Vous êtes sur la page 1sur 15

El ajedrez: Estrategia de aprendizaje en los procesos de comprensión, análisis y

producción en las diferentes áreas del conocimiento

Angélica Beltrán Lozano

Dios mueve al jugador y éste, la pieza.


¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
De polvo y tiempo y sueño y agonía?

Ajedrez J.L Borges

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta los estándares del lenguaje para los grados 4º a 5º en los requerimientos
de comprensión, producción e interpretación textual se buscará crear un nexo entre el
contenido central de la secuencia y su coherencia con las exigencias del sistema educativo.
A continuación se hará una corta paráfrasis entre los estándares y la relación con el tema.
Así mismo, se establece la importancia del ajedrez como estrategia de aprendizaje.

Producción textual:

Produzco textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas y que siguen
un procedimiento estratégico para su elaboración.

Para lo cual,

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito- las
características del interlocutor y las exigencias del contexto.
• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
• Produzco la primera versión de un texto informativo…

Comprensión e interpretación textual:

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,


organización y almacenamiento de la información.

Para lo cual,
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.
• Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información:
resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.

En cuanto al ajedrez diremos lo siguiente:

En la reunión de la Comisión de Ajedrez en la Educación de la Federación Internacional de


Ajedrez (FIDE), en agosto de 1984, se revisó el valor del ajedrez como parte del currículo
escolar. Algunos de los beneficios del ajedrez que se mencionan en el informe de esta
reunión incluyen:

• Desarrollo de la memoria
• Incremento de la creatividad
• Enriquecimiento cultural y desarrollo mental

.La Comisión determinó que era apropiada la preparación de documentos para incentivar a
los gobiernos a introducir el ajedrez en las escuelas. (Informe FIDE, 1984, p. 74), En
cuanto a los beneficios, citaremos parte del artículo: “El ajedrez, seña de identidad”de la
revista Cuadernos de Pedagogía Nº 313, mayo de 2002:

El ajedrez desarrolla la atención, concentración, memoria visual, estructuración espacial,


razonamiento lógico, creatividad, resolución de problemas…
En cuanto a la personalidad, promueve la perseverancia, autoconfianza, superación
personal, control emocional…Implica, además, conductas de sociabilidad, como el respeto
a las normas y de los turnos, prever las jugadas del oponente… Y, por último, transmite una
serie de valores: la solidaridad […] cortesía, […] responsabilidad…

Por lo tanto, y como medio apropiado de trabajo transversal, se desarrollará la secuencia


didáctica bajo los siguientes parámetros:

MARCO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE: Colegio Vivencias Estudiantiles antes “Vivencias Infantiles”.


DPTO: Quindío
MUNICIPIO: Calarcá
TIPO DE PLANTEL: Mixto
DIRECCIÓN: Carrera 22 # 40-33
TELÉFONO: 7 43 60 99
PROOPIETARIA: Rectora Sra Dolly Vega Garzón
COORDINADOR DE DISCIPLINA: Sr. Hamlet Lugo
NIVEL: Preescolar, Básica Primaria.
NATURALEZA: Privada
CALENDARIO: A

MARCO REFERENCIAL

La Institución educativa “Vivencias Estudiantiles”, antes “Vivencias Infantiles” esta


ubicada en la parte central del municipio de Calarcá, Quindío, los barrios o sectores
aledaños a ésta son: Centro, Cacique, Versalles y Bomberos.

Con un área total de lote de 600m2 , de los cuales se encuentra un área total construida de
233m2 distribuidos en 8 aulas de clases, oficinas para rectoría, 8 baños; 3 para niños y 5
para niñas, 3 orinales y lavamanos con 5 grifos y un pequeño salón para los profesores.

Dicha Institución posee una zona libre para recreación de 367m2 , distribuidos en dos
patios para preescolar y básica, uno de los cuales tiene la casa de muñecas y algunos
juegos (Deslizador, pasamanos, túnel puente colgadizo). Posee varios accesos de
comunicación al municipio de Calarcá, los cuales son: Armenia, Cali, Pereira, Ibagué.

Esta Institución Educativa está construida en material y bareque, por lo cual se encuentre en
proyecto de remodelación. Cuenta con los servicios básicos de agua, alcantarillado, energía
eléctrica, teléfono.

