Vous êtes sur la page 1sur 18

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Atención al SCA.
Coordinación entre niveles.
Proyecto ARIAM
A. Reina Toral, F. Rosell Ortiz, A. Sánchez González

CONCEPTO DE PROCESO
Los médicos y sanitarios en general, como in- la práctica clínica puede encontrar una varia-
tegrantes de equipos que proporcionan a la bilidad que supera lo razonablemente espe-
población un servicio público, tienen el obje- rable, puede alejarse con facilidad de los in-
tivo de satisfacer las demandas de los ciuda- tereses de los pacientes y olvidar el papel de
danos (accesibilidad, trato y eficacia). Está claro los profesionales en la gestión de los proble-
que el ciudadano debe ser el centro del sis- mas de salud.
tema sanitario, y satisfacer sus necesidades,
demandas y expectativas deben ser los obje- El paciente acude al sistema sanitario por un
tivos fundamentales de la asistencia sanitaria. problema de salud, sobre el que los sanitarios
Hasta ahora, los médicos se han preocupado actúan realizando un conjunto de actuacio-
por optimizar los resultados y aproximarse a nes, decisiones, actividades y tareas que se de-
las necesidades de los pacientes y usuarios ben encadenar de forma secuencial y orde-
del sistema. Sin embargo, la correcta integra- narlas para conseguir un resultado que satisfaga
ción tanto del conocimiento como de la or- plenamente los requerimientos de la persona
ganización de la asistencia centrada en el pa- a la que van dirigidos (fig. 1).
ciente no siempre ha sido una realidad. De
hecho, con frecuencia ocurre lo contrario, ya Para conseguir los objetivos que se persiguen,
que en un contexto con necesidades cam- se necesita que el paciente que acude al sis-
biantes, rápidos avances tecnológicos y cons- tema sanitario por un problema tenga una
tantes aportaciones a la base de conocimien- continuidad asistencial desde que entra en con-
tos científicos, sin una gestión adecuada de tacto con el sistema hasta el fin de su proceso,
los diferentes elementos que lo conforman, siempre centrada en sus necesidades, y que
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

48 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

nares o unidades de proceso, que necesi-


Valor añadido tan, para ser eficaces, una gran autono-
mía de gestión y una dilución de barreras
interdepartamentales. Se necesita la crea-
Entrada Salida ción de protocolos de actuación consen-
Requerimiento Servicio
Proceso suados entre distintos servicios e incluso
del servicio facilitado
distintos hospitales.
— La excesiva especialización de tareas que
existe entre los profesionales sanitarios di-
Recursos ficulta el cambio hacia el trabajo en equi-
pos multidisciplinares de alta resolución.
Fig. 1. Esquema de desarrollo de un proceso. — La falta de información que analice la ca-
lidad de la atención prestada y, por lo tanto,
se reduzca la variabilidad de la práctica clínica dificulta medir resultados de posibles cam-
no justificada en el paciente. bios organizativos.
— La escasa capacidad de adaptarse a de-
Sin embargo, es evidente que existen una se- mandas cambiantes.
rie de dificultades para conseguir esta aten-
ción integral y continuada, como son las si- Estas dificultades y otras muchas determinan
guientes: que exista una importante variabilidad en la prác-
tica médica, y nadie se sorprendería de que tam-
— La complejidad organizativa del propio sis- bién determinara, en consecuencia, una im-
tema sanitario, como los propios sistemas portante variabilidad en los resultados. Para evitar
de urgencias que se entrecruzan y que son esta situación, sería necesaria una reorganiza-
dependientes de distintos niveles asisten- ción del sistema sanitario, huyendo de la com-
ciales, o la misma complejidad de la orga- partimentación por servicios o especialidades,
nización hospitalaria con unas urgencias mu- y que garantizara la continuidad asistencial. Para
chas veces «desconectadas» del resto del ello es imprescindible la participación de todos
hospital u hospitales con distintas posibili- los profesionales, asegurando su implicación y
dades de atención por la capacidad o no satisfacción. Además, es necesario establecer los
de hemodinámica urgente. indicadores y estándares que definan la efecti-
— La organización departamental de las ins- vidad y eficiencia del proceso, medirlos y, a
tituciones sanitarias, que está muy arraigada continuación, establecer las intervenciones opor-
y centralizada. Esto dificulta la reorganiza- tunas encaminadas a corregir las posibles des-
ción en unidades funcionales multidiscipli- viaciones en dichos estándares.

PROCESO DEL DOLOR TORÁCICO


Los síndromes coronarios agudos (SCA), en sus situación se ha demostrado en diferentes pu-
distintas formas, son uno de los cuadros que blicaciones basadas en registros (8-12).
en la actualidad están mejor definidos en las
diferentes guías clínicas, entre las cuales exis- Los pacientes con SCA, generalmente acu-
ten pocas diferencias (1-7). Sin embargo, la den al sistema sanitario solicitando demanda
realidad es que en la práctica clínica diaria de atención por un síntoma fundamental, ge-
existe una gran variabilidad, no justificada sólo neralmente un dolor torácico o síntomas equi-
por las características propias del paciente, sino valentes. Este síntoma genera una serie de
dependiente de la zona o región donde se actuaciones rápidas encaminadas a descartar
trate, del sistema sanitario utilizado y del pro- otras causas de origen no cardiovascular, así
pio profesional que atiende al paciente. Esta como otras de origen cardiovascular que pue-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 49

Servicio 061-112 mas, y que el pronóstico posterior depen-


C A Entrada derá en buena medida de la actuación ini-
DCCU-AP Médico AP cial, sobre todo en el ámbito de las urgen-
O S
N I cias tanto en el hospital como fuera de éste
T S Urgencias y en los servicios de cuidados críticos, se com-
I T UCI prende fácilmente la necesidad de coordinar
SCCU
N E Hospital mediante protocolos consensuados todos los
Planta
U N niveles de atención a los pacientes con SCA,
I C para conseguir básicamente los siguientes ob-
D I jetivos:
A A Atención primaria
D L Consultas especialidad
Seguimiento tras el — Facilitar a todos los pacientes, indepen-
alta hospitalaria dientemente de su localización, la mejor uti-
lización de los recursos disponibles para su
Fig. 2. Conjunto de sistemas que intervienen en el pro- atención precoz, dentro de lo cual podría
ceso de los SCA. UCI: unidad de cuidados intensivos. incluirse el establecimiento de un proto-
SCCU: servicio de cuidados críticos y urgencias. DCCU:
dispositivo de cuidados críticos y urgencias. AP: atención
colo de derivación por parte de los servi-
primaria. cios de urgencias extrahospitalarios, no tanto
al centro más próximo, sino al más cercano
con disponibilidad de hemodinámica, así
den amenazar de forma inmediata la vida, como protocolos consensuados de fibrinó-
como son el tromboembolismo pulmonar y el lisis prehospitalaria.
síndrome aórtico agudo. Una vez establecido — Disminuir la variabilidad no justificada clíni-
el diagnóstico de sospecha, se procede a una camente en la atención a estos pacientes
estratificación en principio diagnóstica en SCA mediante el establecimiento de protocolos
sin elevación del segmento ST (SCASEST) o consensuados de actuación entre distintos
SCA con elevación del segmento ST (SCACEST) servicios hospitalarios como urgencias, uni-
y, simultáneamente, a una estratificación de dad de cuidados intensivos (UCI), hemodi-
gravedad o de pronóstico, todo lo cual lle- námica y cardiología, al igual que con aten-
vará a establecer unas pautas de actuación ción primaria.
concretas. Evidentemente, en todo este pro- — Establecer un registro continuo de resulta-
ceso de evaluación inicial, diagnóstico, trata- dos que permita su análisis y mejora conti-
miento inicial y final, intervienen una serie de nua de la atención a estos pacientes. Estos
profesionales, y se realizan un conjunto de registros deben permitir la medida de los in-
tareas con un objetivo final común, que es el dicadores que se establezcan para poder com-
de preservar la vida del paciente con la mejor parar resultados con el propio centro y con
calidad de vida posible y mediante una aten- otros a lo largo del tiempo y valorar así las
ción satisfactoria para él (fig. 2). intervenciones efectuadas para la mejora con-
tinua de la asistencia prestada. Todo ello obliga
Si se tiene en cuenta que la mayor mortali- a elaborar unos indicadores que sean fáciles
dad en estos pacientes se produce en los pri- de medir, y reconocidos por la comunidad
meros momentos tras el inicio de los sínto- científica.

