Vous êtes sur la page 1sur 22

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

EDUCACIÓN TERAPÉUTICA
EN DIABETES Y EMBARAZO
Lourdes Sáez de Ibarra y Vélez de Mendizábal
27

EDUCACIÓN TERAPÉUTICA
EN LA DIABETES GESTACIONAL

La educación terapéutica en la diabetes gestacional mantenimiento y optimización de los cambios en la vida


tiene un doble interés: inmediato, para asegurar el bien- diaria, es remitida nuevamente a la unidad de educación
estar fetal, y a largo plazo, para prevenir el riesgo de dia- (necesidad de ajustes en la dieta, bien por problemas en
betes tipo 2 en la madre. la ganancia de peso o bien en la respuesta glucémica, difi-
Nuestro programa educativo se cimienta férreamente cultades con los horarios, necesidad de apoyo en aspectos
en el trabajo en equipo. Tras el diagnóstico en la consul- psicosociales, etc.).
ta médica de diabetes y embarazo, las pacientes acuden a Aproximadamente el 30% de los pacientes acuden con
educación terapéutica, donde tiene lugar una primera posterioridad a una segunda sesión porque requieren tra-
sesión, de aproximadamente 2 horas y media, con una tamiento insulínico; e incluso a una tercera, si necesitan
enfermera educadora que trabaja los aspectos del día a día en un momento dado hacer mezclas de insulina para su
que van a interferir en su vida, algunos tan fundamenta- tratamiento.
les como comer o realizar una actividad física. Las sesiones educativas dirigidas a estas pacientes son
Estas pacientes reúnen una serie de características espe- grupales, pues reúnen las características idóneas de grupo
cíficas –estado especial, periodo corto, transitoriedad– homogéneo: edad, sexo, aparición del problema en idén-
que condicionan la metodología de trabajo al estructurar tica situación y en el mismo momento. Esta concurrencia
los objetivos de educación. Se requiere «inmediatez» en crea por sí sola un clima de familiaridad y confianza que
la participación activa del tratamiento por parte de la predispone al diálogo y a las preguntas.
paciente, lo que impide dosificar los conocimientos y, por Ante el diagnóstico, en estas mujeres afloran senti-
tanto, se deberán seleccionar muy cuidadosamente los mientos que condicionarán en gran medida su adscrip-
contenidos. ción al tratamiento y el modelo formativo del trabajo en
Mayoritariamente, las pacientes inician el tratamiento el grupo: les aporta realismo, las refuerza y las motiva. Las
con el control de la alimentación y el ejercicio físico experiencias de los otros favorecen la modificación de
regular. El diabetólogo y el tocólogo se encargan de reali- conductas por imitación y también el desarrollo de habi-
zar el seguimiento de la paciente y, sólo en casos puntua- lidades. Las mujeres de culturas diferentes requieren una
les en los que se detecta algún problema o dificultad en el atención especial individualizada.

DIABETES Y EMBARAZO
329
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
PROGRAMA EDUCATIVO: las perfectamente en el guión preestablecido para la
sesión. Este procedimiento será muy eficaz si tienen cla-
PRIMERA SESIÓN EDUCATIVA ros los siguientes objetivos:
(GENERAL PARA TODAS LAS PACIENTES)
1. Amortiguar el sentimiento de ansiedad generado por el
diagnóstico, que dificultará en gran medida la capaci-
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN dad receptiva de la paciente.
2. Desarmar conceptos erróneos y construir sobre los que
Antes de iniciar la sesión, las mujeres y sus parejas se ajustan a la realidad. No dar nunca nada por sabido,
(colaboradores y apoyo imprescindible en este momento) pues todo conocimiento previo del que no se hable
leen un sencillo manual elaborado por el equipo terapéu- quedará como cierto aunque no lo sea (p. ej., el azúcar
tico que contiene información básica acerca de la diabe- moreno y la miel son buenos y no suben la glucemia; el
tes gestacional. Su lectura en ese momento tiene por parto será por cesárea, etc.).
objetivo centrar al grupo en el problema, de modo que, 3. Comprender lo que está sucediendo (desdramatizar o,
desde el inicio de la sesión, se planteen las dudas de en ocasiones, desbanalizar la situación) dejando las
manera más ágil (fig. 1). cosas en su justa medida.
A continuación se recogen en un sitio bien visible, por 4. Conocer en qué grado es necesaria su participación
ejemplo, una pizarra, los siguientes datos: a) todo lo que activa para controlar el problema.
saben acerca de este problema (se lo ha contado una
amiga, lo han leído u oído, les ha ocurrido en un embara- El mensaje enviado a la mujer tiene claramente el sen-
zo anterior, etc.), y b) las dudas que tienen y lo que les pre- tido de prevenir los potenciales problemas, de manera
ocupa a cada una de las integrantes del grupo (¿mi hijo será que, si sigue los autocuidados recomendados, la situación
diabético?, ¿me sucede esto porque he comido muchos dul- estará controlada. Es importante que la mujer comprenda
ces últimamente?, ¿tendrá malformaciones, me tendrán muy bien, con conceptos simples, cómo y por qué suce-
que hacer cesárea?, ¿«esto» ya es para siempre?). den las cosas. Es también esencial promover la concien-
Esta estrategia educativa tiene la misión de utilizar la ciación para que se produzca un cambio de comporta-
información de las pacientes en la explicación. Las pre- mientos mantenido en el tiempo.
guntas y reflexiones del grupo, sin obviar ni el más míni-
mo comentario, se ordenan con la intención de encajar-
SEGUNDA PARTE: ALIMENTACIÓN

Las pacientes hacen, en este momento, un registro


detallado de todo lo que comieron a lo largo del día ante-
rior, así como el horario de las diferentes comidas realiza-
das. Además, han de intentar especificar la cantidad con-
sumida, de manera que, finalmente, se den cuenta de la
dificultad de hacer el cálculo.

• Selección de los alimentos. Entre todos los participantes


del grupo se hace un listado de los alimentos y normas que
recomienda la dieta mediterránea para toda la población,
y, por otro lado, de lo que conocen como «no saludable».
El resultado, con las aportaciones que hace el grupo, es
siempre muy completo, de modo que sólo queda ordenar
«las normas elaboradas por las pacientes» como mejor
convenga, para concretar y trasladar a la práctica del día
a día lo que ellas ya saben. Al mismo tiempo se trabaja
el reconocimiento de los diferentes nutrientes de modo
simple, enfatizando la importancia del hidrato de carbo-
no como fuente fundamental de energía (fig. 2).
• Cuando tomar los alimentos. La recomendación gene-
ral para estas pacientes es distribuir el total de calorías
en 6 ingestas a lo largo del día, con especial interés
1 Iniciar la sesión educativa partiendo de los conocimien- en los hidratos de carbono: desayuno (15%), media
tos previos y preocupaciones del grupo nos permite avan- mañana (10%), comida (35%), merienda (10%), cena
zar en el aprendizaje con mayor garantía. (25%), antes de acostarse (5%), con intervalos de 3-

330 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Iguales necesidades que la gestante no diabética
50% hidratos de carbono (1 g = 4 cal) origen tierra
Añadir 300 kcal/día a partir del segundo trimestre

Grasa 1) Lácteo 2) Féculas 3) Verdura 4) Fruta


Primer plato

Proteína
5) 20% proteínas 6) 30% grasas
Segundo plato (1 g = 9 cal)

Carbohidratos

Distribuir en 6 comidas: cada 3-4 h durante el día y nunca


un ayuno nocturno superior a 8-9 h
Comida y cena: Verdura + primer plato/pan + segundo plato + fruta
Cocinar según las recomendaciones. Ajustar las cantidades
Combinar a su gusto
Desayuno, media mañana, merienda y antes de acostarse: incluir siempre los lácteos

2 Reconocimiento y distribución recomendable de los diferentes nutrientes. Consignas simples para comprender el menú.

4 horas durante el día y procurando no superar un NORMAS DE ALIMENTACIÓN


periodo de ayuno nocturno superior a 9 horas. De este
modo, al tiempo que se previenen importantes fluctua- La información que se da a las mujeres en este momen-
ciones de la glucemia, se evita la presencia de acetona to, como ya se ha dicho, son conceptos conocidos por
como consecuencia de ayunos prolongados. todas ellas y generalmente no practicados. Se debe apro-
• Cuánto alimento comer. Comer de manera saludable vechar este momento ideal, en el que la receptividad es
quiere decir disfrutar de la comida en cantidad adecua- óptima, para «fijar la comprensión» que les dé la posibi-
da a las necesidades individuales, ingiriendo alimentos lidad de modificar los hábitos más allá de la gestación.
de los diferentes grupos que aseguren el suficiente apor- Conviene hacer hincapié en el control de los hidratos
te de nutrientes. La individualidad viene dada por las de carbono (alimentos procedentes de la tierra), enten-
calorías totales que cada uno debe consumir a lo largo diendo que, si bien un exceso en su consumo aumenta-
del día, que dependen del peso, la talla y la actividad ría innecesariamente la glucemia, un defecto sería un
física que realiza. También se contempla el tiempo de importante error, pues, a pesar de que, efectivamente,
gestación, precisando un mayor aporte calórico a partir resultarían valores inferiores de glucemia, las células del
del segundo trimestre. Una dieta de 30 kcal/kg de peso organismo, al no disponer de glucosa para producir
actual en mujeres con normopeso parece cubrir correc- energía, recurren al consumo de grasas, lo que conduce
tamente las necesidades de la gestación, sin que supon- en último término a la producción de cuerpos cetónicos.
ga una ganancia de peso excesiva, mientras que la de La privación absoluta de azúcares refinados (azúcar co-
24 kcal/kg de peso actual es la adecuada para mujeres mún, caramelos, etc.) se hará no sólo porque son inne-
con sobrepeso. Si se trata de un embarazo gemelar, cesarios, sino por su capacidad de elevar rápidamente la
habría que añadir 5 kcal/kg y día al cálculo anterior. glucemia.
La necesidad de proteínas (alimentos mayoritariamente
Hay que personalizar estos conceptos generales aten- de origen animal) está levemente aumentada en el emba-
diendo a los horarios laborales de la paciente, los resulta- razo (20% del total de calorías/día), ya que su función
dos del perfil glucémico y/o la pauta insulínica. específica es el mantenimiento y crecimiento de estruc-

DIABETES Y EMBARAZO
331
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
turas orgánicas. No hay que olvidar, por tanto, incluir ali- para alimento cocinado», diseñado por las enfermeras
mentos proteicos en todas las ingestas. educadoras del Hospital Clínic de Barcelona, simplifica
Las grasas (alimentos de origen animal y vegetal) tie- tremendamente esta tarea, pues la paciente se limita a
nen también una función energética y se recomienda no respetar el número de medidas que le corresponden del
superar el 30% del total de calorías. Además, la grasa ani- vasito, ajustando siempre la medida a la señal que viene
mal (ácidos grasos saturados) tiene un importante efecto marcada en función del alimento elegido. El intercambio
aterogénico, siendo conveniente consumir prácticamen- con el pan, si se desea, se hace con 20 g de pan por cada
te el 80% en forma de grasa vegetal (monoinsaturados y 1/2 medida del vasito; esta ración de pan se puede dejar en

poliinsaturados). la cocina para utilizarla como referencia visual.