DESCRIPCIÓN CULTURAL: la población reunida es de un estrato social medio y


medio bajo, la mayoría de las familias se caracterizan por padres que laboran todo el día en
diferentes entidades públicas y otros dedicados al comercio, un 60% de hogares se
conforma por papá, mamá e hijo y el otro 40% de hogares donde los niños viven sólo con
el papá o la mamá, tíos o los abuelos.

La raza predominante es la blanca, con predominancia del idioma Español.

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA

Ubicación del Plantel: El plantel está ubicado en la zona central del Municipio de Calarcá.

Distribución de la población: La población circundante es variada: Comerciantes,


empleados públicos, abogados, docentes, médicos, Administradores de empresas,
economistas, agrónomos, contadores públicos.

Tipo de vivienda: El mayor número de viviendas están ubicadas en barrios aledaños al


centro y otras en apartamentos o urbanizaciones en la zona del municipio.
ASPECTOS EDUCACIONALES

Alumnos

Población en edad escolar: El número total de alumnos del plantel es de 130 niños y sus
edades oscilan entre 3 y 11 años.

Población matriculada por modalidad y grado:

Pre – Jardín 22 niños edad promedio 2-3 años


Jardín 17 niños edad promedio 3-4 años
Transición 21 niños edad promedio 5 años cumplidos
Primero 16 niños edad promedio 6 años
Segundo 17 niños edad promedio 7 años
Tercero 14 niños edad promedio 8 años
Cuarto 7 niños edad promedio 9 años
Quinto 9 niños edad promedio 10 años

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES POR GRADOS Y TÍTULOS

Directora Pre-jardín: Paula Andrea Garzón


Estudiante Normal Superior 6º Semestre

Directora Jardín: Yolima Saavedra


Licenciada en Educación Preescolar

Directora Transición: Olga Liliana Manjarrés


Licenciada en Educación Preescolar

Directora Grado Primero: Magnolia Perdomo


Lic. En educación Preescolar

Directora Grado Segundo: Gloria Nancy López


(Estudiante Normal Superior 5º semestre)
Profesora de: Segundo grado
Religión 3º y 1º

Director Grado Tercero: Juan Carlos García


(Estudiante de Lenguas Modernas – Bachiller
Graduado en EE.UU)
Profesor Inglés grados 2º a 5º

Directora Grado Cuarto: María Eugenia Melo


Licenciada En Biología y Educación Ambiental
Profesora de: ciencias Naturales 3º a 5
Ciencias Sociales 3º a 5º
Artística 3º a 5º
Ética 5º

Español: Angélica María Beltrán


(Estudiante Español y Literatura)
Grados 3º a 5º

Educación. Física y danzas: Andrea Cifuentes


Licenciada en Educación Física grados 3º a 5º
Danzas 1º a 5º

Música: Giovanna Elizabeth Molina


(Tecnóloga –Forestal en Turismo y música – Maestra
en Música) Grados 1º a 5º.

DESCRIPCIÓN DEL AULA DE CLASE

Espacio Físico: Las dimensiones del aula son 10 x 8 metros aproximadamente. Posé una
ventana en la parte posterior a 2 metros de la altura del aula, la puerta es de madera,
ensamblada en una estructura corrediza.

Las paredes del salón están pintadas y decoradas con cenefa, penden una cartelera con los
meses del año y las fechas de cumpleaños, una cartelera con el horario y cerca al pupitre del
profesor un afiche para destacar los mejores alumnos, Igualmente, se cuenta con un tablero
acrílico y carteles de mapas para la clase de sociales. Los alumnos guardan los materiales y
carpetas en un armario de madera puesto en una esquina del fondo para tal uso. La
distribución de los pupitres no es estricta debido a los pocos alumnos que ocupan el salón,
por otra parte, el espacio no permite incluir una mesa para el profesor.

