Vous êtes sur la page 1sur 10

Los Grupos de Discusión (focus group) o entrevistas

focalizadas grupales

Rosa Vázquez Recio y Félix Angulo Rasco (Universidad de Cádiz)

Guión del artículo:

1. Aspectos conceptuales
2. Palabras Claves
3. Ejemplos aclaratorios
4. Preguntas y actividades de apoyo
5. Bibliografía de apoyo

1.- Aspectos conceptuales

Los grupos de discusión ( focus group ) son "una conversación


cuidadosamente diseñada para obtener información de un área
definida de interés, en un ambiente permisivo, no directivo" (Krueger,
1991). Los grupos de discusión se utilizan como una técnica de
investigación de recogida de datos que tiene la virtud de reproducir
situaciones reales de interacción entre las personas.

Este procedimiento de investigación se fundamenta en el hecho de


que nuestras opiniones y sentimientos las desarrollamos en grupo,
intercambiando ideas y pensamientos con otras personas. La mayoría
de nuestras ideas no surgen individualmente y los miembros del
grupo se influyen mutuamente, respondiendo a las ideas y
comentarios que surgen en la discusión. Además permite descubrir
cómo se influyen las personas y cómo cambian de opinión en el
transcurso de la conversación. Es un procedimiento adecuado,
siempre y cuando, nuestro objetivo sea explicar cómo percibe la
gente una experiencia, una idea o un hecho. No utiliza categorías
prefijadas que puedan inducir las posibles respuestas y ofrece la
posibilidad a los participantes de expresarse en su propio lenguaje y
manifestar sus emociones y sentimientos (Krueger, 1991).

Para que un grupo de discusión funcione con éxito y consiga que sus
participantes expresen realmente cómo son y qué sientes (y no cómo
quieren ser), necesitamos:

1. Un ambiente permisivo y con confianza que debe


proporcionarlo la persona que modere;
2. Las personas que participen en el grupo se tienen que
considerar semejantes, en cuanto al tema a tratar y a
determinadas condiciones de estatus (edad, género...) que
puede influir en relación a ese tema;
3. Las personas que participen no pueden conocerse entre sí,
evitándose así que existan ideas comunes previas que
conduzcan a una conversación basada en sobreentendidos, ni
sientan desconfianza en revelar su intimidad por la
trascendencia que pueda tener;
4. La naturaleza de las preguntas debe ser abierta y sugerente. No
debe ser posible responderlas con monosílabos, sino invitar a
realizar explicaciones, y
5. Las respuestas nunca deben ser enjuiciadas por la persona que
modere y favorecer las explicaciones alternativas.

A la luz de estas consideraciones, puede apreciarse que una de las


claves de este tipo de metodología es la posición que ocupa la
persona que modera el grupo de discusión. En este aspecto nos
detenemos a continuación.

La posición de la persona que modera

En la literatura específica se observa una falta de acuerdo con


respecto al papel que debe jugar la persona que modere.
Encontramos diferentes opciones:

• Opción 1: Una vez que quien modera ha ofrecido el tema a las


personas participantes, deja que sea el propio grupo el que se
dirija a sí mismo (no directividad) (Martín 1997, Ibáñez 1979).
• Opción 2: La actuación de la persona que modera responde a la
técnica del embudo: avanza desde lo más general a lo más
específico, no siendo la conversación libre en ningún caso. Su
misión es la de mantener un clima agradable y de confianza, sin
mostrar su poder o autoridad, pero dirigiendo el proceso hacia
los objetivos marcados inicialmente.
• Opción 3: La persona que modera realiza una mediación
explícita, que paute las intervenciones.
Estas opciones dependen, en cada caso, del propio grupo en sí, de
sus características y de la información que queramos obtener. La
propia composición del grupo puede determinar en algunos casos por
sí sola el conflicto. En cualquier caso, la persona que modera, siempre
está presente, al menos con gestos y miradas, de ahí que en el grupo
de discusión siempre sea necesario analizar su posición ante el grupo
y un instrumento idóneo puede ser la grabación con vídeo-cámara.

Composición y procedimiento del grupo de discusión

La tendencia más generalizada es considerar que la composición de


los grupos sea homogénea, en cuanto a edad, estatus social y cultural
y sexo, siempre y cuando se busque la comprensión y sentimientos
del grupo hacia un tema común y no la confrontación. También es
importante porque los miembros del grupo deben reconocerse entre
sí y reconocer las contradicciones que surgen en el grupo como
contradicciones propias y no como el reconocimiento de posiciones
sociales distintas (Callejo, 1998).