LOS SCA Y EL REGISTRO ARIAM


El registro ARIAM (Análisis del Retraso en el en las unidades coronarias con sospecha de
Infarto Agudo de Miocardio) surgió hace más infarto agudo de miocardio (IAM), el trata-
de 10 años con el objetivo inicial de medir las miento aplicado especialmente dirigido al tra-
características de los pacientes que ingresaban tamiento fibrinolítico y los resultados obteni-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

50 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

14.000

12.000

10.000
N.º de casos

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1994 1996 1998 2000 2002 2004
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
N.º casos 1.777 4.262 7.540 10.577 10.475 11.475 10.699 11.823 12.810 10.899 7.020 2.699

Fig. 3. Número de casos incluidos en el registro ARIAM por año entre 1994 y 2005.

dos. El objetivo era intentar medir de forma Dentro del registro ARIAM, los datos recogi-
homogénea para poder comparar los resulta- dos durante el año 2002 en la comunidad
dos con la propia unidad en el transcurso del andaluza de episodios con infarto agudo de
tiempo y con otras unidades. Se trataba de miocardio con elevación del segmento ST
poder cuantificar los resultados obtenidos (IAMSTE), así como los del registro PEFEX (Pro-
con las intervenciones diseñadas para la me- yecto de Evaluación de la Fibrinólisis Extra-
jora de resultados, en definitiva, de estable- hospitalaria), coordinado con el de ARIAM en
cer un círculo de calidad para la mejora de la Andalucía para los servicios de emergencias
atención a estos enfermos. prehospitalarios, fueron auditados por la Agen-
cia de Calidad Sanitaria de la Consejería de
El ARIAM es un registro continuo en el que Salud de la Junta de Andalucía, concluyén-
se mide el proceso desde el inicio, cuando el dose, entre otras cuestiones, que «la cober-
paciente contacta con el sistema sanitario, tura de los registros ARIAM y PEFEX para el
hasta su alta de UCI. Tiene en la actualidad IAM en Andalucía tiene un grado suficiente-
más de 100.000 episodios registrados, siendo mente representativo de dicha entidad noso-
uno de los mayores del mundo (fig. 3). El de- lógica» y que «ARIAM y PEFEX contienen re-
sarrollo particular de cada comunidad autó- gistros representativos de la actividad asistencial
noma e incluso de cada provincia u hospital (IAMSTE), por lo que son buenos estimadores
ha determinado necesidades con prioridades del tratamiento del IAM con elevación del ST
distintas según el lugar. Recientemente se ha en Andalucía».
publicado un informe ARIAM nacional co-
rrespondiente al año 2002 (13), que resalta Por el motivo anterior, y dado que los regis-
la amplia variabilidad existente entre las dis- tros de dicha comunidad representan el 45 %
tintas comunidades autónomas, probable- del total registrado, siendo bastante homo-
mente fruto de realidades diferentes a pesar géneo desde el principio del registro ARIAM,
de tratarse de un mismo Sistema Nacional nos referiremos con frecuencia a los datos de
de Salud. dicha comunidad. De esta forma, para Anda-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 51

lucía, si establecemos una incidencia teórica teóricos. De los 18.498 casos recogidos du-
de 114,3 IAM por 100.000 habitantes de más rante el periodo 2001-2004 en Andalucía, un
de 24 años y año, tenemos que en el año 2003 63 % son IAM, frente al 23 % de anginas
se registró el 63 % de los infartos esperados inestables, y dentro de los IAM, el 75 % fue-
y en el 2004 el 50 %. Esto da una idea de la ron IAMSTE y el resto IAM sin elevación del
representatividad del registro, en el que por ST. Esto indica que, probablemente, existe un
existir centros no integrados en esos años en sesgo de selección de pacientes de mayor gra-
el ARIAM o por no registrarse todos los ca- vedad, posiblemente por la limitación de ca-
sos, sólo se recoge un 50 % de los casos mas en las UCI.

ANÁLISIS DEL ACCESO AL SISTEMA SANITARIO DE LOS SCA


Anteriormente se ha descrito que la forma de portante de pacientes que no hubiesen alcan-
acceso y la precocidad con que se accede a un zado el hospital si no hubiesen accedido a una
sistema sanitario puede tener una importancia desfibrilación in situ. Además, dos de cada
vital en estos pacientes, sobre todo teniendo tres de estos pacientes recibieron el alta mé-
en cuenta que la mortalidad en los primeros dica del hospital, el 66,7 % de ellos (en prensa).
28 días tras un IAM supera el 50 % y que dos
terceras partes de los fallecimientos se produ- Respecto al acceso de los pacientes al hospi-
cen fuera del hospital, con frecuencia por arrit- tal, en el registro ARIAM nacional se cita que
mias letales que podrían ser revertidas si se el 53,5 % lo hace por medios propios, frente
dispusiera de medios adecuados. En el Regis- al 45,6 % que lo hace desde un sistema sani-
tro PEFEX sobre datos de atención prehospita- tario (fig. 4). No obstante, esta tendencia está
laria de la Empresa Pública de Emergencias Sa- cambiando significativamente a lo largo de los
nitarias de Andalucía, correspondiente al periodo años a favor de los que acuden desde un sis-
2001-2003, sobre un total de 2.572 pacientes tema sanitario, como se ve en la figura; en el
con diagnóstico de sospecha de IAMSTE, se año 2005 el 40 % de los pacientes acudió por
recogieron episodios de fibrilación ventricular medios propios y el 59,2 % lo hizo desde un
(FV) en el 6,3 % de ellos, una proporción im- sistema sanitario. Este hecho resalta la impor-

Años 1996 a 2005


60 70
53,5
50 45,6 60
Porcentaje

40 50
Porcentaje

30 40
30
20
20
10 10
0,9
0 0
Medios Sistema Planta
propios sanitario 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Forma de acceso
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Medios propios 63,7 63,5 60,6 60,3 56,7 49,2 48,7 44,6 40,6 40
Sistema sanitario 32,8 35,6 38,7 38,9 42,7 50,1 50,6 54,6 58,5 59,2
Planta 3,6 9,9 0,6 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 0,9 0,8

Fig. 4. Forma de acceso al hospital de los pacientes con SCA en el registro ARIAM.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