En circunstancias normales, con una alimentación Es posible mezclar la verdura con el primer plato y con-
variada se cubren los aportes necesarios de vitaminas y vertirlo en uno, por ejemplo, acelgas con patata, espina-
minerales. cas con garbanzos, etc., asegurando siempre la cantidad
del que se entiende como primer plato por ser el verda-
ELABORACIÓN DEL MENÚ SIMPLIFICANDO LAS NORMAS deramente rico en hidratos de carbono. También se ten-
drá en cuenta si se quieren mezclar dos alimentos de los
COMIDAS PRINCIPALES
llamados del primer plato (p. ej., lentejas con patata).
Deben contemplar siempre verdura + primer plato + • Segundo plato. En este concepto se engloban todos los
segundo plato + fruta (fig. 2). alimentos proteicos de origen animal: carnes, pescados,
huevos y sus derivados. La recomendación lógica será
• Verdura. Son alimentos con bajo valor calórico, pues dar preferencia al consumo de pescado (incluido el pes-
contienen hidratos de carbono en poca cantidad, agua cado azul) frente a las carnes, dado su alto contenido
y abundante fibra. La fibra, además de prevenir el estre- en grasas saturadas. La elección de las carnes tenderá
ñimiento tan propio en esta etapa, enlentece e incluso hacia aves sin piel, ternera y carnes magras, eliminan-
disminuye el paso de los azúcares provenientes de los do siempre la grasa visible antes de su elaboración. En
alimentos, lo que provoca una menor respuesta glucé- cuanto a la cantidad, se puede generalizar con 100 g
mica tras las comidas. Las cantidades están en función para la carne y 130 g para el pescado, cantidad que
del contenido en agua: cuanto mayor sea éste, menor satisface el apetito cuando se ha consumido el primer
aporte nutritivo. Son de consumo libre las verduras de plato y la verdura.
hoja ancha (acelgas, espinacas, lechuga, etc), de ración • Fruta. Pertenece al grupo de los carbohidratos simples,
normal las verduras más consistentes (judías verdes, y la rápida elevación de la glucemia que proporciona se
coliflor, repollo, etc.), y precisan control de la cantidad ve amortiguada cuando se consume al final de una
las que crecen dentro de la tierra (zanahoria, remola- comida. Se recomienda tomarla fresca, entera, muy
cha, cebolla, etc.) cuando el consumo de verduras en el bien lavada –para comerla con piel– y en un estado de
menú sea algo más que representativo (p. ej., puré de maduración normal; de este modo se aprovechan mejor
zanahoria). Se recomienda alternar la ingesta en forma las vitaminas y la fibra y se minimiza el pico glucémi-
cruda o cocinada, como mejor se adapte al menú, aun- co. No hay que olvidar ajustar el peso de la fruta elegi-
que cruda permite un mayor aprovechamiento de las da para controlar los aportes de carbohidratos. Se reco-
vitaminas. Si se consumen en ensaladas, siempre deben mienda tomar referencias visuales de la cantidad,
estar limpias, e incluso desinfectadas si es necesario; si cuando se hace la compra (1 kg de manzana = 5 piezas,
se cocinan, pueden hacerse hervidas, al horno, a la me corresponden 3/4 de la manzana, etc.). Además, es
plancha o en papillote. recomendable consumir al menos un cítrico al día.
• Primer plato. Este concepto simple incluye los alimen-
tos del grupo de la fécula: pastas, arroz, patata, legumbres RECOMENDACIONES (fig. 3)
GENERALES EN EL COCINADO

y guisantes que, junto con el pan, son ricos en hidratos Para disminuir la ingesta de grasa en la alimentación,
de carbono complejos. Su estructura y el contenido en hay que cocinar utilizando más el horno, las planchas, el
fibra determinan la velocidad de absorción con una res- vapor y la cocción, así como eliminar completamente los
puesta glucémica más o menos elevada, lo que lleva a fritos y las salsas de cremas, mayonesa, etc. Además, es
seguir las siguientes recomendaciones en la frecuencia necesario eliminar el consumo de grasa animal visible:
de consumo: legumbres (alto contenido en fibra), consu- tocinos, mantequillas, panceta, embutidos grasos, etc., y
mir unas 3 veces por semana; arroz (índice glucémico los alimentos precocinados.
alto), limitar a 1 vez por semana, y el resto de la semana También hay que controlar el consumo de aceite
se completa variando entre pasta, patata y guisantes. total/día, evitando excederse para no incrementar el
Hay que controlar la cantidad de este primer plato, que aporte calórico pero asegurando que se cubre el aporte
será individualizada de acuerdo a las calorías totales que necesario. Si se sigue con rigor la recomendación ante-
correspondan a cada paciente. El uso del «vasito medidor rior, la ensalada puede estar agradablemente aceitada.

332 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ciona con comer poco y se cae así en el error de no
cubrir las necesidades.
• Interpretar la verdura como primer plato y omitir los
carbohidratos complejos.
• Obviar alguna de las ingestas intermedias por falta de
hábito.
• Reducir la cena exclusivamente a la ingestión de pro-
teínas.
• Consumir alimentos para diabéticos que siempre le com-
pra algún familiar (tarta «sin» en un evento onomástico,
turrón «sin» en Navidad, helados, chocolate «sin», etc.),
o utilizar la miel a discreción para aliviar el resfriado.
• Comer menos para que la glucemia no se eleve.

TERCERA PARTE: EVALUACIÓN

Indirectamente, el educador comprobará que cada una


Advertir los errores más frecuentes: de las personas tiene claros los conceptos expuestos, insis-
comer menos de lo que debe tiendo en aquello que detecta confuso o no ha captado
consumir alimentos light y/o especiales para diabéticos
considerar la verdura como el primer plato
algún miembro del grupo. Se le da un enfoque que enfati-
ce en el aprendizaje activo de las pacientes que, una vez
3 Buscar recursos que suavicen las dificultades.
documentadas, trabajan en el grupo la toma de decisiones.
Cada una de las mujeres trabajará el registro de comi-
das que hizo al inicio de la sesión; modificará alimentos,
cantidades, quitará unos y añadirá otros, para adaptarlo a
las normas dadas, y entre todos los miembros del grupo se
COMIDAS INTERMEDIAS
hace un intercambio de conocimientos acerca de cómo
El desayuno, la media mañana, la merienda y la toma cocinar algo o mezclar lo uno con lo otro, o sustituirlo por
realizada antes de acostarse son ingestas necesarias y senci- lo que lo hará más sabroso, etc.
llas, pues se completan con lácteos (leche, yogures), fruta, Una vez corregido el menú, cogerán la hoja guía de la
fécula (pan, galletas, cereales), proteína (queso de Burgos, dieta que les permite saber la cantidad –número de medi-
pavo, jamón cocido, etc.). das del vasito medidor que le corresponde a cada una y
Si es posible, se deben evitar los edulcorantes (elegir pre- hasta dónde llega la medida del vasito–, en función del
ferentemente el aspartamo) o al menos utilizarlos sólo en alimento que han elegido.
los alimentos que, siendo necesarios, la paciente sólo tole- En definitiva, se trata de elaborar el menú para toda la
ra si están endulzados (leche, yogures). Esta recomenda- familia siguiendo unas normas generales recomendables
ción general en las embarazadas se debe al potencial riesgo para todos. La paciente lo único que debe hacer diferen-
que supone para el feto el consumo exagerado de edulco- te al resto es ajustar las cantidades que le corresponden
rantes artificiales, pues se suman al que contiene los refres- en función del alimento elegido, de manera que entienda
cos, chicles, caramelos o chocolates light, entre otros. que es tan importante y necesario no excederse como no
Hay que tender a consumir alimentos lo más naturales cubrir las necesidades.
posible, nunca bollería industrial. Además, hay que ase-
gurar el aporte de calcio consumiendo un mínimo de
CUARTA PARTE: EJERCICIO
1 litro de leche diario o su equivalente en yogures, queso
de Burgos, etc. Si hay sobrepeso o existía hipercolestero- Es importante sensibilizar a la paciente sobre los bene-
lemia previa, se consumirán en forma desnatada. ficios que proporciona el ejercicio físico. El consumo de
glucosa mediante el ejercicio favorece notablemente su
ERRORES MÁS FRECUENTES
perfil glucémico, una realidad que ella puede palpar fácil-
En estos momentos es necesario alertar de errores de los mente mediante el autoanálisis. Hay que señalar la
que se sabe que se producen por experiencias anteriores, importancia de aumentar la actividad física en la vida
pues se trata de conceptos tan metidos en el subconscien- diaria habitual: subir y bajar escaleras, desplazarse andan-
te que afloran aun después de una evaluación positiva. do, etc., y realizar un ejercicio físico de manera regular,
individualizado y adaptado a la situación de embarazo,
• Comer mucho menos de lo que corresponde, porque el como caminar por terreno llano, nadar, etc., pues mejora
control de la alimentación inconscientemente se rela- rotundamente la sensibilidad a la insulina. Siempre que

DIABETES Y EMBARAZO
333
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
no haya una contraindicación expresa, es una buena
herramienta que puede utilizar para retrasar o quizás evi-
tar el tratamiento con insulina (fig. 4).

QUINTA PARTE: AUTOANÁLISIS

GLUCÉMICO
En esta fase, las mujeres aprenden a medir su glucemia
capilar. La indicación general es medirla a días alternos,
antes de las comidas y 2 horas después. El objetivo del
autoanálisis es vigilar la eficacia de los autocuidados y
detectar precozmente si hay que recurrir a la insulina para
mantener un óptimo control. Este mensaje se lanza con
la intención de promover la participación activa de la
mujer, con una actitud serena y responsable.
La información proporciona a la mujer unas herramien-
tas adecuadas que le aportan seguridad, pues anticipan lo
previsible y su solución, de modo que la responsabilidad
de controlar esta alteración no provoque estrés o ansie-
dad en la paciente:

• Las glucemias de cualquier mujer son inferiores en la ges- 4 El ejercicio físico regular es una parte fundamental del
tación que en circunstancias de no gestación (dato que tratamiento, el sedentarismo favorece el aumento de la
acaban de confirmar al medir su glucemia, pasada la glucemia.
media mañana y en ayunas desde el desayuno temprano).
• El progreso natural de la gestación (aumento de peso y
actividad hormonal) incrementa el déficit de insulina CETONURIA
ya existente, y puede llegar un momento en el que se
precise el apoyo de la insulina inyectada. Esta determinación se hace especialmente en ayunas y
• La insulina inyectada no atraviesa la barrera placenta- en días alternos con la primera orina de la mañana. La
ria y, por tanto, no afecta al bebé. presencia de cuerpos cetónicos señala un aporte pobre en
• Puede suceder que, siendo las glucemias aceptables, la hidratos de carbono o un ayuno excesivo, por lo que la
ecografía indique al médico la necesidad de tratamien- paciente repasará si la ingesta de la cena tenía suficientes
to con insulina. carbohidratos, si hizo correctamente la toma de antes de
acostarse o, si bien, pasaron más de 9 horas desde esta
La experiencia nos indica que es positivo que la pacien- última toma, corrigiendo el error para no reincidir en esta
te conozca las cifras deseables y si las glucemias superan situación no deseable.
los valores óptimos. No cabe preocuparse ni angustiarse,
pues se cuenta con la ayuda de la insulina (inyección sub-
cutánea) para controlar la glucemia materna y, en conse- PROGRAMA EDUCATIVO:
cuencia, el paso adecuado de glucosa al hijo. Es evidente SEGUNDA SESIÓN EDUCATIVA
que se trata de una situación más incómoda, pero necesa-
ria para asegurar su correcto crecimiento.
ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
Con el objetivo de evaluar la eficacia de las sesiones
educativas se hizo un seguimiento a 35 mujeres –que La administración de insulina subcutánea se ha de
ignoraban que las glucemias de sus medidores iban a ser interpretar como una ayuda externa que, a diferencia de
controladas con un programa informático– y, a diferencia la insulina endógena, que actúa a demanda del nivel de
de lo publicado por algunos autores, hemos comprobado glucosa en sangre, actúa con independencia de este crite-
que, salvo aisladas excepciones, las pacientes no engañan rio, lo que obliga a una rigurosidad en los horarios y a ase-
en el resultado de sus mediciones. gurar la cantidad fija de los hidratos de carbono en cada
Cuando se sobrepasan los objetivos glucémicos, acuden ingesta. Por lo tanto, es necesario establecer el horario de
a la consulta médica con la aceptación de la necesidad de las comidas compaginando la pauta insulínica y la vida
inyectar insulina, hecho que facilita notablemente la habitual de la paciente. Se aprovecha este momento para
labor del equipo. evaluar las ingestas a lo largo del día anterior, enfatizan-