Como decíamos anteriormente, los miembros deben ser


desconocidos. El número de participantes ideal debe ser lo
suficientemente reducido para que todas las personas puedan
expresar sus puntos de vista, y lo suficientemente amplio para que
haya diversidad de opiniones. Puede oscilar entre 6-9 y 7-10. La
heterogeneidad puede ser útil cuando nos interesa recoger la
diversidad de opiniones y posiciones con respecto a un tema, aunque
esté causada por las diferencias de posiciones. Esta heterogeneidad
no nos servirá si supone unas relaciones de poder de unos miembros
sobre otros.

Factores a tener en cuenta en el desarrollo de los grupos de


discusión

Los factores son los siguientes:

• Importancia de tener bien definidos los objetivos a conseguir.


• La persona que modere debe tener las habilidades necesarias
para que el grupo logre sus propósitos sabiendo que no todos
los grupos funcionan de la misma forma. No debe ejercer su
autoridad; tampoco debe ser conocido. Su labor es crear un
clima de confianza y agradable; tiene que potenciar cada una
de las opiniones de los individuos que participan en el grupo
para lo cual debe manifestar la aprobación hacia la diversidad
de opiniones. Los temas deben estar escogidos y ordenados de
antemano, aunque las preguntas deben parecer espontáneas.
Se estructuran en una secuencia lógica y natural que será
memorizada por la persona que modere.
• La composición del grupo, debe oscilar entre seis y diez
participantes, desconocidos entre sí. Se seleccionan porque
tienen ciertas características entre sí que los relacionan con el
tema objeto de discusión. El número más reducido debe ser
utilizando en dos casos: uno, cuando los miembros sean de un
estrato cultural menor y, dos, cuando la persona que modere
sea poco experimentada.
• La selección de los participantes se puede realizar a través de
personas contratadas para tal fin, y en este caso, conviene que
no sean profesionales porque pueden utilizar a las mismas
personas en distintos grupos. También se realiza la selección
mediante teléfono a través de una pequeña encuesta. Se le
suele hacer algún obsequio.
• Para asegurar la asistencia, las invitaciones deben estar
personalizadas y cada uno de los participantes debe sentir que
se le necesita particularmente. Convocar en horas que no sean
incompatibles, contactar telefónicamente entre 10 y 14 días
antes, enviar una invitación personalizada una semana antes de
la sesión y telefonear a cada persona el día anterior. También
es importante cuidar el sitio de reunión (relajado y que dé
confianza) y los incentivos. En la carta de presentación debe
aparecer el objeto de nuestro estudio, el interés de su
participación y alguna característica del grupo que de
antemano le ayuden a sentirse bien.
• La recepción: para crear el ambiente confortable, es necesario
mantener una charla informal con los participantes con forme
van llegando. No debemos tocar temas clave que después
saldrán en el grupo de discusión. En estos momentos si
percibimos cuales son los más habladores los sentaremos a
nuestro lado y a los más tímidos enfrente para maximizar
nuestro contacto ocular.
• El inicio del grupo seguirá las siguientes pautas: bienvenida,
revisión general del tema a tratar, las normas básicas
(duración, respeto al turno de palabra) y la primera pregunta.
Esta introducción debe dar pie para expresar puntos de vistas
diversos (Krueger, 1991)
• Las preguntas deben ser abiertas no dirigiendo ni estimulando
al entrevistado o en partes estructuradas concretando la
información. Deben ser presentadas en un contexto y
ordenadas de lo general a lo específico. Siempre se evitará las
preguntas dicotómicas que llevan a respuestas simples y
también se evitarán las preguntas "por qué". Es recomendable
el uso de "qué" y "cómo" (menos directividad).
• La información recogida atenderá a actitudes, percepciones,
opiniones y el contexto mismo de la conversación que puede
ser analizado a partir de las notas y grabaciones tomadas. La
propia posición del moderador/a también debe ser registrada.

Ventajas e Inconvenientes
Entre las ventajas destacamos: a) los grupos de discusión ubican a
las personas en situaciones naturales y permiten captar la naturaleza
de la interacción; b) las inhibiciones se suavizan y hay un aumento de
la espontaneidad; c) su carácter abierto permite al moderador o a la
moderadora (hábil) desviarse del guión; d) puede obtenerse con
rapidez los resultados lo que permite aumentar el tamaño de las
muestras. Entre los inconvenientes : a) la persona que modera tiene
poco control en la aparición de temas irrelevantes o en la desviación
del discurso; b) el análisis de datos es más complejo (trabajamos con
grupos); c) las personas que entrevistan deben estar cuidadosamente
formados; d) la mayor dificultad reside en que los componentes
tengan tiempo para venir al lugar y la hora acordados y exponer sus
puntos de vista.

