Vous êtes sur la page 1sur 9

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Tratamiento de la sepsis
con inhibidores
de la coagulación
Pablo Torrabadella de Reynoso, Fernando Rafael Arméstar Rodríguez

INTRODUCCIÓN
La sepsis es un síndrome caracterizado por una una actividad procoagulante generalizada que
inflamación vascular generalizada debida a una lleva a una depleción por consumo de estas
infección, que conduce a un estado de «in- proteasas. La depleción de las activadoras de
suficiencia microvascular» y que se manifiesta la coagulación lleva al sangrado por coagulo-
por hipoperfusión e isquemia (1, 2). patía de consumo y la de las inhibidoras, a la
trombosis (3).
Entre los mecanismos fisiopatológicos de la
sepsis destaca la alteración del sistema de coa- No es, por tanto, difícil imaginar que muchos
gulación, que tiene como máximo exponente de los intentos para mejorar el tratamiento
la coagulación intravascular diseminada (CID), de la sepsis hayan incidido en la búsqueda de
la cual es producida por un desequilibrio en- fármacos cuyo mecanismo de acción sea con-
tre los activadores e inhibidores de la coagu- trarrestar las alteraciones producidas por la
lación, con aumento de la actividad de los sepsis en el sistema de coagulación. Con ese
primeros y disminución de la de los segun- propósito se han realizado diferentes ensayos
dos. Como consecuencia de este desequilibrio con inhibidores de la coagulación. En este
se produce un depósito de fibrina en la mi- grupo se encuentran la antitrombina III, el in-
crocirculación, lo cual contribuye a la isque- hibidor del factor tisular (TFPI), la heparina y
mia tisular y al fracaso multiorgánico (FMO). la proteína C. Hasta ahora, sólo la proteína C
Durante la sepsis, se activan las proteasas ac- ha demostrado disminuir la mortalidad en los
tivadoras de la coagulación (o factores de la enfermos con sepsis. En la figura 1 se mues-
coagulación), sobre todo por medio de la vía tra el lugar de acción de los inhibidores na-
del factor tisular y el FVIIa, que conducen a turales de la coagulación.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
52 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

Precalicreína

Calicreína

Factor XII Factor XIIa

PC/PS

Factor XI Factor XIa

Factor IX Factor IXa

Factor VIII Factor VIIIa


TFPI TFPI
Factor X Factor Xa

Complejo factor tisular-factor VIIa

Factor V

Trombina Protrombina

Factor Va

AT III

Fibrinógeno Fibrina Heparina

Plasmina

PDF PAI-I
Plasminógeno

Fig. 1. Lugar de acción de los inhibidores de la coagulación. AT III: antitrombina III. TFPI: inhibidor de la vía del factor
tisular. PC/PS: sistema proteína C/proteína S. PAI-I: inhibidor del activador del plasminógeno tipo I.

ANTITROMBINA III
La antitrombina (AT) III es una α-glucoprote- se sintetiza en el hígado. Es el principal inhi-
ína con un peso molecular de 58 kDa, nor- bidor de la trombina. Esta inhibición tiene lu-
malmente presente en el plasma humano en gar debido a la formación de un enlace co-
una concentración de unos 12,5 mg/dl, que valente entre la trombina y la AT en una
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
TRATAMIENTO DE LA SEPSIS CON INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN 53