334 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
do en su trascendencia, pues el hecho de transgredir tensionada y permite coger un pellizco sin dificultad. Se
voluntaria o involutariamente estas normas podría des- recomienda en este caso dejar los muslos para la noche y
encadenar una hipoglucemia. usar esta zona en el desayuno y comida, rotando también
por semanas con cambio los lunes.
AUTOINYECCIÓN
HIPOGLUCEMIA
El sistema de inyección que habitualmente se utiliza
con estas pacientes es la jeringa, por dos motivos: en pri- La paciente tiene que saber que la aparición repentina
mer lugar, cuando se necesita poca dosis y por un periodo de mareo, sudoración, temblor de manos o sensación
corto, se desperdicia mucha insulina con los dispositivos anormal de hambre, son los síntomas más comunes que
tipo pen y, en segundo lugar, cuando el tratamiento es más pueden presentarse ante una bajada de azúcar (descenso
largo, se precisa una mezcla de insulinas con aumento de de la glucemia por debajo de 55 mg), y que es la forma
dosis, especialmente de insulina rápida, a medida que el que tiene el organismo de avisar de que inmediatamente
embarazo progresa (imposible adaptar a las mezclas prefi- hay que tomar azúcar para que los valores de glucemia se
jadas) y las pacientes suelen preferir la mezcla manual estabilicen.
frente a 2 inyecciones por ingesta. En este caso, podrán tomar un sobre de azúcar, zumo de
Es conveniente rotular la fecha de inicio en el vial de frutas o un refresco azucarado de 150 ml. La hipogluce-
insulina en uso, pues ésta se mantiene estable a tempera- mia, por su carácter impredecible, puede suceder en cual-
tura ambiente (no superior a 30 °C) sólo durante 1 mes, quier momento y lugar, por lo que es imprescindible que
aproximadamente; superado este tiempo, hay que utilizar la paciente lleve siempre en el bolso alguno de los ele-
un nuevo vial, el de reserva que se conserva en la puerta mentos azucarados mencionados previamente para resol-
del frigorífico (temperatura no inferior a 4 °C). ver el problema de un modo rápido, sencillo y sin nervios.
La experiencia dice que es inusual que la paciente Al tratarse de una situación desconocida, puede surgir
muestre resistencia o rechazo a la inyección; por un lado, la duda ante lo que se está sintiendo; en este caso, y si no
como antes se comentaba, ya conoce sus glucemias y hay posibilidad de utilizar el glucómetro, se interpretará
viene preparada para afrontar esta situación, que sabe siempre como una bajada de azúcar, pues probablemente
transitoria, y, por otro, cada vez es más frecuente que será menos malo que la glucosa aumente a que continúe
algunas hayan experimentado la autoinyección con trata- descendiendo por no tratarla precozmente. La hipoglu-
mientos de fertilidad. También ayuda en gran medida cemia no tiene por qué producirse si se respeta el hora-
compartir con el grupo esta «primera vez», impregnando rio y las ingestas; sin embargo, hay una causa lógica que
la situación de casi absoluta normalidad; tanto es así que puede provocar una hipoglucemia: cuando se produce un
quizás aparece más tensión en la paciente cuando el mayor consumo de energía debido al aumento de la acti-
entrenamiento es individual. vidad física (limpieza de los cristales de la casa, un día
Las pacientes, con las manos lavadas, hacen la carga de especial de compras, etc). Este problema se puede prever
insulina, desinfectan una zona extensa de la pierna y, añadiendo hidratos de carbono (fruta) en la ingesta pre-
cogiendo un pellizco con la mano no dominante para via a la actividad. En este caso, no procede entrenar a la
separar el tejido graso del músculo, pinchan con una paciente en el manejo de la insulina, salvo en casos pun-
«jeringa limpia», que cogen como un lápiz, con una incli- tuales, pues el tiempo de tratamiento generalmente es
nación de 45 a 90° (individualizando la indicación en breve.
función del grosor del panículo adiposo y la longitud de
la aguja). Una vez adoptada la posición correcta, se hace
el simulacro de empujar el émbolo con el índice para LACTANCIA Y POSPARTO
inyectar la insulina, se cuenta hasta 5, se suelta el pelliz-
co y se retira limpiamente la aguja, al tiempo que se pre- En la mayoría de los casos, tras el parto, la mujer vuel-
siona con un algodón limpio. ve a su situación glucémica previa al embarazo, abando-
La zona de inyección que se recomienda siempre es la nando el tratamiento insulínico si lo siguiera. La reco-
cara anterior del muslo, alternando semanalmente ambas mendación, al igual que en el resto de mujeres, es iniciar
piernas y fijando los lunes como día de cambio. Esta zona la lactancia materna lo más precozmente posible. El gasto
es psicológicamente muy bien aceptada por la paciente, energético que supone la lactancia materna requiere
accesible de manera cómoda, perfectamente visible y con aproximadamente un incremento de 300 kcal/día respec-
tejido graso suficiente en las mujeres para asegurar el to al aporte que seguía la paciente durante la gestación.
depósito subcutáneo de la insulina. Cuando la mujer se Aunque los beneficios de la lactancia materna, tanto
tiene que aplicar multidosis, se utilizarán también los en el bebé como en la madre, son bien conocidos por
laterales de la cintura hacia atrás, que es una zona menos todos los profesionales de la salud, quizás debiéramos ani-

DIABETES Y EMBARAZO
335
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
marnos a participar más activamente en intervenciones padecer diabetes tipo 2 y de que las medidas de preven-
educativas que favorecieran la lactancia materna exclusi- ción requieren el mantenimiento en el estilo de vida
va en estas mujeres el máximo tiempo posible. saludable: el ejercicio físico regular (30 minutos al menos
Es importante confirmar el comportamiento normal de 5 días por semana) y una alimentación saludable (espe-
la glucosa una vez finalizada la lactancia. Estas mujeres cial control de las grasas) para mantener a la paciente en
ya tienen información acerca del potencial riesgo de normopeso.

EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN LA DIABETES PREGESTACIONAL

Toda mujer con diabetes en edad fértil debe conocer, ya de 3 meses se puede considerar ideal para reciclar a la
desde el momento del diagnóstico de la diabetes, la con- paciente y conseguir el mantenimiento de la HbA1c.
veniencia de programar su embarazo con el objetivo de En el caso de las mujeres que parten de HbA1c excesi-
conseguir la situación glucémica idónea para concebir y vamente elevada, se contemplará de forma individuali-
afrontarlo con riesgos minimizados e igualados en todo lo zada un periodo más prolongado que permita un des-
posible a la población general. censo gradual de la HbA1c.
Durante la etapa fértil y sexualmente activa, utilizará Hay que animar a la mujer a volcarse formalmente en
un método anticonceptivo eficaz y, ante el deseo de tener la consecución de este objetivo sin permitirse parénte-
un hijo, acudirá a una clínica preconcepcional donde un sis (un viaje, vacaciones, etc.) con los que justifique
equipo interdisciplinar, formado por diabetólogo, ginecó- bajar la guardia, una premisa básica en este periodo,
logo, educador, y con la imprescindible participación pues la prolongación de esta etapa provoca en la mujer
activa de la paciente, trabajarán, tanto desde el punto de un alto grado de ansiedad y hastío que puede llevar a la
vista biomédico como psicoeducativo, a lo largo de todo desmotivación por cansancio. Por ello, es necesario
el proceso: preconcepción, embarazo, parto, posparto y promover la implicación, la complicidad y el apoyo de
lactancia, con el fin de que la diabetes no sea un obstácu- la pareja y del entorno más próximo, que en gran medi-
lo para el nacimiento de un bebé sano. da facilitará la estabilidad y el éxito.
También hay que tener en cuenta los casos más particu-
lares: cuando a una mujer por sus características indivi-
PERIODO PRECONCEPCIONAL duales (personalidad, capacidad, etc.) le resulta imposi-
ble conseguir el «objetivo ideal», habrá que negociar y
Son mujeres con una elevada motivación, que afrontan pactar el «mejor objetivo posible». Ante estos casos, el
una situación «nueva y deseada», y como los deseos son el equipo trabajará con un programa exquisitamente ela-
motor directo de la acción, rompen todas las barreras y se borado y que contemple las individualidades.
predisponen a investigar y experimentar acerca de su com- Dar a la paciente la formación que necesita especial-
portamiento glucémico. Esta actitud, bien dirigida y funda- mente en esta etapa de su vida requiere asegurar la cohe-
mentada por parte del equipo terapéutico, provocará en la rencia entre la observancia de aspectos psicosociales, la
paciente los cambios necesarios en hábitos y creencias pre- estrategia pedagógica y la decisión terapéutica. La efica-
vias, tan difíciles de modificar en la cotidianidad habitual. cia del trabajo para conseguir el objetivo previsto impli-
Es el momento ideal para el entrenamiento de la ca una estrecha comunicación constante y fluida entre
paciente en el control de su glucemia, un aprendizaje que los miembros del equipo (ginecólogo, educador, pacien-
le permitirá afrontar la gestación con confianza y seguri- te, diabetólogo) con un sistema firme y estructurado de
dad, minimizando los riesgos derivados del autocontrol. transmisión y con una rotunda concertación.
Tanto la paciente como su pareja deben conocer que este • Segunda etapa: hay que mantener el objetivo ideal de
periodo se divide en dos etapas: HbA1c hasta la concepción. Cuando la paciente tiene
«luz verde» para la concepción, da comienzo la segun-
• Primera etapa: el objetivo es conseguir una HbA1c ≤ da etapa, en la que no se puede bajar la guardia y hay
6,5% en dos controles consecutivos. Conviene pactar que seguir manteniendo la HbA1c en el valor recomen-
el tiempo que durará esta primera etapa, que depende- dado. De igual manera que en el resto de mujeres, esta
rá fundamentalmente de las HbA1c previas, que a su etapa se puede prolongar y conviene que la pareja se lo
vez son sin duda un reflejo del nivel de autocontrol de plantee de antemano para liberarse de la obsesión que
la paciente en su seguimiento glucémico. Un periodo en ocasiones representa un obstáculo más.

336 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
El periodo preconcepcional es una oportunidad de la Un acto automatizado se puede deformar por efecto de la
que hay que extraer el máximo provecho, pues tanto el rutina, el uso de una técnica obsoleta o inadecuada para
aprendizaje como las vivencias emocionales derivadas los nuevos dispositivos, e incluso, en ocasiones, se puede
de esta experiencia dejan un poso que condicionará en estar ante un aprendizaje inicial erróneo. Por ello, es nece-
gran medida tanto la decisión de futuras gestaciones sario revisar, desde la conservación de la insulina, la pre-
como el posterior de su control metabólico. paración de la dosis de insulina y la técnica de inyección,
El apoyo del equipo terapéutico estará planificado y hasta la revisión de las zonas de inyección en busca de
bien dirigido: con calma, pero sin descanso en el avan- lipohipertrofias, pues cuando se inyecta la insulina en
ce; con delicadeza, pero de manera intensa. Al apoyo zonas hipertróficas se produce una absorción errática con
emocional se unirán todas las estrategias educativas y fluctuaciones glucémicas inexplicables que determinan un
recursos o herramientas que faciliten la consecución mal control glucémico.
del objetivo. Para la prevención de lipohipertrofias es preciso planificar
un esquema sencillo de rotación organizada que contemple
TERAPIA CONVENCIONAL. PROGRAMA EDUCATIVO al mismo tiempo la misma velocidad de absorción para cada
una de las inyecciones del día: a) desayuno y comida, siem-
El programa educativo no difiere mucho en la forma de pre en el abdomen; rotación semanal por cuadrantes, día de
lo que se entiende por un «reciclaje»: trabajar desde los cambio el lunes, girando en el sentido de las agujas del reloj,
conceptos más básicos y nunca dar nada por hecho; es y b) cena y antes de acostarse, siempre en muslos 1 mes y
imprescindible evaluarlo todo respetando el orden del glúteos otro mes, también en cuadrantes (fig. 5).
proceso: Hay que tener en cuenta que el ejercicio o trabajo mus-
cular de una zona recién inyectada con insulina hace que
1. Conocer sus costumbres generales y experiencias en se absorba más rápidamente por el aumento del flujo san-
aspectos concretos. guíneo (hoy camino y subo escaleras y mañana no). Si se
2. Debatir, aclarar dudas y corregir o modificar errores si emplea la pierna o el glúteo por la noche, se elimina este
los hubiera. factor, pues el reposo mantiene la regularidad en la absor-
3. Avanzar en el aprendizaje y animar a la paciente a ción. Además, la absorción, más lenta en esta zona que
«experimentar». en el abdomen, permite cubrir el periodo más largo.
PRIMERA SESIÓN: INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS
En cuanto a los brazos, tienen una velocidad de absor-
ción intermedia y, al igual que en las piernas, la influen-
PRESENTACIÓN Y DINÁMICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL «EQUIPO» cia del factor ejercicio los hace también recomendables
Estará formado por un diabetólogo, un educador y un para la noche; sin embargo, la autoinyección en la cara
ginecólogo, y se hará una planificación de las sesiones. posterior del brazo, donde está el tejido adiposo, es difícil
y el riesgo de inyectar en ocasiones en el músculo altera-
EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE INYECCIÓN
ría también la regularidad en la velocidad de absorción.
Se trata de un apartado de vital interés pues, con fre- Asegurar la corrección de estos pequeños detalles no
cuencia, aunque las pacientes tienen una larga experien- supone un gran esfuerzo y, sin embargo, evita desequili-
cia y quizás por ese mismo motivo, cometen errores bási- brios en el control glucémico y, lo que es peor, que todos
cos con repercusión muy negativa en el control glucémico. ignoremos la causa de los desajustes.

