Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

Fermentación sólida del banano de rechazo para alimento


animal

Integrantes:

 Calispa Jorge

 Chicaiza Wilson

 López Yolanda

 Robles Santiago

 Vásquez Pablo

Marzo – Agosto 2010


I. PROBLEMA:

La alimentación animal está basado en primer lugar por pasto que tiene deficiente valor nutricional;
y en segundo lugar por alimento balanceado elaborado en base a harina de pescado que a pesar
de tener un alto valor proteico produce características organoléptica desagradables en el producto
final sea este carne o huevos.
Debido al gran crecimiento urbano poco a poco las zonas de pastoreo se han ido reduciendo lo que
ha ocasionado que los ganaderos busquen nuevas alternativas para la alimentación del ganado
que contenga alto valor proteico y bajo precio.

II. ANTECEDENTES:

La necesidad de manejar los desechos agroindustriales ha cobrado importancia durante los últimos
años debido a la alta producción agrícola en América Latina. Muchos factores han influido para
que este fenómeno suceda; entre otros, la necesidad de producir grandes cantidades de proteína
para el consumo animal, la apertura de mercados y mejoras en las técnicas de producción
existentes. En este sentido, la actividad bananera ha sido una de las más productivas e intensivas.
Sin embargo, las actuales políticas ambientales y económicas con respecto a la producción
bananera a nivel mundial han impuesto nuevas exigencias para los productores y exportadores.
Esto se debe principalmente al alto uso de plaguicidas y la generación de desechos como los
plásticos, pinzote y el banano de rechazo que puede alcanzar cifras entre el 25 y el 30% del total
de la producción.
El uso de los subproductos agroindustriales en la alimentación o suplementación de animales de
granja como aves y ganado ha originado un proceso que permite dar una opción de manejo a los
desechos productivos. Este uso de los desechos o remanentes degradables agroindustriales ha
resultado ser una excelente opción, y se han generado muchos estudios para la búsqueda de
fuentes de alimentación alternativa. Una de las más conocidas es la alimentación a base de
subproductos de la caña de azúcar (melaza, melote y bagazo). Se hace necesario, sin embargo,
buscar fuentes posibles de alimentación animal que se ajusten al medio de producción en cada
región.

III. JUSTIFICACION

Debido a la gran necesidad de elevar la proteina del alimento de animales de granja para obtener
una mejor producción de carne, huevos y leche; se han hecho estudio y se ha encontrado que la
fermentación es un buena opcion ya que al fementar alimentos se eleva la proteina y no deja en el
producto final ningun flavor desagradable a mas de que se producción es bastante economica en
relación con las opciones actuales.
IV. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS NULA


Las bacterias fermentadoras de banano se podrán aislar de manera efectiva en el medio nutritivo
diseñado a base de medio minimal, fuente de carbono y de nitrógeno específicos para la bacteria.

4.2. HIPÓTESIS ALTERNA


Las bacterias fermentadoras de banano no se podrán aislar de manera efectiva en el medio
nutritivo diseñado a base de medio minimal, fuente de carbono y de nitrógeno específicos para la
bacteria.

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Aislar, identificar, seleccionar y conservar cepas fermentadoras de banano de rechazo.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar las cepas que sobrevivan a las condiciones que se imponga para su desarrollo en
el sustrato a fermentar.
 Mantener, a condiciones adecuadas, las cepas seleccionadas e identificadas para futuras
investigaciones.

VI. MARCO TEÓRICO

La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio continental. La Costa
aporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el Oriente con el 1%. El Ecuador
produce 3.9 millones de toneladas de banano al año.

En la Costa, las de mayor producción son: la provincia de Los Ríos con el 35 % de la producción
total y Guayas con el 32%.

En la Sierra, en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3,8 %. Bolívar con el 1.8%,
Pichincha (Sto. Domingo de los Colorados) con 1.4% y Loja con apenas el 0.8% de la producción
nacional; las demás provincias tienen una producción mínima.

