Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Ciencias Químicas


Campus IV

APUNTES IMPRESOS DE LA MATERIA DE :

Bioquímica Clínica II
EQUILIBRIO ELECTROLITICO

DE LA LICENCIATURA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGO

TITULAR DE LA MATERIA: M. EN C. CONSUELO CHANG RUEDA

CICLO JULIO-DICIEMBRE .2010


TAPACHULA, CHIAPAS

INDICE:

MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

1
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

INTRODUCCION . . . . . . . . . 3

METABOLISMO DE ELECTROLITOS . . . . . . 4

ELECTROLITOS DE MAYOR IMPORTANCIA CLINICA . . . 4

SODIO . . . . . . . . . . 4

POTASIO . . . . . . . . . . 6

CLORO . . . . . . . . . . .6

METODOS DIAGNOSTICOS . . . . . . . 9

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . 10

INTRODUCCION:

Los compuestos químicos en solución pueden comportarse en dos


formas. Aquellas que se disocian y los que no se disocian, en el caso de
los que se disocian estos se disocian para formar iones a este
MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

2
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

proceso se le conoce como IONIZACION y los compuestos que se


comportan de esta manera se denominan ELECTROLITOS. Los
electrolitos de los líquidos corporales deben expresarse en términos de
actividad química, es decir equivalentes, el termino adecuado es
miliequivalentes por litro (meq/L) la cantidad de mili equivalentes se
deriva de los miligramos por litro multiplicados multiplicados por la
valencia y divididos por el peso atómico. Este material de apoyo le
servirá para reconocer la importancia de las alteraciones de los
electrolitos en el organismo, para cubrir los objetivos del temario de
Bioquímica Clínica II. Como son:

3.2 Equilibrio de electrolitos.


3.2.1 Composición de electrolitos de los líquidos corporales.
3.2.2 Intercambio de agua y electrolitos entre los
compartimentos. Bomba de Sodio.
3.2.2.1 Deshidratación.
3.2.2.2 Retención de agua.
3.2.2.3 Balance de electrolitos: cloruros,
potasio, sodio.
3.2.2.4 Métodos de diagnóstico.

METABOLISMO DE ELECTROLITOS

MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

3
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

Los electrólitos desempeñan múltiples papeles en el cuerpo


humano. Casi no hay ningún proceso metabólico que no dependa ó no
sea afectado por electrólitos. Entre otras funciones de los electrólitos
están en mantenimiento de la presión osmótica y de la hidratación de
los diversos compartimientos líquidos del cuerpo, regulación de la
debida función del corazón y otros músculos, intervienen en reacciones
de oxido reducción y participan como parte esencial ó cofactores de
enzimas. Así, resulta perfectamente manifiesto en niveles anormales de
estos electrólitos y elementos en indicios puede ser la causa ó la
consecuencia de gran variedad de trastornos.
Los electrólitos se clasifican como aniones ó como cationes según
que emigren en un campo eléctrico hacia el ánodo ó hacia el cátodo,
esto es, según que tenga carga negativa ó positiva.
Son componentes esenciales de toda la materia viva y entre ellos
figuran los electrólitos mayores, Na, K, Cl,CHO , HPO ,Ca , Mg ,4+, Co,
Cr, 6+, Cd, Zn, Br.
Los electrolitos mayores ocurren primariamente como iones libres,
mientras que los elementos en indicios ocurren de manera primaria en
alguna combinación con proteína.

ELECTROLITOS DE MAYOR IMPORTANCIA CLINICA

SODIO :
El sodio es el principal catión del liquido extracelular, ocupa un
papel central en el mantenimiento de la hidratación y presión osmótica
normales.
La dieta diaria normal contiene aproximadamente de 8 a 15 grs.
de cloruro sódico que es casi completamente absorbido del tracto
gastrointestinal, el exceso es eliminado por los riñones, los cuales, por
ello, son los reguladores últimos del contenido del sodio del cuerpo.
El sodio es filtrado inicialmente por los glomérulos y luego
reabsorbido hasta 80 a 85 %, en la porción proximal y en cierto grado
también en la porción distal de los túbulos.
MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

4
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

VALORES NORMALES:
El intervalo de valores normales para sodio en suero es de 135 a
148 meq/lt.
La concentración de sodio en el liquido cefalorraquídeo es casi
idéntica a la hallada en suero, va de 138 a 150 meq/lt.

