Vous êtes sur la page 1sur 9

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Pautas terapéuticas
y nuevas estrategias
asistenciales
P. Jiménez Vilches, R. Vicho Pereira, F. Lucena Calderón

Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias.


Hospital Universitario de Valme. Sevilla

INTRODUCCIÓN
A pesar de las mejoras introducidas en la cidencia y mortalidad de la sepsis grave y el
asistencia al paciente crítico en los últimos shock séptico.
años, la sepsis asociada a disfunción orgáni-
ca grave continúa siendo una de las prime- La sepsis supone una respuesta sistémica a la
ras causas de mortalidad. En Estados Unidos infección desencadenada por un microorganis-
se notifican 750.000 casos anuales, de los mo ya sea bacteriano, vírico, fúngico o parasi-
que 28-50 % resultan mortales. Estas tasas tario. Esta respuesta consiste en una reacción
de mortalidad no se han modificado en las inflamatoria y procoagulante generalizada que
últimas décadas. Además, se prevé que la se manifiesta por un aumento de las concen-
incidencia aumentará a un ritmo de 1,5 % traciones de citocinas proinflamatorias y mar-
anual por diversos factores (edad, VIH, tras- cadores de la generación de trombina. A pesar
plantes, etc.) (1-3). Esto obviamente tam- de un tratamiento antimicrobiano adecuado y
bién tiene implicaciones económicas, pues la eliminación del foco séptico, la excesiva res-
en Estados Unidos los costes anuales supe- puesta sistémica del huésped puede producir
ran los 16.700 millones de dólares y el coste lesión endotelial extensa con depósito de fibri-
estimado por paciente es de 22.100 dólares. na en la microcirculación, hipoperfusión de ór-
Por lo tanto, existe una urgente necesidad ganos, disfunción celular parenquimatosa, dis-
de intervenciones destinadas a reducir la in- función orgánica múltiple y muerte.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
98 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

Los monocitos y macrófagos del huésped, Factores genéticos del huésped condicionan
como respuesta al agente infeccioso, gene- la susceptibilidad a las enfermedades infec-
ran y liberan citocinas como el factor de ne- ciosas. Estas variantes genéticas que modifi-
crosis tumoral alfa (TNF-α), interleucinas (IL- can la regulación o la función de los media-
1, IL-6) y quimocinas (IL-8). Estos mediado- dores se han asociado al resultado final en la
res desempeñan una función importante en sepsis grave y el shock séptico. Concre-
la defensa del huésped, pero, sin embargo, tamente se ha estudiado el polimorfismo del
también pueden inducir una activación am- receptor CD-14, que parece estar relacionado
plia de la coagulación y suprimir la fibrinóli- con un aumento de la mortalidad en el shock
sis (4), con los efectos deletéreos que esto séptico (5), así como el de TNF-α (6) y el del
conlleva. receptor TLR4 (7), entre otros.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA SEPSIS GRAVE


Durante los últimos 15 años las intervenciones pias se encuentran: diseños inadecuados de
realizadas para intentar controlar la sepsis se los estudios, heterogeneidad en la forma de
han centrado en atenuar la cascada de fenó- presentación clínica de la sepsis, incapacidad
menos inflamatorios asociados a ella. Aunque para predecir la eficacia de las intervenciones
bien fundamentados desde el punto de vista contra la sepsis en el ser humano a partir de
fisiopatológico, ninguno de estos tratamientos modelos animales, la naturaleza dinámica y
ha logrado reducir de manera significativa la compleja de la sepsis grave y el hecho de que
mortalidad por cualquier causa a los 28 días no se abordaran los múltiples procesos que
en los pacientes con sepsis grave (8). Entre los conducen a la disfunción orgánica y a la
numerosos factores que podrían estar relacio- muerte (9, 10). En la tabla 1 se enuncian algu-
nados con los resultados negativos obtenidos nas de las terapias inmunomoduladoras ensa-
en los ensayos clínicos con estas nuevas tera- yadas en pacientes con sepsis grave.

