luego el papel sobre la poligonal en el plano y se cuenta el número
la estación total, etc. dependiendo del grado de precisión con que se deba obtener. de cuadros enteros y de cuadros parciales.

Si la recta de referencia es la línea norte - sur magnética o geográfica, se denomina AT = (área de cada cuadrado) x (número total de cuadros dentro de la poligonal en el
meridiano magnético o meridiano verdadero (geográfico) y el ángulo formado aci- plano) x (módulo escalar)2.
mut o rumbo. Ver figura 3.6.
Áreas calculadas por longitudes a escala

Si los linderos de un terreno se identifican en un mapa, el terreno puede dividirse en


triángulos, rectángulos u otras figuras regulares, medirse luego los lados, calcularse las
áreas individuales y sumarlas para obtener el área total. Por ejemplo método de Eron:

AT = área del triángulo de lados a, b, c


a+b+c
r
AT = p(p-a)(p-b)(p-c) , para p =
2

Áreas calculadas por digitalización de las coordenadas

Un terreno trazado en un mapa puede colocarse sobre una mesa digitalizadora en interfaz
FIGURA 3.6. Meridiano magnético. Meridiano geográfico.
con una computadora y registrarse rápidamente las coordenadas de sus vértices. Con
base en el archivo de coordenadas, el área se puede calcular con el método propuesto en
1.3.2 Sentido de medida del ángulo horizontal.
el numeral 3.4.12. Sin embargo, debe recordarse que aunque las coordenadas pueden
digitalizarse hasta el 0.1 mm más cercano, su precisión real no puede ser mejor que la del
Para medir el ángulo horizontal se elige un sentido de medida normalmente el denomi- mapa del que se tomaron los datos. La determinación de áreas por digitalización de
nado agujas de reloj o positivo en el cual la rotación va de izquierda a derecha de un mapas existentes se está practicando actualmente en forma amplia para crear bases de
observador colocado en el vértice del ángulo, igual sentido en que rotan las agujas del datos para los sistemas de información geográfica.
reloj. Si se mide en sentido contrario se habla de sentido negativo. Hay que entender el
sentido como una manera de medir. Medida de áreas con planímetro

En algunos trabajos particulares especialmente de vías, cuando se tienen varias rectas Un planímetro es un integrador mecánico; mide el área de una figura dando una lectura
consecutivas se toma el ángulo formado por una recta con la prolongación de la ante- en un dispositivo de tambor cilíndrico rodante conectado a un disco, desplazando una

10 79
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

La poligonal base puede tener puntos comunes con la de linderos donde se puede rior, medido siempre a partir de la línea que se prolonga. Este ángulo se denomina
estacionar el equipo y efectuar las medidas con comodidad y precisión. Deflexión o desviación, y a su valor angular debe agregarse el sentido de la medida:
+ o Derecho (D), - o Izquierdo (I). Ver figura 3.7.
Para aplicar el método descrito para el cálculo del acimut es necesario una estricta
organización de los datos de la poligonal base y los linderos, elegir y seguir cuidado-
samente el sentido de la medida del ángulo horizontal y el sentido del recorrido,.
entender perfectamente los términos adelante, atrás, vértice estación, eje, ángulo
derecho, medida lineal, proyecciones, coordenadas, áreas, detalles, linderos etc., ga-
rantiza la buena ejecución del trabajo de campo, cálculos y planos.

El empleo de la calculadora o el computador no arreglará un mal trabajo de campo.


Con estos aparatos se ahorra tiempo y se evitan equivocaciones de tipo operacional.
Hacen más necesario el conocer y dominar los métodos manuales. La expresión «lo
hice con equipo electrónico», «lo calculé con computador», no son garantía de traba-
jos bien hechos.

Tal como se hizo el trabajo del ejemplo, la poligonal de linderos no tiene ninguna verifi-
cación. La bondad de sus datos dependen de la precisión con que fueron tomados los FIGURA 3.7. Ángulos horizontales. Deflexión.
valores de la poligonal base y los linderos.
1.3.3 Poligonal.
Para el cálculo del área es fundamental que el orden en el cual se tomen los puntos del
lindero sea igual al que tiene en el terreno. Cualquier cambio introduce equivocaciones
Normalmente no solo se mide un ángulo horizontal, sino una sucesión de ellos, en
que afectan el valor del área y hacen inútil el resultado. Como se mencionó antes, el
vértices consecutivos, formando una figura que se denomina poligonal. Esta puede ser
orden se verifica en el dibujo.
abierta o cerrada de acuerdo con que coincidan o no su punto inicial y final. Se requiere
también la medida lineal (longitud horizontal de los lados del ángulo) para tener los
En el campo deben hacerse el mayor número de controles y chequeos, especialmente si
datos necesarios en la elaboración del plano. Hay que evitar en lo posible lados que se
se trabaja en un sitio retirado del lugar donde se efectúan los cálculos y los planos. El
crucen (polígonos estrellados).
regreso al área del levantamiento puede ser difícil, además de aumentar los costos y el
tiempo de trabajo.
Además del sentido del ángulo, se elige el sentido en que se recorren los vértices del
polígono para ejecutar las medidas, que puede ser, como en el ángulo horizontal, el de
3.4.13 Áreas calculadas por mediciones en mapas
las agujas del reloj o el contrario.
Para determinar el área de un terreno con base en mediciones hechas en mapas, sus
En una poligonal cerrada hay que considerar si se mide el ángulo interior o el exterior.
linderos deben identificarse primero sobre un mapa dibujado con los datos del le-
Elegido el sentido de recorrido de la poligonal se tiene para los lados un orden en el
vantamiento. Posteriormente puede usarse uno de los varios métodos disponibles
punto de origen y en el punto final. Esto define las expresiones adelante y atrás, la
para determinar su área. Ver figura 3.47.
primera significa ir del punto escogido como origen al punto final y la segunda lo con-
trario. Ver figura 3.8.
La precisión obtenida al ejecutar determinaciones de área con mediciones en mapas está
relacionada directamente con la de los mapas usados; ésta depende a su vez de la calidad
de los datos del levantamiento y también de la precisión del proceso de dibujo. 1.4 UNIDAD DE MEDIDA LINEAL

Por lo tanto, si se usan mapas existentes para determinar áreas, sus calidades deben La unidad de medida de longitud es el metro, con sus múltiplos y submúltiplos. Las longitu-
verificarse primero. des se toman al milímetro, centímetro o decímetro de acuerdo con la precisión deseada.

78 11
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

TABAL 3.3 Cálculo del área por coordenadas.


FIGURA 3.8. Poligonal abierta - cerrada. Sentido del ángulo. Punto adelante -
atrás.

12 77
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Vértice 1. Anterior 8. Posterior 2. 1.5 RESUMEN


(478,36 m - 497,55 m) 480,06 m =-9.212,35 m²
Poligonal: una sucesión de tramos (lados rectos) que definen una figura geométrica
Vértice 2. Anterior 1. Posterior 3.
abierta o cerrada, formada por ángulos y lados horizontales. El ángulo horizontal
(453,28 m - 570,19 m) 434,35 m =-50.779,86 m²
como parte de la figura se mide en sentido agujas de reloj o contrario. Cada lado
tiene un sentido de recorrido adelante o atrás. Si la figura es cerrada en cada vértice
Vértice 3. Anterior 2. Posterior 4.
se forma un ángulo interior y uno exterior cuya suma geométrica es de 360º. La
(497,55 m - 707,77 m) 501,25 m =-105.372,77 m²
medida de cada lado es su proyección sobre el plano horizontal. Ver figura 3.8.
Vértice 4. Anterior 3. Posterior 5.
En los trabajos se maneja una gran cantidad de puntos, por esto es fundamental elegir
(570,19 m - 661,94 m) 599,03 m =-54.961,00 m²
los sentidos de medida y de recorrido de las figuras en la forma más adecuada y no
variarlos durante su ejecución. Cada punto debe tener una identificación que puede ser
Vértice 5. Anterior 4. Posterior 6.
una letra, un número o una combinación de ambos.
(707,77 m -570,76 m) 629,37 m = 86.229,98 m²
Los puntos que se localizan en el terreno se clasifican como:
Vértice 6. Anterior 5. Posterior 7.
(661,94 m - 490,71) 753,40 m = 129.004,68 m²
Vértices: Punto donde se estaciona un aparato para efectuar mediciones angulares y lineales.
Vértice 7. Anterior 6. Posterior 8.
Detalles principales: puntos importantes en un trabajo. Puntos objeto de medida en los
(570,76 m -478,36 m) 703,19 m = 64.974,76 m²
levantamientos donde el objeto sea su definición. Ejemplo: los puntos de cambio de
dirección de un lindero, vértices de una construcción, eje de una vía, etc.
Vértice 8. Anterior 7. Posterior 1.
(490,71m - 453,28 m) 642,78m = 24.059,26 m²
Detalles secundarios: son puntos que corresponden a datos del terreno no esenciales en
un trabajo, ejemplos: Postes, potreros, jardines, etc. Cuando estos son solamente des-
Total Doble área = 83.942,70 m²
criptivos, no objeto del levantamiento.
Área = 41.971,35 m²
Los detalles se toman de acuerdo con la finalidad a que vaya destinado el trabajo. Un
Al comparar el resultado de los dos métodos se aprecia una diferencia mínima de 2 cm²
detalle principal en un levantamiento puede ser secundario, en otro o lo contrario.
debido a las aproximaciones. Ver tabla 3.3 y figura 3.45.