2.- Palabras Claves

Grupo de discusión, moderador o moderadora, factores del desarrollo

3.- Ejemplos aclaratorios

A continuación presentamos dos ejemplos. El primero de ellos es una


carta de invitación para la participación en un grupo de discusión. El
segundo, es un extracto de la transcripción realizada a un grupo de
discusión.

Primer Ejemplo: Carta de Invitación

Cádiz, 30 de Junio de 2000


Estimados/as compañeros/as:

El grupo de investigación que aquí se presenta, está realizando


actualmente una investigación que versa sobre el mundo de las
Tecnologías de la Información, en relación a distintos grupos de la
población.
El interés de esta investigación es relacionar dos ámbitos clave como
son, las Tecnologías de la Información, cada vez más presentes en
nuestra vida, con el uso, acceso y las responsabilidades de las
mismas tanto en la educación como en el mundo del trabajo.
Uno de los elementos clave de dicha investigación lo componen varios
grupos de discusión, en los que se debatirán sobre distintas
cuestiones y para los cuales solicitamos tu ayuda y participación,
recordándote que dichas reuniones son totalmente confidenciales y
anónimas, recabando sólo aquellos datos que nos ayuden a realizar
un análisis posterior.
Como recompensa a tu inestimable colaboración se te obsequiará
con un cheque regalo por valor de 3000 pesetas para que puedas
canjearlo por distintos productos en los comercios de "El Cortes
Inglés".
A continuación te presentamos las cuestiones básicas que se tratarán
en dichos grupos de discusión:
- diferencias en el acceso a la informática para mujeres y hombres;
experiencias personales y opinión general.
- espacios que debe ocupar el ordenador en el ámbito familiar,
académico, profesional; espacios tanto físicos como simbólicos
- relación de la informática con el ocio y con el trabajo
- posibilidad de la informática para las relaciones personales
- necesidad de la informática en la realidad actual y visión de futuro

Esperamos tu participación, recibiendo un cordial saludo y nuestro


agradecimiento por anticipado.

Coordinadores del Grupo de Investigación

Segundo Ejemplo: Extracto “Grupo de Discusión: Profesorado


Universitario- Mujer y Nuevas Tecnologías”

* Moderadora (Mo) : Bueno, pues empezamos si os parece


presentándonos, aunque nos conozcamos todos (sonrisa). Yo soy C.R.,
soy profesora en (...), y yo accedí a los ordenadores por motivos más
profesionales que por motivos de ocio, fue con la beca de
colaboración y después, a raíz de mi trabajo en la universidad.
* M1 : Yo soy L.A., profesora en (...), y mi acceso al ordenador fue al
ordenador algo parecido, o sea que fue por temas académicos, la
primera vez que enfrenté a un ordenador fue con la colaboración en el
departamento.
M2 : Yo soy S. P., soy profesora de sociología en (...), y mi acceso a la
informática pues igual, por temas profesionales.
M3 : C.F. del (...), y exactamente lo mismo: con beca de colaboración,
y cuando fui becaria el primer sueldo de becaria de investigación fue
para el ordenador...y cursos y todo evidentemente.
H1 : Soy M.G., profesor de inglés en (...), y mi primer contacto con el
ordenador fue de ocio, jugando, después ya por interés y por último
profesionalmente.
H2 : A.C., profesor en (...) y...,hombre! La verdad que soy sobrino de
Hill Gates...[risas], no, el acceso a la informática es por la pura
necesidad que tienes...documentos que escribir, cosas que hacer y,
bueno, lo ves mucho más práctico y mucho más rápido que una
máquina de escribir o que tener un montón de carpetas y...por eso
nada más, no es por otra cosa.
M4 : Pues bueno, yo soy S.A., también de la Facultad (...), yo empecé
con los ordenadores cuando estaba en el instituto, cuando sacaron los
famosos Spectrum, porque me llamó la atención todo aquel mundo
de...de la informática y eso, y, bueno, realmente en un primer
momento era para jugar y ver un poco lo que era la informática, y ya
luego, claro, a nivel profesional cuando empecé a dar clases y a tener
que pasar los apuntes y todo este tipo de cuestiones más académicas.
Mo : Bueno, empezamos; la dejamos aquí en medio [grabadora] era
un poco para que reconozca nuestra voz (sonrisa) el aparato. Y ahora
si os parece el debate o el tema acerca del acceso a los ordenadores,
de cómo los utilizamos, qué nos parece...podemos ir, bueno, según
vosotros vayáis marcando, ¿eh? Libremente, según vosotros vayáis
diciendo. Si queréis aquí hay unos puntos de referencia que eran
simplemente aspectos que podían ser interesantes que salieran en el
debate, pero no quiere decir que tengamos que seguirlos a pies
juntillas, ¿eh? Entonces, bueno, pues, empezamos si queréis sobre el
primero, y sería "las diferencias en el acceso a la informática para
mujeres y hombres", y bueno, cómo lo veis, qué pensáis...