52 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

60

45
Porcentaje

30

15

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Centros de salud 47,9 41,3 37,2 42,2 45,7 44,9 45,5 48,9 48,5 49,5
061-112 10,7 20 25,4 29,3 27,5 33,4 35,2 34 33,2 30,5
Otros 41,4 38,7 37,4 28,5 26,8 21,7 19,3 17,1 18,3 20

Fig. 5. Tipo de sistema sanitario utilizado. Registro ARIAM.

tancia cada vez mayor de establecer una coor- los pacientes que acuden al hospital desde un
dinación entre los sistemas sanitarios y los hos- sistema sanitario lo hacen con un retraso me-
pitales que reciben a los pacientes. dio de 245 minutos (mediana de 150 minu-
tos). De ellos, los que acuden al centro de sa-
Entre los pacientes que acuden desde un sis- lud en primer lugar lo hacen con un retraso
tema sanitario, llama la atención el papel cada medio de 317 minutos (mediana de 168 mi-
vez más importante de los centros de salud, nutos), los que acuden desde el servicio 061-
como los servicios de emergencias tipo 061- 112 lo hacen con 239 minutos de retraso me-
112 (fig. 5). Los datos obtenidos en Andalu- dio (mediana de 125 minutos) y el resto lo hace
cía no difieren significativamente de los ob- en 297 minutos (mediana de 155 minutos).
servados a escala nacional. Este mayor retraso puede ser debido, en parte,
al tiempo inherente a la propia atención pre-
Los pacientes que acuden por medios propios hospitalaria, lo cual le conferiría menor tras-
al hospital lo hacen con un retraso medio de cendencia a este mayor retraso, pero al ob-
238 minutos (mediana de 120 minutos), y no servar la puntuación de atención prehospitalaria
se han observado cambios significativos a lo se ve que esto no sucede con todos los siste-
largo de los años registrados. Por el contrario, mas sanitarios (tabla 1).

TABLA 1. Retraso del inicio de los síntomas-llegada hospital y puntuación de atención


prehospitalaria según el sistema sanitario utilizado. Registro ARIAM 1996-2005

Retraso medio Puntuación de atención


síntomas-llegada hospital prehospitalaria*
Medios propios 238 min (mediana 120) 0,29 (mediana 0)
Centro de Salud 317 min (mediana 168) 2,67 (mediana 2)
061 239 min (mediana 125) 4,34 (mediana 5)
Otros 297 min (mediana 155) 1,71 (mediana 1)
Global sistema sanitario 245 min (mediana 150) 2,93 (mediana 3)
* Puntuación basada en ninguna (0) medida de atención o máxima (5), atendiendo sólo a las medidas básicas (ácido acetilsalicílico, ni-
troglicerina, electrocardiograma, vía venosa y monitorización).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 53

Dolor sospechoso de isquemia miocárdica


CK, cTNI AAS
mioglobina 100-325 mg
Realización de ECG

Elevación del Descenso del ST ECG no diagnóstico


segmento ST y/o inversión de T y/o normal

Valorar tratamiento Iniciar tratamiento


de reperfusión y tratamiento ECG y enzimas seriadas.
antitrombótico y
antitrombótico antiisquémico Valorar otras pruebas
antiisquémico
Evidencia de isquemia
Ingresos UCIC Ingreso UCIC o planta, según
evaluación clínico-pronóstica No

Alta

Fig. 6. Algoritmo de control de pacientes en urgencias con sospecha de SCA. Estratificación diagnóstica y terapéutica.
CK: creatincinasa. cTNI: troponina cardiaca I. UCIC: unidad de cuidados intensivos coronarios. ECG: electrocardiograma.
AAS: ácido acetilsalicílico.

Estos resultados muestran unos retrasos lige- Una vez que el paciente toma contacto con
ramente mayores que los publicados por el un sistema sanitario, es vital una rápida es-
registro americano NRMI (National Registry tratificación diagnóstica y de riesgo del pa-
of Miocardial Infarction), en el que algo más ciente, de manera que una vez diagnosticado
del 50 % de los pacientes llegan al hospital el cuadro como de alta probabilidad de un
en las primeras 2 horas. SCA mediante un interrogatorio dirigido y
un ECG, los pacientes sean clasificados en
Por lo tanto, estos datos identifican una utili- SCACEST o SCASEST, que obligará a adoptar
zación aún insuficiente de los sistemas sani- diferentes estrategias terapéuticas (fig. 6).
tarios de urgencias prehospitalarias, aunque
con una clara tendencia a aumentar, y confir- Por lo tanto, es necesario realizar un ECG, in-
man que existen posibilidades de mejora de cluido el ámbito prehospitalario, lo antes po-
la atención prehospitalaria, especialmente por sible. Las guías clínicas recomiendan que la
parte de aquellos sistemas que no son los del realización y valoración de un ECG debe ha-
servicio 061-112. Una mayor coordinación cerse en los primeros 10 minutos de la lle-
entre los sistemas prehospitalarios facilitaría gada al hospital. En el registro ARIAM la me-
el mayor aprovechamiento de los recursos, diana del retraso en la realización del ECG es
especialmente de los sistemas de emergen- de 10 minutos, lo cual indica que no existe
cias tipo 061-112. un desvío de los estándares aceptados.

ATENCIÓN AL SCACEST
El siguiente gran escalón en la atención a es- permitiesen reducir el área infartada (14). La
tos pacientes, una vez superada la fase arrít- situación se reorientó al descubrir que la com-
mica inicial, es intentar reducir el tamaño del plicación de una placa aterosclerótica era la
infarto, principal determinante del pronóstico. causa fundamental de la obstrucción trom-
Durante la segunda mitad de la década de bótica coronaria, con la consiguiente progre-
1970 se trabajó intensamente para encontrar sión del frente isquémico y de la necrosis del
tratamientos que combatiesen la isquemia y tejido dependiente de ese vaso. A partir de
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