En trabajos ordinarios es suficiente emplear un método a elección de quien ejecuta los


1.6 TRABAJO DE CAMPO
cálculos. Hacerlo con los dos es una garantía para eliminar errores en las operaciones.
1.6.1 Comisión de topografía
Observaciones
Al grupo de personas que ejecuta los trabajos topográficos se le da el nombre de
Entender estos trabajos significa un buen manejo de los métodos de la topografía. Cual- comisión. Normalmente la componen 4 personas: 1 Topógrafo, 1 Cadenero pri-
quier parte del levantamiento puede dibujarse a mano alzada para aclarar las situaciones mero, 1 Cadenero segundo, 1 ayudante.
que se presenten. Si en el desarrollo de los cálculos se encuentran problemas que no
permitan resolverse lógicamente, es inútil continuar con ellos. El hacerlo solo representa El nombre de cadenero resulta de la cadena, elemento de medida utilizado hasta
pérdida de tiempo. No se pueden inventar datos ni acomodar resultados. 1930 aproximadamente y que consistía en eslabones de acero unidos entre si. Cada
dos metros tenía una placa dentada indicando el número de metros. Su longitud
Un esquema explicativo de campo claro y bien hecho es la guía más importante para variaba entre 10 y 30 metros. Reemplazada por la cinta metálica.
obtener un buen resultado.

76 13
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

1.6.2 Libreta o registro de campo Método 1.


Diferencia de abscisas (X,E), por ordenada (Y,N). (Ea - Ep)N
Los datos de un levantamiento deben anotarse en forma clara y precisa en una cartera de Ea = Abscisa del punto anterior. (Xa)
campo. Esta debe tener hojas rayadas de manera apropiada para el trabajo que se ejecuta. Ep = Abscisa del punto posterior. (Xp)
N = Ordenada del vértice. (Yv)
Su contenido debe corresponder a:
Vértice 1. Anterior 8. Posterior 2.
 Identificación del trabajo y fecha. (642.28 m - 434,35 m ) 453,28 m = 94.477,15m²
 Persona o entidad para la cual se hace el trabajo.
 Personas que trabajan. Vértice 2 Anterior 1. Posterior 3.
 Instrumentos y métodos empleados. (480,06 m - 501,25 m) 497,55 m =-10.543,08m²
 Anotación ordenada y clara de los datos de campo (ángulos y distancias).
 Esquema explicativo. Vértice 3. Anterior 2. Posterior 4.
 Toda la información que se considere importante. (Ver figura 3.9.) (434,35 m - 599,03 m) 570,19 m =-93.898,89 m²

Vértice 4. Anterior 3. Posterior 5.


(501,25 m - 629,37 m) 707,77 m =-90.679,49m²

Vértice 5. Anterior 4. Posterior 6.


(599,03 m - 753,40 m) 661,94 m =-102.183,67m²

Vértice 6. Anterior 5. Posterior 7.


(629,37 m - 703,19 m) 570,76 m =-42.133,50m²

Vértice 7. Anterior 6. Posterior 7.


(753,40 m - 642,78 m) 490,71 m =54.282,34m²

Vértice 8. Anterior 7. Posterior 1.


(703,19 m - 480,06 m) 478,36=106.736,46m²

Total doble Área = - 83.942,68 m²


Área = 41.971,34 m²

Prescindiendo del signo que tiene significado como vector.

Método 2.

Diferencia de ordenadas (Y,N) por abscisa (X,E). (Na - Np) E


Na = Ordenada del punto anterior. (Ya)

Np = Ordenada del punto posterior. (Yp)


E = Abscisa del vértice. (Xv)

14 75
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

En el trabajo.
Coordenada E
Mayor valor 753,40 m (punto 6)
Menor valor 434,35 m (punto 2)
Diferencia 319,05 m E

Coordenada N
Mayor valor 707,77 m (punto 4)
Menor valor 453,28 m (punto 1)
Diferencia 254,49 m N

En un rectángulo de 319,05m por 254,49m se tendrán todos los puntos de coordenadas.


63.81 cm
escala 1/500 50.90cm

Estando pendientes los puntos a dibujar con escala y transportador (50, 51, .....57)

Se dibujó el plano por coordenadas en una hoja de papel albanene tamaño ½ pliego (0.50m
x 0.70m) tomando el eje NS y EW, paralelos a las márgenes, acotando cada 100 m.

3.4.12 Cálculo del área por coordenadas.

Poligonal de linderos 1,2,3,4,5,6,7,8. Ver figura 3.45

FIGURA 3.9. Datos de Campo.


FIGURA 3.45 Cálculo del área por coordenadas.

74 15
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

2 MEDIDA DE ÁNGULOS HORIZONTALES 3.4.11 Dibujo. Plano


CON LA BRÚJULA
Es conveniente dibujar al menos la poligonal de linderos antes del cálculo del área. Con
esto se pueden detectar errores cometidos en las diversas operaciones, además de cons-
2.1 ACIMUT - RUMBO tatar el orden de los puntos de lindero, fundamental en el cálculo del área por coordena-
das.
Si se tienen dos puntos A y B sobre la superficie de la tierra formando una línea AB, al
colocar una brújula en el punto A la aguja se detendrá con su polo norte señalando hacia El tener una idea precisa del espacio que ocupa el dibujo es básico para saber el tamaño
el polo norte magnético. Ver figuras 3.10 y 3.11. de la plancha y la escala a emplear. Manejando las coordenadas de los puntos se puede
conseguir el punto mas Norte (mayor valor en coordenada N), el punto mas Sur (menor
valor en coordenada N). El punto mas Este (mayor valor en coordenada E) y el punto
mas Oeste (menor valor en coordenada E). La diferencia entre estas coordenadas será la
mayor distancia sobre los ejes entre los puntos del dibujo. Ver figura 3.44.

FIGURA 3.10. Medida de ángulos horizontales con brújula

Si se dispone de un transportador, previsto de alidado con centro en el pivote de la aguja


y se apunta a B, podrá determinarse el ángulo que forma la línea del norte magnética con
la línea AB. Este ángulo medido a partir de la dirección del norte, en sentido agujas de
reloj, y con un valor entre 0º y 360º se denomina acimut magnético de la línea AB.

Si se divide la circunferencia en cuatro cuadrantes de 90º, teniendo en cuenta los puntos


cardinales (N, S, E, W), se denomina rumbo magnético al ángulo formado por la línea y
el meridiano, con un valor entre 0º y 90º al cual debe agregársele el nombre del cuadran-
te en que está la línea.
FIGURA 3.44 Levantamiento de un lote. Método de poligonación.

16 73
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Proyecc. Δ1 - 3 +1,25m E +70,19m N Puede pasarse fácilmente de un valor a otro teniendo en cuenta algunas reglas.
500,00m 500,00m
Coord. 3 501,25m E (X3) 570,19m N (Y3)

Puntos 4, 5 desde vértice poligonal base Δ2


Coord Δ2 528,10m E (X2) 659,32m N (Y2)
Proyecc. Δ2 - 4 +70,93m E +48,45m N
Coord. 4 599,03m E (X4) 707,77m N (Y4)

Proyecc. Δ2 - 5 101,27m E 2,62m N


528,10m 659,32m
Coord. 5 629,37m E (X5) 661,94m N (Y5)

En la misma forma para los puntos 6 y 7 desde .3 y el punto 8 desde Δ5.


Brújula de trípode K&E
El origen de coordenadas para el punto de lindero es el vértice de la poligonal base de
donde se midió.
Brújula de bolsillo RECON

Brújula de bolsillo FREIBRGER

Brújula de trípode K&E


FIGURA 3.11. Brújulas de trípode y de bolsillo.

2.2 DE ACIMUT A RUMBO.

Para acimutes entre 0º y 90º, el rumbo tiene el mismo valor numérico y pertenece al
cuadrante NE.

Ejemplo:
Acimut AB: 47º
Rumbo AB N 47ºE.
Figura 3.43. Cálculo de las coordenadas de la poligonal de linderos.
XΔ1 = 500,00 m E. YΔ1 = 500,00 m N Para acimutes entre 90º y 180º: 180º - Acimut = rumbo y pertenece al cuadrante SE.

72 17
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Ejemplo: Punto Δ5 = Punto Δ4 + Proyección longitud Δ5Δ1


Acimut BC: 130º; 180º - 130º = 50º = 669,99 m - 77,85 m = 592,14 m coord (E) Δ5 = XΔ5
Rumbo BC: S 50º E.
Comprobación:
Para acimutes entre 180º y 270º: Acimut - 180º y pertenece al cuadrante SW. Punto Δ1: Punto Δ5 + proyección longitud Δ5Δ1
= 592,14 m - 92,14 m = 500,00 m
Ejemplo: coord. (E)Δ1 llegada = XΔ1
Acimut CD: 215º; 215º - 180º = 35º Coordenadas Norte (N) = Y = latitud
Rumbo CD: S 35º W. Punto Δ1 500,00 m coordenada N de salida = YΔ1

Para acimutes entre 270º y 360º: 360º - Acimut y pertenece la cuadrante NW. Punto Δ2 = Punto Δ1 + Proyección latitud Δ1Δ2
= 500,00 m + 159,32 m = 659,32 m coord. (N) Δ2 = YΔ2
Ejemplo:
Acimut DF: 340º; 360º - 340º = 20º Punto Δ3 = Punto Δ2 + Proyección latitud Δ2Δ3
Rumbo DE: N 20º W. = 659,32 m - 53,14 m = 606,18 m coord. (N) Δ3 = YΔ3

2.3 DE RUMBO A ACIMUT. Punto Δ4 = Punto Δ3 + Proyección latitud Δ3Δ4


= 606,18 m - 43,45 m = 562,73 m coord. (N) Δ4 = YΔ4
Rumbo cuadrante NE, Acimut de igual valor numérico.
Punto Δ5 = Punto Δ4 + Proyección latitud Δ4 Δ5
Rumbo cuadrante SE, Acimut = 180º - rumbo. = 562,73 m - 37,50 m = 525,23 m coord. (N) Δ5 = Y Δ5

Rumbo cuadrante SW, Acimut = 180º + rumbo. Comprobación:


Punto Δ1: Punto Δ5 + proyección latitud Δ5Δ1
Rumbo cuadrante NW, Acimut = 360º - rumbo. = 525,23 m - 25,23 m=500,00 m
coord.(N) Δ1 llegada = YΔ1

Si la dirección de la línea coincide con la Norte, el rumbo será N y el acimut 0º. 3.4.10 Coordenadas de los vértices de la poligonal de linderos

Si la dirección de la línea coincide con el Este, el rumbo será E y el acimut 90º. Puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Ver figuras 3.43 y 3.44.