INFORMACIÓN DE ALUMNOS GRADO 4º

Juan Esteban Ramírez


Edad: 8 años
Dirección: Calle 30 # 24 – 28 teléfono 7 43 31 59
Núcleo familiar: Madre, abuela
Anterior Colegio: Vivencias Infantiles
Actividades Tiempo Libre: Jugar Ajedrez

Juan Camilo Garzón


Edad: 8 años
Dirección: Barrio las Américas Calle 34 # 23-13, teléfono 7 42 26 29
Núcleo Familiar: Madre, abuela, tío.
Anterior Colegio: La Alegría del Saber (Grado 3º)
Actividades en el tiempo libre: Jugar ajedrez, play station y ver T.V.

David Fernando Ocampo


Edad: 8 años
Dirección: Barrio Veracruz Mza 14 casa 23. Teléfono 7 42 78 71
Núcleo Familiar: Padre, madre, tía.
Anterior Colegio: León de Greiff (Grado 1º)
Actividades en el tiempo libre: Pensar en qué jugar.

Laura Cristel Lugo


Edad: 8 años
Dirección: Barrio Cacique Carrera 22 # 40-45. Teléfono 7 43 58 59
Núcleo Familiar: Padre y madre.
Anterior Colegio: Cafeteritos (grado 1º)
Actividades en e tiempo libre: Jugar ajedrez, contar los ahorros, jugar con las amigas.

Carlos Iván Rodríguez


Edad: 8 años
Dirección: Carrera 29A # 38-33 Teléfono no lo sabe.
Núcleo familiar: Madre, Padre, 2 hermanos.
Anterior Colegio Robledo (Grado 2º)
Actividades de tiempo libre: Ver T.V jugar Play station.

Lina Maria Vitatá


Edad: 9 años
Dirección: Calle 36 # 25-57, teléfono 7 43 33 21
Núcleo Familiar: Padre, madre , dos hermanas
Anterior colegio: John Dewey (Grado 2º)
Actividades de tiempo libre: Jugar ajedrez, ver T.V, dibujar

Johan Mateo Posso


Edad: 8 años
Dirección: Reciente cambio de domicilio.
Núcleo Familiar: Madre, padre y hermano.
Anterior Colegio: Jhon Dewey (Grado 1º)
Actividades de tiempo libre: Jugar con los amigos.

ACTIVIDADES ESCOLARES

La Institución promueve los siguientes proyectos:

- Proyecto de democracia y valores humanos.


- Proyecto de Educación Ambiental.
- Proyecto uso del tiempo libre.
- Proyecto de educación sexual.

Los profesores de cada área desarrollan proyectos individuales en el salón de clase, los
cuales se exponen durante la izada de bandera.

MATERIALES DIDÁCTICOS

En la asignatura de Lengua Castellana al igual que en las demás asignaturas de Ciencias


Sociales, Naturales, Matemáticas e inglés se emplea libro de texto.

Las características del libro de español son:

Título: Guía Escolar 4. Español y Literatura – Comprensión Lectura – Inglés Santillana.

El libro está dividido en tres secciones:

El contenido de Español está organizado en ocho unidades que buscan desarrollar las
competencias de Interpretación textual, Producción textual, Estática del lenguaje
(Literatura), Sistemas Simbólicos y Ética de la Comunicación.

El libro sigue una secuencia repetitiva:

Estética del lenguaje: Literatura (fragmento de un cuento, novela, fábula, o un


relato acorde con el tema literario a desarrollar). La Interpretación textual: Se divide
en preguntas Interpretativas, argumentativas y prepositivas
Producción textual: Teoría literaria relacionada con el tema de estudio. Actividades
de producción y creación de textos.
Estudio de la Lengua: Temas de gramática, semántica y ortografía desarrollados
dentro de un contexto con actividades de aplicación para el desarrollo de las
competencias.
Comunicación: Busca el desarrollo de la competencia comunicativa con la
interpretación de diferentes sistemas simbólicos y actividades de aplicación con
énfasis en la ética de la comunicación y un apartado final de lecturas int6egradas a
otras áreas con la aplicación de técnicas de estudio como resúmenes, esquemas,
gráficos, mapas conceptuales, etc.

Finalizando las unidades 4 y 8 se consignan 2 evaluaciones por competencias con


preguntas tipo interpretativa, prepositiva y argumentativa. Al final de la primera sección del
libro se encuentra el glosario y la bibliografía.

