Vous êtes sur la page 1sur 17

NATALIA GIRALDO VÁSQUEZ

LUIS ESTEBAN GAVIRIA GÓMEZ


SEMINARIO VI / LIUS FERNANDO DAPENA

EL MODELO DE LA CIUDAD JARDÍN

OBJETIVOS:
Ebenezer Howard (1850-1928)
- Por medio del análisis de las ciudades
jardín, propuestas por ebenezer howard,
entender la influencia de este modelo en
el desarrollo de las ciudades de finales del
siglo xix y xx en Europa y algunas
ciudades Latinoamericanas, tomando este
Welwyn (1919) louis soissons. modelo como referencia para un
mejoramiento de las condiciones de los
espacios en la urbe.

- Asociar a la planificación urbana, no solo


los conocimientos de arquitectura, sino
también, la importancia de las condiciones
de higiene y la conjugación de la
naturaleza en el ambiente de la ciudad,
concebida esta como centros específicos
reproductibles.
LOS CULTURALISTAS

Desde el preurbanismo, el modelo de la ciudad- jardín


planteado por Ebenezer howard ejerció una gran influencia
en el ejercicio de los conceptos del urbanismo. Para los
utópicos de esta corriente, el punto de partida para la
planificación de las ciudades eran estas mismas y el grupo
humano.
Los ideales de este modelo, consistían en una ciudad
perfectamente circunscrita por un basto cinturón verde,
con poblaciones descentralizadas y dispersas en diversos
puntos: “la ciudad debe desdoblarse como células y
no expandirse”, ya que cada ciudad ocupa un territorio
de manera particular por lo cual se da la diversidad cultural
y esta es también la base de este modelo.
LOS DOS POLOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN: PREÁMBULO AL MODELO

No existen dos polos. La ciudad jardín consiste en la conjugación de las actividades y ventajas de la ciudad
con las ventajas y actividades del campo. Durante la industrialización y mas precisamente después de
esta, las condiciones de las ciudades fueron puestas en tela de juicio por un sin numero de pensadores, se
convirtieron en un importante motivo de estudio, replanteamiento de sus estructuras y una época de gran
desarrollo del urbanismo como ciencia.

Los extremos existentes entre LA CIUDAD y EL CAMPO, la primera como símbolo de progreso, mejores
ingresos, mejores empleos y una vida social más amplia se contraponían a la tranquilidad, frescura,
paisajes y trabajo agrícola con ingresos bajos de la segunda.
Era necesario encontrar un equilibrio que las uniera y poder concebir una ciudad más armónica y perfecta
para sus habitantes; un espacio donde la población pudiera disfrutar de los espacios verdes, de viviendas y
calles con condiciones de salubridad adecuadas y de equipamientos que ayudaran a hacer de cada “célula
de ciudad” autosostenible.
Letchworth (1904), fue la primera ciudad jardín encargada por
howard a parker y unwin.
Welwyn (1919) ciudad jardín encargada por howard a louis soissons.
Ambas fueron tomadas como modelos para las ciudades europeas y
en estados unidos.

La primera ciudad jardín latinoamericana fue Barrio Jardim América


de São Paulo. Proyecto de R. Unwin y B. Parker
LA CIUDAD-JARDÍN: ¿POR QUÉ ESTE MODELO?: la finalidad
Los arquitectos proyectaron el barrio siguiendo el modelo de trazado
ya aplicado en sus proyectos ingleses. Calles en diagonal y
Durante 1800 se da un gran desarrollo de las curvilíneas que impedían su conversión en ejes comerciales;
ciudades, esto atrae a la población del campo y manzanas de formas variadas; un elevado índice de espacios
públicos y semipúblicos; parcelas con formato irregular; y una densa
produce un aumento demográfico en las zonas vegetación integrada al paisaje del barrio. Como ejemplo del modelo
urbanas y un drenaje en las zonas rurales; la de viviendas que la promotora pretendía que se implantase en el
barrio, el mismo Barry Parker diseñó algunas de las primeras
consecuencia se refleja en las carentes condiciones viviendas construidas en el Jardim América, ubicadas en parcelas
de las calles, de las viviendas y del trabajo, debido a estratégicas para la propaganda de la promoción.
la poca infraestructura que se tenía para la descarga
poblacional que se recibió a causa de la
industrialización. Todos los atractivos de la ciudad ya
mencionados, provocaron que las actividades
agrícolas disminuyeran, por lo cual el campo fue
abandonado y la ciudad sobre poblada. Al ser cada
vez más notorias las situaciones de inadecuada
salubridad, arquitectos, sociólogos e higienistas se
dieron cuenta de la necesidad del contacto con la
naturaleza para alivianar las deplorables condiciones
que se estaban propiciando en las nuevas ciudades
en desarrollo.