proporción 1:1, que produce un complejo inac- tudios en modelos animales han demostrado
tivo. La AT es también capaz de inactivar otros que es capaz de prevenir el desarrollo del FMO
componentes de la cascada de la coagulación, y de disminuir la mortalidad (7).
incluyendo los factores IXa, Xa, XIa y XIIa, así
como la plasmina (fig. 1). La velocidad de neu- El mayor estudio realizado administrando AT,
tralización de la AT se acelera notablemente denominado KyberSept, con 2.314 enfermos,
por la presencia de heparina. fue prospectivo, aleatorizado y doble ciego (8);
se suministraron dosis altas de AT (30.000 UI
Además de sus propiedades de regulador he- durante 4 días) frente a placebo. No hubo di-
mostático, la AT posee también cualidades an- ferencias significativas en la mortalidad a 28,
tiinflamatorias (4), de forma indirecta, al inhi- 56 y 90 días. En el análisis del subgrupo de
bir los factores de coagulación (que pueden pacientes que no recibieron heparina se ob-
activar mediadores inflamatorios) y, de forma servó una mortalidad significativamente más
intrínseca, al estimular el receptor celular syn- baja a los 90 días. Asimismo, se apreció un
decan 4 y disminuir así la respuesta inflama- incremento significativo de episodios hemo-
toria (5). rrágicos en los pacientes que recibieron he-
parina concomitante (23,8% en el grupo de
En la sepsis, tanto la cantidad como la fun- antitrombina frente a 13,5 % en el grupo de
ción de la AT están reducidas debido a un in- placebo). Se ha especulado que parte de los
cremento en su consumo, alteraciones de su malos resultados en el grupo que se trató
síntesis, aumento de la producción de la elas- con heparina fueran debidos a la unión de
tasa (por los neutrófilos activados) y menor heparina con los heparán sulfatos, que po-
disponibilidad del glucosaminoglucano de la dría comportar una disminución de la activi-
superficie endotelial causada por las citocinas dad antiinflamatoria de la AT. A partir de este
liberadas durante la sepsis (6). estudio, queda abierta la puerta a futuros es-
tudios con AT en los cuales no se utilice he-
La consecuencia de la disminución de la AT parina.
es el depósito de fibrina en los pequeños va-
sos. En estas circunstancias, se consideró que Hoffmann et al. (9) presentaron posteriormente
la administración de AT sería un tratamiento los resultados preliminares de un estudio con
efectivo contra la sepsis, no tanto como un administración de AT durante 14 días segui-
tratamiento sustitutivo, sino en dosis que con- dos en 29 pacientes quirúrgicos con sepsis gra-
siguieran unos valores supranormales de esta ves. Encontraron diferencias claras en los va-
proteasa. lores de fibrinógeno, proteína C y protrombina
entre el grupo que recibió AT y el que recibió
placebo, sin que se observara ningún cambio
Administración en la sepsis en los parámetros clínicos. Es posible que la
administración de AT durante 14 días sea más
La utilización terapéutica de la AT contra la eficaz que la que se hace durante 4 días, como
sepsis ha sido ampliamente evaluada. Los es- en el estudio KyberSept.

INHIBIDOR DEL FACTOR TISULAR


El agente inhibidor del factor tisular es una tivado (fig. 1). Una parte importante está lo-
proteasa sérica endógena, sintetizada y se- calizada en la microvasculatura ligada a los
cretada por las células endoteliales; inhibe di- glucosaminoglucanos. Este pool es liberado a
rectamente el factor X activado y, dependiendo la circulación en presencia de heparina. Una
de éste, el complejo factor tisular-factor VII ac- pequeña parte del TFPI es almacenada en las
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
54 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

plaquetas y secretada cuando se activan; la presenta, además, efectos antiinflamatorios