TABLA 1. Terapias inmunomoduladoras en sepsis grave

Antiendotoxinas Inhibidor plaquetario 2


Anticuerpos antiendotoxinas Ácido araquidónico y metabolitos
Análogos del lipopolisacárido Prostaglandina E1
Eliminador del lipopolisacárido Ibuprofeno
Proteína incrementadora de la permeabilidad Inhibidores de tromboxanos
bacteriana Ketoconazol
Antagonistas de mediadores específicos N-acetilcisteína
TNF Selenio
Anti TNF Antagonistas de la bradicininas
Receptores TNF Óxido nítrico
IL-1 Inmunoestimulación
Coagulación Inmunoglobulinas
Antitrombina Factor estimulador de colonias de granulocitos
Proteína C activada Inmunonutrición
Inhibidor del factor tisular Intervenciones no específicas
Factor de activación plaquetaria (FAP) Corticosteroides
Antagonistas FAP Pentoxifilina
Acetilhidrolasa FAP Hemofiltración de alto flujo
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
PAUTAS TERAPÉUTICAS Y NUEVAS ESTRATEGIAS ASISTENCIALES 99

PROTEÍNA C ACTIVADA
La vía de la proteína C, uno de los tres siste- minógeno (PAI-1) así como su liberación por
mas anticoagulantes naturales que intervie- parte de las células endoteliales (fig. 2). Por
nen en la regulación de la formación de último, datos in vitro han demostrado que la
trombina, ha sido ampliamente estudiada proteína C activada tiene propiedades antiin-
por su posible acción terapéutica en la sepsis. flamatorias (12), no sólo inhibiendo las accio-
La proteína C es el cimógeno de una protea- nes proinflamatorias de la trombina sino de
sa de serina dependiente de la vitamina K, la forma directa a través de su unión a las
proteína C activada (PCA). La proteína C se membranas de leucocitos y células endotelia-
activa a través de la trombomodulina (TM) les por receptores específicos (EPCR) e ini-
unida a trombina o bien al interactuar con el ciando respuestas celulares como la disminu-
receptor endotelial de la proteína C (EPCR). ción de síntesis de citocinas (13), reducción
La proteína C activada con la proteína S de las moléculas de adhesión y activación de
como cofactor inactiva los factores de coagu- las vías antiapoptóticas.
lación Va y VIIIa, que son clave en la forma-
ción de trombina (fig. 1). Asimismo, se ha Así pues, estos múltiples mecanismos la con-
comprobado en modelos animales que la vierten en una buena candidata para ser eva-
proteína C posee actividad profibrinolítica luada clínicamente como una nueva alterna-
(11), inhibiendo el factor inhibidor del plas- tiva en el tratamiento de la sepsis.

Trombina
+
trombomodulina

Proteína C activada
Proteína C +
proteína S

+

Factor Va

Receptor endotelial de la
proteína C (EPCR) –
Factor VIIIa

Fig. 1. La proteína C es activada por el complejo trombina-trombomodulina o por el EPCR. Una vez
activada se une a la proteína S para inhibir a los factores Va y VIIIa.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
100 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

Proteína C activada

Fibrinógeno

Plasminógeno


PAI-1 Fibrina


Plasmina TAFI

PDF

Fig. 2. El efecto fibrinolítico de la proteína C activada se debe a su capacidad para inactivar al inhi-
bidor del activador del plasminógeno (PAI-1) y al inhibidor de la fibrinólisis activable por trombina
(TAFI).

ESTUDIO PROWESS (ACTIVATED PROTEIN C


WORLDWIDE EVALUATION IN SEVERE SEPSIS)
Los resultados obtenidos en modelos anima- la aparición de hemorragias, un efecto adver-
les aportan una evidencia adicional a favor so esperado de la proteína C activada.
de la hipótesis de que la proteína C activada
puede ser eficaz para reducir la mortalidad Se calculó el tamaño necesario de la muestra,
en los pacientes con sepsis grave (14, 15). 2.280 pacientes, pero en el segundo análisis
intermedio se encontró superioridad de uno
El estudio definitivo que ha consagrado a la de los dos grupos, por lo que se suspendió el
proteína C activada como un nuevo trata- ensayo en este punto con un total de 1.690
miento coadyuvante para la sepsis grave ha pacientes reclutados. El análisis de los resul-
sido el ensayo clínico PROWESS. Se trata de tados se realizó por intención de tratar.
un ensayo clínico fase III, aleatorizado, multi-
céntrico (164 hospitales de 11 países), doble
ciego, en el que se administró a los pacientes Criterios de inclusión
placebo o bien drotrecogina alfa activada
(proteína C activada humana recombinante; Tal y como queda reflejado en la tabla 2, se
Xigris®, Eli Lilly, Indianápolis, Estados Unidos) incluyeron pacientes con infección conocida
a dosis de 24 µg/kg/hora durante 96 horas o sospechada que reunían tres o más crite-
(16). El objetivo primario del estudio fue valo- rios de respuesta inflamatoria sistémica y al
rar la mortalidad por cualquier causa a los 28 menos una disfunción orgánica en las 24 ho-
días del comienzo de la perfusión. El segun- ras previas. Una vez cumplidos los criterios se
do objetivo del estudio fue evaluar la seguri- podría iniciar el tratamiento en un plazo má-
dad del tratamiento, vigilando especialmente ximo de 24 horas. Así pues, podían pasar 48
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
PAUTAS TERAPÉUTICAS Y NUEVAS ESTRATEGIAS ASISTENCIALES 101