Si la dirección de la línea coincide con el Sur, el rumbo será S y el acimut 180º. Teniendo las coordenadas del vértice de la poligonal base (estación) y las proyecciones
de la línea estación lindero (Δ1 - 1, Δ1 - 2, Δ1 - 3,.. Δ5 – 8) se calculan las coordenadas de
Si la dirección de la línea coincide con el Oeste, el rumbo será W y el acimut 270º. cada punto de lindero.

Rumbo E es equivalente a N 90º E o S 90º E. Rumbo N equivalente a: N 0º W, N Puntos 1, 2, 3 desde Vértice poligonal base Δ1
0º E. Coord. Δ1 500,00m E (X1) 500,00m N (Y1)
proyecc. Δ1 – 1 –19.94m W -46,72m S
Rumbo W es equivalente a S 90º W o N 90º W. Rumbo S equivalente a: S 0º E, S 0º Coord. 1 480.06m E (X1) 453.28m N (Y1)
W.
Proyecc. Δ1 – 2 -65,65m W -2,45m S
Estrictamente la expresión correcta debe mencionar la línea de referencia (el Norte 500,00m 500,00m
o el Sur). Ver figura 3.12. Coord. 2 434,35m E (X2) 497,55m N(Y2)

18 71
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

coordenadas de los puntos de la poligonal base y luego las de los puntos de la poligonal
de lindero.

Las coordenadas del punto de salida Δ1 deben ser iguales a las de llegada Δ1. Esto indica
que las proyecciones están bien calculadas y no se cometieron errores aritméticos. Ver
figura 3.42.

FIGURA 3.42. Cálculo de las coordenadas de los vértices de la poligonal base.


X Δ1 = 500,00 m E. Y Δ1 = 500,00 m N FIGURA 3.12. Acimut y rumbo

2.3.1 Acimut adelante. Acimut atrás. Rumbo adelante. Rumbo atrás


Operaciones
Coordenadas Este (E) = (X) = longitud
Punto Δ1 500,00 m Al hablar del acimut de la línea AB, se tiene el vértice del ángulo en A y la dirección
coordenada E de salida = X Δ1 hacia el extremo B. Se denomina acimut adelante el ángulo medido en A.

Punto Δ2= Punto Δ1+ Proyección longitud Δ1Δ2 Al pasar al punto B, se tendrá otro meridiano que pasa por B y la dirección de la línea
= 500.00 m + 28,10 m = 528,10 m mirando hacia A, será acimut atrás (contra acimut). Con el rumbo igualmente se
coord. (E) Δ2 = XΔ2 tendrá rumbo adelante y rumbo atrás. (Contra rumbo). Ver figuras 3.13. y 3.14.

Punto Δ3= Punto Δ2+ Proyección longitud Δ2Δ3 Cada línea tiene entonces un valor de acimut o rumbo en su origen y un contra acimut o
= 528,10 m + 170,12 m = 698,22 m contra rumbo en su punto final. Si los meridianos son líneas paralelas entre sí,
coord. (E) Δ3 = XΔ3 geométricamente es una operación sencilla el pasar de un valor adelante a un valor atrás.

Punto Δ4= Punto Δ3+ Proyección longitud Δ3Δ4 Acimut de AB = 105º adelante (menor de 180º)
= 698,22 m - 28,21 m = 670.01 m Acimut de BA (contra acimut)=105º + 180º = 285º
coord. (E) Δ4 = XΔ4 Acimut de AC = 250º adelante (mayor de 180º)
Acimut de CA (contra acimut) = 250º - 180º = 70º

70 19
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.4.8 Cálculo de las proyecciones de las líneas estación - punto de


lindero

Línea:
Δ1-1, Δ1-2, Δ1-3
Δ2-4, Δ2-5
Δ4-6, Δ4-7
Δ5-8

Se calculan en la misma forma que las de las líneas de la poligonal base. Se pueden anotar
directamente en la columna de los valores corregidos pues estos resultados no tienen
FIGURA 3.13. Acimut adelante – acimut atrás (contra acimut) ninguna corrección.

Línea Δ1-1: medida lineal: 50,80m


acimut 203º 07'
Proy. long = -19,94m W. Proy. lat = -46,72 m S

Línea Δ2-4 : medida lineal: 85,90m


acimut 55º40'
Proy. long = 70,93m E. Proy. lat = 48,45m N

Línea Δ4-6 : medida lineal : 83,80m


acimut 84º30'
Proy. long = 83,41m E. Proy. lat = 8,03m N

Línea Δ5-8: medida lineal: 69,00m


acimut 132º47'
Proy. long = 50,64m E. Proy. lat = -46,87m S

De igual manera para todas las demás.


FIGURA 3.14 Rumbo adelante – rumbo atrás (contra rumbo).
3.4.9 Cálculo de coordenadas
De lo anterior se deduce fácilmente acimut adelante ± 180º = Acimut atrás (contra
acimut). Vértices de la poligonal base: Δ1, Δ2, Δ3, Δ4, Δ5. Ver figura 3.42.

Con los rumbos al pasar de adelante a atrás se tiene el mismo valor angular pero el Se asignan valores de coordenadas a un punto de la poligonal base (generalmente el
cuadrante difiere en 180º. primero), enteros en 100, con tantas cifras decimales como tenga el trabajo, procurando
que todos los puntos a dibujar queden en el primer cuadrante.
Rumbo AB S75ºE adelante. Rumbo BA N75ºW atrás
Rumbo AC S70ºW adelante. Rumbo CA N70ºE atrás En el trabajo Δ1 : 500,00m Este, 500,00m Norte.

Es bueno tener en cuenta que los términos adelante, atrás, contra solo expresan el senti- A partir de estos valores se calculan todas las demás. Por orden y especialmente mientras
do en que miramos sobre la línea al medir. se tiene un buen dominio de las operaciones de cálculo, se deben obtener primero las

20 69
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Error latitud = 0,08m; Latitud Δ1 Δ2 = 159,34m. Otras expresiones equivalentes contra acimut y contra rumbo son: acimut directo y rum-
bo directo o acimut inverso y rumbo inverso.
0.08m x 161.80 m
cΔ1Δ2 = = 0.02 m
573.73 m
Si se tienen los acimutes o rumbos de varias líneas con el mismo punto de origen, se
Latitud Δ1Δ2 - 0,02m = Lat. corregida Δ1Δ2 puede calcular fácilmente el ángulo horizontal entre dos de ellas. Ver figura 3.15.
159,34m - 0,02m = 159,32m Lat. corregida Δ1Δ2

Corrección latitud Δ2Δ3 :

0.08m x 178.21 m
cΔ2Δ3 = = 0.02 m
573.73 m

-53.12m - 0.02m = -53.14m latitud corregida Δ2Δ3

0.08m x 51.80 m
cΔ3Δ4 = = 0.01 m aproximado
573.73 m
-43.44m - 0.01m = -43.45m latitud corregida Δ3Δ4

0.08m x 86.40 m
cΔ4Δ5 = = 0.01 m
573.73 m
-37.49m - 0.01m = -37.50m latitud corregida Δ4Δ5

0.08m x 95.52 m FIGURA 3.15 Cálculo de ángulos horizontales conocidas las direcciones
cΔ5Δ1 = = 0.02 m aproximado
573.73 m
-25.21m - 0.02m = -25.23m 2.4 VARIACIONES DE LA DIRECCIÓN MAGNÉTICA

Consiguiendo: La dirección del meridiano magnético sufre desviaciones que pueden afectar los trabajos
Σlatitudes N(+)159.32m+Σlatitudes S(-)159.32m = 0. con la brújula.

Al hacer la corrección se mantienen los valores hasta la segunda cifra decimal (centíme- Variaciones con respecto al tiempo.
tro). Se hacen algunas aproximaciones de resultados para conseguir la igualdad.
Variación secular. Es un ciclo completo que toma varios siglos. La magnitud anual es
El valor de la corrección se anota en la columna correspondiente al frente del valor a de 5' a 9'. Cuando se hace relación a medidas (acimut o rumbo) grandes (tomadas
corregir. Las proyecciones corregidas se anotan en su columna y se indican en la parte con brújula en períodos mayores de 10 años), los valores pueden diferir en forma
inferior las sumas iguales. considerable a los actuales.

Variaciones anuales
Variaciones diarias. Generalmente son pequeñas. Puede trabajarse sin tenerlas en
cuenta.

68 21
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Atracción local. Corrección en longitud.

Corresponde a variaciones apreciables que imposibilitan a veces el trabajo con la Para corregir el error en longitud (+0,04m) se empleó el método personal, válido
brújula. Pueden ser causadas por cables eléctricos, masas pequeñas de hierro o para errores pequeños y que consiste en repartir el error entre las proyecciones co-
mineral de hierro, tormentas magnéticas, etc. Son problemas que se presentan en rrespondientes, a criterio de quien hace el trabajo, teniendo en cuenta el valor de
los puntos de estación. Se expresan como la falta de paralelismo de los meridianos proyección del eje o su medida lineal, así:
que pasan por esos puntos.
Para proy.long. Δ1Δ2 = 0,00m Quedando+ 28,10m
Corregir la atracción local es hacer que todos los meridianos geométricamente sean Para proy.long. Δ2Δ = -0,02m Quedando+ 170,10m
paralelos entre si. Para proy.long. Δ3Δ4 = 0,00m Quedando - 28,21m
Para proy.long. Δ4Δ5 = -0,01m Quedando - 77,85m
2.5 INCLINACIÓN MAGNÉTICA. ISOCLINAS Para proy.long. Δ5Δ = -0,01m Quedando - 92.14m
Total corrección -0,04m
Los extremos de la aguja de la brújula son atraídos verticalmente por la posición de los
polos magnéticos. Al estar apoyada sobre un pivote se inclinará hacia el polo más cerca- Σlong.E (+ 198,20m) + Σlong.W (-198,20m) = 0
no a ella, encontrándose en la posición de equilibrio (horizontal) en el Ecuador. Este
fenómeno se denomina inclinación y puede variar desde 0º en el Ecuador (aguja hori- Se corrigieron las proyecciones de los tres ejes de mayor valor en proyección.
zontal) hasta 90º en el polo (aguja vertical). Para equilibrar la inclinación de la aguja en el
hemisferio norte, se coloca un contrapeso, tan cerca al extremo Sur de la aguja como sea Corrección en latitud.
necesario. Normalmente es un alambre enrollado.
Ilustración del método de la brújula.
Se denominan isoclinas las líneas que unen puntos de igual inclinación magnética. Para el error en latitud se empleó el método denominado de la brújula, que relacio-
La isoclina 0 corresponde al Ecuador, la 90º al polo. Ver figura 3.16. na: el error cometido en las proyecciones, la medida lineal del eje (lado) y el períme-
tro del polígono base.