En el país existen cerca de 5000 productores de banano, de acuerdo al tamaño de la plantación, el


80% corresponden a propiedades menores de 30 hectáreas y tan solo el 3% a mayores de 100
has. Por lo tanto la concentración monopólica se da fundamentalmente en la fase de
comercialización. Durante los primeros meses de 1998 la producción bananera tuvo un fuerte
descenso como resultado del fenómeno de El Niño.
La superficie cultivada es de 131.000 ha. De estas el 71% están tecnificadas. El promedio de
rendimiento es de 32 TM. por ha., la productividad más alta se encuentra en la provincia de los
Ríos con 39.2 TM., y la más baja en Manabí con 20.
Uno de los problemas graves que presenta la producción del banano es el uso inadecuado de la
tierra y los sistemas de cultivo.

La cantidad de empleo con que este sector aporta es de 200.000 personas en forma directa en las
plantaciones y aproximadamente 400.000 más en actividades relacionadas con la producción y
exportación de banano en el país.

Los lugares de destino del banano ecuatoriano son: Europa el 55%, Estados Unidos el 30%, Asia
el 13% y otros 2%.
Los principales países exportadores de banano a nivel mundial son: Ecuador, Costa Rica y
Colombia, juntos representan el 63 % de las exportaciones totales de la fruta.

Uso del banano en la alimentación de ganado

El uso de banano verde y maduro como suplemento en la alimentación de animales ha sido


extenso y ha ayudado a reducir los volúmenes de contaminación.
Los desechos de la producción bananera, como lo son hojas, raquis y pseudotallos, también se
pueden usar en la alimentación animal, principalmente en la elaboración de harinas, para su
posterior uso en concentrados.
Sin embargo, este tipo de aprovechamiento es muy reducido debido a que estos desechos son
utilizados en la mayoría de los casos para la elaboración de abonos orgánicos, como también en
forma de cobertura en la misma plantación de banano.

En dos ensayos de campo realizados en el país y en la Universidad de Michigan State por Nielson
y Cook; se evaluó el uso de alimento de banano verde de rechazo como componente para
concentrado de vacas lactantes.

No se observaron diferencias significativas con respecto a producción y composición de leche de


vacas en pastoreo, usando el alimento de banano verde en comparación con concentrados que
contenían maíz y trigo. Esto implica que este subproducto en un sustituto aceptable del trigo y
maíz en los concentrados, con la ventaja de ser de mucho menor costo económico. Además de
reducir los costos de alimentación, también contribuye a reducir la contaminación por exceso de
banano de rechazo.

EL termino Fermentación en Medio Sólido (FMS) indica el cultivo aerobio o


anaerobio de microorganismos que crecen en la superficie o al interior de una
matriz sólida porosa. Esta matriz puede estar constituida por un sustrato
húmedo o por un soporte inerte capaz de absorber los nutrientes que se
encuentran disueltos en una solución sin escurrimiento de líquidos. Los hongos
filamentosos son Los microorganismos más adaptados al cultivo en medio
sólido.
Unas de las características principales de los hongos es su inhabilidad de
utilizar carbono inorgánico. El compuesto más simple de sacar energía es la
glucosa, pero en presencia de otra fuente de carbono cono celulosa celibiosa
requieren también de otra fuente carbono, pueden utilizar nitrato o amonio. El
amino ácido y la urea, son utilizados por algunos hongos.
Las vitaminas se requieren en pequeñas cantidades, algunas vitaminas pueden
ser sintetizadas sus propias vitaminas pero algunos hongos necesitan tiamina,
biotina, riboflamina, piridoxina. Entre los macronutrientes se el potasio para el
metabolismo de los carbohidratos, actividad enzimática y mantener el
equilibrio iónico, fosforo componente esencial para los ácidos nucleídos y de
mecanismos para la transferencia de energía, magnesio como activador de
enzimas para el metabolismo del ATP, azufre para algunas vitaminas y
aminoácidos, calcio como activador de algunas enzimas.