TABLA 2. Criterios de inclusión en el estudio PROWESS

Presencia de infección conocida o sospechada, tres o más signos de SIRS (síndrome de respuesta in-
flamatoria sistémica) y al menos un fallo orgánico documentado. Todo ello en un período de 24
horas desde el inicio de la sepsis.
Los criterios de fallo orgánico fueron:
1. Cardiovascular: tensión arterial sistólica ≤ 90 mmHg o tensión arterial media ≤ 70 mmHg du-
rante ≥ una hora a pesar de adecuada reposición de líquidos o uso de vasopresores para man-
tener estos parámetros
2. Renal: diuresis ≤ 0,5 ml/kg durante una hora a pesar de adecuada expansión de volumen
3. Respiratorio: hipoxemia PaO2/FiO2 inferior a 250 mmHg
4. Hematológico: plaquetopenia inferior a 80.000 células/ml o descenso del 50 % en los tres días
antes de entrar en el estudio
5. Acidosis metabólica: pH ≤ 7,30 o lactato > 1,5 veces al límite superior de normalidad

horas desde el inicio de la sepsis hasta la ins- nada, así como trombolíticos de uso local para
tauración del tratamiento. Los investigadores tratar trombosis de catéteres.
utilizaron las experiencias de ensayos anterio-
res sobre sepsis para reducir la relación se- Los trastornos de hipercoagulabilidad tam-
ñal/ruido y mejorar la capacidad del estudio bién fueron criterios de exclusión, aunque al
para detectar efectos beneficiosos. En 1992, analizar los resultados del estudio se consta-
Bone y cols. (17) definieron los criterios ac- tó que los pacientes tratados con drotrecogi-
tuales de sepsis. Estos criterios son muy sen- na alfa (activada) sufrieron menos fenóme-
sibles, pero poco específicos, lo cual ha su- nos trombóticos que los que recibieron pla-
puesto uno de los problemas a la hora de rea- cebo.
lizar ensayos clínicos con fármacos dirigidos a
reducir la respuesta inflamatoria en la sepsis Aparte de aquellas causas que incrementa-
(18). Debido a ello, el ensayo PROWESS deci- ban el riesgo de hemorragias, también se ex-
dió incluir a pacientes que tuvieran tres crite- cluyeron los pacientes inmunodeprimidos y
rios de respuesta inflamatoria sistémica en lu- trasplantados, por razones de seguridad y
gar de dos. porque su inclusión podría interferir en la se-
ñal de eficacia.

Criterios de exclusión El resto de motivos de exclusión eran los co-


munes a todos los estudios (menores de 18
En la tabla 3 se resumen las causas de exclu- años, embarazo, lactancia, pacientes mori-
sión del estudio. Como el efecto secundario bundos, etc.).
previsto más importante era la hemorragia, se
excluyeron los pacientes de alto riesgo hemo-
rrágico. Basándose en los datos aportados por
Gaydos y cols. (19), se excluyeron pacientes Resultados
con trombocitopenia inferior a 30.000 plaque-
tas/mm3. No obstante, no se interrumpió la Los dos grupos fueron similares en cuanto a
perfusión de drotrecogina alfa (activada) o pla- sus características basales. La edad media fue
cebo si las plaquetas descendían por debajo de de 60 años y el 57 % eran varones. Se trataba
esta cifra y no había evidencia de sangrado, de pacientes graves: la puntuación media de
dejándose a criterio del clínico las transfusiones APACHE II fue de 25, el 75 % de los pacientes
de plaquetas. No se permitió el empleo de presentaba disfunción aguda de dos o más ór-
trombolíticos en los tres días previos de la in- ganos, el 75 % precisaba ventilación mecáni-
clusión en el estudio. Se autorizaron dosis pro- ca y el 71 % estaba en estado de shock. Más
filácticas de heparina fraccionada y no fraccio- del 90 % de los pacientes de ambos grupos
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
102 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