mayor parte del TFPI circulante se encuentra (12).
ligada a las lipoproteínas.
Abraham et al. (13) realizaron un estudio alea-
Los valores séricos del TFPI presentan un rango torizado, doble ciego, multicéntrico, con 1.987
bastante amplio, pero es una constante el des- pacientes para evaluar la eficacia y seguridad
censo de sus niveles plasmáticos al inicio de del TFPI humano recombinante (tifacogin). El
una sepsis grave. Así, una disminución muy estudio, denominado OPTIMIST, sólo incluyó
marcada en los valores plasmáticos podría inicialmente a pacientes con un INR (interna-
indicar la inminencia de una sepsis grave y, tional normalized ratio) mayor o igual a 1,2,
por ello, se considera un marcador precoz de aunque en una segunda etapa también se in-
sepsis. cluyeron 206 pacientes con un INR menor. A
un grupo se les administró tifacogin (TFPI re-
Cuando se produce una sepsis grave y se ac- combinante producido por Escherichia coli) y
tiva la cascada de coagulación, particularmente al otro placebo. Entre los criterios de inclu-
por la vía del factor tisular, acaba generándose sión destacaba que los enfermos hubieran te-
trombina, que actúa como molécula proinfla- nido por lo menos 2 fallos orgánicos y/o sig-
matoria, produciéndose daño endotelial, que nos de hipoperfusión en las 24 horas previas
contribuye al desarrollo del FMO. El TFPI sería al inicio del medicamento. La dosis adminis-
capaz de proteger el endotelio microvascular. trada de tifacogin fue de 0,025 mg/kg/hora
en perfusión continua durante 96 horas. Este
estudio no observó datos de mejora en la su-
Administración en sepsis pervivencia a 28 días en pacientes con INR ma-
yor o igual a 1,2 y sí un incremento de los
Varios estudios en animales han probado la episodios hemorrágicos, independientemente
eficacia de la administración del TFPI en la sep- del INR basal. Cabe destacar que, en el aná-
sis (10, 11); se ha demostrado que previene lisis por subgrupos, los pacientes con un INR
el depósito de fibrina en la microcirculación, alto a los que no se les administró heparina,
disminuyendo la incidencia de FMO secunda- pero sí tifacogin, presentaron una mortalidad
rio a la sepsis y reduciendo la mortalidad; menor.

PROTEÍNA C
La proteína C es una glucoproteína con un Entre las funciones de la proteína C destacan
peso molecular de 62 kDa. Se sintetiza en el las de inhibir: a) las formas activas de los fac-
hígado en forma de una cadena única, con- tores de coagulación Va y VIIIa (fig. 3), y b) la
virtiéndose después en una molécula de do- acción procoagulante de las plaquetas y del
ble cadena. En presencia de vitamina K, la pro- inhibidor del activador tisular del plasminó-
teína C experimenta una gamma-carboxilación geno. También se le atribuyen acciones profi-
con ácido γ-carboxiglutámico. brinolíticas (14, 15) al inhibir: a) el activador
del plasminógeno 1 (PAI-1) y b) la generación
La forma activa de la proteína C (PCa) se forma de trombina (la cual activa el inhibidor de fi-
en una reacción catalizada por la trombina y brinólisis dependiente de trombina) (fig. 4). Fi-
la trombomodulina, y también por el recep- nalmente, se le atribuyen propiedades antiin-
tor endotelial de la proteína C, proceso que flamatorias (16-18), producto de su efecto
tiene lugar en los receptores endoteliales de directo sobre las células endoteliales, leucoci-
superficie en la zona microvascular (fig. 2). tos y receptores endoteliales de la proteína C;
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
TRATAMIENTO DE LA SEPSIS CON INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN 55

sTM sEPCR

PC PCa

TM FIIa EPCR
TM

Fig. 2. Activación de la proteína C (PC) a PC activada (PCa), por medio del complejo trombina (FIIa) + trombomodulina
(TM), y del receptor endotelial de la PC (EPCR). También es posible activar la PC por medio de la TM soluble (sTM) y del
EPCR soluble (sEPCR).

como resultado disminuyen las citocinas, la ad- tor que influiría en el déficit de la función de
hesión leucocitaria y se activan mecanismos esta proteína es la incompleta conversión de
celulares antiapoptóticos (fig. 5). proteína C a proteína C activada, debido a una
disminución tanto de trombomodulina como
En la sepsis se observa una disminución del de receptores endoteliales de proteína C (am-
valor de la proteína C, lo cual ocurre en eta- bos se encuentran en la superficie de la mem-
pas tempranas de este síndrome (19). La hi- brana endotelial) (22).
pótesis barajada para explicar esta disminu-
ción es la liberación de la enzima elastasa de Varios estudios han encontrado una correla-
los neutrófilos, que cataliza su degradación y ción inversa entre valores de proteína C y mor-
la disminución de su síntesis (20, 21). Otro fac- bimortalidad (23, 24). Además, la evolución


