Vous êtes sur la page 1sur 13

La educación mexicana en la globalización

Juan Manuel Galván Rivera


Noviembre de 2008, Mérida Yucatán.
Dr. Gaspar Real Cabello
Antropología Educativa

Objetivo

En la dinámica social contemporánea, donde todos estamos insertos y no somos ajenos al

flujo de personas y al uso de los medios electrónicos de comunicación, que nos llevan a

reflexionar conceptos llevados a puntos finitos como el espacio, tiempo, fronteras, Estado-

nación, etc., y por ende los derivados de cada uno de estos como es el tema de la educación

en la globalización, por ello éste ensayo cuestiona el ¿cómo se está reestructurando la

educación ante esta nueva dinámica social?, ¿qué es la globalización para la educación ?,

¿cómo puede hacerse participe teniendo en cuenta el factor movilidad social y medios

electrónicos? El ensayo pretende reflexionar sobre estas preguntas, más que dar respuestas,

ya que son temas que aun está en constante cambio y no la podemos dar por terminados.

Parto de una reflexión sobre el concepto de educación en base a tres autores, como

se ha ido redefiniendo tal concepto para así llegar a uno que nos permita entenderla en el

mundo global, también se muestra lo que es la educación hoy en México, esto como

secuelas de las nuevas políticas económicas que afectan a éste sector, reduciendo el

presupuesto que ha ido reestructurando la finalidad de instituciones consideradas como

paradigmas, tal es el caso de la UNAM.

Por último se analizará el papel que juega la educación ante un mundo global que

no es ajena a los medios electrónicos, concluyendo con la posible utilización de los

mismos medios como respuesta a una educación del siglo XXI, que serán viable a través de

comunidades de sentido que tendrán a los mismos medios electrónicos como

infraestructura para reestructurar la dinámica educativa.


1
Desarrollo

Reflexionando el concepto de educación

La educación de forma general la podemos considerar como el elemento que permite al ser

humano llegar a su máximo potencial como individuo-social consciente participativo y

reflexivo, ya no sólo en una relación de emisor-receptor subordinada como Durkheim lo

llegó a conceptualizar. La educación para este autor es;

“la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han
alcanzado aún un grado de madurez suficiente para desenvolverse en la vida
social.” (Durkheim, 1975:53)
Para Durkheim la educación implica el hecho de socialización de las jóvenes generaciones,

definición que considero difícil de aplicar para las sociedades actuales que son complejas e

intercomunicadas, hay ejemplos que a través del uso del las tecnologías de la información

como el uso de celulares, computadoras e internet, implica un conocimiento práctico de los

infantes quienes ilustran a los adultos, conocimiento adquirido directamente de los medios

electrónicos y de la interrelación con demás personas de su edad. Por ellos es difícil hablar

de una educación como la acción ejercida sólo de adultos a menores, es aquí donde los

medios electrónicos están jugando un papel trascendente en la redefinición de educación y

por ende en los sistemas de enseñanza.

En un artículo de revista Ciudades, Analía Brarda y Guillermo A. Ríos, hacen

referencia desde el esquema de Ciudades Educadoras (AICE)1 a la educación como el

hecho de “promover el progreso en forma indefinida” (Brarda y Ríos, 2005:6). Las

relaciones asimétricas de aprendizaje están desapareciendo, las fronteras Estado-nación se

1
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, es una red de gobiernos locales de todo el mundo, que
desde 1990, se vinculan con la finalidad de trabajar proyectos y actividades comunes, promoviendo políticas
públicas, para más información consular:
http://www.bcn.es/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_educating.html#1

2
están cuestionando para las nuevas formas de transmitir la cultura institucionalizada. Por lo

tanto para abarcar estudios desde la educación, debemos partir desde una relación simétrica

entre maestro/alumno, enseñanza/aprendizaje y todas las dicotomías que se hacen

presentes en un sistema educativo.

Por otro lado Paulo Freire conceptualiza la educación como, “praxis, reflexión y

acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1979), Freire da

importancia en la liberación del hombre a través de la autoreflexión, del “hacer pensar”.

Aquí hay que diferenciar de una educación enajenante y alienada, que se ve en el hombre-

objeto y una educación para el hombre-sujeto; en la primera simplemente implica una

reproducción del sistema, sin embargo en la segunda, la finalidad que se persigue con el

pensamiento de Freire es una práctica y reflexión de los mundos de la vida (desde el

concepto de Habermas, 1989) de cada sujeto, haciéndose participes de una transformación

consiente de los horizontes que le presenta su entorno social.