54 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

ese momento, los esfuerzos se dirigieron ha- — Imposibilidad de realizar una estrate-
cia los tratamientos capaces de eliminar el gia traumática por:
trombo y prevenir nuevos episodios (15). En • Hemodinámica ocupada o no dis-
este sentido, existen dos posibilidades tera- ponible.
péuticas reales, avaladas por múltiples ensa- • Dificultad de acceso vascular.
yos clínicos y metaanálisis, e incluidas en las • No disponibilidad de laboratorio de
guías de práctica clínica como prácticas reco- hemodinámica experimentado.
nocidas: el tratamiento fibrinolítico y la an- — Previsible retraso excesivo en la estra-
gioplastia primaria (16, 17). Todo paciente con tegia traumática:
SCACEST de menos de 12 horas de evolu- • Transporte prolongado.
ción debe ser considerado candidato a una • Retraso puerta-balón > 90 minutos.
de las dos estrategias de reperfusión. Ambas • Retraso superior a 1 hora en la rea-
comparten un hecho, el de que a mayor pre- lización de estrategia traumática con
cocidad en su aplicación mayor es su benefi- respecto a efectuar fibrinólisis.
cio (18-21), hasta el punto de que las guías • La estrategia traumática es preferi-
clínicas establecen como una indicación clase I ble en los siguientes casos:
que «todo paciente con SCACEST debe ser so- 3. Laboratorio de hemodinámica experimen-
metido a una rápida evaluación para trata- tado disponible con alerta quirúrgica.
miento de reperfusión y se debe establecer — Retraso puerta-balón < 90 minutos.
una estrategia para realizar dicho tratamiento — Experiencia hemodinámica > 75 ca-
lo antes posible tras el primer contacto con el sos/año.
sistema sanitario» (5). También establecen como — Experiencia del equipo, > 36 ACTP pri-
estándares de calidad el retraso puerta-aguja maria/año.
inferior a 30 minutos para el tratamiento fi- — SCACEST de alto riesgo:
brinolítico y el retraso puerta-balón inferior a • Shock cardiógeno, Killip ≥ 3.
90 minutos para la realización de angioplas- — Contraindicaciones a la fibrinólisis, in-
tia coronaria transluminal percutánea (ACTP) cluyendo alto riesgo de sangrado y de
primaria (22). hemorragia cerebral.
— Presentación tardía:
Cada estrategia tiene ventajas e inconvenien- • > 3 h del comienzo de los síntomas.
tes, siendo en general una ventaja para la fi- — Diagnóstico dudoso de SCACEST.
brinólisis su facilidad y posibilidad de admi-
nistración rápida en cualquier medio, aunque
la desventaja es su menor eficacia y mayor tasa Revascularización primaria
de complicaciones hemorrágicas respecto a en el SCACEST.
la ACTP primaria; el mayor inconveniente de
ésta reside en la no disponibilidad en cualquier
Registro ARIAM
lugar y hora. Por lo tanto, ante la controver-
Al analizar la estrategia de reperfusión primaria
sia suscitada entre una u otra estrategia en el
entre los años 2001-2004 en el registro ARIAM
SCACEST, las recomendaciones generales son
de los casos de Andalucía, sobre 10.370 pa-
las siguientes:
cientes que tenían como motivo de ingreso
IAM de menos de 24 horas de evolución, el
1. Si se presenta dentro de las primeras 3 ho-
55 % recibió tratamiento fibrinolítico, y al
ras del comienzo de los síntomas y no hay
3,7 % se le realizó ACTP primaria. La evolu-
retraso para realizar una estrategia traumá-
ción a lo largo de esos años muestra poca va-
tica, no hay preferencia por un tipo u otro
riación, salvo un ligero incremento del por-
de estrategia.
centaje de ACTP primarias (fig. 7).
2. La fibrinolisis es preferible:
— En caso de presentación precoz ( ≤ 3 h Estos datos son muy parecidos a los obteni-
desde el comienzo de los síntomas y re- dos en el registro ARIAM a escala nacional para
traso en la estrategia traumática). el año 2002, en el que se registró un 66,5 %
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 55

de ellas se realizó prehospitalariamente, y un


Ninguna Fibrinólisis ACTP
70 16,7 % en las propias urgencias. Sin embargo,
60 57,7
53,5 54,6 53,6 llama la atención que, a lo largo de los años,
50 43,7 disminuye de forma ostensible la fibrinólisis
Porcentaje

40,5 40,7 41,5


40 realizada en las propias UCI a expensas de un
30 aumento significativo de las realizadas en las
20 propias urgencias y las prehospitalarias (fig. 8).
4,7
10 1,9 2,9 4,9
0 No obstante, existe una importante variabili-
2001 2002 2003 2004
dad en este aspecto entre distintas comuni-
Años
dades, observándose, por ejemplo, para el
Fig. 7. Revascularización primaria en pacientes con mo- mismo periodo de tiempo en Andalucía una
tivo de ingreso por IAM < 24 h en Andalucía. ACTP: an- tasa de fibrinólisis prehospitalaria del 4,4 %,
gioplastia coronaria transluminal percutánea.
del 26,8 % para las realizadas en urgencias,
habiéndose observado un incremento signifi-
de fibrinólisis y un 4,9 % de ACTP primarias
cativo a lo largo de los años, alcanzando en
entre pacientes con IAMSTE, aunque hubo bas-
el año 2005 el 12,3 % de fibrinólisis prehos-
tante variabilidad entre comunidades, en es-
pitalarias y el 38,6 % las realizadas en ur-
pecial en lo referente a la ACTP primaria (13).
gencias.
En el periodo 2001 a 2004, el 36,1 % de los
pacientes con SCACEST no recibió ningún tipo
En el registro PRIAMHO II, la fibrinólisis se
de revascularización primaria, el 59,3 % reci-
realizó en la UCI en el 72,6 % de los casos,
bió tratamiento fibrinolítico y el 4,3 %, ACTP
fue prehospitalaria en el 1,1 %, en urgencias
primaria.
del propio hospital en el 10,5 % y en el hos-
pital previo en el 12,2 % de los casos.
En el registro PRIAMHO II (Proyecto de Regis-
tro de Infarto Agudo de Miocardio en Hospi- El retraso desde el inicio de los síntomas hasta
tales), sobre pacientes con IAM en el año 2000, el comienzo del tratamiento fibrinolítico en el
el 28,4 % de los pacientes susceptibles de re- registro ARIAM es claramente menor en los
vascularización primaria no recibió ningún tipo pacientes a los que la fibrinólisis se les realiza
de revascularización (23). prehospitalariamente, con una mediana de
105 minutos o en urgencias, con una mediana
de 150 minutos, respecto a los tratados en la
Lugar de realización UCI, que presentan una mediana de retraso
y retrasos en el inicio de 170 minutos (fig. 9). Además, como se
del tratamiento fibrinolítico puede ver en la figura 10, buena parte del
retraso añadido de las fibrinólisis en UCI se
Entre los pacientes a los que se les realiza fi- debe, fundamentalmente, al tiempo transcu-
brinólisis, se han desarrollado diferentes es- rrido desde que el paciente llega al hospital
trategias para acortar los retrasos de la apli- hasta que se le realiza la fibrinólisis. En el re-
cación de esta técnica. La más prometedora gistro PRIAMHO II, el tiempo puerta-aguja
es la fibrinólisis prehospitalaria, que ha de- fue de 48 minutos de mediana, globalmente,
mostrado ser eficaz en cuanto que es capaz y el puerta-balón, de 80 minutos.
de reducir retrasos sin que aumenten las com-
plicaciones (24). La otra alternativa para re- A lo largo de los años, aunque se ha obser-
ducir retrasos es realizar esta técnica en la vado una tendencia a la disminución de los re-
misma área de urgencias, evitando los retra- trasos desde el inicio de los síntomas hasta el
sos inherentes a traslados, repetición de eva- inicio del tratamiento fibrinolítico, ésta ha sido
luaciones, etc. fundamentalmente a expensas de la reduc-
ción de los retrasos intrahospitalarios. Estas
En el registro ARIAM se observa que, del to- disminuciones se han producido de manera
tal de fibrinólisis realizadas, tan sólo el 3,3 % uniforme, independientemente del lugar donde
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

56 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

90

75

60
Porcentaje

45

30

15

0
1996 1998 2000 2002 2004

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Urgencias 11,2 11,9 10,8 12,8 14,6 14,8 20,3 25,3 25,6 34,8
UCI 82,1 81,2 82,2 80,9 78,6 78,3 71,2 63,8 58,7 51,4
Otros centros 6,7 6,6 6,8 5,5 6,1 4,8 5,4 5,5 5,4 2,8
Prehospitalaria — 0,2 0,2 0,8 0,8 2 3,1 5,5 10,3 11

Fig. 8. Lugar de realización de la fibrinólisis. Registro ARIAM.