FVa


FVIIIa
PS

PCa

Fig. 3. Efecto anticoagulante de la PCa, potenciado por la proteína S (PS), que inactiva el FVIIa y el FVIIIa, limitando así
la formación de trombina.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
56 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

Activador del plasminógeno

PAI-1 –

PAI-1
PS

PCa
PAI-1

Fig. 4. El efecto fibrinolítico de la PCa disminuye la actividad del inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-
1). El PAI-1 es una molécula de efectos antifibrinolíticos expresada en el endotelio y responsable de inhibir el plasminó-
geno, enzima que desdobla el fibrinógeno en fibrina.

de los niveles de proteína C permite predecir vada humana: drotrecogina alfa activada, la
tanto la aparición de una sepsis como su evo- cual ha sido obtenida por ingeniería genética
lución, observándose ya precozmente que la a partir de una línea celular humana estable-
recuperación de los niveles basales de esta pro- cida. Se han realizado varios estudios para
teasa permite discernir entre los pacientes que demostrar la utilidad de la proteína C en el
se recuperarán y los que fallecerán (25). tratamiento de la sepsis.

Bernard et al. (26) publicaron un ensayo clí-


Administración en la sepsis nico en fase III, doble ciego, aleatorizado y
multicéntrico (estudio PROWESS), que incluyó
Para el tratamiento de la sepsis se utiliza la a 1.690 pacientes, y cuyo objetivo fue deter-
forma recombinante de la proteína C acti- minar la mortalidad en un periodo de 28 días

PCa
PAR-1

EPCR

Efectos antiinflamatorios y antiapoptóticos

Fig. 5. Efectos celulares a partir de la vía del receptor 1 activador de las proteasas (PAR-1), que permiten a la célula cap-
tar y responder a cambios en el entorno proteolítico y están ligados a vías efectoras trombóticas e inflamatorias.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
TRATAMIENTO DE LA SEPSIS CON INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN 57

tras el inicio de la infusión de drotrecorgina definido por un índice de APACHE II menor


alfa. Este estudio demostró una disminución de 25 o un fracaso orgánico único. Este es-
significativa de la mortalidad de los pacientes tudio valoró la evolución de 2.613 pacientes
tratados con el fármaco con respecto a los que sin encontrar diferencias de mortalidad signi-
se les administró placebo (24,7 frente a 30,8%). ficativas, y la conclusión fue que este fár-
La dosis empleada fue de 24 µg/kg/hora, en maco no debe ser prescrito a pacientes con
forma de perfusión intravenosa continua du- sepsis grave y bajo riesgo de muerte. Un aná-
rante un periodo de 96 horas. Basándose en lisis posterior del ADDRESS comprobó que al
este estudio, la FDA aprobó su empleo para cabo de 1 año tampoco se observaban dife-
el tratamiento de la sepsis grave. rencias de mortalidad entre los 2 grupos.

En 2004 se publicó un estudio en fase III, pros- El efecto adverso más importante de este me-
pectivo, multicéntrico, no aleatorizado, con dicamento es el sangrado. Aunque tanto el
un único grupo de 273 pacientes (estudio estudio PROWESS como el ENHANCE obser-
ENHANCE) (27), que comparó con placebos varon una mayor tendencia al sangrado grave
de grupos históricos obtenidos del estudio con la administración de drotrecogina alfa, esta
PROWESS y del estudio del inhibidor de la se- diferencia no fue significativa.
creción de fosfolipasa A2 para el tratamiento
de la sepsis grave. La dosis administrada fue La indicación reconocida actualmente es para
la misma que se empleó en el estudio PRO- los pacientes con sepsis grave que presenten
WESS. Este estudio concluyó que el tratamiento un índice de gravedad APACHE II superior a
con drotrecorgina alfa en pacientes con sep- 25 o disfunción de 2 o más órganos y sin
sis grave se asocia con mayor supervivencia. contraindicación absoluta para su empleo, ha-
bitualmente en términos de riesgo hemorrá-
Abraham et al. (28) publicaron un estudio gico. A finales del año 2007 se iniciará un
aleatorizado, doble ciego (estudio ADDRESS) nuevo ensayo clínico multicéntrico aleatori-
para evaluar la eficacia y seguridad de la ad- zado y controlado para establecer con más se-
ministración de drotrecorgina alfa en pacien- guridad las indicaciones y empleo de la pro-
tes con sepsis grave y un bajo riesgo de muerte, teína C activada recombinante.