Ebenezer Howard propuso el modelo de la ciudad-


jardín como reacción a estas condiciones, retomando
las ideas del preurbanismo culturalista: "unidad
orgánica de la ciudad", y promoviendo una ciudad
autosuficiente, en contacto directo con la naturaleza
y de una sociedad cooperativa, ideas perdidas por
los procesos de industrialización. Esta tesis fue
planteada en su libro Garden Cities of tomorrow
(1898) y materializadas por los también ingleses
Raymond Unwin y Barry Parker.
LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD-JARDÍN: UNA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO
La ciudad-jardín se localiza en un terreno que pertenece al municipio de
aproximadamente 2.400 hectáreas. En el centro, con una forma circular y un radio de
1.130 m se trazaría el límite de la ciudad que, ocuparía un área de 400 hectáreas. La estructura interna
está dada por seis bulevares que cruzan la ciudad y la divide en seis barrios. El centro de la estructura se
consagraría a un jardín alrededor del cual se levantarían los edificios mas importantes de la ciudad
(ayuntamiento, sala de conciertos y lectura, teatro, biblioteca, museo, galería de pinturas y hospital), cada
uno en un espacio independiente.

Pasando este anillo de edificios, se encontraría otro jardín abierto, de acceso a todo tipo de público y luego
uno cerrado para los días de frío y lluvia, denominado el Cristal Palace; este consistiría en una arcada
acristalada también de libre acceso y el centro de comercio de la ciudad. Es importante destacar que por la
extensión de la superficie (que en realidad no es muy grande) las distancias a recorrer por los ciudadanos
son pequeñas.

Siguiendo el recorrido hacia el exterior, se cruzaría la Quinta Avenida, arborizada como todas las calles de
la ciudad y, posteriormente están las cuatro franjas de vivienda (cada una en un amplio terreno),
interrumpidas por la Gran Avenida: esta es entendida como otro gran parque que dividiría la estructura de
la ciudad-jardín en dos coronas y en la cual se hallan seis espacios (uno en cada barrio), dedicados a
diversas actividades: escuelas, iglesias (según las creencias de la población), zonas de juego.

La actividad industrial y de comercio: almacenes, talleres, mercados, depósitos, estarían ubicados en la


franja más externa de la estructura, antes del cinturón verde que delimitaría la ciudad. En esta zona es de
especial importancia la línea ferroviaria, ya que permitiría un adecuado abastecimiento de las mercancías
de estos lugares y evitaría el uso del auto y las congestiones en las calles interiores. Este aspecto, de
carácter industrial, es importante ya que se mezcla con las actividades agrícolas y, conjugados serían los
dos sistemas económicos que permitirían la autosuficiencia de cada ciudad-jardín.

ESTRUCTURA URBANA

Seis BOULEVARES de 36 m de
ancho y dividen en seis partes o
barrios

QUINTA AVENIDA bordeada de


árboles y posterior al Cristal Palace

GRAN AVENIDA de 125 m de ancho y


más de 5 Km. de longitud y divide la
ciudad en dos coronas: parque
adicional de 50 hectáreas

VIAS DE FERROCARRIL pasa por el


cinturón industrial exterior y permite fácil
carga / descarga de mercancías y
disminuye el tráfico por las calles
ESTRUCTURA VERDE

JARDÍN espacio central de dos


hectáreas

PARQUE CENTRAL parque público de


58 hectáreas, con terrenos de
esparcimiento accesible para toda la
población

ARBORIZACIÓN DE LA GRAN AVENIDA

CINTURÓN VERDE EXTERIOR de


delimitación de la ciudad
EDIFICIOS PÚBLICOS
IMPORTANTES

ESTRUCTURA DE EDIFICIOS
CRYSTAL PALACE arcada de cristal
utilizada en los días de lluvia como
parque, el ciudadano mas distante se
encuentra a 550 m

VIVVIENDA

INSTALACIONES INDUSTRIALES PERIFÉRICAS


en el cinturón exterior se escalonan
manufacturas, almacenes, mercados, ect

LUGARES RESERVADOS A OTRAS ACTIVIDADES:


escuelas, iglesias, etc
CARACTERÍSTICAS

El entorno:

La interacción entre los dos polos ciudad / campo, era percibida en los
bordes, donde los aspectos paisajísticos y las bondades de la naturaleza
eran sumadas a las cualidades de las construcciones arquitectónicas y los
espacios abiertos de las avenidas y las calles, las cuales permitían zonas
para girar y que comunicaban los diferentes parques entre sí. Este método de mezclar los dos aspectos
básicos del modelo, posiblemente tenían como fin el mejoramiento de la infraestructura y la limitación de
su crecimiento debida a las distancias (ya que estas aumentarían si se expandieran y este modelo no
cumpliría uno de sus objetivos).

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el lugar de origen de Howard; ya que Inglaterra tenía el
manejo y el concepto de los jardines en a ciudad y las características
paisajísticas de estos posiblemente también contribuyeron e influenciaron el
modelo de Howard.

LA POBLACIÓN: medidas de control


El control de la densidad se dió por manifiesto de una manera evidente en este modelo. La población
estaría entre los 30.000 y los 58.000 habitantes, tanto en la ciudad misma como en la zona agrícola de
ésta.