se aplique el tratamiento. A pesar de todo, cadores son ligeramente mejores, pero tam-
el resultado final es que el porcentaje de pa- bién por debajo del rango de lo ideal, con
cientes que reciben tratamiento fibrinolítico un IF1ªh del 7,6 %, IF2ªh del 35,3 % y un
en la primera (IF1ªh), segunda (IF2ªh) y ter- IF3ªh del 60,5 %.
cera (IF3ªh) horas desde el inicio de los sín-
tomas, sigue estando a un nivel inferior al óp- También hay que hacer especial mención al
timo (6,5, 31,2 y 56,3 %, respectivamente), papel de los equipos de emergencias prehos-
y que la variación en los últimos 10 años ha pitalarios. En el registro PEFEX de los Equipos
sido prácticamente nula debido a la impor- de Emergencias en Andalucía, anteriormente
tancia del componente prehospitalario en el aludido, entre los años 2001 y 2003, sobre
retraso (fig. 11). En Andalucía, donde el por- 2.572 pacientes consecutivos registrados, se
centaje de fibrinólisis en urgencias y prehos- les realizó fibrinólisis prehospitalariamente al
pitalarias es ligeramente superior, estos indi- 18,4 %. En estos pacientes, el IF1ªh fue del

P.25 Mediana P.75 Media


300 P.25 Mediana P.75 Media
100
255 260
225 210
255 218 76
189
Minutos

165 170
Minutos

150 150 152


124 50 51 49
110 115
100 105
75 68 30

0
Global Urgencias UCI Prehospi- 0
talarios Urgencias UCI

Fig. 9. Retraso del inicio de los síntomas-fibrinólisis. Fig. 10. Retraso puerta-fibrinólisis.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 57

IF1ªh IF2ªh IF3ªh


60 70
50 56,3 60
Porcentaje

40 50

Porcentaje
31,2 40
30
30
20
20
10 6,5
10
0 0
Periodo 1996-2005 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fig. 11. Porcentaje de fibrinólisis realizadas en la 1.ª (IF1ªh), 2.ª (IF2ªh) y 3.ª (IF3ªh) horas. Registro ARIAM.

20,7 % y el IF2ªh del 68 %. Las tasas de lizarse con unos criterios de calidad. Según
complicaciones hemorrágicas estuvieron den- las recomendaciones expuestas al principio,
tro de lo esperable, un 0,8 % de sangrados debería considerarse que dentro de las pri-
mayores, un 2,9 % de sangrados menores y meras 3 horas desde el inicio de los síntomas
un 0,4 % de accidentes cerebrovasculares la estrategia de elección podría ser la fibrinó-
(ACV). Concluyen, por lo tanto, que la fibri- lisis, por estar menos justificados en ese mar-
nólisis prehospitalaria se muestra segura y gen de tiempo retrasos inherentes a la propia
eficaz, aunque es cierto que se aplica sobre realización de un intervencionismo percutá-
pacientes con un perfil inicial de menor riesgo. neo. Para retrasos superiores a este tiempo,
la estrategia de elección debería ser la ACTP
primaria, dado que en ese margen de tiempo
Intervencionismo coronario el beneficio va más ligado a conseguir una
percutáneo en el SCACEST. arteria abierta que a limitar el tamaño de la
Registro ARIAM necrosis, y eso lo garantiza mejor, y con me-
nos complicaciones, la ACTP primaria. No ad-
Respecto a la otra estrategia de reperfusión, mite otra opción, la preferencia de la ACTP
la ACTP primaria, llama la atención el por- primaria para casos en los que la fibrinólisis
centaje tan bajo de utilización, sobre todo te- está contraindicada o en aquellos casos que
niendo en cuenta que cerca del 40 % de los cursan con shock cardiógeno o insuficiencia
pacientes no reciben ninguna estrategia de re- cardiaca Killip ≥ 3. En cualquier caso, el retraso
perfusión primaria, lo cual probablemente esté inherente al intervencionismo coronario (tiempo
relacionado con la falta de disponibilidad de puerta-balón/tiempo puerta-aguja) no debe
laboratorios de hemodinámica. No obstante, superar en ningún caso los 60 minutos (26).
este hecho también se ha constatado en otros Sin embargo, un trabajo recientemente pu-
registros, como el americano, en el que se des- blicado por el NRMI describe que menos del
cribe que tan sólo un 18 % de los pacientes 40 % de los pacientes sometidos a ACTP pri-
con SCACEST reciben tratamiento mediante maria lo son dentro de los 90 minutos tras la
ACTP primaria (25), cifras superiores a las re- llegada al hospital, tiempo que los estándares
gistradas en nuestro medio. En el registro de las guías clínicas indican (27). Todo ello,
PRIAMHO II, tan sólo 1 de cada 10 pacientes además, está condicionado por la disponibili-
sometidos a revascularización primaria lo hizo dad de un laboratorio de hemodinámica acre-
mediante ACTP primaria. ditado y con un profesional cualificado.

Pero no solamente se trata de conseguir un Aunque éstas son las consideraciones teóricas
alto porcentaje de pacientes reperfundidos, en las guías clínicas basadas en ensayos y me-
mediante fibrinólisis o mejor mediante ACTP, taanálisis publicados, en la realidad diaria, el
sino que además, la ACTP primaria debe rea- propio registro americano NRMI publicó que
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

58 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

la mediana del retraso puerta-balón fue de 116 dad de una ACTP primaria en el caso de con-
minutos, que solamente el 29,3 % de los pa- traindicación de fibrinólisis o de situación de
cientes fueron sometidos a una ACTP prima- shock cardiógeno en el contexto de un IAM,
ria con un retraso puerta-balón < 90 minutos dado que no todos los hospitales que atien-
e incluso que el 46 % lo hizo con un retraso den a estos pacientes cuentan con un labo-
> 120 minutos (21). Determinadas medidas, ratorio de hemodinámica disponible a todas
como evitar nuevas evaluaciones por el car- horas y durante todos los días del año, se
diólogo, medidas educativas hacia el personal han elaborado diferentes estrategias para ofer-
de urgencias, protocolos de transporte de los tar la opción de la ACTP primaria a estos pa-
pacientes a centros con capacidad de catete- cientes mediante el traslado a centros que dis-
rismo, sistemas de alerta para el personal de pongan de ella.
guardia del laboratorio de hemodinámica, etc.,
pueden reducir estos retrasos (28-30). Varios ensayos clínicos han demostrado que
la derivación a otros centros con recursos de
Al analizar los retrasos en el registro ARIAM, cateterismo para realizar una ACTP primaria
se observa que entre los pacientes ingresados frente a la fibrinólisis en el propio centro se
con IAM con elevación de ST, y que llegaron puede hacer, y con buenos resultados (32,
al hospital dentro de las 12 horas del inicio 33). El problema radica en que el beneficio se
de los síntomas, tan sólo el 30 % lo hizo pos- mantiene si el retraso respecto a la fibrinólisis
teriormente a las 3 horas del inicio. De ellos, no supera los 60 minutos y la ACTP primaria
al 55,1 % se les realizó fibrinólisis con un re- se realiza en manos expertas y en un labora-
traso hospitalario de 46 minutos de mediana. torio cualificado (21), lo cual limita en la prác-
Probablemente éste es el tiempo real de re- tica la posibilidad de realización. De hecho, los
ferencia que se debe tener en cuenta cuando retrasos observados en los registros, que re-
se tenga que optar por una estrategia u otra flejan mejor la práctica diaria, muestran unos
de reperfusión, no siendo aceptables retrasos tiempos excesivamente prolongados, en es-
puerta-balón para la ACTP primaria superio- pecial cuando hay que recurrir a un traslado
res a 106 minutos. No obstante, y dada la va- interhospitalario para la realización de una
riabilidad existente entre distintos lugares, cada ACTP primaria. En un artículo recientemente
lugar debería definir sus estándares. También publicado (34), en el registro americano NRMI
a partir de estas cifras se podría establecer la 3-4, se describe una mediana de retraso desde
mejor estrategia en cuanto a derivación de la puerta del primer hospital al inflado de ba-
estos pacientes desde el medio prehospitala- lón de 180 minutos, siendo la mediana del
rio, directamente a centros con disponibili- retraso puerta-puerta de 120 minutos.
dad de laboratorio de hemodinámica para me-
jorar los retrasos debidos a traslados secunda- Una alternativa factible es la selección pre-
rios (31). hospitalaria de derivación de pacientes sus-
ceptibles de ACTP primaria a centros con dis-
ponibilidad inmediata de ACTP (35), lo cual
Estrategia de derivación a un podría acortar los retrasos en el inflado del ba-
centro con disponibilidad de lón, con el consiguiente beneficio en resulta-
laboratorio de hemodinámica dos clínicos. De hecho, las guías clínicas para
el manejo de pacientes con SCACEST del Ame-
Puesto que la mejor opción de revasculariza- rican College of Cardiology (ACC) y de la Ame-
ción primaria en el SCACEST es la ACTP rea- rican Heart Association (AHA) establecen que
lizada por personal y en un laboratorio de todos los pacientes con riesgo vital alto de-
hemodinámica cualificados y en unos tiem- ben ser trasladados a un centro con disponi-
pos adecuados (menos de 60 minutos de re- bilidad para intervencionismo coronario (indi-
traso respecto a una posible fibrinólisis), y cación IIa y nivel de evidencia B). Sin embargo,
puesto que no hay discusión ante la necesi- esta opción requiere una coordinación entre
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 59

