Vous êtes sur la page 1sur 4

CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES

CAMPUS VIRTU@L

Historia y Misión
de la Universidad

Raúl E. Porras Lavalle


repolav@yahoo.com
www.repolav.wordpress.com

CLACSO, 2005
1 de 4
CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES
CAMPUS VIRTU@L

Historia y Misión
de la Universidad

Raúl E. Porras Lavalle1

Quisiéramos comenzar recordando a Luís Alberto Sánchez, quien sentenció: La


universidad no es una isla (1970), lo escribió para referirse al encierro que caracterizaba a la
universidad peruana, post reforma universitaria. Es decir, las universidades son parte de la
sociedad, se deben a ella y tienen que rendirle cuentas. Sin embargo, hubo una etapa, entre
las décadas del 60 y del 80, en la cual, la universidad peruana, se politiza, se masifica con un
sentimiento “popular” y se encierra en sus recintos; perdiendo credibilidad ante el país, con
gobiernos insensibles al desarrollo de la educación universitaria, que la han intervenido en
varias oportunidades, y en un marco permisible de fundación masiva de universidades
privadas mercantilistas.

A lo largo de toda su historia la universidad peruana y latinoamericana han tenido y tienen


como misión fundamental la formación profesional, la investigación y la proyección social,
para transformar la sociedad, participando activamente en la solución de los problemas
sociales; pero, en la actualidad, se discute ampliamente su situación, frente a los procesos de
transformación mundial, en un contexto de globalización (López Segrera, 2004) y de
triunfo ideológico del liberalismo (Boron, 2001). En este contexto, la triple crisis
universitaria (financiera, de calidad y autonomía) es la característica de las universidades
nacionales latinoamericanas que se resisten a ser alteradas y ajustadas por la ideología liberal,

1
Raúl E. Porras Lavalle. Docente FCCSS-UNFV. Sociólogo UNFV. Magíster U. de Lima. Director de la
Sección Post Grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNFV. repolav@yahoo.com /
www.repolav.wordpress.com

2 de 4
pero que tienen que enfrentarse y responder al avance científico tecnológico y a las
demandas y necesidades sociales; sin abandonar sus clásicas misiones: enseñanza,
investigación y extensión e incorporar la producción y transferencia de nuevos
conocimientos (López Segrera, 2005)

Son varios los enfoques, retos y tareas de la universidad en la actual sociedad, pero me
preocupa el tema de la enseñanza. Pareciera que esta cuestión no ha sido ampliamente
tratada. Prevalece el enfoque técnico en su tratamiento y se olvida del ser humano, que es
la razón de ser de la formación universitaria. Se ha hablado mucho del nuevo hombre,
tanto en el socialismo como en el capitalismo y lo que hemos conseguido, es un ser que se
desprecia a si mismo, que trata de destruirse, destruyendo su entorno, envilecido por la
ideología liberal. Por ello, la universidad tiene aquí una gran responsabilidad. Desde
Aristóteles, hasta la actualidad, existe una gran preocupación por el ser humano, que es el
factor fundamental de toda sociedad. Sin embargo, los criterios economicistas que
actualmente se manejan, pervierten este sentido humanista en la formación profesional.

Desde el inicio de los tiempos bíblicos y especialmente en el texto de San Lucas se señala
que Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres (Lucas, 2: 52). Con
estas palabras, lo que hacía el evangelista, era, sentar los pilares básicos que todo sistema
educativo debe tener en cuenta en la enseñanza y formación del ser humano: la inteligencia,
el aspecto físico, los valores y las relaciones sociales. Nuestros sistemas universitarios
orientan sus esfuerzos a la difusión del conocimiento, pero no enseñan a pensar y a formar
la inteligencia, y limitan la formación humanista del profesional, recortan la investigación a
las exigencias del mercado y mercantilizan la extensión universitaria, para reducir su déficit
presupuestales. Sería interesante fomentar un debate en torno a cada una de las misiones de
la universidad y proponer alternativas de solución para cada una de nuestras realidades.

Otro de los temas significativos sobre historia y misión de la universidad, son las tendencias
de la universidad en un mundo de permanente cambio. Boron (2004) señala las principales
tendencias: masificación, privatización, calidad y novedades. Con respecto a la primera
tendencia, es una característica del siglo pasado. En la actualidad la universidad nacional,
que fue la masificada y vio afectada su calidad, se ve enfrentada al aumento constante de
universidades privadas y corre el riesgo de cerrar algunas especialidades, especialmente en el
campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, por la escasa demanda. En el Perú, en

3 de 4
las universidades privadas, estas especialidades han desaparecido, con excepción de la
Universidad Católica.

Masificación, calidad, novedades y privatización; son tendencias que van de la mano.


Cuando se masifica la universidad, ve afectada su calidad y permite la incorporación del
sector privado a la creación de universidades, orientadas exclusivamente al mercado
(novedades) y pierde autonomía. La universidad latinoamericana y peruana es afectada no
solo por la crisis, sino por la intromisión de los gobiernos que tratan de ajustarla a sus
intereses, presionándola con la reducción de sus presupuestos e interviniéndolas mediante
Comisiones de Orden y Control, como sucede actualmente en Huacho. Sin embargo, la
universidad nacional, no ha logrado ser sometida y se encuentra en la búsqueda de nuevos
espacios de desarrollo, sin perder su autonomía.

4 de 4

Vous aimerez peut-être aussi