Vous êtes sur la page 1sur 11

Influencia de la música de las Barras Bravas en sus integrantes

Introducción:

Como antecedente al fenómeno de las barras bravas en Latinoamérica


se tiene el fenómeno del Hooliganismo presente en los estadios de
futbol profesional ingleses de la década de los cincuentas1. Éste término
caracterizaba a los grupos de aficionados de ciertos clubes de futbol
profesional que iniciaban enfrentamientos violentos con aficionados de
equipos rivales, durante y después de los partidos. El término se
extendió posteriormente para denotar cualquier comportamiento
criminal o vandálico que involucrara a jóvenes de clase obrera
aficionados de equipos de fútbol profesional inglés. Posteriormente, el
fenómeno se difundió por el continente europeo conformando grupos
con características particulares en cada región, como fue el caso de
Italia, donde los hinchas que presentaban comportamientos violentos
dentro y fuera de los estadios se identificaban con ideologías políticas de
extrema derecha y se autodeterminaron “ultras”2.

Durante las décadas de 1960 y 1970, en el Cono Sur, en especial en


Argentina, se acuñó el término “Barra Brava” siendo el equivalente del
Hooligan europeo. Las nacientes “barras bravas” se convirtieron en una
auténtica manifestación social en contra del autoritarismo de las
dictaduras en Argentina, Chile y Uruguay. Estos espacios, integrados
mayoritariamente por jóvenes fueron, durante estos años, espacios de
resistencia, donde se entonaban cánticos rebeldes, y se extendían
banderas que en ocasiones denunciaban la violación de los derechos
humanos o exigían el fin de la dictadura. El modelo argentino de barra
brava se caracterizó principalmente por sumar a su objetivo de alentar
al equipo particular, unos componentes estéticos de banderas, cánticos,

1
Dunning, E., Murphy, Patrick and Williams, J. (1988). The roots of Football Holliganism, an Historical and
Sociological Study. London Routledge and Kegan Paul.
2
Clarke, J. (1973). Football hooliganism and the Skinhead. Birmingham, Centre for Contemporary Cultural
Studies, University of Birmingham.
instrumentos musicales, uso de material pirotécnico, entre otras cosas.
La diferencia entre el fenómeno europeo y el argentino radica en que en
el primero se resaltan los enfrentamientos violentos y en el segundo la
pasión que produce una fiesta en las tribunas3.

A finales de la época de los noventas, los actos de violencia


protagonizados por hinchas similares a los argentinos, fueron objeto de
visibilidad mediática por parte de noticieros y otros medios masivos que
hicieron a éstos grupos conocidos en todo el país. Ya en el año 2000, los
principales equipos del fútbol profesional colombiano tenían una barra
que presentaba características similares a las barras argentinas4.

Una de las “hinchadas” más importantes actualmente es la de


Millonarios, que ha logrado reunir cientos de participantes, que se han
organizado en un grupo unido con un estilo de vida particular basado en
su afición hacia el equipo. Uno de los componentes más importante para
la construcción de la identidad de las barras bravas de millonarios ha
sido la música, y por esto resulta interesante preguntarse ¿Qué papel
cumple la música en las barras de Millonarios? De acuerdo a esto se
tiene como objetivo general analizar la influencia de la música de las
barras en sus integrantes, y como objetivos secundarios: comprender
como se articula la música en las barras, Identificar las influencias que
recibe el grupo para la creación de la música e Identificar qué influencia
tienen los cantos en la vida de los integrantes de las barras.