IRREGULARIDADES EN LA CONCENTRACION NORMAL DE SODIO


Se encuentra hipovolemia ( bajo nivel de sodio en suero) en varias
condiciones, entre las que figuran las siguientes:
1. - Extrema pérdida de orina, como se ve en diabetes sacarina.
2. - En la acidosis metabólica, por ejemplo, acidosis diabética, en la cual
son eliminados cationes juntamente con los aniones.
3. - En la enfermedad de Addison, en la cual la disminución en la
secreción de corticosteroides, principalmente aldosterona, causa
disminución en la resorción de sodio por los túbulos, y por ende
pérdida de sodio en el cuerpo.
4. - En diarrea, en la cual se pierde excesiva cantidad de sodio con las
heces fecales, como resultado de absorción insuficiente de sodio en la
dieta y de sodio del jugo pancreático.
5. - En enfermedad tubular renal, en la cual puede haber un defecto bien
en la resorción de sodio ó bien en el intercambio de sodio-hidrógeno.

Se encuentra hipersonemia (nivel aumentado de sodio) en las


siguientes condiciones:
1) Hiperadrenalismo (síndrome de Cushing), en el cual hay aumento
de la producción de corticosteroides y, así, aumento en la adsorción
de sodio por los tubos renales;
2) Deshidratación grade, debida a pérdida primaria de agua, en la cual
hay aumento relativo de sodio en suero;
3) Ciertos tipos de daños cerebrales;
4) Coma diabético después de terapéutica con insulina en el cual se
cree que la eliminación de glucosa en exceso del suero causa
retransferencia de sodio celular al líquido intracelular, a fin de
mantener igual presión osmótica en ambos compartimientos;
5) Tratamiento excesivo con sales sódicas.

MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

5
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

POTASIO:

El potasio es el mayor catión intracelular, con su concentración


celular media en células tisulares es de 150 meq/lt y su concentración
en los eritrocitos es de 105 meq/lt.
La concentración intracelular alta, en presencia de baja
concentración extracelular, se cree se mantiene en virtud de un
mecanismo de transporte activo que utilizan energía oxidativa de las
células.

VALORES NORMALES:
Los valores normales de potasio en suero varían de 3.5 a 5.3
meq/lt.
En el recién nacido, los niveles son algo más altos que los de los
adultos y la mayoría de los autores dan un intervalo de 4 a 5.9 meq/lt.
IRREGULARIDADES EN LA CONCENTRACION NORMAL DE
POTASIO.
Se puede observar hipopotasemia (niveles bajos de potasio en
suero) en casos de carencia de potasio, aunque las grandes reservas
intracelulares de potasio pueden mantener niveles de este elemento
normales en suero a pesar de verdadera carencia de potasio. También
puede ocurrir carencias en este ión como resultado de pérdida excesiva
de potasio con las heces fecales (en diarrea prolongada) o por vómitos
(después de largos períodos de vómito).
El aumento en la eliminación de corticosteroides minerales en
especial aldosterona, da por resultado disminución de resorción de
potasio.
En general, se observa hipopotasemia (aumento de nivel de
potasio en suero) en casos de oliguria, anuria o de obstrucción urinaria.