15 nista. En el registro ARIAM, entre los años 2001


11,8
y 2004, de todas las fibrinólisis tan sólo se rea-
9,4 10,7 lizó ACTP de rescate en el 5,3 % de los pa-
10
Porcentaje

cientes. No obstante, existe una importante


6,7
variabilidad entre comunidades y hay una li-
5 gera tendencia a aumentar a lo largo de los
últimos años. En Andalucía, por ejemplo, los
0 porcentajes a lo largo de esos años se mues-
2001 2002 2003 2004 tran en la figura 12.
Años
Fig. 12. Angioplastia coronaria transluminal percutánea
El registro PRIAMHO II señala que de los pa-
(ACTP) de rescate en Andalucía. cientes que recibieron tratamiento fibrinolítico,
tan sólo al 6,4 % se les administró terapia de
niveles asistenciales y un consenso entre dis- rescate (nueva fibrinólisis o ACTP), siendo la
tintos hospitales, y además es necesario ga- ACTP de rescate el 4,6 % del total de las fi-
rantizar el regreso rápido a los hospitales de brinólisis.
referencia para no saturar los recursos de unos
hospitales en detrimento de otros. Por su-
puesto, también requiere un registro conti- Otros tratamientos
nuo y el análisis de los resultados desde la pers- farmacológicos
pectiva global del paciente y no basada en en el SCACEST
los datos exclusivos del propio centro.
Respecto al resto de tratamientos farmacoló-
gicos administrados en la UCI (fig. 13) en el
Angioplastia de rescate periodo 1996-2005, el 96,4 % de los pacientes
con SCACEST recibieron antiagregantes, el
Una opción es realizar el tratamiento fibrino- 47,5 % beta-bloqueantes, el 49,6 % IECA (in-
lítico en todos los casos posibles y plantear la hibidores de la enzima conversora de la an-
ACTP de rescate cuando no aparecen signos giotensina) y el 27 % hipolipemiantes. El aná-
de reperfusión. En este campo, tampoco nues- lisis a lo largo de los años muestra un
tro medio destaca por ser muy intervencio- espectacular incremento del tratamiento hi-

Antiagregantes Beta-bloqueantes IECA Hipolipemiantes

100 100
96,4
90 90
80 80
70 70
60 60
47,5 49,6
Porcentaje

50 50
Porcentaje

40 40
27
30 30
20 20
10 10
0 0
Periodo 1996-2005 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fig. 13. Fármacos utilizados en las UCI en pacientes con IAM < 24 horas de evolución. Registro ARIAM 1996-2005.
IECA: inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

60 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

polipemiante, que pasó de un 2 % en el año fue de 51,1, 41,6, y 19,9 %, respectivamente


1996 a un 66,2 % en el año 2005. Incrementos (36). En el registro francés (37) USIC (ultra-
más moderados en el porcentaje de prescrip- sonido intracoronario) 2000, el porcentaje
ciones se observaron también en los IECA y de utilización de beta-bloqueantes y estati-
menos en los beta-bloqueantes. nas fue mayor, del 71 y 45 %, respecti-
vamente, el de IECA ligeramente menor
En el PRIAMHO II, el empleo de beta-blo- (39 %), y el de antiagregantes orales, simi-
queantes, IECA e hipolipemiantes en UCI lar (95 %).

ATENCIÓN AL SCASEST DE ALTO RIESGO


La importancia en la diferenciación de estos una rápida estratificación del riesgo que permita
cuadros se debe a la distinta fisiopatología en la selección del tratamiento más adecuado en
relación con los SCA y, en consecuencia, con el menor tiempo posible y en el lugar más ade-
la diferente estrategia terapéutica, pues en es- cuado (fig. 6). Son varias las clasificaciones de
tos cuadros no está indicado el tratamiento riesgo que se utilizan, la puntuación TIMI (Th-
fibrinolítico. La causa subyacente suele ser un rombolysis in Miocardial Infarction), la clasifica-
trombo no oclusivo relacionado con una placa ción de la ACC/AHA o la de la ESC (European
complicada. Society of Cardiology), pero en conjunto, la
elevación de troponinas, los cambios en el ECG
Una vez clasificado el paciente de SCASEST, consistentes en descenso del ST y la inestabili-
puede presentar una alta probabilidad de muerte dad hemodinámica/eléctrica suelen ser criterios
o desarrollo de IAM, por lo que es prioritaria que comparten todas las clasificaciones de riesgo.