Partiendo de otro autor como Bourdieu, quien de entrada posiciona a los sujetos en

mayor medida como receptores de estructuras sociales que las van incorporando a una

estructura de pensamiento propia, y más que conceptualice a la educación, marca la razón

de ser de ésta como institución “la institución escolar contribuye (insisto en esta palabra) a

reproducir la distribución del capital cultural, y con ello a la reproducción de la estructura

del espacio social” (Bourdieu, 2007:108), sin dudas Bourdieu desde su manejo de

conceptos como el habitus2, deja al hombre en menor medida de una posición de libertad,

finalidad que en el caso de Freire considera como la esencial en la educación, el hombre no

2
Bourdieu en su libro El sentido práctico (1991 [1980]), página 92 define Habitus como; estructuras
estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios
generadores y organizadores de prácticas y representaciones.

3
es libre ni en la expresión artística, ya que es parte de una de las elecciones dadas por el

mismo sistema estructurado, todo se resume a una reproducción3.

Por lo tanto para tener un concepto de educación que nos permita acercarnos a las

sociedades complejas e intercomunicadas, considero que la educación hoy en día es una

acción institucionalizada que parte de una relación simétrica contribuyendo en el

hombre en un actuar y reflexionar en torno a sus múltiples mundos de la vida, acción

que puede ser simplemente de reproducción y que a partir del nivel de reflexión y del

actuar podrá insertar elementos subjetivos en el proceso de aprendizaje e ir más allá de la

acción institucionalizada de la que ha partido su educación, que se resume en una actitud

del conocer reflexionando a lo largo de la vida.

La educación actual en México

En México gran parte de la enseñanza básica sigue vigente con aprendizajes mecanicistas,

desde una lógica secuencial sin reflexividad y abstracción de conceptos y/o relatos que

contrasten la vida cotidiana que les permita a los alumnos vivirlos y palparlos, Rockwell

ejemplifica la dinámica de aprendizaje de un maestro joven normalista en una primaria

rural multigrado tanto de tercer como sexto grado, cito:

“MAESTRO: ¿Y quién fue la cabeza de esa lucha por la independencia [en


México]…?
ALUMNAS: (No contestan.)
MAESTRO: ¿Quién dio el grito de independencia en 1810?
ALUMNAS: (No contestan.)
MAESTRO: ¿Don Miguel…?
ALUMNAS: Hidalgo
3
Esto Bourdieu lo detalla más en su obra La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza,
de (1977 [1970]), Editorial LAIA.

4
MAESTRO: Don Miguel Hidalgo.“ (Rockwell, 1995:215)
lo anterior muestra la ausencia de una educación de reflexión, imaginación e

intersubjetividad, donde el memorizar es lo primordial, o al menos a lo que ha llevado el

sistema educativo antes las nuevas políticas educativas que obedecen más a una política

globalizante que a una educación que permita potencializar a los individuos, Rockwell

hace referencia a esto, “Aprender en la escuela a menudo significa aprender a usar los

elementos que ahí se encuentran, es decir, aprender procedimientos” (Rockwell, 1995:38)

la finalidad de esta educación es alienar a los sujetos y prepararlos para una vida mecánica,

simplemente futuras manos de obra trabajadoras, de los cuales cada vez son menos ya que

son desplazados por las nuevas tecnologías y automatización de áreas productivas, por ello

implica repensar y replantear los nuevos esquemas de educación ante ésta era de lo global.

El verdadero aprendizaje debe completar el ciclo de enseñanza teórico-práctico-

reflexivo, y en la reflexividad y experiencia propia de los conceptos y/o relatos, está la

razón de ser de la educación emancipadora y liberadora del hombre. Ya Paulo Freire lo ha

comentado en su libro La educación como práctica de la libertad, quien habló a partir de

la alfabetización de los adultos brasileños, “[…] para alfabetizar a adultos, y que no sea

una alfabetización puramente mecánica y memorizada, hay que hacerlos que tomen

conciencia para que logren su alfabetización” (Freire, 1979:119), así con mayor razón el

educar a los infantes a temprana hora, etapa en la que se encuentran en un crecimiento

biológico y social-cultural, éste esquema les permitirá un proceso de aprendizaje propio y

reflexivo, Freire termina diciendo “El hombre estará apto para optar en la medida en que

un método activo le ayude a tomar consciencia de su problemática, de su condición de

persona, de sujeto” (Freire, 1979:119) así el hombre tendrá mayores posibilidades de

actuar y dar respuesta ante la complejidad del mundo global y aparentemente enajenante e

5
individualista, tendrá desde su propia reflexión un autogobierno y uso de recursos entre

ellos los tecnológicos.