TABLA 3. Exclusiones del estudio PROWESS

— Basadas en trastornos que aumentan el riesgo de hemorragia:


• Cirugía mayor en las 12 horas previas o intervención prevista durante el período de perfusión
• Traumatismo craneal grave, cirugía intracraneal o ictus en los tres meses previos
• Malformación arteriovenosa intracerebral, aneurisma o masa en SNC
• Catéter epidural o previsión de colocarlo durante el período de perfusión
• Diátesis hemorrágicas congénitas
• Hemorragia digestiva en seis semanas previas
• Pacientes traumáticos con riesgo de hemorragia
• Varices esofágicas, cirrosis
• Pancreatitis
• Insuficiencia renal crónica
— Debidas a pautas de tratamiento que aumentan el riesgo de hemorragia
• Heparina no fraccionada en 8 horas previas
• Heparina de bajo peso molecular a dosis superiores a las profilácticas en las 12 horas previas
• Dicumarínicos, si tiempo de protrombina muy alterado
• Ácido acetilsalicílico > 650 mg/día en 3 días previos
• Trombolíticos en 3 días previos
• Antagonistas glucoproteína IIb/IIIa en 7 días previos
• Antitrombina III > 10.000 U en 12 horas previas
• Proteína C en 24 horas previas
— Debidas a trastornos de hipercoagulabilidad
• Resistencia a la proteína C activada
• Déficit hereditario de proteína C activada, proteína S o antitrombina
• Presencia de anticuerpos anticardiolipina, anticuerpo antifosfolípido, anticoagulante lúpico u
homocistinemia
• Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar reciente documentada o sospecha clara
— Otras exclusiones
• Menores de 18 años
• Embarazo o lactancia
• Infección por VIH con CD4 < 50/ml
• Trasplantados: médula ósea, pulmón, hígado, páncreas, intestino
• Moribundos

tenía niveles elevados de dímero D y disminui- 28 días del 6,1 % (30,8 % frente a 24,7 %,
dos de proteína C. La neumonía fue la infec- p = 0,005), una disminución del riesgo relati-
ción más frecuente (54 %) y otros focos fue- vo del 19,4 % (IC 95 % 6,6-30,5) y un NNT
ron abdomen (20 %) y tracto urinario (10 %). de 16 (número necesario de tratamientos
La proporción de infecciones respiratorias fue con drotrecogina alfa (activada) para evitar
algo mayor que en otros ensayos clínicos, qui- una muerte a los 28 días). Durante los cuatro
zá por la exclusión de pacientes quirúrgicos días de tratamiento, los pacientes que reci-
debido al riesgo de hemorragia. La incidencia bieron drotrecogina alfa (activada) redujeron
de microorganismos grampositivos y gramne- significativamente sus niveles plasmáticos de
gativos fue similar dentro de cada grupo y en- IL-6 y dímero D.
tre ambos grupos. Teniendo en cuenta el lugar
de la infección y el microorganismo aislado, se La reducción de mortalidad por cualquier
consideró que el tratamiento antibiótico había causa a los 28 días en los pacientes tratados
sido adecuado en más del 90 % de los casos con drotrecogina alfa (activada) fue consis-
en ambos grupos. tente en la inmensa mayoría de los subgru-
pos analizados (edad del paciente, agente in-
El empleo de drotrecogina alfa se asoció a feccioso causal, número de fallos orgánicos,
una reducción absoluta de la mortalidad a los niveles de proteína C y antitrombina III, etc.).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
PAUTAS TERAPÉUTICAS Y NUEVAS ESTRATEGIAS ASISTENCIALES 103