La segunda sección está integrada por textos de diversa tipología y en los cuales se
propende por actividades de interpretación textual con niveles de comprensión literal,
inferencial y crítico-intertextual, en algunos se adiciona un elemento de producción textual,
desarrollado en tres fases, planificación, textualización, reescritura del texto.
Finalmente, una tercera sección dedicada al aprendizaje del Inglés.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

DURACION:

El desarrollo de la secuencia didáctica se dará en seis (6) sesiones en los siguientes


espacios:

FECHA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


11:10 a 12:00
2 mayo
m.
3 mayo 8:10 a 9:00 a.m.
9:00 a 9:50
4 mayo
a.m.
9:00 a 9:50
5 mayo
a.m.
10:20 a 11:10
8 mayo
a.m.
11:10 a 12:00
9 mayo
m.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS:

El estudiante debe estar en la capacidad de discriminar el concepto de texto, entendido


según Cassany, Luna y Sanz, como: “cualquier manifestación verbal completa en una
comunicación” (303), de señalar las diferencias entre un texto oral y/o escrito y, de igual
forma, de reconocer el carácter informativo y pragmático de las imágenes.

OBJETIVOS DIDACTICOS:

Objetivo central

Promover a través del juego, metodologías que enriquezcan el desarrollo cognitivo


en los procesos de aprendizaje.
Objetivos específicos

Proponer la lectura de una serie de textos para reconocer la estructura del texto
expositivo.
Identificar el género discursivo en los textos propuestos
Diferenciar los subtipos de los textos expositivos: problema – solución, causa –
consecuencia, secuenciación.
Resaltar las características básicas del texto expositivo – explicativo a través de un
proceso de comprensión del texto “Deep blue encuentra trabajo”.
Estimular la capacidad de inferencia por medio de las jugadas realizadas por el
adversario.
Incrementar el pensamiento abstracto e imaginativo a través de la búsqueda de
nuevas combinaciones, nuevos caminos, análisis de partidas, la autocrítica
constructiva, reconociendo una mala jugada y aprendiendo a partir del error.
Favorecer la autoestima, la capacidad de aceptar la derrota y el afán de superación
ante un oponente más aventajado.
Perfeccionar por medio del juego la honradez, el respeto a las normas y al
oponente.
Atraer la atención de los demás estudiantes del plantel hacia el ajedrez.
Disfrutar delante de un tablero de ajedrez y no obsesionarse con los resultados de
una partida.

CONTENIDOS DIDACTICOS

1. Contenidos de hechos y conceptos

Lectura de textos sobre la historia, reglas y jugadas básicas del ajedrez.


Reconocimiento de géneros y estructuras del texto expositivo explicativo a
partir de graficaciones.
Aplicación de las macrorreglas (Van Dijk) a textos expositivo – explicativos
para enseñar a hacer resúmenes.

2. Contenidos procedimentales

Desarrollo de las cuatro fases de comprensión “El proceso de comprensión


lectora: propuesta de un programa de intervención”. Elaborado por Zahyra
Camargo Martínez.

3. Contenidos actitudinales, valores y normas

Desarrollo de una actitud cooperativa y de identidad.


Reconocimiento del “otro” como un interlocutor legítimo.
ACTIVIDADES CENTRALES DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE

El desarrollo de las actividades se llevará a cabo siguiendo el programa de intervención


propuesto por Zahyra Camargo Martínez.

1. Planificación

Actividades de motivación. Fecha: 2 de mayo

 La clase se empieza con unas preguntas que los estudiantes deberán


responder en forma escrita, con el fin de conocer el grado de
conocimiento del tema:
¿Qué es el ajedrez?
¿Qué es lo que más te gusta de este juego?
¿Cuándo aprendiste a jugar?
¿Qué te motiva a jugar?
¿En qué piensas mientras juegas?
¿Por qué jugar ajedrez y no otros juegos?
¿En qué se diferencia de otros juegos de mesa?

 Lectura del capitulo XVII del libro “El hombre que calculaba” para
conocer los orígenes del juego y su conexión con la historia y las
matemáticas. Se trabajará paralelamente con el texto “Pequeña historia
del ajedrez” (anexo 2) para lograr un acercamiento a los conceptos de
orden, secuencia y diferencias de forma y contenido.
Actividades para determinar objetivos. Fecha: 3 de mayo

 Con base en la última actividad de la clase anterior, los estudiantes


construyen las diferencias entre las dos clases de texto; elaborando una
tabla, secuencia, mapa mental, etc.