CLORUROS.
El ión cloruro es el principal anión extracelular que tiene una
concentración de 154 meq/lt, así, interviene de modo muy importante
MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

6
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

en el mantenimiento de la hidratación y la presión osmótica apropiada,


el contenido de cloruros en el líquido de eritrocitos es de 49 a 54 meq/lt
el de la sangre completa es de 77 a 87 meq/lt. Y de las células tisulares
1 meq/lt.
Los iones de cloruro ingeridos con alimentos son absorbidos casi
completamente por el tracto intestinal y se separan de la sangre por
filtración glomerular.

VALORES NORMALES.
Los valores normales de cloruro en suero o plasma varían de 98 a
108 meq/lt, los valores en líquidos cefalorraquídeo son de 118 a 132
meq/lt.
IRREGULARIDADES EN LA CONCENTRACION NORMAL DE
CLORUROS:
Se observan valores bajos de cloruros en suero en nefritis con
pérdida de sangre, como la que acompaña a la pielonefritis crónica. Esta
pérdida se debe probablemente a falta de resorción tubular a pesar de
escases de cloruro en el cuerpo. En la enfermedad de Addison, los
valores de cloruro están en general muy cerca de los normales, salvo en
crisis addisoniana, en la cual pueden bajar de modo importante los
niveles de cloruro. También pueden observarse valores bajos de cloruro
en suero en los tipos de acidosis metabólica (acidosis diabética y falla
renal) causados por producción excesiva o eliminación disminuidos de
ácidos.
Vómitos prolongados, pueden dar por resultado pérdida
importante de cloruro y por consiguiente disminución en los cloruros en
suero y cuerpo, en deshidratación y en condiciones que causan
disminución del flujo de sangre renal, como en fallo cardiaco congestivo.
La acidosis hiperclorémica puede ser el signo de grave patología tubular
renal. Tratamiento excesivo con Cl- o ingestión de este ión dan por
resultado también, como es obvio altos niveles en suero.

INGESTION, DISTRIBUCION Y EXCRESION.

MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

7
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

SODIO:
El promedio de ingestión de sodio en la dieta es muy amplio, el
límite en el 95 % de la población es de 50 a 350 meq/d. En la mujer, el
consumo es de casi 2/3 con respecto al varón debido a su bajo consumo
de elementos y calorías. El sodio ingerido en los alimentos se encuentra
en forma de cloruros; por lo tanto la ingestión de cloruro y sodio son por
lo general equivalentes. La ingestión de sodio en la dieta es menor de 10
meq/d.
El cloruro de sodio se absorbe rápida y totalmente en el intestino.
Después de la absorción, el sodio se difunde con rapidez en el
volumen plasmático y se equilibra con el intersticial. El tiempo de
distribución (en horas) en el espacio extracelular, es menor del
necesario para que los riñones excreten la carga de sodio. El
incremento y la concentración del contenido de sodio extracelular,
extrae líquido del espacio intracelular para incrementar todo el volumen
intracelular. Con el tiempo, este aumento estimula a sed, y aumenta la
resorción renal de agua para restablecer el volumen intracelular y la
osmolaridad corporal con lo cual aumentará el volumen extracelular.
Eliminar el exceso de sodio del organismo requiere la interacción
de complejos sistemas que detecten el aumento del contenido de sodio
y agua en plasma y estimulen el riñón a excretar el sodio. Los sistemas
sensores se llaman extremidad aferente y los mecanismos excretores,
extremidad eferente de la homeostasia del sodio.

POTASIO:
La cantidad de potasio ingerida en países occidentales
industrializados es de casi 50 a 100 meq/d, más ó menos 0.7 a 1.3
meq/kg de peso corporal por día. En otros medios culturales, sin
embargo, la ingestión es tan baja como 10 meq/d y tan elevada como
400 meq/d. No existe relación entre las concentraciones de potasio y
de sodio en la dieta.
Casi 50 % de la carga de potasio administrada por vía oral ó
intravenosa se excreta por los riñones de las 6 a 8 horas siguientes.
Para evitar la acumulación de potasio en el líquido extracelular durante
el período requerido para eliminación renal, el potasio se almacena de
manera temporal en células musculares, hepáticas, eritrocitos y hueso;
está combinación de almacenamiento intracelular es enorme (3500
MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