1 2 1 1 2 3 4
4 3 2

Desayuno y comida Cena y antes de acostarse, bien en muslos o glúteos

5 Ejemplo de rotación de zonas de inyección como prevención de lipohipertrofias, favoreciendo al mismo tiempo la regularidad
en la velocidad de absorción de la insulina.

DIABETES Y EMBARAZO
337
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
OBSERVACIÓN DEL TRATAMIENTO INSULÍNICO cipio, es algo diferente, novedoso, avanzado, que las hace
Se trabajarán las cinéticas y los horarios de las insulinas romper con la rutina y potenciar así su motivación. Poco a
que vaya a utilizar para su tratamiento. poco, se transforma en un instrumento de gran ayuda y
AUTOANÁLISIS GLUCÉMICO DE 6 PUNTOS/DÍA
muy eficaz, tanto para el paciente como para el educador.
La representación de los datos glucémicos en diferentes
La indicación de analizar la glucemia preprandial y
gráficos, con el reflejo exacto de la hora y con la informa-
2 horas posprandial tiene el propósito del aprendizaje. No
ción explicativa que introdujo la paciente en su medidor,
hay otra forma posible de conocer las respuestas glucémi-
ayuda a analizar contingencias puntuales y a comprender
cas a las ingestas, al ejercicio físico, a las dosis de insuli-
e interpretar los resultados glucémicos de un modo dife-
na, al tratamiento de hipoglucemias, a los horarios, etc.;
rente y más amplio.
es el único camino posible para llegar a la autogestión del
También resulta estimulante para la paciente analizar
tratamiento con buenos resultados.
periodos cortos (semanales, quincenales) y, en un golpe
El terapeuta tiene que anticiparse y prevenir a la
de vista, tanto con los diferentes gráficos como con los
paciente sobre el posible sentimiento de frustración ante
datos estadísticos: las glucemias medias por comidas, la
los resultados inmediatos, especialmente en las mujeres
glucemia media global, la desviación estándar, el número
que, partiendo de un mal control metabólico, esperan
de hipoglucemias, etc., así podrá comprobar la mejora de
que el esfuerzo (regularidad de horarios, «cuidado» con
su control glucémico.
las comidas, autoanálisis regular, etc.) se traduzca en una
Las pacientes aprenden a incorporar el concepto de
glucemia perfecta y, sin embargo, los resultados están
«desviación estándar» al valor de la glucemia media para
lejos de los objetivos de control. Hay que promover una
interpretar el grado de control metabólico (una buena
actitud abierta con mente amplia dirigida a observar,
glucemia media no es un buen control cuando le acom-
analizar, experimentar con paciencia y detectar errores,
paña una elevada desviación estándar). El número de
para poder sacar conclusiones certeras.
mediciones (6 puntos/día) les permite hacer el cálculo
Por último, se pide a la paciente llevar un registro com-
con la glucemia media para estimar la HbA1c (fig. 6).
pleto de las ingestas en días alternos para trabajarlo en la
Los medidores de glucemia llevan incorporada una
próxima sesión.
agenda de gestión de datos que permite a la paciente aña-
dir información al dato glucémico cuando es necesario.
SEGUNDA SESIÓN: ALIMENTACIÓN Y AUTOANÁLISIS
Ella misma puede ver y manejar tanto los datos estadísti-
NORMAS GENERALES DE ALIMENTACIÓN cos como ciertos gráficos de manera rápida y cómoda, en
La paciente se incorpora a un grupo de mujeres con cualquier momento y lugar.
reciente diagnóstico de «diabetes gestacional» con las
TERCERA SESIÓN: TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA
que se trabajan las recomendaciones generales de alimen-
tación (véase primera parte del capítulo). Esta sesión HIPOGLUCEMIA
refresca sus conocimientos, actualiza el concepto de ali- La paciente ha de interpretar la hipoglucemia como un
mentación saludable y la alerta del interés de los diferen- «episodio adverso no deseado» que requiere un trata-
tes nutrientes en la gestación. miento específico: con hidratos de carbono de absorción
DIETA POR RACIONES
rápida (azúcar común o tabletas de glucosa), inmediato
(recién percibidos los síntomas) y en cantidad suficiente
Tras la sesión, y de manera individualizada, se trabaja
(en general, 15 g de glucosa o sacarosa). Así, la resuelve
con ella el registro dietético que traía de casa. Se hacen las
de forma rápida, segura, sin excederse y controlando en lo
correcciones o modificaciones adaptadas a lo aprendido en
posible el efecto rebote de hiperglucemia, que con fre-
la sesión y, compatibilizándolo con sus circunstancias per-
cuencia se desencadena tras experimentar los síntomas de
sonales (laborales, familiares, culturales, etc.), se traslada
hipoglucemia.
todo a «la dieta para el control por raciones», de manera
La paciente tiene que aprender cuándo y cómo puede
que queda planificada su rutina diaria: «qué, cuánto y
disfrutar de «ese chocolate, galleta, etc.», y que nunca
cuándo come»), un requisito imprescindible para adaptar
debe ser, precisamente, en una hipoglucemia, pues se trata
tanto la dosis como la pauta de insulina.
de una mala y quizás arriesgada forma de resolverla (la
AUTOANÁLISIS GLUCÉMICO
grasa enlentece la absorción de los azúcares, incrementa el
La paciente necesita medir su glucemia diariamente, aporte calórico y mantiene más elevada la glucosa).
antes y 2 horas después de las comidas. Éste es un requi- Una vez resuelta la hipoglucemia la paciente tiene que
sito imprescindible que le permite convertir la informa- analizar: a) la causa desencadenante, y b) la insulina cir-
ción recibida en su propia experiencia. culante en ese momento, para adoptar la actitud correc-
Las pacientes aceptan con agrado el uso de los programas ta; por ejemplo, una hipoglucemia en la poscomida por
de gestión de datos como herramienta educativa. Al prin- ingesta escasa de carbohidratos o por una actividad física

338 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Media de glucosa: 142 Tipo de objetivo: personal Media de glucosa: 139 Tipo de objetivo: personal
Porcentaje dentro del objetivo: 24 Objetivo precomidas: 70-120 Porcentaje dentro del objetivo: 13 Objetivo precomidas: 70-100
N.º de lecturas de glucosa: 262 Objetivo poscomidas: 100-120 N.º de lecturas de glucosa: 220 Objetivo poscomidas: 100-120
N.º de hipoglucemias: 8 Hipoglucemia: 55 N.º de hipoglucemias: 25 Hipoglucemia: 55
Desviación estándar: 53 Desviación estándar: 75

N.º de resultados de glucosa en sangre


N.º de resultados de glucosa en sangre

Precomidas
60 48 Poscomidas
56 44
52 40 Madrugada
48
44 36
40 32
36 28
32 24
28
24 20
20 16
16 12
12 8
8
4 4
0 0
8 17 48 79
<6
8
-99 -130 -161 -193 -224 -256 -287 17 48 79 <6 -99 30 61 93 24 56 87
68 0 1 2 4 5 7 8-3 18-3 49-3 68 0-1 1-1 2-1 4-2 5-2 7-2 8-3 18-3 49-3
10 13 16 19 22 25 28 3 3 10 13 16 19 22 25 28 3 3

A) Cálculo de la media glucémica = 6,84 B) Cálculo de la media glucémica = 6,75


HbA1c = 6,9% HbA1c = 6,7%
Desviación estándar = 53 Desviación estándar = 75

6 Se puede conseguir similar HbA1c a expensas de glucemias muy diferentes. La desviación estándar muestra las fluctuaciones o
excursiones glucémicas.

superior a la habitual quedará resuelta probablemente hipoglucemia grave. Generalmente, después de un


con el aporte del tratamiento antes mencionado; sin corto periodo de glucemias superiores a 90-100 mg/dl y
embargo, cuando es consecuencia de un ejercicio físico sin grandes fluctuaciones glucémicas, la paciente suele
muy intenso no previsto, requerirá con posterioridad percibir los síntomas y, ahora, poco a poco debe ir ajus-
ingerir hidratos en prevención de la repetición de hipo- tando la dosis para los objetivos de óptimo control. Un
glucemia, y, si esto mismo sucede antes de una comida, caso diferente y que no debe preocupar a la paciente se
habrá que reducir en este momento la dosis programada da cuando, por casualidad y de forma ocasional, el
de insulina para evitar que se repita horas después. medidor hace una lectura de hipoglucemia que la sor-
Seguro que hay diferentes formas de abordar una misma prende; la hipoglucemia «se ha pillado» antes de que se
situación de hipoglucemia, pero quizás lo importante es desencadenen los síntomas. En este caso, la paciente
que la paciente experimente con una norma en concreto, percibe los síntomas más atenuados que habitualmente
que la comprenda y que confirme su eficacia. mientras está tomando el tratamiento.
En ocasiones, las pacientes presentan peculiaridades en • La paciente manifiesta pánico a las hipoglucemias: no
la percepción de los síntomas de hipoglucemia que vie- se permite una glucemia inferior a 100-90 mg/dl, y lo
nen derivados de su control glucémico previo: vive como una amenaza en su vida. Hay que indagar la
causa desencadenante para trabajar en ella; con fre-
• Percibe los síntomas con valores normales de glucemia cuencia no obedece a una experiencia previa de hipo-
(90 mg/dl): suele suceder cuando la paciente ha perma- glucemia grave como cabría esperar, se da más bien en
necido un tiempo con una media de glucemia elevada; las pacientes que siempre han vivido ocultando su dia-
el problema se corrige a medida que el control mejora. betes. Ahora es el momento idóneo para resolver esta
• No reconoce los síntomas de hipoglucemia: tiene con- situación contando con el apoyo familiar y del psicólo-
ciencia de la hipoglucemia sólo cuando ve el valor en go si se precisa.
el medidor. Se trata del caso contrario, su organismo se Es muy excepcional en este entorno la presencia de
ha habituado a tolerar glucemias bajas y urge disminuir hipoglucemias graves y/o con pérdida de conciencia,
las dosis de insulina para elevar sus glucemias. Es una pues se trata de pacientes entrenadas en el autocontrol;
medida que la paciente no suele aceptar de buen grado, no obstante, siempre es mejor prevenir y poder resolver
pero debe comprender que está fuera del objetivo de rápidamente este acontecimiento con posible efecto
normoglucemia y quizás con un riesgo importante de negativo, especialmente durante la gestación.