 A través de un diálogo abierto. Se pueden plantear las siguientes


preguntas que conduzcan a determinar los objetivos de la secuencia
didáctica:
¿Qué te gustaría saber acerca del ajedrez?
¿Es importante que todos conozcan el juego? Sí, no, ¿Por qué?
¿Estarías dispuesto a enseñar a otros a jugarlo?

Actividades para la activación de conocimientos previos. Fecha: 3 de mayo

Se trabajarán preguntas directas sobre el tema:


¿Conoces el nombre y la cantidad de fichas?
¿Sabes el movimiento de todas las fichas?
¿Qué jugadas conoces?
¿Di el nombre de algún jugador profesional, o alguien cercano interesado en este juego?
¿Cada cuánto juegas y con quién?
¿Recuerdas alguna anécdota del juego que quieras compartir con el grupo?
¿Haz participado en algún torneo colegial?
¿Qué entiendes por texto?
¿Qué es la idea central o principal de un texto?
¿En qué se diferencian los textos de matemáticas, ciencias naturales y sociales a los de
español?
¿De qué formas se puede realizar una comparación?

Actividades para la comprensión de conceptos. Fecha 4 de mayo:

Del libro “Ajedrez para niños” se extrae el texto titulado “¿Qué es el ajedrez?” (14)), con el
cual los estudiantes aprenderán a identificar párrafos y a extraer ideas principales y
secundarias para la formación de la macroestructura, a diferenciar el subtipo, lectura de
imágenes y los organizadores gráficos que se ajustan a diversos géneros de los textos
funcionales.

Actividades para comprender los temas. Fecha 4 de mayo:

 Se presentará un reglamento básico representado con imágenes para


mostrar el movimiento de las fichas de juego; además, de conceptos
técnicos del juego que servirán de conexión con las características de los
textos funcionales.

Actividades de elaboración de estructuras. Fecha 4 de mayo:

Los alumnos identificarán los títulos, subtítulos, palabras clave, imágenes que darán pie
para la comprensión e identificación de este género textual (reglamento).

2. Construcción progresiva de significado:

Actividades de identificación de información relevante. Fecha 5 de mayo:


A partir de la lectura: “Deep blue encuentra trabajo” (anexo 4) se aplicarán las macrorreglas
con el fin de rescatar la información relevante y aprender a hacer un resumen. Además, los
alumnos identificarán el subtipo y realizarán el esquema gráfico que se adecue a la lectura

Actividades de representación situacional:

Problemas matemáticos solucionados con el ajedrez.

 Primer problema
Una torre se mueve en el tablero de ajedrez siguiendo la fila o la columna en la que está.
Para que sea más fácil expresar el problema, llamaremos a las casillas del tablero de la
siguiente manera:

Así por ejemplo, esta torre está en la casilla D5.


¿Es posible que una torre recorra todo el tablero de ajedrez pasando una sola vez por cada
casilla, empezando en la casilla A1 y terminando en la casilla H1?

 Segundo problema
Un alfil se mueve en un tablero de ajedrez siguiendo sus diagonales, cualquier pieza que se
encuentre en su camino estará siendo atacada por él.

¿Podrías colocar, en un tablero de ajedrez, doce alfiles sin que se ataquen entre sí?

3. Revisión o supervisión de lo leído

A través del siguiente cuestionario de preguntas abiertas se dictaminará el avance en las


actividades:
¿Qué te han parecido las actividades hasta el momento?
¿Ha valido la pena dedicar tiempo a este tipo de actividades?
¿Te has sentido parte de este proceso?
¿Crees que falta algo? ¿Qué?
¿Has visto alguna relación con otra asignatura además de la materia de Español?
¿Te gustaría que estas actividades se efectuaran más a menudo?
¿Qué tipo de proyectos o actividades deseas ver en el Colegio?
¿Has incrementado tus conocimientos, habilidades o actitudes? ¿Cuáles?
¿Tienes claridad sobre los textos expositivo-explicativos? Realiza un breve resumen.
Haz un texto expositivo y/o explicativo integrando lo que has aprendido hasta el momento
sobre el ajedrez. Realiza un esquema que dé soporte a tu escrito.