Metodología:

Para la recolección de datos que respondieran a la pregunta de


investigación, fueron utilizados instrumentos de investigación
cualitativos en función de cada uno de los objetivos planteados. Se
realizaron sistemáticamente entrevistas en profundidad a 15 integrantes

3
Durán, Javier (1996). El vandalismo en el Fútbol, una reflexión social moderna. Madrid. Gymnos.
4
Lamburley, H. (2003). Manifestaciones violentas de los aficionados al futbol profesional en Bogotá D.C.
Bogotá, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A.
de la barra entre los 18 y 23 años, con el fin de identificar los
componentes de identidad del grupo y determinar qué rol desempeñan.
Las entrevistas sirvieron para obtener diferente tipo de información en
un contexto dentro y fuera del estadio, y en reuniones del grupo.
Posteriormente se identificó el rol que cumple la música dentro del grupo
y su articulación con los componentes de la identidad del grupo. En
función de cumplir con dicho objetivo, también se realizó observación
social en la tribuna donde se ubica la barra objeto del estudio junto con
análisis de contenido de los cánticos que se entonan durante los
partidos. Los cantos entonados dentro del estadio, así como la
preparación previa al partido, permiten observar también cómo se
articula la música con la movilidad del grupo. La observación social se
desarrolló en 3 partidos.

Millos y sus barras

Territorialidad

Uno de los aspectos más importantes que configura la identidad de los


hinchas de millonarios, es la territorialidad. La tribuna norte no es una
gradería más para los miembros de la barra, a ésta se le ha conferido
un significado especial, construido socialmente por el grupo. Ésta es el
lugar de la barra brava, de los Comandos Azules. No cualquier persona
puede acceder a dicho lugar, tiene que ser miembro del grupo, vestir de
determinada forma, acorde con los patrones estéticos y legítimos de una
barra brava. También se tiene que tener la capacidad de hacerse
partícipe del objetivo general del grupo: “alentar a millonarios
incondicionalmente, de forma intensa”. Los demás hinchas de
millonarios que no pertenecen a la barra son clasificados como
“amargos” ya que en las tribunas diferentes a Norte, las personas
presencian los encuentros sentadas, no cantan durante los noventa
minutos de juego, ni celebran los goles de la misma forma.
Los miembros de los comandos se consideran a sí mismos como los
mejores hinchas, poseedores de un verdadero sentimiento de pasión
hacia el equipo, y esto lo reafirman en la mayoría de sus canciones.
Afirman que factores de menor importancia como el gusto por el color
azul, o influencias externas de amigos o familiares, son las razones de
ser hinchas para los demás asistentes al estadio. Debido a lo anterior,
los miembros de la barra se diferencian a sí mismos de los demás
hinchas por su pasión por el equipo, que se demuestra, en parte, por su
desempeño dentro de la barra.

En el centro de la tribuna se ubican los líderes, y de allí se dirigen todas


las actividades de la barra dentro de la tribuna. Es un lugar restringido
para los líderes y miembros más antiguos, y confiere prestigio,
especialmente porque desde allí se posicionan los instrumentos
musicales que dirigen los cánticos. Se denomina “zona de aguante”,
denotando agresivo compromiso con el equipo y la barra y por esto a
quienes la integran se les considera verdaderos “barras bravas”. En los
demás sectores que rodean este espacio, se ubican el resto de
miembros de la barra que no cuentan con el mismo prestigio.

Otro aspecto importante de la territorialidad de la barra, tiene que ver


con un alto sentido de pertenencia hacia la ciudad de Bogotá. En los
cánticos se puede identificar claramente que los miembros de la barra
atribuyen una superioridad al hecho de ser bogotanos, subvalorando las
identidades regionales de las demás zonas del país, refiriéndose a éstas
como “provincias” y a sus habitantes como “provincianos” inferiores.
Este sentido de superioridad, está basado en el supuesto de que Bogotá
es la capital del país, y por tal motivo es mejor que cualquier ciudad; y el
equipo y barra, que la representan de igual forma, son superiores.

La música, la Barra y los partidos


Las entrevistas se realizaron en un momento delicado de Millonarios,
pues la situación administrativa y deportiva del club no es la mejor y
esta es una variable importante para el desarrollo del tema ya que de
acuerdo al momento que se vive, las temáticas y mensajes de los
canticos van dirigidas generalmente contra los dirigentes o los
jugadores, ya que se les responsabiliza de los malos resultados.