DIABETES Y EMBARAZO
339
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Hay que entrenar a la pareja en la administración del del perfil glucémico de la paciente. Por ejemplo, en una
glucagón, con instrucciones para su empleo ante una mujer que a las 7:00 horas se inyecta su mezcla manual
pérdida de conciencia. El marido hace la carga del de insulina ultrarrápida y NPH para el desayuno, y hasta
medicamento y pincha a la paciente (con una jeringa las 15:30 horas no hace la comida del mediodía, los pos-
limpia) en la cara posterior del brazo. La sorpresa ante desayunos están por encima del objetivo y no mejoran
la sencillez de la técnica y la respuesta indolora de la aumentando la dosis del bolo pero, sin embargo, a media
paciente garantiza la seguridad que el marido necesita mañana tiene hipoglucemia con tan sólo 1-2 unidades
para actuar en esta circunstancia. de NPH. Esta situación puede resolverse aligerando el
desayuno y aumentando el aporte de la media mañana.
CUARTA SESIÓN: AUTOCONTROL Y HERRAMIENTAS DE APOYO Ahora es el momento de experimentar y confirmar resul-
EN LA EDUCACIÓN tados que afiancen el control correcto de la gestación.
En esta sesión se trata el aprendizaje del autocontrol, en- INSULINA
tendido de la forma más clásica, como el «manejo equilibra- Mayoritariamente, el tratamiento insulínico de estas
do entre alimentación, ejercicio e insulina». Desde el prin- pacientes se hace con un bolo de insulina ultrarrápida
cipio del reciclaje es necesario advertir de un error muy fre- antes de las comidas junto con 3 inyecciones de NPH
cuente: recurrir siempre al aumento de dosis de insulina para como insulina basal; generalmente la NPH de la noche se
bajar la glucemia, olvidando otros aspectos trascendentales, desplaza a antes de acostarse, para intentar paliar el des-
como la inactividad física, una alimentación incontrolada, censo de la glucemia en las horas centrales de la madru-
el consumo de grasas, la administración de insulina en zonas gada y la tendencia a la hiperglucemia del amanecer.
con lipohipertrofia, los horarios irregulares, etc. Es la actitud La mujer tiene que conocer el pico de máxima acción y
más fácil y cómoda pero claramente ineficaz, pues la pacien- la duración teórica de las insulinas y tener claro, para evi-
te en poco tiempo se sitúa en altas dosis de insulina y con la tar errores, que el aumento de la dosis incrementa princi-
sensación de que «la insulina no me hace nada, parece que palmente el pico insulínico, manteniéndose la misma
me inyecto agua», con fluctuaciones inexplicables de la glu- duración. Es imprescindible respetar los horarios, de lo
cemia y quizás con hipoglucemias graves. contrario se provoca un caos, con periodos en los que se
A continuación se destacan determinados aspectos que solapan las insulinas, sumándose su efecto, y otros perio-
deben tratarse cuidadosamente. dos con ausencia de insulina en plasma. Cuando los hora-
ALIMENTACIÓN rios son diferentes (turnos laborales, fines de semana,
Este apartado requiere una dedicación muy importante etc.) se necesitan pautas y/o dosis de insulina diferentes.
por parte del educador, pues para la paciente es muy difí- REVISIÓN DE ZONAS DE INYECCIÓN
cil romper con hábitos fuertemente arraigados y que con- El cuidado de las zonas con el cumplimiento de una
sidera correctos: «Yo siempre como más o menos igual». rotación organizada previene claramente las lipohipertro-
Es necesario que la mujer lleve un registro de las comidas fias. Cuando las lipohipertrofias están presentes, se instru-
para trabajarlas en la sesión con sus correspondientes res- ye a la paciente en la autoexploración: no siempre se ven
puestas glucémicas. El objetivo es detectar errores que desde fuera, sin embargo siempre se palpan, apreciándose
con frecuencia la paciente ignora, aportar trucos o recur- como bolas de grasa, bultitos que claramente rompen la
sos que disminuyan el aporte graso en el cocinado, redis- uniformidad con el resto del tejido graso. Cuando se palpa
tribuir los aportes de las ingestas a favor del propio perfil la zona –amasando–, la paciente siente una sensación
glucémico cuando sea posible, etc. dolorosa que describe generalmente como «pinchazos».
También es importante asegurar el consumo recomenda- La zona tiene que permanecer en reposo durante un
do de los hidratos de carbono, que generalmente están dis- tiempo largo hasta su recuperación y, dado que la insuli-
minuidos a favor de la proteína animal, con el consiguien- na que se inyecta en zonas hipertróficas se absorbe mal y
te perjuicio en la glucemia, peso corporal, colesterol, etc. de forma errática, hay que disminuir la dosis en preven-
La paciente tiene que conocer su ratio de unidades de ción de hipoglucemia cuando se cambia a una zona sana
insulina/ración de hidratos de carbono (10 g) para reali- o virgen (fig. 7).
zar modificaciones puntuales si las circunstancias lo También es importante mantener siempre la misma
requieren (tanto para añadir como para disminuir racio- zona para cada inyección, evitando, especialmente con la
nes), de igual manera que debe saber el incremento de insulina NPH, diferencias en la velocidad de absorción
insulina cuando ingiere un menú más rico en grasa. Sólo que varían la regularidad en el perfil glucémico.
con un control en «la dieta por raciones», respetándolas
en la rutina diaria, se adquiere el conocimiento suficien- MODIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INSULINA

te para salvar con éxito los días especiales. Se alteran o fluctúan en el tiempo de modo natural y
El reparto de las diferentes raciones se distribuye a por causas razonables que, sin embargo, se escapan al
razón de sus necesidades y aprovechando la tendencia control del día a día (ciclo menstrual, situaciones de

340 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30 (a) (b)
20
10
0
25/07 27/07 29/07 31/07 02/08 04/08 06/08 08/08 10/08 12/08 14/08 16/08 18/08 20/08

7 En el tramo «a» del registro, se inyecta la insulina en una zona hipertrófica; al cambiar a una zona virgen (tramo «b»), mejo-
ra la absorción de la insulina, con el consiguiente aumento de hipoglucemias, hasta que ajusta la dosis.

estrés extremo, enfermedades, diferentes estaciones del que lo justifique, o bien, con causa justificada pero que no
año, etc.), por lo que es necesario el autoanálisis para que se puede evitar, se modifica la pauta base de la insulina
la paciente pueda adaptar las dosis del tratamiento en ultrarrápida. Es muy importante respetar un orden lógico
aras del buen control glucémico. para garantizar la seguridad en el autocontrol.
La paciente tiene que tratarse con insulina teniendo EJERCICIO
tres conceptos claros que ha de utilizar ordenadamente:
Cuando la mujer tiende a hacer una vida sedentaria,
la pauta base, una corrección puntual y la modificación
hay que enfatizar los beneficios que aporta el ejercicio
de dosis de la pauta base:
físico, tanto para el control glucémico inmediato (mejo-
ra la sensibilidad a la insulina y disminuyen las necesida-
1. La pauta base: son las dosis de insulina habituales que
des) como para la preparación de una buena forma física
teóricamente se adoptan para alcanzar los objetivos de
de cara al embarazo y al parto.
control.
Hay que debatir ampliamente con la paciente acerca
2. Una corrección puntual: cuando la glucemia preingesta
del factor habitual que ella vive como una dificultad y
está «puntualmente» fuera del objetivo de control; se
que le impide realizar esta actividad: la falta de tiempo. Si
corrige aumentando o disminuyendo la dosis del bolo
se ordenan las prioridades en la obtención de un benefi-
base de insulina rápida. Las correcciones de las glucemias
cio, tiene que conducir a un mínimo cumplimiento.
posingesta sólo se efectúan ante valores muy elevados,
Poco a poco, añadiendo aspectos gratificadores en el
que, por lo general, tienen una causa muy justificada.
entrenamiento (indumentaria, compañía, progresos,
Hay que calcular la duración de esta dosis correctora
etc.) se consigue disfrutar con el ejercicio físico.
para que no se solape con la dosis que corresponde en
Realizarlo a diario y a la misma hora, además de conver-
la siguiente ingesta. El exceso de correcciones puede
tirlo en un hábito, hace más seguro y cómodo el trata-
llevar el control glucémico al caos, por lo que hay que
miento. Es recomendable realizarlo transcurridas unas 2-
tener una actitud paciente, observadora y analizar los
2,5 horas tras la inyección y, quizás, el momento ideal es
resultados glucémicos hasta confirmar definitivamente
al atardecer, coincidiendo con el periodo en que, frecuen-
dónde sobra o dónde falta insulina. Las dosis de correc-
temente, la glucemia tiende a aumentar.
ción deben ser siempre personalizadas: X cantidad de
Sólo los días sin ejercicio hay que aumentar la dosis de
insulina por cada Y mg/dl de glucosa.
insulina antes del ejercicio y, generalmente, también la
3. La modificación de dosis de la pauta base: cuando se ha
dosis de después del ejercicio.
tenido que hacer una «corrección puntual» durante 3 días
Una precaución importante es no hacer ejercicio ante
seguidos sin reconocer una causa justificada, se proce-
una hiperglucemia, especialmente con cetonemia o ceto-
de a modificar definitivamente la pauta base de la insu-
nuria positiva, y también cuando en las horas previas se
lina NPH correspondiente. Para ello, es preciso tener
ha sufrido una hipoglucemia importante; en ambos casos
en cuenta que las modificaciones de la NPH tienen
el ejercicio empeorará la situación.
una cierta repercusión en la glucemia posingesta de la
siguiente comida. SENSOR CONTINUO DE GLUCOSA

Es una buena herramienta de apoyo en la educación tera-


De igual manera, si se ha confirmado que la posingesta péutica cuando se implica a la paciente en su análisis. Cuan-
está fuera del objetivo durante 3 días seguidos y sin causa do ésta no consigue los objetivos glucémicos recomendables

DIABETES Y EMBARAZO
341
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
y se resiste a reconocer los aspectos responsables de esta tando como posingesta mediciones hechas 3 y 4 horas
situación, se puede recurrir al sensor continuo de glucosa. después del desayuno y de la comida. Sólo hace las tres
El objetivo educativo es sencillo: la paciente observa ingestas principales, abundantes y prolongadas, con dosis
los resultados obtenidos, analiza las causas con ayuda del elevadas de bolo (10-12 UI); el análisis de los resultados
educador y concluye decidiendo la estrategia que mejor obtenidos con el sensor de glucemia durante 3 días, y el
se adecue a sus circunstancias para mejorar el control glu- registro de las comidas, la deciden a incorporar estrate-
cémico. La evidencia que representa el registro continuo gias de corrección:
de glucosa durante 3 o 4 días consecutivos favorece la
modificación de conductas. • Redistribuir las ingestas, reduciendo el aporte de las
La paciente debe anotar: las comidas (qué, cuánto y comidas principales e incorporando la media mañana y
cómo), los horarios, el ejercicio (tipo y duración), la dosis la merienda.
de insulina de cada inyección (la pautada y las correcciones • Eliminar la grasa en las comidas: sustituir la mantequi-
si las hubiera), los síntomas de hipoglucemia y cualquier lla del desayuno por mermelada sin azúcar y los fritos
otro aspecto que la paciente desee investigar: unos los com- de la comida por la plancha.
partirá con el equipo y quizás otros los considerará privados. • Reducir los bolos de insulina y medir las glucemias
Una constante en los registros de todas las pacientes es 2 horas después de las comidas para ajustar dosis.
que la glucemia media conseguida durante los días del sen-
sor siempre es inferior que la obtenida durante los días pre- QUINTA SESIÓN: HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS

vios, de lo que se deduce que la paciente conoce otros Es muy común que incluso las pacientes con un alto
aspectos no planteados con el equipo terapéutico que, nivel de conocimientos respondan de forma muy confusa
mantenidos en el tiempo, mejorarán su control glucémico. en los aspectos que tienen que ver con la actuación ante
En el ejemplo de la figura 8 se trata de una paciente hiperglucemia y cetosis.
con una HbA1c de 7,8%, cuyos resultados obtenidos con La paciente necesita conceptos simples que le faciliten
el autoanálisis corresponderían a un valor de 6,3%. Se la comprensión del proceso y razone como lógicas las
mide 5 puntos al día, omitiendo la poscena e interpre- indicaciones del tratamiento, de manera que, si en la ges-

Precomidas Poscomidas Madrugada


N.º de resultados de glucosa en sangre

52
48
44 HbA1c calculada con la media = 6,3%
40
36 HbA1c laboratorio = 7,8%
32 Media de glucosa: 124 Tipo de objetivo: personal
28 Porcentaje dentro del objetivo: 33 Objetivo precomidas: 70-100
24
N.º de lecturas de glucosa: 154 Objetivo poscomidas: 100-120
20
16 N.º de hipoglucemias: 3 Hipoglucemia: 55
12 Desviación estándar: 54
8
4
0
68 -99 30 61 93 24 56 87 17 8 79
68 0-1 1-1 2-1 4-2 5-2 7-2 8-3 8-34 9-3
10 13 16 19 22 25 28 31 34
Glucosa

300

200
150

100
70

03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00


Time Of Day

8 La discordancia entre la glucemia media y la HbA1c obedece a la omisión de datos posprandiales (2 h). Con el sensor se obser-
van las excursiones posprandiales prolongadas y se plantean estrategias de corrección.