Nota: M o H, indican que la persona que interviene es una mujer o un


hombre, respectivamente. El número permite diferenciar las distintas
voces (entre las mujeres y entre los hombres que participan en un
mismo grupo de discusión).

4.- Preguntas y actividades de apoyo

• ¿Qué problemas podemos encontrarnos durante el desarrollo


del grupo de discusión?
• ¿Para qué utilizaríamos los grupos de discusión?
• ¿Qué dificultades podemos encontrarnos en el análisis del
discurso producido por el grupo de discusión de cara a la
construcción de los argumentos?
• ¿Qué implicaciones éticas tiene la técnica del grupo de
discusión para la práctica en contextos socioeducativos?

5. Bibliografía de apoyo

1.- Alonso, Luis Enrique (1998) La mirada cualitativa en sociología .


Madrid, Fundamentos .
Índice general:
Introducción : La mirada hermenéutica. Capítulo 1 . Entre el
pragmatismo y el pansemiologismo. Sobre los usos (y abusos) del
enfoque cualitativo en sociología. Capítulo 2. Sujeto y discurso: el
lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología
cualitativa. Capítulo 3 . El grupo de discusión en su práctica: memoria
social, intertextualidad y acción comunicativa. Capítulo 4 .
Estructuralismo y postestructuralismo: del formalismo al nihilismo.
Capítulo 5. Consumo, signo y deseo: las limitaciones del análisis
semiológico en los estudios de consumo. Capítulo 6 . El análisis
sociológico de los discursos: una aproximación desde los usos
concretos.
Comentario:
En el libro se exponen una serie de procesos sociales y resortes
comunicativos que construyen las bases teóricas para el uso del
grupo de discusión, la entrevista abierta y, en general, el análisis de
los discursos. La obra apuesta por el contextualismo y el
constructivismo en la formación de sensibilidad sociológica.

2.- Callejo, Javier (1998) "Articulación de perspectivas


metodológicas: posibilidades del grupo de discusión para una
sociedad reflexiva". Papers , nº 56: 31-55.
Índice general del Artículo:
1. Introducción. 2. Las relaciones entre perspectivas metodológicas.
3. Las bases de una sociología empírica reflexiva. 4. Campos de
actuación preferente de la articulación de perspectivas. 5. El papel
del moderador. 6. El reflexivo cierre dialéctico: la percepción de la
sociología del grupo. 7. Conclusiones procedimentales. Biografía.
Comentario:
El artículo analiza algunas de las consecuencias prácticas sobre la
técnica del grupo de discusión al situarse en el cruce entre la
perspectiva estructural y la perspectiva dialéctica. Pone el acento en
la dinámica y el estilo de moderación.

3.- Flick, Uwe (2004) Introducción a la investigación cualitativa .