4. Elaboración final de significados:

El alumno realiza hipótesis y jugadas de anticipación ante su adversario, para ello registrará
en una planilla los elementos que le permitan mejorar sus predicciones.
Planilla para realizar hipótesis de jugadas

Según la forma de iniciar el juego ¿Cuál supongo


será la jugada de ataque?

¿Cuál es la ficha que más mueve mi oponente?

¿Dirige sus jugadas hacia alguna de mis fichas en


particular?
¿Cuál es el tiempo aproximado para mover una
ficha?
¿Realiza algún gesto con los ojos, manos, boca o
dice palabras que me permitan descifrar su
siguiente jugada o intenciones de ataque? ¿Cuáles?
Luego que mi oponente mueve una ficha,
¿reflexionas hacia donde se puede dirigir, o
simplemente lo paso desapercibido?
¿Le interesa proteger sus fichas o las pone de
carnada para que caiga en una jugada riesgosa?
Para sacar a jugar las torres, ¿usa el “enroque” o
mueve los peones? ¿Qué ventajas puedo sacar para
atacarlo?
¿He planeado desde el inicio una forma de atacar, o
espero al desarrollo del juego?

¿Tengo en mente otra forma de atacar en caso de


que no funcione lo planeado?

¿Qué jugada me gustaría realizar?

¿Cuántas veces me ha puesto “en rey” y he logrado


liberarme?

¿Qué crees que piensa tu oponente?

¿Crees que es un buen jugador?

RECURSOS DIDÁCTICOS

El material de apoyo básico son los textos, los ejercicios propuestos, tableros de ajedrez que
se repartirán a cada alumno en la medida que avanzan las clases.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

Para el desarrollo de un proceso de comprensión como actividad de enseñanza


metodológica, se requiere ante todo de un clima de confianza entre profesor y alumnos e
igualmente de voluntad recíproca, que genere una comprensión más profunda sobre el
significado de dicha experiencia y de los elementos éticos que circundan la polifonía
discursiva. La unidad está planteada para desarrollarse en siete sesiones, con las cuales se
busca ante todo, el desarrollo del objetivo central de la secuencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo como proceso por lo cual se han elegido las siguientes
actividades:

1. Un trabajo final para presentar a los compañeros de otros cursos las formas básicas
del juego, movimiento de fichas, jugadas elementales, jaque mate, etc., por medio
de un texto expositivo – explicativo y de otras herramientas elaboradas en clase.
2. Pintar en el patio del colegio un tablero para crear un “ajedrez humano”.
5. Evaluación:

Se supervisará cada clase teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, procedimentales y


actitudinales del alumno. Se registrará el progreso en una planilla que se anexará al final de
la secuencia.

BIBLIOGRAFÍA

ÁGUILA, Ernesto (2005): Lenguaje, experiencia y aprendizaje moral,


Barcelona, Octaedro OEI.

BRASERO, José Luís (1982): Ajedrez para niños, Barcelona, Unicornio.

CASSANY, Daniel; LUNA, Marta y SANZ, Gloria (2000): Enseñar lengua,


Barcelona, Graó.

FERNÁNDEZ, Joaquín y PALLARÉS, María Rosario (2002): “El ajedrez, seña de


Identidad”, Cuadernos de Pedagogía, mayo 2002, Nº313, Madrid, p.29

TAHAN, Malba: El hombre que calculaba, t. Mario Coppetti.

“Reglas del ajedrez”: www.chess-poster.com/spanish/reglas_de_ajedrez.htm. Leído


el 24 de abril de 2006

www.monogarafias.com/trabajos19/ajedrez-y-psicologia.html. Leído el 24
de abril de 2006

TORAN, Ana (1998): “Deep blue encuentra trabajo”: www.el-mundo.es/navegante/


98/febrero/05/deep.html. Leído el 24 de abril de 2006

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Colombia License. To view a
copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ or send a letter to Creative
Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California, 94105, USA.

Vous aimerez peut-être aussi