La educación como negocio, la escuela-empresa

El sistema económico capitalista ha penetrado en la educación, lo cual ha ido en

crecimiento conforme avanzan los medios electrónicos y la tecnología, en los cincuentas se

inicio con empresas como la General Motors las “business school” (González Casanova,

2000), que tenían como finalidad formar su propio personal, ahora conocidas como

universidades corporativas que han ido en crecimiento y que según Casanova, “no son

universidades de investigación sino de enseñanza, adiestramiento y diseminación”

(González Casanova,2000), éste esquema sigue vigente y en crecimiento, en el caso de

Querétaro la empresa Bombardier dedicada a la construcción de aviones, a través de la

UTEQ ha implantado programas educativos a la medida de la misma empresa. El debate

entre la educación pública y la privada en el sistema económico neoliberal sigue abierto y

aparentemente éste último ganando terreno.

En el caso particular de México, la reducción al presupuesto para la educación ha

ido en aumento, favoreciendo una educación regulada por la iniciativa privada, por

ejemplo en el año 2007 hasta el 23%4 del gasto anual fue dirigido al sector privado,

viéndose afectada la educación pública, en el mismo reporte anual del INEE dice, “En

México, la mayor inversión en educación y promoción de la cultura y el deporte, la realiza

el Estado – Federación, entidades federativas y municipios; aunque en los últimos años las

4
Los siguientes datos de porcentajes y cantidades fueron obtenidos del INEE (Instituto Nacional de Estudios de
Educación) del año 2007, de la publicación, Indicadores del sistema educativo nacional, México D.F. para
más información entrar en www.inee.gob.mx.

6
familias han contribuido con una quinta parte del gasto nacional en éste rubro” (INEE,

2007:134) en la política económica neoliberal, el gasto dirigido a instituciones como es la

educativa, se ven afectadas por esquemas económicos de un Business to Business,

desligando hasta cierto punto el gasto del Estado y dejándolo en la responsabilidad de la

institución familiar.

Para la década de los 80’s, al inicio del proyecto económico neoliberal, en México,

hay una distribución de la siguiente manera: en 1980 del 4.57% originarios de PIB y el

0.34% originarios de la Iniciativa Privada (IP), de los cuales se destinaron a la educación

pública el 93.2% y el 6.8% a la educación privada, esto se mantuvo con mínimos cambios

hasta la mitad de la década de los 90´s, que se caracterizó por la entrada de México en el

libre comercio, (TLC en 1994) adicionado de levantamientos armados por grupos

indígenas de sectores marginado, teniendo en 1996 del PIB un 4.67% y del la IP 1.02% y

la distribución para la educación pública en 1996 fue de 82.7% y 17.3% para la educación

privada. Y tenemos finalmente para 2007 del PIB 5.44% y de la IP 1.60% que fueron

distribuidos el 77.3% a la educación pública y el 22.7% a la educación privada. Estos datos

muestran cómo ha ido en aumento el presupuesto destinado a la educación privada, sin ver

un amento de aporte adicional de la IP, en 27 años la educación privada ha llegado al punto

de tener más del 20% del presupuesto Federal para la educación y el mayor crecimiento se

dio en los últimos 12 años, bajo este esquema la educación en menos de una generación,

estará en su mayoría en manos de las instituciones educativas privada.

Referente al gasto anual por alumno ha ido en aumento, por ejemplo en el año1994

por cada alumno del nivel primaria pública fue de $5,019.00 y de $37,494.00 para el nivel

superior público, para el 2000 llego a $8,395.00 por alumno de nivel primaria y de

7
$41,490.00 para el nivel superior y finalmente para 2007 en alumnos de primaria ha sido

de $8,568.00 y de 41,388.00 en el nivel superior. Se observa que el presupuesto para el

nivel superior ha sido mínimo mientras que en nivel primaria casi se ha duplicado, por otro

lado al ver un aumento de presupuesto en ambos niveles y una disminución de presupuesto

en el apartado anterior, implicaría correlacionar los datos con la cantidad de alumnos que

han aumentado año con año a los diferentes niveles.