Cuando se les preguntaba acerca de los temas que manejaban los


canticos prevalecieron respuestas sobre la exigencia de buenos
resultados e inconformismo por la situación actual del club. Ya que
reinaba el descontento en el ambiente, cuando se hacían preguntas
relativas a los temas de las canciones, parecía que el tema era bastante
delicado y preferían solo nombrarlo y no describir las razones ni las
circunstancias en la que se encuentra el equipo y que dan motivo para
que se ejecuten canticos de este tipo; pues para muchas personas
dentro del mundo del futbol insultar a sus propios jugadores representa
amargura o “poco aguante”.

La observación participante se realizó en la tribuna norte y sur del


estadio El Campin. Uno de los juegos fue el 13 de abril, se disputo la
treceava fecha del campeonato colombiano, donde se enfrentaron
Millonarios vs Chico FC equipo que no cuenta con un gran número de
aficionados. En este encuentro se analizo la tribuna norte en lugar donde
se concentra la barra Comandos Azules Distrito Capital (CADC), la más
numerosa del equipo azul. En esta barra los canticos están básicamente
enfocados en la necesidad de ganar5 (Ver: Anexo 1).

Durante los momentos previos al juego se difunden los nuevos canticos


por parte de los líderes o “capos” de las barras. En esta ocasión empezó
a sonar un tema adaptado de una canción de Ska-p grupo español, que
se le compuso a su equipo el Rayo Vallecano. Al principio un grupo muy
pequeño de no más de 10 o 15 integrantes la cantan, sin utilizar los
5
Es el momento en el cual las hinchadas esperan dentro de la tribuna a que comience el encuentro.
bombos ni redoblantes. De esta forma la letra se escucha mejor y el
ritmo se lleva por medio de las palmas, luego cada vez más personas se
van integrando y comienzan a cantarla, el grupo crece poco a poco y a
medida que el volumen crece se empiezan a utilizar los instrumentos
aunque con golpes muy suaves, para que no interfieran. (Versión
cantada por CADC en Anexo 2). Faltando alrededor de 5 minutos para
que el equipo salte al campo de juego, se le motiva a salir por medio de
canciones (Ver Anexo 3). Normalmente se canta una canción que es muy
lenta al principio, pero luego mientras se acerca el momento de la salida
es cantada a mayor velocidad. Está canción no solo la cantan las
personas de la tribuna norte, es entonada por casi todos los sectores de
la hinchada millonaria, ya que lleva muchos años siendo parte del
recibimiento del equipo(Ver Anexo 4).

Durante el himno de Colombia se cantan otros temas diferentes, aunque


en algunas ocasiones la policía y Goles en Paz negocian con la barra
para que se han respetados y de esta forma obtener algunos beneficios6.
La situación es totalmente diferente cuando se canta el himno de
Bogotá, todas las personas hinchas de Millonarios, sin importar la
tribuna, se ponen de pie y al mismo tiempo levantan su brazo derecho
hacia el lugar donde se encuentran izando las banderas, el himno es
entonado y respetado en todos los partidos, aun cuando Millonarios
juega en condición, en vez de cantar el himno local, la barra canta aun
con más fervor y pasión el himno de la capital. De acuerdo a lo indicado
por pertenecientes a las barras azules, en ciudades como Medellín o Cali
es uno de los canticos que mas fuerte tienen que sonar, debido a
cuestiones regionalistas, ya que las ciudades juegan un papel muy
importante dentro del proceso de identificación de los barristas.