La única excepción apareció con el subgrupo ≥ 3 unidades de concentrados de hematíes


de pacientes pertenecientes al primer cuartil durante dos días consecutivos, y d) cualquier
en la puntuación APACHE II (n = 433) en el hemorragia que reuniera algún otro criterio
que se apreció una mayor mortalidad en pa- de acontecimiento adverso grave. A los 28
cientes tratados con drotrecogina alfa (acti- días, los pacientes tratados con drotrecogina
vada) en comparación con los que recibieron alfa (activada) mostraron una mayor inciden-
placebo (15,1 % frente a 12,1 %, p = 0,36) cia de acontecimientos hemorrágicos graves
(20). Este hallazgo no es consistente con los que los pacientes del grupo placebo (3,5 %
resultados obtenidos en el resto de los sub- frente al 2 %, p = 0,006); NNT, para que apa-
grupos definidos por distintos criterios de rezca un acontecimiento hemorrágico grave
«menor» gravedad, como eran pacientes que adicional, de 66. Esta mayor incidencia tuvo
no requerían ventilación mecánica, que no lugar fundamentalmente durante el período
requerían vasopresores, no presentaban dis- de perfusión del fármaco en estudio. En am-
función cardiovascular o mostraban niveles bos grupos las hemorragias tendían a apare-
de IL-6 < 1.000 pg/ml. Aunque el estudio cer en pacientes con un tiempo de trombo-
PROWESS no tenía la potencia estadística ne- plastina parcial activado (TPTA) > 120 segun-
cesaria para determinar una diferencia de efi- dos, una ratio normalizada internacional (INR)
cacia entre los subgrupos APACHE II, la FDA > 3, un recuento plaquetario < 30.000/mm3 y
(Food and Drug Administration) de Estados úlceras gastrointestinales o lesiones traumáti-
Unidos no ha aprobado el uso del fármaco cas. Dos pacientes del grupo de drotrecogina
en pacientes con puntuación APACHE II < 25 alfa (activada) presentaron, durante el perío-
y recomendó la realización de un amplio es- do de perfusión, una hemorragia intracraneal
tudio en este subgrupo de pacientes menos que resultó ser fatal, frente a un caso de he-
graves (21). El estudio se está realizando y morragia intracraneal en el grupo placebo
aún no se dispone de resultados. que tuvo lugar 6 días después de terminar la
perfusión del fármaco en estudio.
En el análisis de seguridad, como era de es-
perar con la utilización de un fármaco con Aparte del aumento del riesgo hemorrágico,
propiedades antitrombóticas y profibrinolíti- drotrecogina alfa (activada) no se asoció con
cas, se observó un riesgo aumentado de he- una incidencia significativamente mayor de
morragias asociado con el uso de drotrecogi- ningún otro acontecimiento adverso relacio-
na alfa (activada). Los episodios hemorrágicos nado con disfunciones orgánicas agudas, in-
considerados graves por el protocolo fueron: fección secundaria o acontecimientos trom-
a) cualquier hemorragia intracraneal; b) cual- bóticos. La incidencia en la formación de an-
quier hemorragia que supusiera una amena- ticuerpos anti-PCA fue inferior al 1 % y éstos
za para la vida; c) aquellas hemorragias que no mostraron un efecto neutralizante frente
daban lugar a requerimientos transfusionales a la PCA endógena o rhPCA.

RECOMENDACIONES PARA EL EMPLEO DE DROTRECOGINA


ALFA (ACTIVADA) EN PACIENTES CON SEPSIS GRAVE

En virtud de los resultados obtenidos en el dad (APACHE II ≥ 25), independientemente


estudio PROWESS, la administración de dro- de la edad, sexo, foco de infección o micro-
trecogina alfa (activada) está indicada en pa- organismo causante de la infección.
cientes adultos, con sepsis grave y riesgo ele-
vado de muerte; es decir, cuando se acompa- El tratamiento con drotrecogina alfa (activa-
ña de disfunción de dos o más órganos o da) estaría contraindicado si aparece alguno
bien tiene una elevada puntuación de grave- de los motivos de exclusión del estudio PRO-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
104 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

WESS, que en general se relacionan con un PROWESS la mortalidad de estos pacientes