8
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

meq) comparado con la reserva extracelular (60 meq) ó la cantidad de


potasio ingerido en la dieta (80 meq/d).
Después de ser almacenados en las células, el potasio ingerido se
excreta en el organismo. Antes de considerar la vía más importante de
excreción de potasio (es decir el riñón) se debe apreciar que existe una
pequeña pérdida obligatoria en sudor y en materia fecal. La
concentración de potasio en sudor es de cerca de 9 meq/lt de tal forma
que cerca de 1 a 2 meq/d de potasio siempre se pierden por piel en un
volumen normal de sudor. El aumento de volumen de sudor reducido
por clima cálido ó ejercicio, ocasiona un aumento en la excreción de
potasio. También hay cerca de 9 meq/d de pérdida de potasio en las
heces. El aumento de contenido de agua en las heces, tal como en
enfermedades diarreicas, puede aumentar la concentración de potasio
que se pierde por está vía. La vía más importante para la eliminación de
potasio en el organismo es el riñón. A pesar de las pérdidas
relativamente fijas de sudor y materias fecales, el riñón ajusta su índice
de excreción a la ingestión de potasio de los alimentos con mucha
precisión.

METODOS DIAGNOSTICOS:
La metodología empleada idealmente para la medición de los electrolitos es la
Flamometría, sin embargo debido a que dicho equipo es muy costoso en
cuanto a su mantenimiento y manejo, no es de fácil acceso a cualquier
laboratorio, y ya salió otras técnica con la misma reproducibilidad como lo es
la de Ion selectivo, el cual se maneja a base de electrodos siendo un método de
referencia bastante aceptable comparándolo con la técnica por turbidimetria
que es mucho mas laboriosa y poco reproducible sin embargo es una de las
más accesibles a cualquier laboratorio que preste este tipo de servicios.

Indicaciones para la toma:

Una de las situaciones que se tienen que tomar muy en cuanta para la
cuantificación de los electrolitos es la calidad de la muestra primero es que se
deben utilizar de preferencia tubos nuevos porque el lavarlos muchas veces les
queda resto de jabón o detergente que hacen que se tengan resultados falsos
positivos, a menos que utilizaran detergentes biológicos y con un estricto control
MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

9
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

de calidad, la otra y muy importante es que no debe de utilizarse sangre


hemolisada ya que el potasio intracelular aumentaría en el plasma obteniendo asi
resultados falsos positivos.

BIBLIOGRAFIA
1. J.M. González de Buitrago; E. Arilla Ferreiro; M. Rodriguez-Segade;
A.Sanchez Pozo. Bioquímica Clínica. Ed. McGraw-Hill-
Interamericana, (1998)

2. Matheus Chistopher K. Matheus; Van Holde K.E. Bioquímica. 2ª. Ed.


( 1998 )

3. Allan Gaw, Robert A. Cowan, Denist St J. O´Reilly, Michael J. Stewart,


James Sheperd “ Bioquímica Clínica” 2a. Ed (2001) Ed Hartcourt, S.
A. Madrid España

4. Richard A. Harvey, Pamela C. Champe “ Bioquímica “ 3a. Ed. (2006)


ed. McGrawHill

5. Kolman and Ronh “Bioquímica Texto y Atlas” 3a. Ed. Revisada y


Ampliada
Ed Panamericana (2004)

7 CLINICAL CHEMISTRY. 1999. INTERNATIONAL JOURNAL OF MEDICINE


AND MOLECULAR DIAGNOSTIC.

8 Perán Mesa, Salvador (Servicio de Publicaciones de la Universidad


de Málaga. UMA INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
CLÍNICA (2007) 1ª. Ed

MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

10
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Campus IV

MC. CONSUELO CHANG RUEDA/FAC. DE C QUIMICAS-

11

Vous aimerez peut-être aussi