Para encontrar la corrección XC se establece una relación lineal.

Para 573,73m (perímetro)-0,08m (error en la latitud)


Para medida lineal X

error en latitud XC
=
perímetro medida lineal

0.08m x medida lineal


XC =
Perímetro

El valor de la corrección (Xc) es negativo por ser el error positivo.

Corrección Latitud de Δ1 Δ2:


Medida Lineal Δ1 Δ2 =161,80m. Perímetro: 573,73m

22 67
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Precisión lineal P.

Para obtenerla se tiene en cuenta el perímetro (p) de la poligonal base y el error (EL) de
cierre.
p=161,80m+178,21m+51,80m+86.40m+95,52m=573,73m
y se expresa como el número de unidades medidas para cometer un error de una unidad.
x 573.733 m
Si =
1m 0.09 m

573.73m x 1m
x= = 6374.78 m
0.09m
Para un error de 1m se debieron medir 6.374,78m

En forma práctica se presenta como una fracción, cuyo numerador es la unidad y el


denominador el número de unidades medidas en valor entero para cometer un error de
una unidad de medida.

1
P =
6.375

Entendiendo la precisión se puede usar la fórmula


1 1 1
P= P= P=
perímetro/error 573.73/0.09 6375

La precisión obtenida en el ejemplo es la de un trabajo normal. Está dentro de la


tolerancia aceptada en estos casos.

Si esto no sucede se deben revisar todas las operaciones efectuadas para encontrar
posibles errores de cálculo. Si el error y la baja precisión persisten es necesario
repetir el trabajo en el campo hasta lograr la precisión deseada.

3.4.7 Ajuste de la poligonal base. Corrección de las proyecciones

Existen varios métodos con fundamentos matemáticos para corregir el error lineal de
cierre. Este se corrige repartiendo sus componentes: error en longitud entre las proyec-
ciones en longitud y error en latitud entre las proyecciones en latitud. FIGURA 3.16. Uso de la brújula. Fenómeno de la inclinación

El proceso se denomina compensación lineal.

66 23
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3. LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS Error lineal de cierre.

Su objeto es obtener datos de campo para representar los puntos del terreno sobre el ΣLongitud E(+) = 28,10m +170,12m = 198,22m
plano horizontal, sin tener en cuenta su elevación (altura). ΣLongitud W(-)=-28,21m -77,84m -92,13 = -198,18
ΣLongitudes = + 0,04m Error en Longitud.
3.1 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON CINTA ΣLatitudes N(+) = 159,34m.
ΣLatitudes S(-) = - 53,12m - 43,44m - 37,49 - 25,21m = 159,26m
Objeto. ΣLatitudes = +0,08m Error en latitud.

En el ejercicio normal de la topografía se presentan algunos casos especiales de Expresando el error con palabras se partió de un punto Δ1 y se llegó a un punto Δ1'
tener que hacer levantamientos de poca precisión en terrenos pequeños (algunos situado 0,04m al E y 0,08m al N del punto Δ1 (partida). Ver figura 3.41.
centenares de m2), descomponiéndo los previamente en figuras geométricas, cuyos
elementos: bases, alturas, ángulos, etc. se pueden medir con implementos sencillos El error lineal .1' .1 es la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos son:
como la escuadra de agrimensor (tamanuá), jalones, cinta métrica, pines o agujetas,
entre otros que pueden ser improvisadas en el campo. ΣLongitudes y ΣLatitudes. Se toma desde el punto de llegada al punto donde se debía
llegar.
Trabajo de campo.
Error lineal:
Implementos: cinta métrica, escuadra de agrimensor, jalones, estacas, pines, plomadas.
r r
Personal: 1 topógrafo, 2 medidores con cinta (cadeneros). Δ1’Δ1 = (Σlongitudes2 + Σlatitudes2) = ((0,04m) + (0.08) ) = 0.09

Preparación del trabajo.

Se definen los puntos de detalle a localizar.

Se hace un gráfico de terreno y se escogen los elementos a medir, teniendo en cuenta


que sean suficientes para las exigencias del levantamiento:

• Atributos del punto (zonas verdes, vegetación, construcciones, drenajes, vías, otras)
• Posiciones relativas de los puntos
• Elementos geométricos necesarios para dibujo y cálculo de áreas.
• Localización
• Combinación de ellas
• Evitar ángulos cuyo valor sea muy cercano a 0º o 180º.
• Otras

3.1.1 Aplicación

Levantamiento de un lote de terreno limitado por linderos rectos, alambrados y muro


de piedra. Localización de una laguna (Detalles 1 y 2). Todos los datos medidos en el
campo se registran en las figuras 3.17 y 3.18.
FIGURA 3.41 Error lineal de cierre en la poligonal base. Gráfico exagerado

24 65
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Distancia (medida lineal del eje) por el coseno del acimut correspondiente e igual a la
proyección en latitud. N+S-

Aproximaciones.

En el ejemplo se está trabajando hasta el centímetro (segunda cifra decimal). Para aproxi-
mar el resultado de una operación, si la tercera cifra decimal es de 5 ó mayor de 5, a la
segunda cifra decimal se le agrega una unidad. Si es menor de 5 se deja con su valor
24,786 - 24,79; 38,597 - 38,60; 82,714 - 82,71; 114,996 - 115,00

Se calculan solo las proyecciones adelante: Δ1, Δ2, Δ2 Δ3, Δ3 Δ4, Δ4 Δ5, Δ5 Δ1 en el sentido
de recorrido de la poligonal.

Δ1 Δ2 : Medida lineal 161,80m. Acimut 10º Proyección en Longitud:


+28,10m E proyección en Latitud: +159,34m N.

Δ2 Δ3 : Medida lineal 178,21m. Acimut 107º20' Proyección en


Longitud: +170,12m E proyección en Latitud: -53,12m S.

Δ3 Δ4 : Medida lineal 51,80m. Acimut 213º00' Proyección en


Longitud: -28,21m W proyección en Latitud: -43,44m S.

FIGURA 3.17. Levantamiento de un terreno con cinta. Detalles.


Δ4 Δ5 : Medida lineal 86,40m. Acimut 244º17' Proyección en
Longitud: -77,84m W proyección en Latitud: -37,49m S.

Δ5 Δ1 : Medida lineal 95,52m. Acimut 254º42' Proyección en


Longitud: -92,13m W proyección en Latitud: -25,21m S.

3.4.6 Cálculo del error lineal de cierre. Precisión lineal

En un polígono cerrado debe cumplirse:

ΣLongitudes E = ΣLongitudes W ó ΣLongitudes = 0


ΣLatitudes N = ΣLatitudes S ó ΣLatitudes = 0

Ecuaciones redundantes:

Recordar que se partió del punto Δ1, al cual se debe volver y que los ángulos medi-
dos se corrigieron para que cumplieran su condición geométrica. Sin embargo por
los errores cometidos en las medidas de los lados no se cumple la condición lineal.
Las medidas se aceptan si están dentro de la aproximación requerida para el trabajo
(tolerancia lineal).

64 25
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.1.1.1 Preparación Áng. + Δ3 Δ47 122º15' = 155º15'


Acimut Δ4 - 7
Se descompuso el terreno en tres triángulos y de ellos se eligieron los elementos a medir:
Δ5
ABE: lados AE y AB, ángulo BAE = a 064º17' Acimut Δ5 Δ4 atrás
BCE: lados CE base, altura BH, distancia EH. Áng.+ Δ4 Δ58 068º30' = 132º47'
CDE: lados CD, DE, CE. Acimut Δ5 - 8

La orientación se tomó en el punto B. Para la elección se tuvo en cuenta una laguna que Estos valores se calculan al mismo tiempo que los de las líneas de la poligonal base. Se
impedía la medida BE y unos árboles que hacían lo propio para BC. anotan todos los acimutes en la columna correspondiente de la hoja de calculo al frente
de cada punto observado.
3.1.1.2 Trabajo de campo
3.4.5 Cálculo de proyecciones de los lados (ejes) de la poligonal
Se midieron con cinta los lados AE, AB, CE, CD, DE. La distancia EH y la altura BH. base.
Para obtener el ángulo BAE = á se midieron dos distancias iguales de 5 m a partir de A
hasta b y e. Se midió be = 5,02 metros. Tener en cuenta:

a be/2 5.02 • Distancia (medida lineal del eje) por el seno del acimut correspondiente e igual proyec-
sen = = = 0.502
2 5m 10m ción en longitud. E+W- Figura 3.40.

a
= 30 08' ; a = 60 16' ° °
2
Todos los datos se anotaron en el registro de campo ver figura 17.

3.1.1.3 Orientación

La orientación (Norte - Sur) es básica para cualquier plano. Los instrumentos empleados
en este trabajo no permiten obtener directamente la dirección del meridiano, por lo que
esta se obtuvo en forma tentativa, de la siguiente manera:

Se colocó la escuadra de agrimensor en el vértice B, de tal manera que una de sus ranuras
apuntaba en la dirección Este-Oeste (E - W) definida por los sitios donde sale y se oculta
el sol. La perpendicular a esta línea marcada por la otra ranura de la escuadra, dio en
forma aproximada la dirección del Norte (N).