Al comenzar el partido reaparecen los canticos exigiendo ganar,


también algunos otros aduciendo al deber de alentar al equipo. Éste

6
Información brindada por un integrante de Borrachos Capital, asociados a CADC.
momento es el más importante, pues el equipo se está enfrentando a su
rival y el apoyo es esencial. “Se debe dejar todo en la grada”, donde hay
que cantar, saltar y “aguantar”. Durante el juego, es donde el equipo
más necesita el apoyo y la animación que le pueden brindar. Aunque
existe algo más allá de esto, pues en partidos donde la barra rival está
presente, el cantar más fuerte se convierte en uno de los indicadores
sobre qué grupo es más fuerte o tiene más aguante. Es decir aparece
una competencia diferente a la que se desarrolla entre los dos equipos
de futbol, y se pasa a un juego entre barras

De igual forma, en los cánticos se exige compromiso por parte de los


jugadores, resaltando el “aguante” que tiene la hinchada y, en el caso
en que el resultado empiece a ser negativo, “el aguante que les hacen
falta a los que se encuentran en el césped”. Un ejemplo puede ser en un
partido en el cual el marcador se encontraba 2- 0 ganando el Chico, y
en los cánticos se manifestaba el sentimiento de la hinchada (Ver Anexo
5)

Cuando el resultado empieza a empeorar, el tono y las letras de las


canciones cambian su intención de alentar, a literalmente insultar a los
jugadores, cuerpo técnico y directivos del club. Estos últimos son
comúnmente agredidos verbalmente y en las situaciones más críticas
(como fue este encuentro en el que Millonarios fue goleado) aparecen
algunas amenazas de muerte. También ocurre que los canticos pasan a
ser personales, con nombres propios ya sean jugadores o dirigentes.
Siguiendo con el ejemplo del partido del Chicó, el partido iba 3-0 y los
jugadores “no tenían actitud alguna para ganar el encuentro”, y las
reacciones además de ser expresadas en los cantos (ver Anexo 6), se
notaban en los movimientos y caras de muchos de los asistentes al
estadio.

Los músicos
A partir de la observación, se pudo establecer que no hay una categoría
definida que establezca quienes tocan los instrumentos. En primer lugar,
se debe a que los instrumentos son membranófonos (tambores como el
bombo, o los redoblantes) los cuales son relativamente fáciles de tocar,
y no existe una partitura o combinación especifica a seguir, pues en
diversas ocasiones se lleva una melodía pero la persona que toca tiene
un nivel de autonomía que le permite tocar a su modo. Otro aspecto
relevante, es que las personas que tocan los instrumentos muchas veces
cumplen un rol de mando o de líderes dentro del grupo. Aunque no en
todas las ocasiones esto se cumple, y la función es delegada a otra
persona, pero que de igual manera es vista con respeto por los otros
integrantes de la barra. Éste un aspecto clave, pues estando en un
contexto donde el respeto se lo ganan muy pocos, el “músico” es visto
de una manera diferente.

Además, se encuentra la persona que toca la trompeta la cual debe


tener un estudio previo para poder reproducir de manera correcta las
canciones, el trompetero está definido y solo él toca su instrumento,
nadie más. En CADC ningún líder de la barra toca este instrumento a
diferencia de los de percusión.

El número de instrumentos varía de acuerdo a la importancia del juego,


y del rival que se vaya a enfrentar. Para los clásicos se suelen llevar
cerca de 10 o 12 bombos aproximadamente, y cerca de 5 redoblantes.
Las trompetas no pasan de 3 o 4, todos estos deben entrar al mismo
tiempo cuando la tribuna ya se encuentra llena. De esta forma se crea
un camino por el cual los instrumentos van pasando por entre la gente
que ya se encuentra en la tribuna y se van tocando, mientras se
escuchan los cantos (ver Anexo 7).

Este representa otro hábito común, y permite ver la importancia que


tiene la música dentro de la barra y el espectáculo que los hinchas
brindan. Pues al entrar los instrumentos se da inicio al carnaval y a la
fiesta en la tribuna, se despliegan las telas que van desde el techo hasta
la baranda (tiras), y la euforia de la gente estalla. Significa la entrada de
la barra, esto es utilizado por las barras argentinas y de otros países del
continente latinoamericano. En los partidos de menor importancia, no se
llevan todos los instrumentos, el número se reduce a casi la mitad de
ellos, al igual que para los viajes a otras ciudades.