342 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
tación se presenta esta circunstancia, puede actuar con ción de maternidad. Tras las primeras sesiones educativas
seguridad y prevenir una cetoacidosis. imprescindibles (por los contenidos, por el intercambio
de conocimientos que nos permitan trabajar en la misma
DESARROLLO DEL PROCESO
dirección y por el conocimiento de la persona), es preci-
La glucosa (hidratos de carbono) se acumula en la san- so adaptarse y minimizar sus ausencias al trabajo utilizan-
gre (hiperglucemia) porque no hay suficiente insulina do el fax, el correo electrónico o el teléfono, con frecuen-
que la lleve al interior de la célula donde se transforma en cia quincenal hasta conseguir los objetivos de control.
energía. El organismo (hormonas contrarreguladoras) Una vez al mes acuden a la consulta conjunta tocólogo-
intenta compensar esta falta de energía utilizando la glu- diabetólogo hasta conseguir la aprobación para la concep-
cosa de reserva que hay almacenada en el hígado y en el ción. Previamente a la visita médica, han pasado por la
músculo, pero, como no hay suficiente insulina, se incre- enfermera educadora, con la que trabajan las glucemias
menta la hiperglucemia ya existente. En último término, (con el programa de gestión de datos), se resuelven las
el organismo recurre a la grasa para obtener energía, dudas, se evalúa el autocontrol glucémico realizado de los
dando origen a los cuerpos cetónicos, que son sustancias últimos 15 días y se recoge en el histograma la información
tóxicas que se acumulan en la sangre (cetonemia), se eli- de todas las glucemias que corresponden a la HbA1c para
minan por la orina (cetonuria) y cuya toxicidad se mani- la información y supervisión posterior por el diabetólogo.
fiesta con malestar general, sensación de estómago A partir del visto bueno para la concepción, la frecuen-
revuelto, etc. Cuando no se actúa precozmente, el proce- cia de la consulta médica se espacia cada 2-3 meses, según
so avanza originando una cetoacidosis con náuseas, la complejidad del control de la paciente, aunque, al
vómitos, deshidratación, dolor abdominal, respiración menos mensualmente, deben acudir a educación para
profunda y rápida, etc. evaluar y tratar contingencias, siempre con la posibilidad
La paciente que hace autocontrol detecta precozmente de contar con el diabetólogo si fuese necesario.
una situación de hiperglucemia y, ante un valor inespera-
do ≥ 300 mg/dl, tiene que medir la cetonuria o cetone- TRATAMIENTO CON INFUSORES SUBCUTÁNEOS
mia. Ante la confirmación de acetona positiva, tiene que
administrarse insulina ultrarrápida, tomar abundantes
CONTINUOS DE INSULINA (ISCI).
líquidos (preferentemente zumo de naranja) para preve- PROGRAMA EDUCATIVO
nir la cetoacidosis y controlar la glucosa y acetona cada 2 El periodo preconcepcional es un momento ideal para
horas. La dieta tiene que ser hiperhidrocarbonada hasta iniciar esta terapia, especialmente en las pacientes de
que desaparezca totalmente la acetona. difícil control metabólico que, a pesar de su esfuerzo,
Al mismo tiempo, hay que investigar la causa desencade- obtienen pobres resultados (fig. 9).
nante. Si se trata de un olvido ocasional de una inyección, El programa educativo elaborado para las pacientes que
o bien se sospecha de una degradación de la insulina (cadu- inician tratamiento con bomba de infusión consta de tres
cidad, fallo en la conservación), la cetosis remite bien con fases.
el tratamiento. Lo más frecuente es que la causa sea una
infección con la que se desencadena bruscamente un PERIODO PRELIMINAR

aumento de las necesidades de insulina. Una vez el trata- La paciente se incorpora a una sesión de grupo con por-
miento ha superado la cetosis, hay que aumentar las insuli- tadores ya expertos en este sistema de infusión, y tiene su
nas basales hasta la recuperación del proceso infeccioso. A primer contacto real con los elementos que componen el
pesar de la inapetencia, es necesario asegurar el aporte de sistema ISCI. Son estos pacientes, tutelados por el tera-
carbohidratos en cada comida (yogures, zumos, batidos de peuta, quienes responden a esas preguntas tan habituales,
fruta, purés, etc.). En el caso de tener vómitos y no tolerar que agobian tanto al inicio y en las que, sin duda, se reco-
el alimento, no queda más remedio que acudir al hospital. nocen perfectamente cada uno de los ya expertos:
La experiencia aconseja que la paciente guarde por ¿Dónde se lleva para que no se note, y para dormir, y en
escrito una pauta de tratamiento personalizada para la playa, y en las relaciones de pareja, y todo el día engan-
manejar situaciones de cetosis en función de las gluce- chado a la máquina, etc.? Las respuestas de los otros
mias y cetonurias o cetonemias que presenten. pacientes transmiten realismo y dan más seguridad y con-
fianza a la paciente nueva.
CRONOLOGÍA DE LAS SESIONES:
Son los propios pacientes también quienes transmiten
PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA
expectativas realistas de los resultados con el nuevo tra-
Las sesiones se programan semanalmente, pero la pre- tamiento; la dedicación e implicación en el control glu-
sión laboral que en la actualidad sufre la mujer trabajado- cémico es la misma que con múltiples dosis, pero de
ra para acudir a la clínica preconcepcional con la fre- manera más segura y cómoda, o, dicho de otra manera:
cuencia ideal supone una desventaja importante, ya que con el mismo esfuerzo se obtienen mejores resultados y
es muy común que se vean obligadas a ocultar su inten- con percepción de mejora también en la calidad de vida.

DIABETES Y EMBARAZO
343
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
• Tasa basal estándar (TB). Cubre las necesidades basales
Block C (00:00 - 09:00)
de insulina adaptadas al perfil glucémico de cada pacien-
400 te. La infusión es continua en pulsos, cada 3 minutos
(0,7 UI/h/20 = 0,04 UI/3 min), lo que permite diferentes
300
intervalos horarios según las necesidades en cada pacien-
200 te y queda programada de manera fija para las 24 horas.
Glucose mg/dl

150 • Bolo normal. La infusión resulta idéntica a una inyec-


100
70 ción subcutánea y se programa en el momento. Tiene la
función de metabolizar la ingesta, de manera que no
0
cabe la opción de comer ni siquiera un poquito sin poner
0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 la dosis de bolo que corresponda. Se utiliza también para
Time Of Day hacer las correcciones puntuales de la glucemia.
• Factor de sensibilidad a la insulina (FSI). Es personali-
Time A (mg/dl) Avg 217 143 159 173
Period
160-245 60-189 103-185 60-245
zado para cada paciente y se basa en los mg/dl que 1 UI
08:30-11:30 Min/Max

Time B (mg/dl) Avg 231 145 163 177


de insulina hace descender la glucosa. Se utiliza para
Period
22:30-01:30 Min/Max 196-275 105-188 76-232 76-275 hacer el cálculo de las correcciones glucémicas preinges-
Time C (mg/dl) Avg 109 201 183 165 ta y posingesta (2 horas) aplicando la siguiente fórmula:
Period
22:30-01:30 Min/Max 72-143 93-250 97-246 72-250 glucemia actual menos glucemia ideal (varía según se
trate de preingesta o posingesta) dividido por el FSI.
9 Registro con el sensor continuo de glucosa en una pacien-
Cuando es preingesta y la glucemia es superior a la ideal,
el resultado se suma al bolo correspondiente de la comi-
te que necesita inyectarse insulina a las 5:00 h para con-
trolar las hiperglucemias del desayuno. Se inicia tratamien- da y, por el contrario, se resta si la glucemia es inferior a
to con ISCI en el periodo preconcepcional. la ideal; cuando se trata de la corrección en una posin-
gesta, se aplica la fórmula y se infunde el bolo tal cual.
La paciente aprende también a suspender o parar la
PERIODO DE ENTRENAMIENTO Y APRENDIZAJE PREBOMBA
máquina, y se reafirma su confianza y seguridad de que
es ella quien controla la máquina y no al contrario.
Siempre se hace en grupos de entre 3 a 5 pacientes, • Trabajo para casa. Durante la semana, en su casa, la
pues, además de reunir las características idóneas, el tra- paciente con la máquina y su «manual de aprendizaje
bajo en grupo aporta dinamismo, complicidad, motiva- para pacientes» elaborado por el equipo terapéutico,
ción y hace más divertido y enriquecedor el aprendizaje. repasa los conceptos de la primera sesión y hace los
El programa requiere entrega en el aprendizaje, pues las ejercicios indicados para afianzar lo aprendido: diferen-
conductas derivadas de estos inicios marcarán el resto. tes programaciones de TB, el cálculo de las correccio-
Consta de 5 sesiones, y en cada una se dedica la jornada nes según sus glucemias preprandiales y posprandiales,
completa de un día fijo de la semana. Además de trabajar etc; también tiene como tarea el registro de las inges-
en la unidad de diabetes, la paciente durante la semana tas en días alternos (qué, cuánto y cómo).
hace en casa las tareas encomendadas para asegurar un
SEGUNDA SESIÓN
buen entrenamiento. Si esta disponibilidad no se da en la
paciente, bien por asuntos personales y/o profesionales, no La dinámica de las sesiones siempre será la misma: lo pri-
hay que dudar en posponerlo hasta el momento adecuado. mero es la puesta en común de las dudas o dificultades que
El programa se imparte de manera ordenada y progresi- surgieron durante la semana, después evaluar el cuadernillo
va, conjugando la función que aporta la máquina con su de anotaciones de la glucemia y/o, con la ayuda del progra-
aplicación en la situación concreta. Es un tratamiento ma informático, revisar el manejo de la bomba y, por últi-
diferente que requiere «partir de cero» e integrar nuevos mo, avanzar con los temas programados para la sesión.
conceptos para el autocontrol. La paciente necesita tiem-
po para comprender y asumir un nuevo esquema mental • Distribución de la dieta por raciones: es un entrena-
que le permita romper con las experiencias previas e miento imprescindible para manejar con éxito el índi-
incorporar de manera lógica las nuevas actitudes. ce insulina/ración de hidrato de carbono (10 g), ya que
permite una dosificación del bolo más acertada.
PRIMERA SESIÓN
• Diferentes tipos de bolo: de onda cuadrada, dual, doble
Tras revisar el perfil de acción de la insulina rápida uti- bolo normal, etc., manipulación para su infusión y nor-
lizada (inicio, pico máximo y duración), la paciente con mas de uso en función de la duración de la comida, la
su propia bomba y el resto de elementos que componen cantidad de grasa en el menú, etc.
el sistema de infusión comienza a trabajar el concepto y • Tasa basal temporal: permite modificar la TB progra-
el funcionamiento de la bomba. mada, tanto para aumentar como para disminuir la