Luego, en la misma forma que se obtuvo el ángulo en A (a), se tomaron los datos para el
ángulo ABN = b
b an/2 4,50m
sen = = = 0,45
2 5m 10m

an = 4,50 ; b = 53 29'
FIGURA 3.40 Proyecciones de los lados de la poligonal base

26 63
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.1.1.4 Trabajo de oficina

Áreas de triángulos

Área del triángulo ABE


AE = 56,50 m AB = 61,00 m a = 60º16’
ABxAE sena
Area =
2

56,50m x 61,00m x 0,8683m


= = 1496,37 m2
2

Área del triángulo BCE


CE = 53,20 m base BH = 47,90 m altura
53,20m x 47,90m
Area = = 1274,14 m2
2

Área del triángulo CDE en función del semiperímetro (s)

Area = s x (s - a) x (s - b) x (s - c) CE = 53,20 m CD = 32,00 m

DE = 39,10 m
FIGURA 3.39 Cálculo del acimut. Línea: Estación - Detalle.
53,20m + 32,00m + 39,10m
S = = 62,15 m
Δ1 2
074º42' Acimut Δ1 Δ5 atrás
Áng.+ Δ5 Δ11 128º25' = 203º07' Acimut Δ1 - 1 Area = 62,15 x (62,15 - 53,20)x(62,15 - 32,00)x(62,15 - 39,10)
Áng.+ Δ5 Δ12 193º10' = 267º52' Acimut Δ1 - 2
Áng. + Δ5 Δ13 286º19' = 361º01'- 360º = 01º01' Acimut Δ1 - 3 CF = 621,74m2

Δ2 Cálculo del área ABCDE


190º00' Acimut Δ2 Δ1 atrás =1496,37m²+1274,14m²+621,74m²=3392,25m²
Áng. + Δ1 Δ24 225º40' = 55º40'
Acimut Δ2 - 4 3.1.1.5 Dibujo del plano
Áng. + Δ1 . 25 258º31' = 88º31'
Acimut Δ2 - 5 Con los datos angulares y lineales se dibujó el plano. Escala 1/500.

Δ4
033º00' Acimut Δ4 Δ3 atrás
Áng. + Δ3 Δ46 051º30' = 084º30'
Acimut Δ4 - 6

62 27
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Acimut Δ2 Δ3 (adelante) 107º20' ( <180º)


+ 180º00'
287º20'

Estación Δ3
Acimut Δ3 Δ2 (atrás) 287º20'
+ ángulo derecho en Δ3 corregido 285º40'
573º00'(-360º)

Acimut Δ3 Δ4 (adelante) 213º00' (> 180º)


-180º00'
033º00'

Estación Δ4
Acimut Δ4 Δ3 (atrás) 033º00'
+ ángulo derecho en 4 corregido 211º17'
Acimut Δ4 Δ5 (adelante) 244º17 ‘(>180º)
- 180º00'
FIGURA 3.18. Levantamiento de un terreno con cinta.
064º17'
Caso particular Estación Δ5
Acimut Δ5 Δ4 (atrás) 064º17'
Cuando el terreno está limitado por rectas y curvas, se puede proceder de la siguiente + ángulo derecho en Δ5 corregido 190º25'
manera. Ver figura 3.19. Acimut Δ5 Δ1 (adelante) 254º42' (> 180º)
chequeo - 180º00'
Acimut Δ5 Δ1 (atrás) llegada 074º42'
igual al de salida.

3.4.4 Cálculo del acimut de las líneas Estación - Detalle

Teniendo en cuenta que son necesarias las coordenadas de los puntos de lindero se
calcula el acimut de cada línea que va de la estación al lindero o al punto de detalle. Ver
figura 3.39.

En Δ1 : Δ1 - 1, Δ1 - 2, .Δ1 - 3
En Δ2 : Δ2 - 4, Δ2 - 5
En Δ4 : Δ4 - 6, Δ4 - 7
En Δ5 : Δ5 - 8

El cálculo se hace para cada línea a partir del acimut de la línea atrás (lado inicial de todos
los ángulos medidos 000º), al cual se le suma el ángulo derecho hasta la línea cuyo acimut
se va a calcular. Ver figura 3.39.
FIGURA 3.19 Terreno limitado por rectas y curvas.

28 61
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Se establecen los vértices, se elabora el gráfico y se escogen los elementos a medir de las
figuras limitadas por rectas, como en el ejemplo anterior.

Sobre los lados de los triángulos más próximos a las líneas de lindero curvas, se levantan
perpendiculares a intervalos tales que puedan representar con precisión los puntos de
dichos límites y calcularse el área limitada por la curva y el tramo recto (asimilando la
figura a un triángulo o a un trapecio).

En la Figura 19 se observa: al ir de A hacia B las dos primeras perpendiculares quedan a


la derecha del observador y las tres siguientes a la izquierda.

Al ir de C hacia E las perpendiculares quedan a la izquierda. Con todos los datos se


dibuja el plano y se calcula el área.

3.1.2 Observaciones

En levantamientos de este tipo no se consiguen precisiones compatibles a las obte-


nidas con equipos convencionales (teodolitos, distanciómetros, estaciones totales).
El éxito del trabajo depende de la elección de los métodos más apropiados y de la
precisión con que se tomen los datos de campo.

El trabajo efectuado con cinta e instrumentos rudimentarios es de baja precisión y muy


lento. Debe hacerse sólo en casos excepcionales, en los cuales, la utilización de los datos
obtenidos lo haga aconsejable.

FIGURA 3.38 Cálculo del acimut de los lados de la poligonal base.


3.2 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON BRÚJULA Y CINTA

El uso de la brújula fue durante mucho tiempo el único medio para medir ángulos en el
Estación Δ1
campo; actualmente ya no se emplea para levantamientos definitivos, ya que posterior-
Acimut línea Δ1 Δ5 (atrás) 074º42' Salida
mente aparecería el teodolito el cual tiene mayor precisión en dicha medida.
+ ángulo derecho en Δ1 corregido 295º18'
370º00' (-360º) Además de la brújula como instrumento de medida angular, se ha utilizado el sextante, el
giroscopio, el piroteodolito y la plancha entre otros.
Acimut Δ1 Δ2 (adelante) 010º00' (<180º)
+ 180º00' q
Debido a la importancia que tiene en la topografía la manipulación adecuada del
190º00' rumbo y al acimut, es conveniente el manejo y la comprensión de la brújula.
Estación Δ2
Los levantamientos con brújula se hacen por el método de poligonales tomando
Acimut Δ2 Δ1 (atrás) 190º00'
visuales atrás y adelante, para descubrir donde hay mas atracción local.
+ ángulo derecho en Δ2 corregido 277º20'
467º20'(-360º) Objeto
En un trabajo ordinario se hace solo la lectura de rumbo o acimut, en el ejemplo se
colocan ambos como ejercicio.

60 29
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.2.1 Trabajo de campo Se pasa a la estación Δ2


Punto atrás Δ1. Punto adelante Δ3.
3.2.1.1 Terreno. Línea adelante Δ2 Δ3. Línea atrás Δ2 Δ1.
Acimut Δ1 Δ2 (adelante) = 10º00' (menor de 180º)
Linderos: limitado por líneas rectas (polígono de cinco lados). 10º00' + 180º00'= 190º00' Acimut Δ2 Δ1 (atrás)
Vértices de los linderos definidos por estacas, pudiéndose estacionar la brújula en cada Ángulo derecho corregido en .2 : 277º20'
vértice. 190º00´ + 277º20' = 467º20' (mayor de 360º)
- 360º00'
Detalles: localización de una acequia, una casa y muro en piedra. 107º20' Acimut Δ2 Δ3 adelante

3.2.1.2 Ejecución del trabajo. Se pasa a la estación Δ3.


Punto atrás Δ2 Punto adelante Δ4
Se observó el rumbo adelante (rumbo) y el rumbo atrás (contra rumbo) para cada lado Línea adelante .3 .4. Línea atrás Δ2
(eje) y el rumbo de las líneas: A1, A2 y C4 (vértice - detalle). Acimut Δ2 Δ3 (adelante) = 107º20' (menor de 180º)
107º20' + 180º00' = 287º20' Acimut Δ3 Δ2 (atrás)
Se midió con la cinta cada lado (eje) y las distancias: A1, A2, A3, C4 y D5. Se midieron Ángulo derecho corregido en Δ3 : 285º40'
directamente los lados de la casa. Ver figuras 3.20 y 3.21. 287º20' + 285º40' = 573º00' (mayor de 360º)
- 360º00'
3.2.1.3. Libreta de campo. 213º00’Acimut Δ3 Δ4

Columnas: Se pasa a la estación Δ4


1a. Estación: vértice de la poligonal donde se estacionó la brújula para medir los Punto atrás Δ3. Punto adelante Δ5
rumbos. Línea adelante Δ4 Δ5. Línea atrás Δ4 Δ3
2a. Punto observado: punto donde se miró desde la estación. Acimut Δ3 Δ4 (adelante): 213º00' (mayor de 180º)
3a. Rumbo observado: rumbo leído en la brújula. 213º00'- 180º00' = 033º00' Acimut Δ4 Δ3 (atrás)
4a. Acimut observado. Ángulo derecho corregido en Δ4 : 211º17'
5a. Distancia: los valores correspondientes medidos en el terreno con 033º00'+211º17'=244º17' Acimut Δ4 Δ5
la cinta.
Las columnas siguientes pueden emplearse para anotar los valores obtenidos a Se pasa a la estación Δ5
partir de los rumbos observados, cuando el dibujo se va a ejecutar por ángulo
y distancia. Punto atrás Δ4. Punto adelante Δ1
6a. Ángulo interior observado: ángulo obtenido a partir del rumbo y contra rumbo. Línea adelante Δ5Δ1. Línea atrás Δ5 Δ4
7a. Ángulo interior corregido: valor del ángulo interior después del ajuste angular Acimut Δ4 Δ5 (adelante) = 244º17' (mayor de 180º)
de la poligonal. 244º17'- 180º00' = 064º17' Acimut Δ5 Δ4 (atrás).
8a. Rumbo corregido: valor del rumbo obtenido a partir de un rumbo y los ángu Ángulo derecho corregido en Δ5 : 190º25'
los interiores corregidos. 064º17'+190º25' = 254º42' Acimut Δ5 Δ1
9a. Acimut corregido.
Es necesario calcular como comprobación el acimut de Δ1 Δ5 a partir del acimut Δ5 Δ1
3.2.1.4. Observaciones y gráfico. calculado.
254º42'- 180º00' = 074º42' Acimut Δ1 Δ5 (atrás) igual al acimut conque se empezaron los
El cálculo de los ángulos interiores y el error angular de cierre debe efectuarse en el terreno cálculos (salida). Ver figura 3.38.
con el fin de poder detectar posibles equivocaciones o errores y corregirlas en el campo. Un
buen esquema explicativo del campo, facilita el trabajo de cálculos y plano. Ver figura 3.26. Prescindiendo de las explicaciones se puede ordenar el trabajo:

30 59
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Ángulo Δ5 Δ1 Δ2 = 295º17'+01' = 295º18'


Ángulo Δ1 Δ2 Δ3 = 277º20'+00' = 277º20'
Ángulo Δ2 Δ3 Δ4 = 285º40'+00' = 285º40'
Ángulo Δ3 Δ4 Δ2 = 211º16'+01' = 211º17'
Ángulo Δ4 Δ5 Δ1 = 190º24'+01' =190º25'
1259º57'+ 03' =1260º00'

Observaciones.