aumento del riesgo de hemorragia. Drotre- fue del 52,4 % si recibían placebo y del
cogina alfa (activada) prolonga el tiempo par- 30,5 % si recibían drotrecogina alfa (activa-
cial de tromboplastina activada (TPTA), pero da). Al margen de la sepsis, ya se había pro-
no afecta al tiempo de protrombina (TP) ni al puesto la administración de proteína C activa-
INR. No obstante, la prolongación del TPTA da en pacientes con CID (22), lo cual indica
puede deberse al propio fármaco o a la coa- que podría ser un remedio importante para
gulopatía intrínseca del paciente séptico. Si la interrumpir la coagulación diseminada en cur-
coagulopatía empeora o no está controlada, so. En estos casos sólo se recomienda suspen-
se valorará la interrupción del tratamiento. der la perfusión de drotrecogina alfa (activa-
Durante el período de perfusión habrá que da) cuando existe una hemorragia aguda, to-
prestar especial cuidado con la realización de mar medidas para controlar el sangrado y de-
procedimientos invasivos (canulación venosa cidir luego si debe reiniciarse o no el trata-
central o arterial no compresible, punción miento mediante un análisis de riesgo-benefi-
lumbar, colocación de drenajes torácicos, cio (23).
etc.). El análisis de la farmacocinética de la
drotrecogina alfa (activada) realizado durante Dos terceras partes de los pacientes del estu-
el estudio PROWESS puso de manifiesto su dio PROWESS recibieron dosis profilácticas de
rápido aclaramiento desde el compartimento heparina no fraccionada o heparinas de bajo
central. Por lo tanto, la interrupción de la peso molecular, sin que en ellos se encontra-
perfusión del fármaco aproximadamente dos ra un mayor riesgo de episodios hemorrági-
horas antes de la realización de cualquier cos graves. Este tratamiento, por lo tanto, no
procedimiento invasivo es suficiente para mi- contraindica el uso de drotrecogina alfa (acti-
nimizar el riesgo de hemorragia. vada) y se puede simultanear con el mismo.

Comentario aparte merecen los pacientes con Los pacientes que necesitan hemodiálisis no
coagulación intravascular diseminada (CID). precisan ajuste de dosis y se pueden emplear
Esta entidad, por sí misma, tiene un trata- hasta 15.000 U de heparina al día sin un au-
miento controvertido por el incompleto co- mento de incidencia de hemorragias, tal y
nocimiento de su fisiopatología. En el estudio como evidenció el estudio.

CONCLUSIONES
La sepsis grave se caracteriza por la respuesta La proteína C es endógena y tiene un papel
sistémica del huésped a una infección e im- relevante en la regulación de la hemostasia.
plica una activación de la inflamación, la coa- Su forma activa, la PCA, ha demostrado te-
gulación y alteración de la fibrinólisis endó- ner propiedades anticoagulantes, profibrino-
gena. Todo ello conduce a la lesión endote- líticas y antiinflamatorias, lo cual le concede
lial, hipoperfusión tisular, disfunción orgánica una virtual capacidad de control de los meca-
y, en muchos casos, a la muerte del paciente. nismos fisiopatológicos de la sepsis. Nume-
A pesar de los avances experimentados en rosos estudios han demostrado niveles dismi-
los últimos años, la mortalidad de la sepsis nuidos de proteína C en la sepsis grave que
grave continúa siendo inaceptablemente ele- se correlacionan con la morbimortalidad.
vada. La aparición de nuevas moléculas que
intentan modular esta excesiva respuesta in- En el estudio PROWESS, fase III, multicéntri-
flamatoria no habían conseguido hasta el co, aleatorizado, doble ciego, controlado con
momento demostrar una reducción global de placebo, en pacientes con sepsis grave, dro-
mortalidad a los 28 días. trecogina alfa activada (PCA recombinante
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
PAUTAS TERAPÉUTICAS Y NUEVAS ESTRATEGIAS ASISTENCIALES 105

humana), administrada durante 96 horas a A pesar del elevado coste del tratamiento, un
dosis de 24 mg/kg/h, demostró una reduc- reciente estudio español de coste-efectividad
ción de la mortalidad global a los 28 días del ha demostrado que el coste asociado al tra-
6,1 % y una reducción del riesgo relativo tamiento con drotrecogina alfa (activada) es
del 19,4 % (NNT 16). Esta reducción de mor- menor que el asociado a muchas intervencio-
talidad se acompañó de un aumento en la in- nes ampliamente utilizadas y aceptadas, y
cidencia de hemorragias (NNT 66 para he- está por debajo del límite de eficiencia suge-
morragia grave adicional). rido para una intervención en España (24).