HEPARINA
La heparina (del griego ηπαρ, hepar, «hígado») factores II (trombina), IX, X, XI, XII, los cuales
es una molécula formada por una cadena de quedan inactivados. Además interfiere en la
polisacáridos con peso molecular entre 4 y conversión del fibrinógeno en fibrina, en la
40 kDa. Biológicamente actúa como cofactor agregación de las plaquetas por trombina y en
de la AT III. Es un glucosaminoglucano for- la activación de fibrina. Tiene otros efectos far-
mado por la unión de ácido-D-glucurónico o macológicos no menos importantes, aunque
ácido L-idurónico más N-acetil-D-glucosamina, no tan conocidos, como su actividad antia-
con una repetición de 12 a 50 veces del di- lérgica y antiinflamatoria (29, 30).
sacárido, y se encuentra de forma natural en
las células cebadas (mastocitos) de pulmones, La heparina de bajo peso molecular se consi-
hígado y mucosa intestinal. Se obtiene indus- dera, desde el punto de vista teórico, supe-
trialmente a partir de pulmón bovino y de mu- rior a la estándar en varios aspectos: es más
cosa intestinal de cerdo. efectiva porque puede inactivar al factor Xa
unido a las plaquetas; causa menos compli-
La heparina clásica (no fraccionada) ejerce su caciones hemorrágicas, posiblemente por su
efecto anticoagulante acelerando la formación menor efecto sobre la función plaquetaria y
de complejos moleculares entre la AT III y los la permeabilidad vascular; su biodisponibilidad
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
58 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

y su farmacocinética es más favorable, por- tratamiento de la sepsis (31-33). Hasta ahora


que se une con menor facilidad al endotelio no se ha realizado ningún ensayo clínico con
vascular, macrófagos y proteínas plasmáticas heparina en humanos con un número sufi-
que la estándar, y, por último, al ser su vida ciente para poder determinar su utilidad, ya
media de 2 a 4 veces mayor, permite su ad- que las series descritas presentan un escaso
ministración en 1 a 2 veces al día, sin control número de pacientes. Sí se han llevado a cabo
de laboratorio. análisis de subgrupos en estudios para eva-
luar otros anticoagulantes (proteína C, anti-
trombina III, TFPI), en los cuales se ha obser-
Administración en sepsis vado una posible utilidad en la sepsis grave
(34). Estos análisis no permiten sacar con-
Muchos estudios en modelos animales han clusiones esclarecedoras sobre su posible riesgo
demostrado la utilidad de la heparina en el y utilidad.

CONCLUSIONES
En los últimos tiempos se han realizado nu- nera sobre la coagulación sanguínea y el sis-
merosos avances en el campo de la sepsis y tema fibrinolítico. Los datos disponibles indi-
su efecto en la coagulación. A pesar de la com- can que la respuesta al estímulo infeccioso es
plejidad de los mecanismos que imbrican am- diferente en cada paciente, y que estos cam-
bos procesos, la manifestación más habitual bios están modulados por la transcripción ge-
es una coagulopatía similar a la CID. El hecho nética de algunos factores clave, como la trom-
de que esta coagulopatía asociada a la sepsis bomodulina y el receptor endotelial de la
mantenga una alta mortalidad indica que queda proteína C. Probablemente, la solución de es-
mucho camino por recorrer en el conocimiento tos problemas pasará por un mayor conoci-
de su etiopatogenia y fisiopatología. El estí- miento fisiopatológico de las numerosas in-
mulo inflamatorio repercute de distinta ma- fluencias de la inflamación en la coagulación.