La corrección es de signo contrario al error.


Repartir no significa corregir el error en un solo ángulo, sino en varios que se eligen a
criterio de quien realiza el trabajo.

3.4.3 Cálculo del acimut de los lados de la poligonal base.

Es necesario entender las expresiones: Acimut adelante, Acimut atrás, ángulo derecho
corregido.

Acimut adelante ± 180º = Acimut atrás.

Si el acimut adelante es mayor de 180º, se restan 180º. Si es menor se le suman.

FIGURA 3.20. Levantamiento de un terreno con brújula y cinta


El ángulo horizontal medido en cada estación (vértice) empieza en la línea atrás de la
poligonal base (teodolito en 000º). Ver figura 3.38.

Acimut de la línea atrás + ángulo derecho = Acimut de la línea adelante.

Se trabaja solo con valores menores de 360º. Si alguno pasa de este valor se le restan
360º.

Operaciones.

Estación Δ1

Punto atrás observado Δ5. Punto adelante observado Δ2.


Línea adelante Δ1 Δ2. Línea atrás Δ1 Δ5.
Acimut Δ1 Δ5 (atrás) 74º42' medido con la brújula (acimut de salida).
Angulo derecho corregido en Δ1 : 295º18'
74º42' + 295º18' = 370º00' (mayor de 360º)
- 360º00'
10º00' Acimut Δ1 Δ2

58 31
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.2.2 Trabajo de oficina En el ejemplo: datos de los puntos de la poligonal base y los vértices de lindero. Están
en la tabla 3.2 No aparecen los detalles de vías, parqueadero y casa por no considerarse
3.2.2.1 Cálculo de los ángulos interiores a partir de los rumbos necesario el cálculo de coordenadas de sus puntos.
observados.
3.4.2 Error angular de cierre. Compensación angular.

La poligonal base es una figura de 5 vértices en la cual se midieron ángulos exteriores


(AE) cuya suma se compara con la suma de ángulos en la figura geométrica, así:
Suma teórica de ángulo (exteriores - interiores) de un polígono = 180º(n±2)
n= número vértices = 5, 180º x 7 = 1260º

<Δ5 Δ1 Δ2 = 295º17'
<Δ1 Δ2 Δ3 = 277º20'
<Δ2 Δ3 Δ4 = 285º40'
<Δ3 Δ4 Δ5 = 211º16'
<Δ4 Δ5 Δ1 = 190º24'
ΣAE =1259º57 (Medidos)
1260º00' Suma teórica (geométrica)

ΣE medidos = (n ± 2) 180 + e: ecuación redundante

Error angular = -00º03' (faltaron 3' para el valor geométrico).

Este es el primer resultado que nos da una idea de la bondad del trabajo.
FIGURA 3.21. Ángulos interiores y rumbos observados.
La tolerancia angular o sea el máximo error a que se puede llegar debe convenirse
al iniciar el trabajo, de acuerdo con las condiciones de este. Un valor muy usado es
3.2.2.2 Error angular. el que se obtiene de multiplicar el número de estaciones (vértices) por la menor
lectura angular del teodolito. No se acostumbra aumentar la precisión del instru-
Suma de ángulos interiores(observ.) = 542º00' mento de medida, que para el caso es el minuto. Precisión es la menor lectura que
Suma teórica (n - 2)x(180º00') = 540º00' garantiza (permite) el instrumento de medida.
Diferencia + 2º00' Si se trabajó con un aparato que lee al minuto, la tolerancia sería de 5', considerán-
Error angular de cierre = + 2º00' dose el error aceptable.
n: número de lados = 5
Cumplida esta condición se hace la compensación angular, que no es otra cosa que
3.2.2.3 Corrección angular . repartir el error de tal manera que los ángulos corregidos sumen 1260º.
Se tienen 3' para 5 ángulos lo cual nos daría una corrección hasta el segundo, pero es
En un trabajo con brújula ordinaria la mayor apreciación (menor lectura) es de 30', por suficiente si escogemos 3 ángulos y les sumamos a cada uno un minuto dejando los
lo tanto la tolerancia será: 30' x n, si n = 5. otros dos con su valor de campo.

Tolerancia (mm) = 30' x 5 = 150'; siendo el error de 120' (2º00'), angularmente se con-
sidera correcta.

32 57
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Se reparte entonces el error, corrigiendo -30' (restando 30') para los ángulos B,C,D y E
(criterio válido para este trabajo).

Ang.Observado Corrección Ang.Corregido


A: 62º00' 00' 062º00'
B: 116º30' -30' 116º00'
C: 108º30' -30' 118º00'
D: 104º30' -30' 104º00'
E: 150º30' -30' 150º00'
Σ: 542º00' -2º00' 540º00'
3.2.2.4 Cálculo de los rumbos corregidos. Corrección de la atracción
local

Rumbo de los ejes. (lados).

Se escoge el rumbo de una línea, a partir de él se calculan los demás rumbos teniendo en

FIGURA 3.37 Levantamiento de un lote. Método de poligonación. Continuación


cuenta: el valor elegido, el paralelismo entre los meridianos y el ángulo interior corregi-
do. Ver figura 3.22.

FIGURA 3.22. Ángulos interiores y rumbos corregidos.

56 33
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Valor escogido: Rumbo EA: S63º30’W


Rumbo AE: N63º30 E (contra rumbo EA)
Ángulos alternos internos iguales
Rumbo AB: S54º30’E (180º - (62º00' + 63º30'))
Rumbo BA: N54º30’W (contra rumbo AB)
Rumbo BC: N61º30’E (116º00' - 54º30')
Rumbo CB: S61º30’W (contra rumbo BC)
Rumbo CD: N10º30’W
[180º00-(61º30' +180º00')]
Rumbo DC: S10º30’E (contra rumbo CD)
Rumbo DE: N86º30’W
(180º00' + 10º30' - 104º00')
Rumbo ED: S86º30’E

Es fundamental entender las operaciones de corrección de los rumbos,pues son


básicas para los trabajos de poligonales. Aunque los rumbosse corrigen, el ángulo
formado por las líneas (ángulo interior corregido) permanece invariable. La opera-
ción consiste sólo en tomar como verdadera la dirección del meridiano magnético
que pasa por un punto y hacer que todos los demás meridianos sean paralelos a la
dirección elegida.

FIGURA 3.37 Levantamiento de un lote. Método de poligonación.


Esta apreciación es válida también cuando se trabaja con acimut.

Rumbo de las líneas vértice - detalle.

En el vértice A se hizo una corrección por atracción local de -30' para el rumbo de la
línea AB. El rumbo de la línea A-1 se corrige en +30' por ser N-E quedando N80º30’E.
El rumbo de la línea A-2 se corrige en -30' por ser S-E quedando S57º30’E. En el vértice
C se hizo una corrección de -1º30' para el rumbo de CD. El rumbo de C-4 se corrige en
-1º30' por ser N-W quedando N80º30’W.
El rumbo de A-3 y el rumbo D-5 son los mismos que el rumbo de AB y DE respectiva-
mente.

3.2.2.5 Declinación magnética

El polo norte magnético (boreal) se encuentra en el extremo norte de la isla Bathurst


en Canadá, el polo sur magnético (austral) frente a la bahía Comonwalth (territorio
framis). Ambos se mueven ligeramente hacia el oeste.

La tierra aunque ligeramente achatada en los polos, se considera como una esfera
que gira sobre su eje, en sentido occidente oriente. Los puntos de su eje en los polos
se denominan Norte y Sur verdaderos y definen la línea NS geográfica. Los polos
norte y sur magnéticos están situados a unos 1600 km y 2496 km de los geográficos.

34 55
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Trabajo de campo Se tienen entonces los meridianos magnéticos cruzándose en los polos norte y sur mag-
néticos, con cambios de dirección secular, anual, diaria, atracción local, etc. y los meri-
Obtención de los valores angulares y lineales necesarios para la poligonal base y la loca- dianos geográficos (verdaderos) cruzándose en los polos norte y sur verdaderos y cuya
lización de linderos y detalles. dirección permanece inalterable en cualquier período de tiempo.

Trabajo de oficina Por cada punto de la superficie terrestre pasarán un meridiano magnético y un meridia-
no geográfico formando un ángulo denominado declinación magnética, Figura 23. Esta
Cálculos hasta obtener las coordenadas para los puntos de la poligonal base y linderos. puede ser oeste o este de acuerdo con la posición del norte de la aguja magnética. Las
Dibujo de la poligonal base y de linderos por coordenada. Cálculo del área por coorde- líneas que unen puntos de igual declinación se llaman isógonas y mapa de isógonas los
nadas. que contienen esas líneas. Ver figura 3.23.

3.4.1. Aplicación

Levantamiento planimétrico de un terreno limitado por linderos rectos alambrados. De-


talles: vías de acceso, parqueadero, casa.