Madrid, Morata.
Índice general:
Capítulo 1. Investigación cualitativa: relevancia, historia y rasgos.
Capítulo 2. Posiciones teóricas. Capítulo 3. Construcción y
comprensión de textos. Capítulo 4. Procesos y teorías. Capítulo 5.
Preguntas de investigación. Capítulo 6. La entrada en el campo.
Capítulo 7. Estrategias de muestreo. Capítulo 8. Entrevistas
semiestructuradas. Capítulo 9. Las narraciones como datos. Capítulo
10. Entrevistas y debates del grupo de discusión. Capítulo 11. Datos
verbales: una panorámica general. Capítulo 12. Observación,
etnografía y métodos de datos visuales. Capítulo 13. Datos visuales:
una panorámica visual. Capítulo 14. Documentación: del texto a la
teoría. Capítulo 15. Codificación y categorización. Capítulo 16. Análisis
secuenciales. Capítulo 17. Interpretación de textos: una panorámica
general. Capítulo 18. Fundamentación de la investigación cualitativa.
Capítulo 19. Escribir sobre investigación cualitativa. Capítulo 20. Los
ordenadores en la investigación cualitativa. Capítulo 21.Investigación
cualitativa e investigación cuantitativa. Capítulo 22. Calidad de la
Investigación cualitativa: Más allá de los criterios.
Comentario:
La investigación cualitativa se halla en proceso continuo de
actualización con la aparición de nuevos enfoques y métodos. El autor
presenta de un modo claro y accesible, las teorías, métodos y nuevos
enfoques cualitativos de investigación. De enorme valor es la
presentación y justificación que hace de los diferentes pasos a seguir
en el diseño y desarrollo de la investigación cualitativa. Asimismo,
expone los procedimientos y técnicas más importantes para recoger e
interpretar los datos, y presentar los resultados. Destacar la inclusión
de ejemplos prácticos, lo cual facilita la comprensión.

4.- Ibáñez, Jesús (1994) "Cómo se realiza una investigación


mediante grupos de discusión". En García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y
Alvira, F. (Comps.)(1994) El análisis de la realidad social. Métodos,
técnicas de investigación . [1986]. Madrid, Alianza Universidad
Textos: 569-581.
Índice general del Capítulo:
1. Diseño. 2. Formación del grupo: producción del contexto
situacional o existencial. 3. Funcionamiento del grupo: producción del
contexto convencional o lingüístico. 4. Interpretación y análisis del
discurso del grupo: aplicación del contexto convencional sobre el
contexto existencial.
Comentario:
El autor se centra en la descripción del proceso de realización de la
técnica denominada "grupo de discusión", haciendo hincapié en que
dicho proceso de investigación mediante grupo de discusión obedece
a la estrategia de un sujeto en proceso, que como tal, experimenta
cambios.

5.- Krueger, Richard A. (1991) El grupo de discusión: guía práctica


para la investigación aplicada . Madrid, Pirámide.
Índice general del Libro:
1. El grupo de discusión frente a otros tipos de grupo: Grupos. Grupos
de discusión. 2. El proceso de investigación con grupos de discusión:
El diseño de la investigación. 3. Realizar preguntas en un grupo de
discusión. 4. Técnicas de moderación. 5. Los participantes en el grupo
de discusión. 6. Análisis de datos en los grupos de discusión. 7. El
informe. 8. Otros temas de interés: Uso de personal no investigador
en los grupos de discusión. 9. Los grupos de discusión: situaciones
especiales. 10. Contratación de investigaciones mediante grupos de
discusión: guía del consumidor. Epílogo: El futuro de los grupos de
discusión.
Comentario:
La entrevista grupal permite ofrecer información en profundidad
sobre las necesidades, intereses y preocupaciones de un colectivo
social concreto. Como su propio nombre indica, el libro se centra en la
utilización de la técnica del grupo de discusión, exponiendo con
precisión la forma más apropiada y rigurosa de su aplicación.
6.- Llopis Goig, Ramón (2004) El grupo de discusión: manual de
aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa .
Madrid, ESIC.
Índice general:
1. El grupo de discusión como técnica de investigación. 2.
Planificación básica y diseño de un estudio cualitativo con grupos de
discusión. 3. El moderador. 4. El análisis de datos. 5. La realización
del informe y la presentación de resultados.
Comentario:
El libro ofrece una visión completa del proceso de realización de una
investigación utilizando como técnica los grupos de discusión. Se
caracteriza por una terminología clara y concisa, lo que ayuda al
lector/lectora a introducirse en los aspectos clave para la
planificación/diseño, realización y análisis de los resultados de un
estudio elaborado con esta técnica.

7.- Martín Criado, Enrique (1997) "El grupo de discusión como


situación social". REIS , nº 79: 81-112.
Índice general del Artículo:
1. Irving Goffman: el orden de la interacción. 2. La interacción como
mercado. 3. El grupo de discusión y el grupo terapéutico. 4. EL grupo
de discusión. 5. Análisis del discurso producido por grupos de
discusión. 6. La validez externa. Bibliografía.
Comentario:
El artículo parte de una fundamentación metodológica del grupo de
discusión con el propósito de justificar el paso del enfoque
psicoanalítico a otro que contemple la producción del discurso como
acto social, en el que se ponen en juego reglas y contradicciones. Por
otra parte, hace una presentación detallada de la técnica del grupo
de discusión.

Vous aimerez peut-être aussi