Influencia en la vida cotidiana

Las actividades en el estadio se han convertido un estilo de vida para los


integrantes de las barras, y esto lo hemos identificado en la compleja
organización que tienen, y en el sentido de pertenencia de la mayoría de
sus miembros. Éste último ha llegado a tal punto que el grupo ha
logrado una cierta homogeneidad en sus gustos musicales por fuera del
estadio, en la misión de ser barristas, en los objetivos de sus canciones y
acciones dentro de la barra.

Así, los integrantes de las barras se caracterizan por escuchar géneros


como el rock, el ska, el punk y las cumbias villeras. Éstas últimas son de
gran importancia pues muchas de las canciones de las barras son
inspiradas en este género y por tanto funcionan como un factor de
cohesión para el grupo. Sin embargo, es importante anotar que a la
mayoría de los integrantes de las barras no les corresponde la tarea de
inventar las canciones para el estadio. De hecho, a pesar de que todos
las aprendan y gusten de ellas, y sepan la importancia que tienen los
instrumentos dentro de las mismas, se necesita un grupo grande y
contar con el apoyo de los líderes para que realmente se difundan las
líricas por toda la barra.

Otro forma en la que el grupo se cohesiona por medio de la música, se


puede ver en la forma en la que se difunden las nuevas canciones.
Generalmente los hinchas afirman que es en el estadio, y por tanto, con
toda la barra reunida que se logran divulgar las nuevas canciones,
principalmente por medio de la repetición: “Lo que se hace es cantarlas
en momentos donde se puedan aprender, es decir antes de los partidos,
antes de que salga el equipo a la cancha, se cantan y la gente las va
cogiendo así la gente se las aprende, o sino en los viajes mientras
vamos viajando se cantan los nuevos temas y ahí se los aprende la
gente. Solo una vez utilizamos unos panfletos para que la gente cantara
un tema en especial, era nuevo y queríamos que todas las personas la
aprendieran. Otro medio son los discos compactos, Comandos Azules
cuenta con 2, uno estuvo a cargo de La Brigada Ska Punk, un grupo
bogotano del que algunos integrantes eran de la barra y cantaron temas
de la grada en estudio”7.

Podemos ver entonces, que la música es un elemento central para la


unión y la identidad del grupo y que incluso fuera del estadio funciona
como un lazo que une a los miembros de la barra. Además la música es
el medio por el cual se manifiestan los objetivos que tiene la barra con
los cantos en el estadio, como apoyar al equipo, “mostrar la grandeza de
la hinchada”, la incondicionalidad hacia el club, humillar a otros equipos
y a otras barras, repudiar a la policía o a los dirigentes e intervenir el en
devenir del juego, ya sea alentando la victoria o desaprobando la
derrota. Las canciones funcionan también como rector de conductas, ya
sean políticas o cotidianas (como el uso de drogas y alcohol).

Todo lo anterior sirve para demostrarnos que una de las bases de la


identidad barrista es la música y que por medio de ella estos grupos han
logrado consolidarse y construir una visión nueva del mundo enmarcada
en su pasión por el futbol y por un equipo determinado.

7
Sebastián Duque, miembro de los Comandos Azules.
Bibliografía

• Clarke, J. (1973). Football hooliganism and the Skinhead. Birmingham,


Centre for Contemporary Cultural Studies, University of Birmingham.

• Dunning, E., Murphy, Patrick and Williams, J. (1988). The roots of


Football Holliganism, an Historical and Sociological Study. London
Routledge and Kegan Paul.

• Durán, Javier (1996). El vandalismo en el Fútbol, una reflexión social


moderna. Madrid. Gymnos.

• Lamburley, H. (2003). Manifestaciones violentas de los aficionados al


futbol profesional en Bogotá D.C. Bogotá, Universidad de ciencias
aplicadas y ambientales U.D.C.A.

Vous aimerez peut-être aussi