En el recorrido se estableció una poligonal base con 4 puntos dentro del terreno Δ1,Δ3,
Δ4, Δ5. El punto Δ2 quedó fuera del lote. Sentido de recorrido poligonal: agujas del reloj.

Ángulos horizontales medidos al minuto.


Distancias horizontales medidas con distanciómetro al centímetro.

Se estacionó el teodolito en cada vértice de la poligonal base.


Se miró al punto anterior (000º).
Se midió el ángulo horizontal a cada detalle y al punto siguiente de la poligonal base.
Se midió cada lado y la distancia del vértice al detalle. FIGURA 3.23. Declinación magnética. norte magnético y norte geográfico.
Se tomó el acimut de la línea .1 .5 (primera línea atrás). Se anotaron todos los datos en la
libreta. Se hizo el gráfico correspondiente. (ver figura 3.37). Corrección por declinación.

Libreta de campo: El valor de la declinación es variable y diferente para cada punto de la tierra. Si se
conoce su valor, se puede hacer la conversión de los rumbos o acimutes magnéticos
Columnas: en verdaderos, quedando la poligonal referida al meridiano geográfico.
1a. Estación: vértices de la poligonal base.
2a. Punto observado: puntos anterior y siguiente de la poligonal base y punto de detalle. Corrección de los rumbos. Depende del cuadrante en que se encuentra la línea y de la
3a. Angulo derecho. declinación (si es W o E). Ver figura 3.24.
4a. Distancia horizontal. Del vértice al punto observado.
5a. Acimut. Declinación 5ºW
Línea Rumbo Magnético Rumbo Verdadero
Todos los datos necesarios para el cálculo de coordenadas, área y dibujo se van anotan- AB N65ºE N60ºE
do en la misma disposición y orden de la libreta en la hoja de cálculo. Estas tienen un AC S60ºE S65ºE
diseño especial de acuerdo con los resultados de las operaciones que se efectúan. Ver AL S50ºW S45ºW
figura 3.37. AD N25ºW N30ºN

54 35
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

FIGURA 3.36 Poligonal base (apoyo) y poligonal de linderos


FIGURA 3.24. Corrección de rumbos por declinación.
Objeto

Declinación 9ºE Localizar los siguientes puntos de un terreno a partir de los vértices de una poligonal
Línea Rumbo Magnético Rumbo Verdadero base:
FG N4ºW N5ºE
FH N81ºE E • Vértices de lindero (cambio de dirección del lindero).
FI S20ºW S29ºW • Puntos de detalle como: potreros, árboles, aguas, construcciones, vías, etc.

Corrección de los acimutes. El trabajo de corrección es más simple. Si la declinación Organización del trabajo
es W, se le resta su valor al valor angular del acimut. Si es E se le suma. Personal (comisión).
1 topógrafo.
Declinación 8ºW 1 operador de teodolito.
Línea Rumbo Magnético Rumbo Verdadero 2 cadeneros.
AB 68º 60º 1 ayudante.
AC 275º 267º
El personal depende del tamaño del trabajo, el número de puntos y las dificultades del
Declinación 6ºE terreno. En la actualidad para terrenos de alto costo debe trabajarse con estaciones tota-
DF 134º 140º les, ocupando normalmente dos personas para manejar los bastones con prismas. Si se
DG 239º 245 trabaja taquimetría (ojalá en casos excepcionales) se utilizan dos porta miras.
El reconocimiento del terreno y la colocación de los vértices de la poligonal de apoyo
En los planos se dibuja el norte geográfico con la flecha entera. El magnético con media dejando señalados sus puntos, representa un ahorro considerable de tiempo y una mejor
flecha. Ver figura 3.25. organización del trabajo. Es aconsejable elaborar un gráfico preliminar.

36 53
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

FIGURA 3.25. Corrección de acimutes por declinación.

3.2.2.1 Dibujo

La poligonal se dibujó por rumbo y distancia. El error de cierre gráfico se repartió a toda
FIGURA 3.35 Levantamiento de un lote. Método de radiación. Dibujo por coorde-
la poligonal. Los detalles se dibujaron con el ángulo y la distancia, completándose con
nadas.
los datos de la libreta. Ver figura 3.26.

Dibujo hecho con transportador y escala


3.4 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO POR EL MÉTODO DE
POLIGONACIÓN

Generalidades
Es raro, en la vida práctica, que los linderos de un terreno estén desprovistos de obstá-
culos físicos (alambre, árboles, muros, zanjas, quebradas, etc) que permitan, no solo, el
estacionamiento de aparatos (teodolitos, brújulas, etc) en los respectivos vértices, sino la
medida de la distancia entre los puntos que definen el lindero. Esta situación, el tamaño
y la topografía del terreno, impiden el empleo de métodos como la radiación o la inter-
sección, convirtiéndolos en complemento de la poligonación.

El trabajo consiste en establecer un polígono (poligonal) que siga aproximadamente


los linderos del terreno, de tal manera que desde los vértices de este polígono se
puedan tomar (por radiación, intersección, etc) los vértices del lindero y los demás
detalles necesarios a localizar (construcciones, potreros, aguas, vías, árboles, etc).
Esta poligonal se denomina de base o de apoyo y puede ser interna si todos sus
puntos están dentro del terreno a medir, externa si todos están fuera de él, o mixta si
se encuentran algunos dentro y otros fuera. (ver figura 3.36). FIGURA 3.26. Levantamiento de un terreno con brújula y cinta.

52 37
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.2.2.2 Área calculada por medición en mapa Vértice 4


anterior 3 . Posterior 5
Se calculó por medio del planímetro a partir del plano. 124,79 m. (101,04 m - 115,22 m) = -1.769,52 m²

El planímetro es un instrumento que permite relacionar, el área encerrada dentro de Vértice 5


un determinado contorno (poligonal), con la lectura del planímetro (número de anterior 4 . Posterior 1
vueltas de la rueda del planímetro) cuando la punta trazadora recorre el contorno. El 79,29 m. (146,20 m - 67,60 m) = 6.232,19 m²
fundamento matemático del planímetro se encuentra con integrales dobles de un
diferencial de área expresado en coordenadas polares (ver textos de cálculo diferen- Doble área: -5.008,83 m²
cial). Área: 1,2,3,4,5 2.504,42 m²
Constante del planímetro
1 vuelta = 1 dm² Resultado igual al obtenido con el producto de la abscisa por la diferencia de ordenadas
(valor absoluto).
Resultados parciales:
Existen varios enunciados de la fórmula del área. Se puede cambiar el orden de punto
Recorrido Lectura Diferencia anterior y punto siguiente, por punto siguiente y anterior. De cualquier manera los resul-
tados en valor absoluto deben ser los mismos con alguna diferencia en la primera y
Inicial Final
segunda cifra decimal debido a las aproximaciones. Ver Tabla 2.
1o. 0.000 1.369 1.369
2o. 1.369 2.740 1.371
3.3.4 Dibujo
3o. 2.740 4.107 1.367
Plano en escala 1/500.
1.369 + 1.371 + 1.367
Promedio = = 1.369 vueltas
3 Dibujo de linderos por coordenadas. Plano acotado cada 25 m. (ver figura 3.35.)

A1, A2, A3 dibujados por ángulo y distancia. Ver figura 3.35.


Número de vueltas promedio = 1,369
Escala de plano 1/500 3.3.5 Observaciones
Una vuelta en el plano equivale a una área de 2.500 m2 .
Área = 1,369 vueltas x 2.500 m2 El método de radiación se limita a unos pocos terrenos de condiciones adecuadas,
Nota: las lecturas corresponden al número de vueltas. Es recomendable hacer varios no permite cálculo de precisiones, ni error de cierre. La precisión del trabajo depen-
recorridos y obtener el promedio entre los valores más ajustados. Ver figura 3.27. de del equipo empleado y el cuidado con que se hagan las medidas.

38 51
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

FIGURA 3.27 Constante del planímetro.

3.3 LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACIÓN

Objeto

Se emplea para terrenos pequeños, en los cuales sea posible establecer un punto cercano
al centro de donde se puedan ver y medir a todos los puntos vértice del lindero y demás
detalles. Se hace comúnmente con teodolito y cinta, o reemplazando la cinta por un
sistema de medida de distancias horizontales (Taquimetría, distanciómetro, etc.).

Equipo y personal

Implementos: Teodolito, brújula, cinta métrica (Distanciómetro, Mira), estacas, ploma-


TABLA 3.2. Cálculo de coordenadas.

das, pines. Personal:1 topógrafo. 2 medidores con cinta (cadeneros).

3.3.1 Aplicación
Terreno: Lote con linderos alambrados, formando un polígono con 5 vértices (1, 2, 3, 4, 5).
Detalles: Tres árboles A1, A2, A3.

3.3.1.1 Trabajo de campo

Se localizó un punto central O, donde se estacionó el teodolito. Se midió con la brújula


el Acimut de la línea O1.

A partir de la dirección O1 (000°), se midieron los ángulos a O2, O3, O4, OA1, OA2,
O5, OA3, y sus respectivas distancias horizontales.