Tratamiento del SCASEST

AAS, heparina
Beta-bloqueantes, nitratos
Monitorización, ECG

Bajo riesgo Riesgo intermedio Alto riesgo

Clopidogrel Inhibidores de
la GP IIb/IIIa
≥ 2 criterios de riesgo
Test de isquemia
Clopidogrel inducida Cateterismo < 48 h
No

Alta Bajo riesgo Alto riesgo

Cateterismo
Revascularización
coronaria

Fig. 14. Estrategia de manejo del SCASEST de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. SCA-
SEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST. AAS: ácido acetilsalicílico. ECG: electrocardiograma. GP: gluco-
proteína.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 61

TIMI > 2 Total SCASEST


En el registro ARIAM, en el periodo 2001 a
25 2004, sobre 9.350 IAMSEST, se aplicó trata-
2120 miento con anti-GP IIb/IIIa al 33 %, y de és-
18,6
20 tos tan sólo al 28 % se les realizó catete-
Porcentaje

16,9 rismo durante su estancia en UCI. Durante este


15 13,3
11,3
mismo periodo, en el registro ARIAM de An-
10 9,8 dalucía, entre los pacientes con SCASEST con
una puntuación TIMI > 2, tan sólo a menos
5 del 20 % se les realizó un cateterismo durante
2001 2002 2003 2004 su estancia en la UCI, con tendencia a un li-
Años gero aumento a lo largo de los años (fig. 15).
N: 309 414 448 361 También se observó que los anti-GP IIb/IIIa se
Fig. 15. SCASEST con puntuación TIMI > 2. Coronario- administraban a más del 30 %, pero con ten-
grafía en UCI. Periodo 2001-2004. Registro ARIAM An- dencia a disminuir a expensas de un aumento
dalucía. del porcentaje de pacientes que recibían clo-
pidogrel (figs. 16 y 17).
En los pacientes con criterios de alto riesgo co-
bra especial importancia, junto al tratamiento En el registro DESCARTES (Descripción del Es-
antiisquémico general, el tratamiento antia- tado de los SCA en un Registro Temporal Es-
gregante-antitrombótico y una estrategia trau- pañol) (38), sobre pacientes con SCASEST in-
mática mediante cateterismo lo antes posi- gresados en el periodo abril-mayo de 2002, se
ble, al menos dentro de las primeras 48 horas observan cifras de intervencionismo precoz in-
(fig. 14). En el tratamiento antiagregante, los feriores a las que se registran en ARIAM. En el
fármacos indicados en los pacientes de alto registro DESCARTES se realizó cateterismo den-
riesgo son los antagonistas de los receptores tro de las primeras 48 horas sólo al 11 % de
de la glucoproteína (GP) IIb/IIIa, pero su be- los pacientes con SCASEST, y se les administró
neficio es pequeño si no se acompaña de un anti-GP IIb/IIIa al 11,9 %. Parte de la diferen-
intervencionismo percutáneo. De nuevo, la cia puede explicarse por tratarse de una po-
coordinación entre niveles asistenciales ante la blación de menor riesgo que la del registro
disponibilidad o no de cateterismo cardiaco en ARIAM, como lo demuestra el hecho de que
distintos centros hospitalarios y la necesidad solamente un 53,2% de los pacientes presen-
de traslado a centros con disponibilidad son taba elevación de troponinas, y un 24,1 % de
esenciales. pacientes repolarización normal en el ECG.

45 60
52,2 53,6
41,7 40,2 50
40
36,1 40
Porcentaje
Porcentaje

33,2
35
30,6 30
30
20
25 9,5
10
20 0
2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004
Años Años
N: 295 391 427 343 N: 295 391 427 343

Fig. 16. Tratamiento con anti-GP IIb/IIIa en las primeras Fig. 17. Tratamiento con clopidogrel en las primeras
24 horas, en SCASEST con puntuación TIMI > 2. Periodo 24 horas, en SCASEST con puntuación TIMI > 2. Periodo
2001-2004. ARIAM Andalucía. 2001-2004. ARIAM Andalucía.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

62 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

CONCLUSIONES
Los SCA constituyen cuadros en los que la tratamiento fibrinolítico en los SCACEST. Una
atención precoz es clave en el pronóstico a posibilidad de mejora radica en aumentar el
corto y largo plazo mediante el tratamiento porcentaje de pacientes tratados prehospita-
inmediato de arritmias malignas y el estable- lariamente o en las propias urgencias del hos-
cimiento de estrategias de reperfusión precoz. pital.
En este campo, los equipos de emergencias
prehospitalarios deben desempeñar una fun- Existe amplia variabilidad en el control de es-
ción crucial por su capacidad de realizar des- tos pacientes entre distintas comunidades o
fibrilación y resucitación cardiovascular (RCP) entre hospitales, especialmente en lo referente
inmediatas y fibrinólisis prehospitalaria, con a la utilización de los sistemas prehospitala-
la consiguiente disminución del retraso en la rios, al lugar de realización de la fibrinólisis y
aplicación de dicho tratamiento respecto a la al intervencionismo percutáneo.
realización hospitalaria. Por lo tanto, es pre-
ciso aumentar la utilización de estos equipos Dado que en la atención precoz a este pro-
en la población que acude a un sistema pre- ceso de SCA intervienen distintos sistemas sa-
hospitalario y consensuar protocolos de ac- nitarios, es necesaria una coordinación entre
tuación para su zona de referencia que incluya los niveles asistenciales. Por lo tanto, debe su-
no solamente protocolos de tratamiento, sino perarse la parcelación existente en la atención
también de derivación a centro útil. a estos pacientes, estableciendo protocolos con-
sensuados en los que intervengan no sólo los
El control precoz de estos pacientes presenta distintos sistemas sanitarios, sino que impli-
posibilidades de mejora en relación con lo que quen también distintos centros hospitalarios en
las guías de práctica clínica aconsejan. Un por- lo concerniente a traslados de los pacientes a
centaje elevado de pacientes con SCACEST no centros con disponibilidad de hemodinámica.
recibe ningún tipo de revascularización pri-
maria. Finalmente, es necesaria la realización de un
registro global del proceso con indicadores co-
En cuanto al intervencionismo coronario, el munes para todos, que evalúen la calidad de
porcentaje de pacientes a los que se les rea- la atención prestada y las medidas de inter-
liza ACTP primaria, aunque tiende a aumen- vención iniciadas. No tendría lógica, por ejem-
tar, sigue siendo muy bajo. Se realizan muy plo, iniciar un plan de realización de inter-
pocas ACTP de rescate para las que serían de vencionismo primario si no se miden los
esperar. No existe en nuestro medio un regis- resultados sobre el terreno. Para ello, el re-
tro sistemático de los retrasos entre el inicio gistro ARIAM puede ser una herramienta muy
de los síntomas-balón o puerta-balón. útil, no sólo en la investigación clínica-epide-
miológica, sino también para la evaluación
Respecto al tratamiento fibrinolítico, en ge- de las diferentes intervenciones en los servi-
neral existen retrasos en la administración del cios sanitarios.

Bibliografía
1. National Institute for Clinical Excellence. Guidance and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A re-
of the use of glycoprotein IIb/IIIa inhibitors in the treat- port of the American College of Cardiology/American Heart
ment of acute coronary syndromes. Technology appraisal Association task force on practice guidelines (committee on
guidance N.º 47. September 2002. the management of patients with unstable angina). March
2. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, Califf RM, 2002. www.acc.org. y en www.americanheart.org.
Cheitlin MD, Hochman JS, et al. ACC/AHA guideline up- 3. Bertrand ME, Simoons ML, Fox KAA, Wallentin
date for the management of patients with unstable angina LC, Hamm CW, McFadden E, et al. Management of acute
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