Bibliografía
1. Torrabadella de Reynoso P, Misis del Campo M. Con- 6. Levi M, De Jongue E, Van der Poll T. New treat-
cepto y diagnóstico. En: Torrabadella de Reynoso P, León ment strategies for disseminated intravascular coagula-
Gil C, editores. Medicina crítica práctica: sepsis, sepsis grave tion based on current understanding of the pathophysio-
y shock séptico. Barcelona: EdikaMed; 2005. p. 1-20. logy. Ann Med. 2004;36(1):41-9.
2. Torrabadella de Reynoso P, Salgado Remigio A. 7. Taylor FB Jr, Emerson TE Jr, Jordan R, Chang AK,
Sepsis grave y shock séptico: encrucijada de la inflama- Blick KE. Antithrombin-III prevents the lethal effects of
ción y la coagulación. Med Clin (Barc). 2001;116:782-8. Escherichia coli infusion in baboons. Circ Shock. 1988;26:
3. Landis RA. Protease activated receptors: clinical rele- 227-35.
vance to haemostasis and inflammation. Hematol Oncol 8. Warren BL, Eid A, Pillay SS, Carl P, Novak I, Cha-
Clin North Am. 2007;21(1):103-13. lupa P, Atherstone A. High-dose antithrombin III in se-
4. Rinder CS, Rinder HM, Smith MJ, Fitch JC, Tracey vere sepsis. A randomised controlled trial. JAMA. 2001;286:
JB, Chandler WL, et al. Antithrombin reduces monocyte 1869-78.
and neutrophil CD11b up regulation in addition to bloc- 9. Hoffmann JN, Muhlbayer D, Jochum M, et al. Ef-
king platelet activation during extracorporeal circulation. fect of long term and high dose antithrombin supple-
Transfusion. 2006;46(7):1130-7. mentation on coagulation and fibrinolysis in patients with
5. Roemisch J, Gray E, Hoffmann JN, Wiedermann severe sepsis. Crit Care Med. 2004;32:1777-80.
CJ. Antithrombin: a new look at the actions of a serine 10. Creasey AA, Chang ACK, Fiegen L, et al. Tissue
protease inhibitor. Blood Coagul Fibrinolysis. 2002;13(8):657- factor pathway inhibitor reduces mortality from E. coli sep-
70. tic shock. J Clin Invest. 1993;91:2850-60.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
TRATAMIENTO DE LA SEPSIS CON INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN 59