La educación en la era global

La educación para la globalización se ha convertido en el recurso cultural favoreciendo a

monopolios y mercados específicos, reconfigurando la finalidad para que fueran creadas

ciertas instituciones, tal es el caso de la UNAM y demás universidades latinoamericanas,

George Yúdice lo comenta así:

Hoy se está destruyendo la universidad de investigación independiente,


vinculada al modelo de industrialización-importación. Incluso instituciones
paradigmáticas como la Universidad Autónoma de México (UNAM), la
Universidad de San Pablo (USP) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) han
sufrido severas reducciones presupuestarias y se las ha alentado a elaborar
programas de Investigación y Desarrollo (I & D) en asociaciones con empresas
internacionales. (Yúdice, 2002:418)

La investigación y el desarrollo, es lo que rige la economía mundial, prueba de ello es que

el G7 (ahora G8) tiene el 99% de las patentes mundiales (Yúdice, 2002:419), la economía

global encabezada por el G8 e instituciones internacionales como el Banco Monetario

Internacional y el Fondo Monetario Internacional, son los rectores en cuanto a políticas y

reformas a los artículos de países como México, es la presencia y afectación de la

economía y política global en lo local, en la educación como institución cultural. En

8
palabras de González Casanova, estamos en un “capitalismo universitario”, donde existe

una “transformación de las actividades universitarias en mercancías” (Gonzáles Casanova,

2000). No cabe duda que la investigación debe tener prioridad, el problema está en que el

conocimiento sea monopolizado y explotado económicamente sólo por algunos grupos.

Antes esta globalización en palabras de Beck, debemos “construir y reconstruir la

sociedad del saber y de la cultura” (Beck, 1998:1991), esto permitirá a la educación jugar

un papel trascendente en la construcción del saber, la individualización que se vive sumada

a los medios electrónicos5 que permiten a los sujetos hacerse participes en una emisión y

recepción de información, generando nuevas interrelaciones sociales y comunidades que

caen en lo virtual y que no es ajeno a nosotros mismos. Lo importante por señalar es que se

tiene un canal de comunicación que podría ser la principal herramienta para lograr que los

sujetos del siglo XXI tengan un autogobierno educando su propia vida a través de la

accesibilidad de conocer otros mundos y formas de estructurar el conocimiento.

Así Appadurai comenta sobre el cómo afectan los medios electrónicos; “Los

medios de comunicación electrónicos transforman el campo de la meditación masiva

porque ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción de la imagen de

uno mismo de una imagen del mundo” (Appadurai, 1996:19), a través del acceso a estos

medios electrónicos como el manejo de internet, nos lleva a redefinirnos y conocernos

como individuos, es un acercamiento del Otro que está a grandes distancias, pero que no

somos ajenos a sus prácticas como el escuchar música oriental o del África, el comer un

platillo típico de algún país o el ver noticias y acontecimientos en un tiempo sincrónico.

Los medios electrónicos de información nos permiten estar en el aquí y el ahora.


5
Los medios electrónicos en los que los sujetos ya no sólo son receptores de imágenes e información (ejemplo
la televisión y el mismo radio), sino que ahora pueden hacerse participes emitiendo información y colocando su
subjetividad en lo público (ejemplo los portales de comunidades en internet, el mismo youtube.com)

9
Por otra parte la movilidad de personas está presente por todas partes, en palabras

de Appadurai (1996), nadie es ajeno a un familiar o amigo que haya estado en otro país y

nos cuente la forma de percibir y vivir el mundo, experiencia ajena que va generando una

diferente forma de ver el mundo y que la educación institucional se va limitado en este

nuevo aprendizaje que en las miasmas aulas, la relación de maestro-alumno a llegado a

niveles de intercambio de experiencias y desdibujando la relación subordinada conforme a

la definición de educación de Durkheim citada al principio.

Por lo tanto la presencia de medios electrónicos de información como el flujo

masivos de personas implica caer en un mundo con mayores posibilidades de imaginación,

donde esta se vuelve fundamental para las nuevas formas de organización social.

Appadurai lo comenta así, “actualmente, la imaginación es un escenario para la acción, no

sólo para escapar” (Appadurai, 1996:23), la imaginación como un hecho social ya no en

una fantasía, sino en la posibilidad de actuar y de generar comunidades que desdibujan las

fronteras y van más allá de las políticas locales, que son conscientes y participativas, “los

medios de comunicación de masas hacen posible, precisamente a raíz de producir

condiciones colectivas de lectura, crítica y placer” (Appadurai, 1996:23) se refiere a esas

comunidades de sentido que llevan a una acción conjuntamente como grupos conscientes y

reflexivos, finalidad que la educación debe perseguir en el mundo globalizado, de lo

contrario sólo generará sujetos irreflexivos consumiendo los medios electrónicos de

comunicación como el nuevo opio del pueblo.