344 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
perfusión de insulina el tiempo que se determine. Se cebado de la cánula con la dosis adecuada a su longitud;
trabajan las situaciones concretas en las que está indi- a partir de este momento, la paciente se desenvuelve en
cado su empleo (modificación de la actividad física su vida diaria como si la bomba estuviera funcionando.
habitual, glucemia límite, situaciones estresantes • Trabajo para casa: la paciente duerme, se desconecta
conocidas, etc.). para la ducha y ceba tras la conexión, trabaja, infunde
• Tarea para casa: distribución de la dieta por raciones los bolos, revisa disciplinadamente el sistema (cánula,
y registro dietético diario. La paciente sigue haciendo conexión, catéter y reservorio) por la mañana, al
el cálculo de las correcciones glucémicas y también mediodía y antes de acostarse para confirmar que todo
anota, si se presenta la situación, la razón por la que ha está correcto, etc.; afronta las dificultades que surjan y
recurrido a una tasa basal temporal. toma decisiones que se evaluarán con el grupo en la
próxima sesión. Este entrenamiento le permite percibir
TERCERA SESIÓN
el dominio de la máquina y desafiar el «día definitivo»
Se sigue la dinámica habitual de las sesiones: presenta- con la seguridad y confianza necesarias.
ción de dudas en común, revisión del cuadernillo de glu-
cemias y evaluación del manejo de la bomba con la ayuda CUARTA SESIÓN

del programa informático, y confirmación del número de La presentación en común de las dudas o decisiones
raciones que la paciente toma en cada ingesta. tomadas por las pacientes ante situaciones concretas sir-
ven para enfatizar en la comprensión de las actitudes.
• Prevención y tratamiento de una hipoglucemia: ante
la presencia de síntomas, la paciente hace el tratamien- • Instrucciones para el cambio del catéter. La rigurosi-
to con azúcar o tabletas de glucosa en la cantidad que dad en el cumplimiento de las normas es lo que evita-
le indique el médico y comprueba a los 15 minutos que rá en gran medida situaciones de hiperglucemia/cetosis
la glucemia es ≥ 70 mg/dl. En ocasiones, tras resolver la que complican el control y provocan situaciones apu-
hipoglucemia, es preciso elevar la TB para compensar radas: rotación organizada de la zona de inserción;
el efecto rebote. hacer el cambio de catéter por la mañana coincidiendo
Para las «glucemias apuradas», en función de la insuli- con un bolo (hace un aporte suficiente y no se aprecia
na circulante (durante el bolo, o solo la basal) y tenien- retardo en la absorción de la insulina); comprobar
do en cuenta también la actividad que se va a realizar siempre el funcionamiento correcto midiendo la gluce-
en ese momento, adoptará una actitud diferente: apor- mia 2 horas después; sistematizar tanto la frecuencia
tar una ración de carbohidratos, reducir con una tasa del cambio de catéter como del reservorio de insulina
basal temporal o suspender la perfusión. (días fijos de la semana), y vigilar la ausencia de burbu-
• Pauta del médico a la paciente: controla su TB, los jas y el estado de la cánula (al despertar, al mediodía y
bolos de cada ingesta, el FSI, el índice insulina/hidra- antes de acostar).
tos de carbono y da instrucciones concretas a la pacien- • Normas ante situaciones de hiperglucemia con ceto-
te para la hipoglucemia y la cetosis. sis: cuando una glucemia ≥ 250 se acompaña de ceto-
• Inserción del catéter: las pacientes proceden por pri- nemia ≥ 0,5 mmol/l, hay que inyectarse, sin dudarlo,
mera vez a la inserción de la cánula con el objetivo de con la pluma o jeringa (que siempre llevan en el
liberarse definitivamente del temor y la tensión que bolso) la dosis que el médico indicó; después se averi-
este aspecto desconocido les genera. gua la causa desencadenante y se cambia el equipo de
Previamente se trabaja el adiestramiento en la autoex- perfusión en cuanto sea posible. Se toman líquidos
ploración de las zonas, pues es un aspecto básico el que (zumo de naranja) y dieta hiperhidrocarbonada hasta
la cánula se inserte en una zona íntegra para que la la desaparición de la cetonemia. Siempre se debe
insulina se infunda y absorba correctamente. La zona tener, en el lugar habitual de trabajo, un kit de emer-
elegida al inicio siempre es el abdomen (acceso fácil gencia para solucionar problemas imprevistos, y llevar
para la inserción, el manejo y la vigilancia del catéter), uno en los viajes. Afortunadamente, esta situación
y la indicación del tipo de cánula (larga o corta, de suele ser inusual, pero no imposible, y como medida de
inserción perpendicular u oblicua) dependerá de las seguridad la paciente guardará la pauta de cetosis
características del tejido subcutáneo. escrita en el estuche de su medidor. No dudará en
Una vez que la paciente comprueba que la cánula no le emplearla si ha comprendido cómo se desencadena el
produce ninguna molestia, la retira y la deja superpuesta proceso y sus consecuencias.
para continuar con el simulacro: carga el reservorio de • Trabajo para casa: la paciente continuará con el simu-
insulina asegurándose de la ausencia de burbujas de aire, lacro portador de bomba y esta última semana añadirá
lo conecta al set de infusión, prepara la máquina para como tarea el cambio de la cánula y del reservorio; res-
recibir el reservorio (rebobinado) y, tras el cebado del petará los días de cambio que le corresponden: martes,
catéter, se conecta a la cánula y, por último, hace el jueves y sábado o domingo

DIABETES Y EMBARAZO
345
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
QUINTA SESIÓN (Y ÚLTIMA) comer, las cantidades, etc. Desde el principio conviene
Las pacientes se inyectaron en casa sólo la insulina determinar el peso que se va a conseguir para obtener el
rápida del desayuno, y traen su insulina y el material fun- permiso de embarazo y afrontar la gestación no sólo con
gible para ponerse definitivamente la bomba a primera un buen control glucémico, sino también en casi normo-
hora en la unidad de diabetes. Tras la conexión (han peso.
pasado ± 2 horas del desayuno), se miden la glucemia y, Los esfuerzos que hace con el control de la alimenta-
si procede, hacen la corrección; al cabo de 1 hora, con ción serán mucho más eficaces si se acompañan de
otra glucemia, confirman que todo está correcto y con la ejercicio físico, que a su vez ayudará a mejorar la ansie-
tranquilidad del dominio de la situación se van a sus que- dad que le desencadena esta etapa restrictiva de auto-
haceres, con la recomendación de hacer una vida regular control.
(horarios, actividad física habitual, ingesta fija de carbo-
hidratos) hasta confirmar la idoneidad de los valores EJERCICIO FÍSICO
basales y los bolos. Hay que sensibilizar a la mujer acerca de lo «antinatural»
En el tiempo de espera, se revisan las dudas de la sema- del hábito sedentario, de su repercusión negativa en la salud
na y se refrescan las posibles dificultades y su solución. en general, en el sobrepeso y en la glucemia. Suele ser útil,
Cada paciente lleva su pauta de insulina convencional, para la toma de conciencia, el relato de la paciente en voz
también en el estuche del medidor, por si hubiera que alta de la actividad que desarrolla a lo largo del día: «por la
recurrir a ella ante un fallo de la máquina. mañana, en ascensor bajo al garaje para coger el coche, dejo
PERIODO DE SEGUIMIENTO POSBOMBA
a los niños en la puerta del colegio, continúo en coche hasta
el garaje del trabajo y en ascensor llego hasta la oficina,
Durante el primer mes hay una visita semanal para pro- donde me siento a trabajar…», otras veces, el relato tiene
ceder a la evaluación y análisis de contingencias. A par- otros matices, pero son igualmente sedentarios.
tir de aquí, se hace el mismo seguimiento que con el resto Es recomendable introducir mayor actividad física en la
de las pacientes preconcepcionales. rutina del día a día (subir escaleras, desplazamientos
caminando) y procurarse un hueco de tiempo fijo para el
ejercicio físico diario. Es importante dedicar tiempo a
PERIODO PRECONCEPCIONAL analizar con ella el tipo de actividad que mejor se adapte
EN MUJERES CON DIABETES TIPO 2 a sus habilidades, posibilidades y apetencias, que le resul-
te agradable para que tenga continuidad, y que no lo viva
Conviene enfatizar la necesidad de control preconcep- como «una tortura más».
cional también en la mujer con diabetes tipo 2 en trata- No obstante, siempre se puede recurrir a un ejercicio
miento con dieta y ejercicio, acompañados o no de anti- aeróbico sencillo, adaptable a todas las mujeres y eficaz:
diabéticos orales y/o insulina, pues en ocasiones se le caminar a paso ligero (que canse) durante 30 minutos, al
quita importancia y, sin embargo, un mal control metabó- menos 5 días en semana. Cuando no se dispone de tiem-
lico preconcepcional y/o durante la gestación tiene el po para ausentarse los 30 minutos, se puede sustituir en
mismo riesgo de complicaciones maternas y perinatales casa por una tabla de gimnasia, bicicleta estática, cami-
que en las pacientes con diabetes tipo 1. También la obe- nar en la cinta, etc.
sidad (presente en algunas mujeres) por sí misma se asocia Los resultados del ejercicio los verá en el control glucé-
a malformaciones, independientemente de la glucemia. mico antes que en el peso, porque el entrenamiento
Generalmente se trata de mujeres con sobrepeso y que, mejora notablemente la sensibilidad a la insulina, y esto
por supuesto, han intentado en muchos ocasiones redu- siempre la animará a seguir realizándolo.
cirlo con poco éxito. Ésta es la piedra angular que hay que
trabajar: se aprovechará la alta motivación que acompa-
ña a la mujer en estos momentos para modificar en todo
INSULINIZACIÓN
lo posible tanto sus hábitos alimentarios como el seden-
Con frecuencia, estas pacientes siguen un tratamiento
tarismo que habitualmente se da en estas pacientes.
con antidiabéticos orales que el médico sustituirá por una
pauta de insulina que optimice su control glucémico, y
ALIMENTACIÓN mantendrá la insulina durante la gestación y hasta finali-
En cada sesión, de manera continuada, se pactan ajus- zar la lactancia.
tes o modificaciones sobre lo que ella hace: introducien- El autoanálisis se regulariza en 6 determinaciones/día.
do alimentos nuevos «para ella», sustituyendo unos ali- El programa educativo sigue las mismas pautas que en las
mentos por otros y desmenuzando la forma de cocinar, de pacientes con diabetes tipo 1.