50 39
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Es conveniente volver a medir el ángulo al punto 1, que debe ser igual a 000° (ángulo de Vértice 3
partida).La diferencia entre las dos medidas no debe ser mayor que la menor lectura anterior 2 . posterior 4
directa del teodolito. Si esto no ocurre debe repetirse la medida de todos los ángulos.Ver 101,04 m (101,82 m - 124,79m) = -2.320,889 m²
figura 3.29.
Vértice 4
3.3.1.2 Cartera de campo. anterior 3 . posterior 5
146,20 m (126,79 m - 79,29m) = +6.944,500 m²
La hoja o la cartera o la libreta de campo se organiza por columnas, así:
1a columna. Estación: Corresponde al punto donde se estaciona el teodolito. Vértice del Vértice 5
ángulo que se mide. 0. anterior 4 . posterior 1
2a columna. Punto observado: Punto hacia el cual se lanza la visual. Define la dirección 115,22 m (124,79 m - 72,81m) = +5.989,1356 m²
del lado del ángulo. 1, 2, 3, 4, 5.
3a columna. Distancia horizontal: Entre la estación y el punto observado. Doble área 5.008,83 m²
Se pueden usar otras columnas de acuerdo con la forma de trabajo. Área 1,2,3,4,5 2.504,42 m²

3.3.1.3 Trabajo de oficina. Si se hubiese hecho la deducción de la fórmula del área tomando como referencia los
trapecios formados entre el eje EW (X) y los lados del triángulo ABC, las bases serian las
Cálculos ordenadas (Y) y las alturas las diferencias entre las abscisas (X) se tendría:

Si el trabajo no requiere mucha precisión se puede calcular el área del polígono a partir 2 Área ABC = YA (XC-XB) + YB (XA-XC) + YC (XB-XA)
del área de cada triángulo que se forma, del cual se conocen un ángulo y los lados que lo
comprenden, así: y su enunciado sería:

Δ102: El área de una figura cerrada es igual a la mitad de la suma algebraica de los
productos que resultan de multiplicar la ordenada (Y, coordenada N) de
sen α x a x b
Área = cada vértice por la diferencia entre la abscisa (X, coordenada E) del punto
2 anterior y el punto siguiente.
sen < 102
Área = distancia 01 x distancia 02
2 En el levantamiento por radiación
sen 44°26’
= x 42.30m x 24.47m = 362.32 m2 Vértice 1
2 anterior 5 . Posterior 2
72,81 m. (115,20 m - 75,60 m) = 2.884,73 m²
Δ203: < 203 = 132°14’ - 44°26’ = 87°48’
Vértice 2
anterior 1 . Posterior 3
sen 87°48’
Área = x 24.47m x 28.81m = 367.96m2 101,82 m. (67,60 m - 101,04 m) = -3.404,86 m²
2
Δ304: < 304 = 191°47’ - 132°14’ = 59°33’ Vértice 3
anterior 2 . Posterior 4
126,79 m. (75,60 m - 146,20 m) = -8.951,39 m²
sen 59°33’
Área = x 26.81m x 52.43m = 605.88m2
2

40 49
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Área ABC = Area B"BCC" (trapecio) - Area B"BAA" (trapecio) - Área A"ACC" Δ405: < 405 = 273°41’ - 191°47’ = 81°54’

(Base mayor + Base menor) sen 81°54’


Área del trapecio = x altura Área = x 52.43m x 25.70m = 667.00m2
2 2

Luego: Δ501: < 501 = 360°00’ - 273°41’ = 86°19’

Xs + Xc XB + XA ( XA + XC x ( sen 86°19’
Área ABC = x (YB - YC) - x YB - YA) - YA - YC) Área = x 25.70m x 42.30m = 542.43m2
2 2 2 2
Área polígono 1,2,3,4,5 : 2545.59m2

Se multiplica por 2, se hacen los productos, se reducen términos semejantes y se ordena: Dibujo

2 Área ΔABC = XAYC - XAYB + XBYA - XBYC + XCYB - XCYA Se dibujó el plano a partir de los ángulos y las distancias. Con el acimut de O1 se da la
orientación respectiva. Escala 1/500. Ver figura 3.29.
Sacando factores comunes (XA, XB, XC) se tiene:
3.3.2 Proceso de cálculo de coordenadas
2 Área ΔABC = XA x (YC-YB) + XB x (YA-YC) + XC x (YB - YA)
Para levantamientos de mayor precisión, se debe trabajar por coordenadas, colocándose
Si se considera que la X es la abscisa del punto (coordenada Este), longitud absoluta los datos de campo y los calculados en una hoja con rayado especial (hoja de cálculos).
y la Y es la ordenada (coordenada Norte), latitud absoluta, además de que cada Tablas 1 y 2.
vértice del polígono tiene un vértice anterior y uno siguiente (C - A - B), (A - B - C),
(B - C - A), de acuerdo con el sentido de recorrido de la figura, se puede enunciar la 3.3.2.1 Cálculo del acimut.
fórmula del área de una manera sencilla:
El área de una figura cerrada es igual a la mitad de la suma algebraica de los productos A partir del acimut de O1 medido en el campo con la brújula y del ángulo derecho
que resultan de multiplicar la abscisa (X, Coordenada E) de cada vértice por la tomado desde O1 hasta cada línea se va calculando el azimut correspondiente de las
diferencia entre la ordenada (Y, Coordenada N), del vértice anterior y la del vértice líneas 02,03,04,05, así:
siguiente (vértice = punto). Acimut de la línea O1 + < 102 = Acimut de la línea O2
El signo de la suma no se tiene en cuenta y depende del sentido del recorrido, el área 230º+ 44º26' = 274º26' Acimut de la línea O2
siempre será un valor positivo. Acimut O1 + < 103 = Acimut de la línea O3
En el levantamiento por radiación 230º + 132º14' = 362º14' (menos 360º) = 02º14' Acimut de la línea O3

Vértice 1 En la topografía se trabaja con ángulos horizontales hasta 360º. Si alguno pasa de este
anterior 5 . posterior 2 valor se le resta 360º.
67,60 m (79,29 m - 101,82m) = -1.523,028 m²
Acimut de la línea O1 + < 1O4 = Acimut de la línea O4
Vértice 2 230º+ 273º41' = 421º47'(menos 360º) = 61º47' acimut de la línea O4
anterior 1 . posterior 3 Acimut O1 + < 105 = Acimut de O5
75,60 m (72,81 m - 126,79m) = -4.080,888 m² 230º+273º41' = 503º41' (menos 360º) = 143º41' acimut de la línea O5. Ver figura 3.30.

48 41
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

FIGURA 3.29. Levantamiento de un lote por radiación.

FIGURA 3.33. Cálculo del área por coordenadas

FIGURA 3.30. Cálculo del acimut. Radiación FIGURA 3.34 Coordenadas de los Puntos del Lindero. Poligonal 1, 2, 3, 4,5.

42 47
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

Se denomina longitud absoluta de un punto su distancia al eje EW (paralelo) y


latitud absoluta su distancia al eje NS (meridiano). Simplemente la X y la Y del
punto en el plano cartesiano.

En el ejemplo se supone para el punto O, coordenadas 100,00 E (Xo) y 100,00 N (Yo).

Para calcular las de 1, 2, 3, 4 y 5 basta sumarle algébricamente las proyecciones O1, O2,
O3, O4 y O5.

Longitud de O= 100,00 m. (Xo)

Punto

1. 100,00 m + (-32,40 m) = 67,60 m. (X1)


2. 100,00 m + (-24,40 m) = 75,60 m. (X2)
3. 100,00 m + 1.04 m = 101.04 m. (X3)
4. 100,00 m + 46,20 m = 146,20 m. (X4)
5. 100,00 m + 15,22 m = 115.22 m. (X5)

Latitud de O = 100,00 m. (Yo)

Punto

1. 100.00 m. + (-27,19 m.) = 72.81 m. (Y1)


2. 100.00 m. + 182 m. = 101.82 m. (Y2)
3. 100.00 m. + 26.79 m. = 126.79 m. (Y3)
4. 100.00 m. + 24,79 m. = 124.79 m. (Y4)
5. 100.00 m. + (-20,71 m.) = 79.29 m. (Y5)

TABLA 3.1. Formato cálculo de coordenadas.


Ver formato para cálculos en libreta 3.5 y figura 3.32.

3.3.3 Cálculo del área

El área del polígono 1,2,3,4,5,1 se calcula a partir de las coordenadas de sus vértices.

Demostración.
Para una mejor comprensión del método se hace una deducción teórica de la fórmula
para el polígono más sencillo, un triángulo del cual se conocen las coordenadas de sus
vértices: XA, YA; XB, YB; XC, YC. Ver figuras 3.33 y 3.34.

46 43
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuaderno de Planimetría

3.3.2.2 Cálculo de proyecciones. O1 medida lineal 42,30 m. Acimut 230º


O"1" = 42,30 m x cos 230º = -27,19 m. Proyección S-
Cálculo de las proyecciones de las líneas O1, O2, O3, O4, O5. Ver figura 3.31.
O2 medida lineal 24,47 m. Acimut 274º16
O"2" = 24,47m x cos 274º16 = 1,82 m. Proyección N+

O3 medida lineal 26,81 m. Acimut 02º14


O"3" = 26,81 m x cos 02º14 = 26,79 m. Proyección N+

O4 medida lineal 52,43 m. Acimut 61º47


O"4" = 52,43 m x cos 61º47 = 24,79 m. Proyección N+

O5 medida lineal 25,70 m. Acimut 143º41


O"5" = 25,70 m x cos 143º41 = -20,71 m. Proyección S-

3.3.2.3 Cálculo de Coordenadas.

Se suponen coordenadas para un punto del trabajo, normalmente enteros en 100, en 500
metros, de tal manera que todos los puntos del levantamiento queden en el primer cua-
drante, evitando valores de coordenadas negativos.

FIGURA 3.31. Cálculo de proyecciones.

Con el acimut y la medida horizontal de cada línea se calculan sus proyecciones en


longitud y latitud.
Proyección en longitud (E - W) = medida lineal x seno del acimut.

Línea O1. Medida lineal 42,30m. Acimut: 230º


-O’1'= O1 sen230º= 42,30m.x -(0.7660444)= -32,40m. Proyección W-.

O2. Medida lineal 24,47m. Acimut: 274º16'


O’2'= 24,47 m. x sen 274º16'= -24,40 m. Proyección W-.

O3. Medida lineal 26,81 m. Acimut 02º14'


O’3'=26,81m. x sen 02º14'=1.04 m. Proyección E+

O4. Medida lineal 52,43 Acimut 61º47'


O’4'=52,43m. x sen 61º47'=46,20m. Proyección E+

O5. Medida lineal 25,70 m. Acimut: 143º41'


O’5' = 25,7 - m x sen 143º41' = 15,22m. Proyección E+.

Proyecciones en latitud = medida lineal x coseno acimut. N+ S-. FIGURA 3.32. Cálculo de coordenadas.

44 45

Vous aimerez peut-être aussi