Aquí se aplica el principio de la “multiplicación celular de las ciudades” ya que las nuevas poblaciones
deberán formar un nuevo centro con la misma estructura y funcionamiento de la primera ciudad pero
ambas poblaciones formarán en conjunto una sola población y podrán interactuar como una comunidad en
diferentes asentamientos, aprovechando las ventajas de esto y formando una Macrociudad acéntrica.
LA VIVIENDA:

La superficie destinada a la construcción de las viviendas sería de 6.5m*44m o de 6.5m*33m como


mínimo y se encontraban ubicadas en los anillos centrales de la ciudad.

Casas con buen aspecto, rodeadas de jardines y bien agrupadas, con estética de conjunto, espacios
serenos y buenas vías de comunicación. Las viviendas debían tener un
pequeño jardín (algunas con espacios en común como el jardín o la
cocina), todas sus habitaciones ventilando al exterior sin que sean
bloqueadas por viviendas vecinas.

Todos los edificios incluso los que estaban por construir debían guardar
armonía con el conjunto.
EL COMERCIO:

La población dedicada a la agricultura, para el


beneficio del desarrollo de esta actividad, podrá
tener un mercado más flexible y vender sus
productos al mejor comprador sin estar limitados
a un espacio único. El control sobre el comercio
de las bebidas alcohólicas, no es la prohibición de
estas, sino un tráfico regulado de estas y la
participación de la población en la elección de los
sitios para el establecimiento de los sitios donde
se expenderán.

Un elemento a resaltar es la competencia sana


entre comerciantes y la disponibilidad de locales
comerciales en el Cristal Palace. Esto se refiere al
alquiler y sectorización de actividades comerciales que están a cargo de comerciantes privados o
sociedades comerciales y que resultan por la demanda según las necesidades de los habitantes.

CONCLUSIÓN

Ciertamente, como todas las acciones y los fenómenos tienen una consecuencia, la industrialización
también tuvo efectos sobre las ciudades.

Como respuesta a todos los aspectos negativos y, haciendo uso de las nuevas tecnologías, materiales y
posibilidades de intervención en el territorio, surgieron posturas que pretendían mejorar las condiciones de
vida de las poblaciones en la ciudad y su aspecto físico. Los ya incipientes movimientos del preurbanismo,
fueron desarrollados posteriormente por la “nueva ciencia del urbanismo”; en este caso se ha estudiado el
modelo culturalista de la ciudad-jardín.

El desarrollo de este modelo y la materialización del mismo estaba enfocado a la necesidad de equilibrar
las actividades de la ciudad con las del campo; Las zonas rurales fueron abandonadas y las actividades
agrícolas disminuyeron, pero el consumo y la necesidad de los alimentos persistía y no había suficiente
trabajo y espacio en las urbes para toda la población recibida.

La calidad ambiental de las ciudades propuestas es sin duda ideal, la equidad en todos los ámbitos que
constituyen una ciudad y para sus habitantes son, un punto a favor de este modelo de ciudad. Pero aunque
existen algunos prototipos de este modelo, la realización de los mismos no es exclusiva de una sola
corriente, puesto que se encuentran dentro de una ciudad collage, una mezcla de progresismo,
culturalismo, naturalista, tecnotopía y muy recientemente la ciudad esta siendo pensada para los hombres.
Un eclecticismo urbano.

Es difícil pensar en aislar en grandes centros pedazos de población, porque aunque tengan la facilidad de
la comunicación, los hombres son sociables por naturaleza y necesitan del contacto con los demás y la
interacción con diversos grupos sociales y culturales. Parece una contradicción con la realidad en la que
vivimos, porque cada vez se acentúan mas las diferencias socioeconómicas, pero no existen barreras
físicas (aunque sean medios naturales) que dividan la estructura interna de las ciudades y departamentos,
permitiendo que el desplazamiento por ellas sea mas libre.

Este modelo, como todos los propuestos en el siglo xix, también ha ejercido influencias en el urbanismo de
las ciudades contemporáneas y modernas. Broadacre city, toma algunos de los aspectos de la ciudad-
jardín: El valor de la tierra, la protección de la naturaleza, las condiciones de la vivienda y la descongestión
de las avenidas. Podemos ver, debido a la utopía de muchas propuestas su realización es imposible, por lo
menos en esta época.

Finalmente, es clara la influencia y las consecuencias dejadas a raíz de los procesos de industrialización de
las ciudades y el avance tecnológico de la humanidad, lo cual ha permitido el desarrollo de las urbes
modernas, la depuración y mezcla de las ideas de todas la rígidas corrientes surgidas en siglo pasado;
efectos que arrojan como resultado el paisaje urbano y el tejido de ciudades en el cual nos desenvolvemos
y que tratamos de optimizar para tener una mejor calidad de vida en los espacios que las constituyen.
BIBLIOGRAFÍA:
Choay, Francoise. EL URBANISMO, UTOPÍAS Y REALIDADES: LUMEN. Entorno al urbanismo, capítulo v el urbanismo culturalista.
www.proyectoyobra.com/arquitectura1.asp
www.iespana.es
www.cnca.gob.mx
www.members.tripod.com

Vous aimerez peut-être aussi