346 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
GESTACIÓN La paciente determina los cuerpos cetónicos en la
orina, especialmente en ayunas, para asegurar que la
ingesta calórica es correcta.
EMBARAZO SIN CONTROL PRECONCEPCIONAL

Aun en la actualidad, bien por desconocimiento de SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO


esta recomendación, o bien por error en el método anti- (20-40 SEMANAS DE EMBARAZO)
conceptivo utilizado, acuden a la unidad de diabetes y
embarazo mujeres gestantes con las que habrá que traba- En la segunda mitad de la gestación, las necesidades de
jar quizás con mayor intensidad y celeridad en lo que se insulina van aumentando de manera paulatina, pero
refiere al reciclaje educativo. intensa, de modo que se hace imprescindible la valora-
En ocasiones, la información médica revela a la paciente ción quincenal, y a veces semanal, de las pacientes, con
unos riesgos potenciales para la madre y/o hijo que la pareja el fin de ir adecuando los requerimientos insulínicos a su
decide asumir. El apoyo emocional, siempre imprescindible, demanda metabólica.
debe ser aún mayor si cabe en estas situaciones. El «equipo» En esta etapa, el abdomen se va distendiendo y, cuan-
conoce su problemática, no la juzga, la anima en todo do ya no permite coger cómodamente un pellizco, la
momento y trabaja con la paciente en objetivos comunes. inyección o inserción del catéter en esta zona puede ser
molesta y la absorción de la insulina incorrecta, por lo
que hay que desplazarla hacia las zonas laterales y poste-
PRIMERA ETAPA DE LA GESTACIÓN riores de la cintura. Al final de esta etapa, el organismo
(0-20 SEMANAS DE EMBARAZO) comienza a prepararse para el parto y se aprecia una
pequeña disminución de las necesidades de insulina.
En el embarazo, y en todas las mujeres, las glucemias
La paciente diabética no deberá sobrepasar los 12 kg de
son más bajas que fuera de la gestación; así pues, los obje-
peso en la gestación, no superando los 0,4-0,5 kg/semana
tivos de control glucémico son inferiores a los que se pre-
durante la segunda mitad de ésta.
sentaban antes de la gestación.
Las necesidades calóricas no se modifican en el primer
PROGRAMA EDUCATIVO
trimestre. Si se presentan las náuseas y molestias estoma-
cales que provocan inapetencia en la paciente, hay que Se realiza de la misma manera que se explicaba en las
adaptar la pauta de insulina y asegurar un consumo míni- visitas preconcepcionales (fig. 10).
mo de hidratos de carbono en cada ingesta, eligiendo los
que se toleren más fácilmente: yogures, fruta, purés,
zumos, etc. Cuando se produce el vómito, generalmente POSPARTO Y LACTANCIA
vuelve la sensación de bienestar, lo que permite a la
paciente hacer algún aporte de carbohidratos en preven- Tras el parto, desaparece la resistencia insulínica en la
ción de hipoglucemia y cetosis. mujer y las necesidades de insulina descienden de mane-
El ejercicio físico regular se mantendrá como se venía ra notable. Al final de la gestación, la paciente tiene que
haciendo, salvo contraindicación médica, en cuyo caso, conocer la pauta de insulina programada por el médico
además de adecuar las dosis de insulina, debe ser rigurosa para el posparto (aproximadamente el 50% de los reque-
con el aporte calórico; la ganancia de peso en el primer rimientos del tercer trimestre).
trimestre no debe ser superior a 1-2 kg en mujeres con Es bien conocido que los familiares de primer grado de
normopeso. Sin embargo, no se recomienda un aporte una paciente con diabetes tipo 1 tienen mayor riesgo de
calórico inferior a 1.600 kcal/día, pues las dietas hipoca- desarrollar diabetes que la población general. Hay estu-
lóricas suponen una mayor predisposición a la cetosis, dios que apuntan que la lactancia materna acortada con
que ya está aumentada en el embarazo. la introducción temprana de fórmulas infantiles basadas
Superado el primer trimestre, aumentan los requerimien- en la leche de vaca podría aumentar el riesgo de desarro-
tos en unas 300 kcal/día, pero, para evitar una cetosis de llar diabetes en los hijos de esas madres.
ayuno, es necesario respetar la distribución de los aportes Así pues, dada la relevancia atribuida a la lactancia
hidrocarbonados distribuidos en 6-7 comidas diarias, pro- materna por los beneficios que aporta tanto a la madre
curando que durante el día no se produzcan ayunos de más como al hijo en la población general, y más específica-
de 4 horas y, durante la noche, de no más de 8-9 horas. Lo mente en estas pacientes, los terapeutas deben transmitir
ideal es que la toma de antes de acostarse se cubra con un eficazmente sus beneficios y aportar el suficiente apoyo y
vaso de leche o 2 yogures, pues, además de hacer el aporte seguridad a la paciente para vencer las dificultades, que
de una ración de carbohidratos, se ayuda a cubrir las nece- sin duda estas mujeres deben superar en mayor medida
sidades de calcio aumentadas en la gestación. que la población general. Para afrontar esta nueva etapa

DIABETES Y EMBARAZO
347
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

¿Rebote?
420 confirmar Justificado
400
380
360
340
320
300
280
260
240
Glucosa

220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
5:00 7:00 9:00 11:00 13:00 16:00 17:00 19:00 21:00 23:00 1:00 3:00

Reducir el bolo de la comida


Acordado el aporte fijo en la cena. Objetivo de poscena entre 140-150 mg/dl
Reducir NPH y confirmar midiendo entre las 3-4 horas de la madrugada
Cambiar al glúteo la inyección de la noche

10 Ejemplo del trabajo entre enfermera y paciente (quincenal). Queda registro de lo trabajado para la información y supervisión
por el diabetólogo.

necesitan formación que les permita una lactancia mater- te el día, cuando el amamantamiento no coincide con
na sin dificultades derivadas del control metabólico. una posingesta, y medio vaso de leche en las tomas de
Existe poca información sobre el comportamiento glucé- la noche. El objetivo es evitar una hipoglucemia que,
mico durante la lactancia materna en mujeres con diabe- al coincidir con este momento, provoque en la pacien-
tes mellitus tipo 1, y con el objetivo de animar a estas te sentimientos confusos y poco positivos.
mujeres en la lactancia materna exclusiva, los autores hici- • Programar y mantener, en la medida de lo posible, el
mos el seguimiento a 36 mujeres con diabetes tipo 1 duran- horario regular de las comidas, anteponiendo la inges-
te los 2 meses posparto para analizar el comportamiento de ta de la madre a la del bebé.
la glucemia y precisar con mayor rigor y contundencia las
instrucciones que se iban a impartir a las pacientes. Las
conclusiones prácticas del estudio fueron las siguientes:

• La glucemia es más baja en la primera semana posparto. 9


Mujeres que no lactan
• Las necesidades de insulina tras el parto son menores Todas las mujeres
Dosis de insulina (U/kg/día)

que antes de la gestación (al menos durante los 2 pri- 8 Mujeres que lactan
meros meses) tanto en las mujeres que lactan como en
las que no dan lactancia materna (fig. 11).
• Las mujeres que lactan no tienen más hipoglucemias 7
que las que no lo hacen y tampoco guardan relación las
hipoglucemias de las que lactan con el momento del
amamantamiento. 6

A partir de estas conclusiones, elaboramos unas normas 5


para ayudar a dar seguridad a la paciente, pues el éxito de Preembarazo Primera Primer Segundo
la decisión de lactar y la duración de esta lactancia semana mes mes
posparto posparto posparto
materna dependerá en gran medida de la seguridad adqui-
rida por la paciente:
11 Las necesidades de insulina disminuyen en el posparto
• En la primera semana exclusivamente, y en prevención significativamente con respecto a antes de la gestación,
de hipoglucemia hasta tener ajustada la dosis de insuli- tanto en las que hacen lactancia materna exclusiva
na, la paciente debe tomar medio vaso de zumo duran- como en las que no la hacen.

348 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES Y EMBARAZO


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
• Mantener una alimentación variada con aumento del También quisimos saber si existían factores de tipo social
aporte calórico en 250 kcal (30 g de proteínas), libre de y/o cultural susceptibles de intervención educativa que difi-
grasa visible y con ausencia de fritos. El aporte no debe ser cultaran la disposición a lactar en estas madres. Hicimos el
inferior de 30 kcal/kg de peso ideal/día. En definitiva, esto seguimiento a 22 mujeres con diabetes tipo 1 que habían
representa comer un poquito más de cantidad en el pri- iniciado lactancia materna, pero solo el 41% lo hacían de
mer y segundo plato, manteniendo las normas generales. forma exclusiva, con una media de 98 días. Los resultados
• Seguir con el autocontrol, como venía siendo habitual, indicaron la necesidad de favorecer el inicio de la lactancia
y recordar que las necesidades de insulina son menores en las primeras 24 horas, apoyar más a las mujeres que no
en esta etapa, y que las hipoglucemias no son inevita- dieron lactancia en el hijo anterior y prestar más atención a
bles (fig. 11). la mujer fumadora para el abandono de este hábito.

BIBLIOGRAFÍA
American Diabetes Association. Evidence-based nutrition Jansà M, Vidal M. Guía para las personas con diabetes. Servicio
principles and recommendations for the treatment and prevention of de Endocrinología y Diabetes. Hospital Clínic de Barcelona. Bayer
diabetes and related complications. Diabetes Care. 2002;25:S50-60. Healt Care; 2003.
Brown W. The benefits of physical activity during pregnancy. J Sci Lacroix A, Assal JP. L’éducation thérapeutique des patients: nou-
Med. 2002;5:37-45. velles approches de la maladie chronique. Paris: Vigot (Education du
Delgado del Rey M, Herranz de la Morena L, Martín Vaquero patient); 1998.
P, Jañez M, Lozano García J, Darias R, et al. Influencia del control Martín Vaquero P. Infusión subcutánea continua de insulina
metabólico preconcepcional en la evolución de la gestación de la (ISCI) en gestantes con diabetes pregestacional. Av Diabetol.
paciente diabética. Med Clin (Barc). 2001;117:45-8. 2005;21:103-10.
Feig DS, Cleave B, Tomlinson G. Long-term effects of diabetes Martín Vaquero P, Sáez de Ibarra y Vélez de Mendizábal L.
and pregnancy program: does education last? Diabetes Care. ICSI. Infusión subcutánea de insulina. Manual para pacientes.
2006;29:526-30. Madrid: Hospital Universitario La Paz en colaboración con
Figuerola D. Hablemos de la comunicación con los pacientes. Medtronic; 2007.
Barcelona: Menarini Diagnósticos/ACV; 1997. Mensing C. Helping patients choose the right glucose meter. Nurse
Gaspar Lafuente R, Sáez de Ibarra y Veléz de Mendizabal L, Pract. 2004;29:43-5.
Obesso Alcaide A. Evaluación de la veracidad de los datos del auto- Pallardo LF, Herranz L, Martín Vaquero MP, Sáez de Ibarra L,
anális en diabéticas gestacionales: una medida de su participación Barrio R, Gallego F, et al. La diabetes gestacional. Roche
responsable en el tratamiento. Educación Diabetológica Profesional. Diagnostics; 1999.
2000;10:27-30. Pallardo LF, Herranz L, Martín Vaquero MP, Sáez de Ibarra L,
Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Diabetes. Barrio R, Gallego F, et al. El embarazo en la mujer diabética.
Guía rápida ISCI. Sociedad Española de Diabetes. Barcelona: Mayo; Barcelona: Bayer, División Diabetes Care; 2003.
2007. Sáez de Ibarra y Vélez de Mendizabal L. Educación diabeto-
Grupo Español de Diabetes y Embarazo. Guía asistencial de lógica en relación con la gestación. En: Pallardo LF, González A,
diabetes mellitus y embarazo. 3.a ed. Av Diabetol. 2006;22:73-8. Quero J, editores. Diabetes y embarazo. Madrid: Aula Médica; 1999.
Herranz L, Sáez de Ibarra L, Peralta G. La dificultad para iden- p. 337-50.
tificar las hipoglucemias En: Hablemos de diabetes: estrategias en la Sáez de Ibarra L, Gallego F. Factors related to lipohypertrophy in
práctica diaria con Grupo de Estudio de Educación Terapéutica de la insulin-treated diabetic patients: role of educational intervention.
SED. Barcelona: ACV; 2000. p. 40-50. Pract Diabet Internat 1998;15:9-11.
Herranz de la Morena LF, Sánchez LF. Diabetes y embarazo. Sáez de Ibarra L, Gaspar Lafuente R. Insulinoterapia. Curso de
En: Gomis R, Rovira A, Feliu JE, Oyarzábal M, editores. Tratado SED Diabetes Nacional en Enfermería. Scientific Communication
de diabetes mellitus. Madrid: Panamericana; 2007. p. 487-98. Management; 2001. Unidad didáctica 7:31-6.
Hillman N, Herranz L, Vaquero PM, Villarroel A, Fernández Sáez de Ibarra L, Gaspar R, Obesso A, Herranz L. Continuous
A, Pallardo LF. Is pregnancy outcome worse in type 2 than in type glucose monitoring system: an attractive support tool in diabetes edu-
1 diabetic women? Diabetes Care. 2006;29:2557-8. cation. Eur Diabetes Nursing. 2005;2:19-23.
Hofmanova L. Preconceptional care and support for women with TRIGR Study Group. Study design of the trial to reduce IDDM in
diabetes. Br J Nurse. 2006;15:90-4. the genetically at risk (TRIGR). Pediatr Diabetes. 2007 8:117-37.

DIABETES Y EMBARAZO
349
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Vous aimerez peut-être aussi