En estas nuevas formas de afiliación o comunidades de sentido, la educación de uno

mismo es posible y palpable, en palabras de Michael Brater en Beck, “la formación del

propio yo como centro de orientación y acción. Todo joven ha de aprender hoy a dirigir su

vida a partir de sí mismo, a situar en un proceso abierto su aprendizaje y experimentación”


10
Beck (1998:192), el autogobierno educativo ya no es una utopía, es posible y palpable lo

que ahora hay que cuestionar es si existen los medios (infraestructura tecnológica)

necesarios para llevarlo a cabo. Como Rockwell lo comenta, “El autodidactismo propuesto

con tanta frecuencia como objetivo educativo de hecho tiene límites reales en cualquier

contexto en que el individuo no cuenta con un apoyo social para aprender” (Rockwell,

1995:44)

Comunidades de sentido como alternativa para contrarrestar una educación que se

disuelve en la globalización

A modo de comentarios finales, puedo decir que a través de sujetos reflexivos y

conscientes de su papel en el mundo de la vida, podremos hablar de comunidades de

sentido, en la que cada sujeto tiene un actuar de la vida consciente y comprometido tanto

en su proceso de formación académica como al insertarse en la vida laboral, donde no es

ajeno a los demás sujetos y es consciente del entorno natural y social que lo rodea.

Esta comunidad de sentido debe estar cimentada en los medios electrónicos de

información, en medios como el internet, no bajo universidades corporativas a las que

González Casanova hace referencia, sino a “comunidades de aprendizaje” (Burbules,

2005:259), donde los medios de comunicación on-line facilitan la comunicación e

interacción trasladando el salón de clases a espacios más abiertos, atemporales,

trasnacionales comunicados a través de una lengua que a consecuencia del desarrollo

tecnológico depende de la lengua inglesa.

Los medios electrónicos se podrían pensar como elementos que complementan una

enseñanza en la educación contemporánea, sin embargo en México, el pensar en el

porcentaje de familias con acceso a internet o una computadora como principales medios
11
de comunicación electrónicos, que hace posible una interrelación de aprendizaje que nos

permite mover nuestras ideas, sin movernos físicamente.

Sin lugar a dudas los medios de comunicación electrónicos han puesto en jaque las

formas de organización llevadas a cabo en la modernidad, estos modelos Estado-nación se

han visto cuartados por dos principales factores; uno es la movilidad de personas en todas

las direcciones, el otro es el acelerado manejo de imágenes e información, en sí, los medios

electrónicos de comunicación. Lo anterior lleva a poner en crisis a las instituciones

generadas en éste modelo y la educación desde el Estado-nación, no está exenta de verse

en crisis por lo que tiene que reestructurarse haciendo uso de los elementos que la han

llevado a esa crisis y uno de ellos es el recurrir a los medios electrónicos como recursos

para una educación más completa y compleja en éste mundo sobremoderno.

Referencias citadas

Appadurai, Arjun (1996). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la


globalización. México: FCE
Beck, Ulrich (1998) ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización,Barcelona: Paidos
Bourdieu, Pierre (2007 [1997]) Capital cultural, escuela y espacio social, Madrid: Siglo
XXI.
Brarda, Analía y Guillermo A. Ríos (2005) “¿Qué decimos cuando hablamos de la
educación en la ciudad?”, Ciudades, 67:2-8
Burbules, Nicholas y Torres C. (2005) Globalización y educación, Madrid: Editorial Popular.
Freire, Paulo (1979 [1969]), La educación como práctica de la liberación, Madrid: Siglo
XXI.
Gonzalez Casanova, Pablo. (2000, julio 10). La nueva Universidad. Recuperado el 4 de
diciembre de 2007, de http://firgoa.usc.es/drupal/node/10372
INEE, 2007, Indicadores del sistema educativo nacional, México D.F.: INEE.

12
Rockwell, Elsie (1995) La escuela cotidiana. México, D.F.: FCE
Yudice, George (2002) El recurso de la cultura. Usos de la cultura: usos de la cultura en
la era global. Barcelona: Gedisa.

13

Vous aimerez peut-être aussi