11. Carr C, Bild GS, Chang ACK, et al. Recombinant E. 23. Fisher CJ, Yan SB. Protein C levels as a prognostic
coli derived tissue factor pathway inhibitor reduces coa- indicator of outcome in sepsis and related diseases. Crit
gulopathic and lethal effects in the baboon gram-nega- Care Med. 2000;28 Suppl:S49-56.
tive model septic shock. Cir Shock. 1995;44:126-37. 24. Lorente JA, García Frade LJ, Landin L, et al. Time
12. Camerota AJ, Creasey AA, Patla V, et al. Delayed course of haemostatic abnormalities in sepsis and its re-
treatment with recombinant E. coli derived tissue factor lation to outcome. Chest. 1993;103:1356-542.
pathway inhibitor improved survival in rabbits with gram 25. Fourrier F, Chopin C, Goudmand J, et al. Septic
negative peritonitis. J Infect Dis. 1998;177:668-76. shock, multiple organ failure and disseminated intravas-
13. Abraham E, Reinhart K, Opal S, Demeyer I, Ch- cular coagulation: compared patterns of antithrombin III,
ristopher D, López A, et al. Efficacy and safety of tifa- protein C, and protein S deficiencies. Chest. 1992;101:816-
cogin (recombinant tissue factor pathway inhibitor) in se- 23.
vere sepsis. A randomized controlled trial. JAMA. 2003;290: 26. Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, et al. Efficacy
238-47. and safety of recombinant human APC for severe sepsis.
14. Jackson CV, Shetler TJ, Bailey BD, et al. Recom- N Eng J Med. 2001;344:699-709.
binant human APC (LY203638)-induced reperfusion in a 27. Bernard GR, Margolis BK, Shanies HM, Ely EW,
canine model of occlusive coronary artery thrombosis. Wheeler AP, Levy H , et al. Extended Evaluation of Re-
Circulation. 1998;98 Suppl 1:1454. combinant Human Activated Protein C United States Trial
15. Bajzar L, Nesheim M, Tracy PB. The profibrinolytic (ENHANCE US): a single-arm, phase 3B, multicenter study
effect of APC in clots formed from plasma is TAFI-depen- of drotrecogin alfa (activated) in severe sepsis. Chest. 2004;
dent. Blood. 1996;88:2093-100. 125:2206-16.
16. Esmon CT. The anticoagulant and antiinflamatory 28. Abraham E, Laterre PF, Garg R, Levy H, Talwar
roles of the protein C anticoagulant pathway. J Autoim- D, Trzaskorna BL, et al. Drotrecogin alfa (activated) for
mun. 2000;15:113-5. adults with severe sepsis and a low risk of death. N Eng
17. Murakami K, Okajima K, Uchiba M. Activated J Med. 2005;355:1332-41.
protein C prevents LPS-induced pulmonary vascular injury 29. Lever R, Page C. Glycosaminoglycans, airways in-
by inhibiting cytokine production. Am J Physiol. 1997;272: flammation and bronchial hyperresponsiveness. Pulm Phar-
L197-202. macol Ther. 2001;14:249-54.
18. White B, Schmidt M, Murphy C, et al. APC inhi- 30. Tyrell DJ, Kilfeather S, Page CP. Therapeutic uses
bits lipopolysaccharide-induced nuclear translocation of of heparin beyond its traditional role as an anticoagulant.
nuclear factor-κB (NF-κB) and tumor necrosis factor-α (TNF- Trends Pharmacol Sci. 1995;16:198-204.
α) production in the THP-1 monocyte cell line. Br J Hae- 31. Slofstra SH, Van't Veer C, Burman WA, Reitsma
matol. 2000;110:130-4. PH, Cate Ht, Spek A. Low molecular weight heparin at-
19. Mesters RM, Helterbrand J, Utterback BG, et al. tenuates multiple organ failure in a murine model of dis-
Prognostic value of protein C levels in neutropenic patients seminated intravascular coagulation. Crit Care Med. 2005;
at high risk of severe septic complications. Crit Care Med. 33:1365-0.
2000;28:2209-16. 32. Tanaka T, Tsujinaka T, Kambayashi J, Higashiyama
20. Philapitsch A, Schwarz HP. The effect of leuc- M, Yokota M, Sakon M, Mori T. The effect of heparin on
kocyte elastase on protein C and activated protein C. multiple organ failure and disseminated intravascular coa-
Thromb Haemost. 1993;69:726. gulation in a sepsis model. Thromb Res. 1990;60:321-3.
21. Dhainault JF, Marin N, Mignon A, et al. Hepatic 33. Meyer J, Cox CS, Herndon DN, Nakazawa H, Lentz
response to sepsis: interaction between coagulation and CW, Traber LD, Traber DL. Heparin in experimental hy-
inflammatory processes. Crit Care Med. 2001;29:S42-7. perdynamic sepsis. Crit Care Med. 1993;21:84-9.
22. Faust SN, Levin M, Harrison OB, et al. Dysfunc- 34. Agarwal R, Gupta D. Anticoagulation in sepsis. Is
tion of endothelial protein C activation in severe menin- low dose heparin as effective as activated protein C? In-
gococcal sepsis. N Engl J Med. 2001;345:408-16. tensive Care Med. 2005:31:1297-8.

Vous aimerez peut-être aussi