Bibliografía
1. Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, y cols. 13. Esmon CT. The anticoagulant and anti-inflammatory
Epidemiology of severe sepsis in the United States: analy- roles of the protein C anticoagulant pathway. J Auto-
sis of incidence, outcome, and associated costs of care. inmmun 2000; 15: 113-116.
Crit Care Med 2001; 29: 1303-1310. 14. Taylor FB Jr, Chang A, Esmon CT, y cols. Protein C
2. Davies A, Green C, Hutton J, Chinn C. Severe sepsis: prevents the coagulopathic and lethal effects of E. coli in-
a European estimate of the burden of disease in ICU. fusion in the baboon. J Clin Invest 1987; 79: 918-925.
Intensive Care Med 2001; 27 (supl.): S284. Resumen 581. 15. Taylor FB Jr, Peer GT, Lockhart MS, y cols. The en-
3. Linde-Zwirble WT, Angus DC, Carcillo J, y cols. dothelial cell protein C receptor aids in host defense
Age-specific incidence and outcome of sepsis in the US against E. coli sepsis. Blood 2000; 95: 1680-1686.
(resumen). Crit Care Med 1999; 27: A33. 16. Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, y cols. Efficacy
4. Van der Poll T, Buller HR, Ten Cate H, y cols. and safety of recombinant human activated protein C for
Activation of coagulation after administration of tumor severe sepsis. N Engl J Med 2001; 344: 699-709.
necrosis factor to normal subjects. N Engl J Med 1990; 17. Bone RC, Balk RA, Cerra FB, y cols. Definitions for
322: 1622-1627. sepsis and organ failure and guidelines for the use of
5. Gibot S, Cariou A, Drouet L, y cols. Association bet- the innovatives therapies in sepsis. The ACCP/SCCM
ween a genomic polymorphism within the CD14 locus Consensus Conference Committee. American College of
and septic shock susceptibility and mortality rate. Crit Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine. Chest
Care Med 2002; 30: 969-973. 1992; 101: 1644-1655.
6. Mira JP, Cariou A, Grall F, y cols. Association of TNF-2, 18. Vincent JL. Dear SIRS, I’m sorry to say that I don’t
a TNF-α promoter polymorphism, with septic shock suscep- like you. Crit Care Med 1997; 25: 372-374.
tibility and mortality rate. JAMA 1999; 282: 561-568. 19. Gaydos LA, Freireich EJ, Mantel N. The quantitative
7. Lorenz E, Mira JP, Frees KL, y cols. Relevance of mu- relation between platelet count and hemorrage in patients
tations in the TLR4 receptor in patients with gram-negative with acute leukaemia. N Engl J Med 1962; 266: 905-909.
septic shock. Arch Intern Med 2002; 162: 1028-1032. 20. Ely EW, Laterre PF, Angus DC, y cols. Drotrecogin
8. Zeni F, Freeman B, Natanson C. Anti-inflammatory alfa (activated) across clinically important subgroups of
therapies to treat sepsis and septic shock: a reassess- patients with severe sepsis. The PROWESS Study Group.
ment. Crit Care Med 1997; 25: 1095-1100. Crit Care Med 2003; 31: 12-19.
9. Opal SM. Clinical trial design and monitoring in severe 21. US Food and Drug Administration. Drotrecogin
sepsis interventions. En Balk RA (ed). Advances in the diag- alfa (activated) (recombinant human activated protein
nosis and management of the patient with severe sepsis. C[rhAPC]), Xigris, BLA #125029/0. FDA briefing informa-
Royal Society of Medicine Press. Londres, 2002: 59-72. tion. Septiembre, 2001.
10. Vincent JL, Sun Q, Dubois MJ. Clinical trials of in- 22. Aoki N, Matsuda T, Saito H, y cols. A comparative
munomodulatory therapies in severe sepsis and septic double-blind randomised trial of activated protein C and
shock. Clin Infect Dis 2002; 34: 1084-1093. unfractionated heparin in the treatment of disseminated in-
11. Jackson CV, Shetler TJ, Bailey BD. Recombinant travascular coagulation. Int J Hematol 2002; 75: 540-547.
human protein C induced reperfusion in a canine model 23. Laterre P-F, Heiselman D. Management of patients
of occlusive coronary artery trombosis. Circulation 1998; with severe sepsis, treated by drotrecofin alfa (activated).
98 (supl. 1); 1454. Resumen 2390. Am J Surg 2002; 184 (supl 6A): S39-46.
12. Grinell BW, Yan SB. Novel antithrombotics based 24. Sacristán JA, Prieto L, Huete T, y cols. Cost effec-
on modulation of the protein C pathway. Coronary Artery tiveness of drotrecogin alfa (activated) in the treatment
Dis 1998; 9: 89-97. of severe sepsis in Spain. Value in Health 2002; 5: 563.

Vous aimerez peut-être aussi