El metabolismo de NADPH se investigó en las culturas quimiostato limitada de glucosa o de una


cepa de P. chrysogenum industriales. Los ensayos enzimáticos confirmó el NADP (+)-especificidad
de las deshidrogenasas de la vía de las pentosas fosfato y la presencia de NADP (+)-dependiente
de la isocitrato deshidrogenasa. Decarboxilasa piruvato / NADP (+)-vinculada acetaldehído
deshidrogenasa y NADP (+)-vinculada deshidrogenasa gliceraldehído-3-fosfato no se hayan
detectado. Si bien el requisito de las culturas NADPH quimiostato la penicilina-G-producción se
calculó en 1.4 a 1.6 veces más alta que la de las culturas no productores, las actividades de las
enzimas principales proporcionar NADPH , la presencia de un NADPH deshidrogenasa
mitocondrial Así que el NADPH citosólico oxidantes. La presencia de esta enzima en P.
chrysogenum podría tener implicaciones importantes para la modelización estequiométrica del
metabolismo central de carbono.

VII. MARCO METODOLÓGICO

Preparación preliminar del sustrato

En el banano residual verde, se realiza la selección, cortado en cuadrados, secado (hasta obtener
una humedad cercana al 10%), tamizado y el almacenado.

Composición del medio de cultivo para fermentación a nivel de laboratorio

Por cada 100 gramos de banano seco, se agrega sulfato de amonio y urea (las sales deben
disolverse en una cantidad apropiada de agua para que el banano alcance la humedad deseada).
Los medios de cultivo se ajustan a pH 4,5 con ácido cítrico al 10%.
Las mezclas se colocan en columnas de fermentación, hechas de vidrio de 2,2 cm de diámetro y
21 cm de largo (previamente esterilizadas en autoclave a 121º por 20 minutos). Las columnas de
fermentación tienen entrada de aire y son similares al arreglo de Raimbault y Alazard. Las
columnas se colocan en un baño maría a temperatura controlada.
Mantenimiento de la cepa de Aspergillus niger
Para el mantenimiento de la cepa se usa agar PDA (Potato – Dextrosa - Agar). El agar PDA se
prepara en erlenmeyers de 200 ml, se coloca aproximadamente 5ml del medio de cultivo en tubos
con tapa rosca y se esteriliza en autoclave a 121 °C por 15 minutos.
Luego de la esterilización los tubos son colocados en forma inclinada y enfriados hasta total
solidificación del medio. Al final se inocula el hongo en forma aséptica, se incuba a 35 ºC por 72
horas hasta su esporulación y luego los tubos son mantenidos en refrigeración.

ELABORACIÓN DE UN BIORREACTOR A NIVEL EXPERIMENTAL (LABORATORIO)


Antes del diseño de un biorreactor se debe considerar parámetros como:
Requerimientos metabólicos y de mezclado, Requerimientos de transferencia de calor y masa,
Nivel de productividad, Características cinéticas del bioproceso, Lugar físico disponible, Costos,
Otros requisitos legales y estéticos.

VIII. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Se obtendrá banano de desecho de los


Muestras mercados de Machachi, Mayorista y
Sangolquí.

Columnas de fermentación
Balanza Analítica
Equipos Estufa
Congelador -80 °C
Autoclave 121°C

Material Erlenmeyer 200 ml


Cajas petri
Tubos de ensayo
Pipetas de 10 ml

Sulfato de amonio
Urea
Reactivos y medios Agar PDA
Agua destilada
Banano verde de rechazo seco

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREAS FECHA
Revisión y búsqueda de información 1 semana
Aprobación y corrección 2 semana
Preparación de material y medios de cultivo 1 a 2 días
Transporte de las muestras 1 día
Aislamiento de Cepas 1 semana
Selección de mejores cepas Fermentadoras de banano 2 semanas
Identificación de las cepas 1 semana
Elaboración de un biorreactor a nivel de laboratorio y conservación de las cepas 1 semana

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://library.thinkquest.org/C005501F/banano.htm

2. http://www.hoy.com.ec/zhechos/2004/libro/tema37.htm

3. http://fcial.uta.edu.ec/archivos/banano.pdf

4. http://www.conicit.go.cr/boletin/boletin44/corbana.shtml

5. http://www.cita.ucr.ac.cr/Alimentica/EdicionesAnteriores/Volumen
%204,2008/Articulo/Banano%20de%20rechazo.pdf

6. http://www.mag.go.cr/rev_agr/v14n01_067.pdf
7. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/215/21512804.pdf

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Aspergillus_niger

Vous aimerez peut-être aussi