ATENCIÓN AL SCA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. PROYECTO ARIAM 63

coronary syndromes in patients presenting without per- lity of care. Observations from the National Registry of
sistent ST-segment elevation. Task force of the ESC. Eur Myocardial Infarction 2. Circulation. 2002;106:3018-23.
Heart J. 2002;23:1809-40. 13. Colmenero M, Reina A, Jiménez MM, Aguayo E,
4. López Bescós L, Arós F, Lidon RM, Cequier A, Bueno Ruiz M, García A, et al.; Grupo ARIAM. Variabilidad en
H, Alonso JJ, et al. Actualización (2002) de las guías de el manejo del infarto agudo de miocardio en el registro
práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en ARIAM en el año 2002. Med Intensiva. 2005;29:420-9.
angina inestable/infarto sin elevación del segmento ST. Rev 14. Maroko PR, Braunwald E. Effects of metabolics
Esp Cardiol. 2002;55:631-42. and pharmacologic interventions on myocardial infarct size
5. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, following coronary occlusion. Circulation. 1976;533 Suppl
Green LA, Hand M, et al. ACC/AHA guidelines for the I:162-68.
management of patients with ST-elevation myocardial in- 15. Braunwald E. Myocardial reperfusion limitation of
farction –executive summary. A report of the American Co- infarct size, reduction of left ventricular dysfunction and
llege of Cardiology/American Heart Association task force improved survival: should the paradigm be expanded? Cir-
on practice guidelines (writing committee to revise the culation. 1989;79:441-4.
1999 guidelines for the management of patients with acute 16. Fibrinolytic Therapy Trialists' (FTT) Collaborative
myocardial infarction). J Am Coll Cardiol. 2004;44:671- Group. Indications for fibrinolytic therapy in suspected
719. acute myocardial infarction: collaborative overview of early
6. Van de Werf F, Ardissino D, Betriu A, Cokkinos mortality and major morbidity results from all randomised
DV, Falk E, Fox KA, et al. Management of acute myo- trials of more than 1.000 patients. Lancet. 1994;343:311-
cardial infarction in patients presenting with ST-segment 22.
elevation. Task force report of the ESC. Eur Heart J. 2003;24: 17. Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty
28-66. versus intravenous thrombolytic therapy for acute myo-
7. Smith SC, Feldman TE , Hirshfeld JW, Jacobs AK, cardial infarction: a quantitative review of 23 randomised
Kern MJ, King SB, et al. ACC/AHA/SCAI 2005 guideline trials. Lancet. 2003;361:13-20.
update for percutaneous coronary intervention –sum- 18. Boersma E, Maas AC, Deckers JW, Simoons ML.
mary article. A report of the American College of Cardio- Early thrombolytic treatment in acute myocardial infarc-
logy/American Heart Association task force on practice gui- tion. Lancet. 1996;348:771-5.
delines (ACC/AHA/SCAI writing committee to update the 19. De Luca G, Suryapranata H, Ottervanger JP, Ant-
2001 guidelines for percutaneous coronary intervention). man EM. Time delay to treatment and mortality in pri-
Circulation. 2006;113:156-75. mary angioplasty for acute myocardial infarction every
8. Chandra NC, Ziegelstein RC, Rogers WJ, Tiefen- minute of delay counts. Circulation. 2004;109:1223-5.
brunn AJ, Gore JM, French WJ, Rubison M. Observa- 20. Berger PB, Ellis SG, Holmes DR Jr, Granger CB,
tions of the treatment of women in the United States Criger DA, Betriu A, et al. Relationship between delay
with myocardial infarction: a report from the National Re- in performing direct coronary angioplasty and early clini-
gistry of Myocardial Infarction-I. Arch Intern Med. 1998; cal outcome in patients with acute myocardial infarction:
158:981-8. results from the Global Use of Strategies to Open Occlu-
9. Engstrom G, Goransson M, Hansen O, Hedblad B, ded Arteries in Acute Coronary Syndromes (GUSTO-IIb)
Tyden P, Todt T, Janzon L. Trends in long-term survival trial. Circulation. 1999;100:14-20.
after myocardial infarction: less favourable patterns for pa- 21. Cannon CP, Gibson CM, Lambrew CT, Shoultz
tients from deprived areas. J Intern Med. 2000; 248:425- DA, Levy D, French WJ, et al. Relationship of symptom-
34. onset-to-balloon time and door-to-balloon time with mor-
10. Aguayo E, Reina A, Ruiz M, Colmenero M, Gar- tality in patients undergoing angioplasty for acute myo-
cía M; Grupo ARIAM. La asistencia prehospitalaria en cardial infarction. JAMA. 2000;283:2941-7.
los síndromes coronarios agudos. Experiencia del grupo 22. Krumholz HM, Anderson JL, Brooks NH, Fesmire
ARIAM. Aten Primaria. 2001;27:478-83. FM, Lambrew CT, Landrum MB, et al. ACC/AHA clini-
11. Gottwik M, Zahn R, Schiele R, Schneider S, Gitt cal performance measures for adults with ST-elevation and
AK, Fraunberger L, et al. Differences in treatment and non-ST-elevation myocardial infarction. A report of the
outcome of patients with acute myocardial infarction ad- American College of Cardiology/American Heart Associa-
mitted to hospitals with compared to without departments tion task force on performance measures (writing com-
of cardiology; results from the pooled data of the Maxi- mittee to develop performance measures on ST-elevation
mal Individual Therapy in Acute Myocardial Infarction and non-ST-elevation myocardial infarction). J Am Coll Car-
(MITRA 1+2) Registries and the Myocardial Infarction Re- diol. 2006;47:236-65.
gistry (MIR). Eur Heart J. 2001;22:1794-801. 23. Ancillo P, Bosch X, Loma Osorio A, Pabón P, Ro-
12. Canto JG, Zalenski RJ, Ornato JP, Rogers WJ, Kiefe dríguez JJ, Arós F, et al.; en representación de los in-
CI, Magid D, et al; National Registry of Myocardial vestigadores del estudio PRIAMHO II. Factores asocia-
Infarction 2 Investigators. Use of emergency medical dos al uso de la reperfusión en pacientes con infarto agudo
services in acute myocardial infarction and subsequent qua- de miocardio y elevación del segmento ST en España:
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

64 SÍNDROME CORONARIO AGUDO. NUEVAS PERSPECTIVAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS

Proyecto de Registro del Infarto Agudo de Miocardio en Investigators. Long distance transport for primary an-
Hospitales (PRIAMHO II). Med Intensiva. 2003;27:653-61. gioplasty vs immediate thrombolysis in acute myocardial
24. Morrison LJ, Verbeck PR, McDonald AC, Sawadsky infarction. Final results of the randomized national multi-
BV, Cook DJ. Mortality and pre-hospital trombolysis for centre trial –PRAGUE-2. Eur Heart J. 2003;24:94-104.
acute myocardial infarction. A meta-analysis. JAMA. 2000; 33. Andersen HR, Nielsen TT, Rasmussen K, Thuesen
283:2686-92. L, Kelbaek H, Thayssen P, et al.; DANAMI-2 Investi-
25. Fox KAA. An international perspective on acute gators. A comparison of coronary cngioplasty with fibri-
coronary syndrome care: insights from the Global Re- nolytic therapy in acute myocardial infarction. N Engl J
gistry of Acute Coronary Events. Am Heart J. 2004;148: Med. 2003;349:733-42.
S40-5. 34. Nallamothu BK, Bates ER, Herrin J, Wang Y,
26. Nallamothu BK, Animan EM, Bates ER. Primary Bradley EH, Krumholz HM; NRMI Investigators. Ti-
percutaneous coronary intervention versus fibrinolytic the- mes to treatment in transfer patients undergoing primary
rapy in acute myocardial infarction: Does the choice of fi- percutaneous coronary intervention in the United States
brinolytic agent impact on the importance of time-to- National Registry of Myocardial Infarction (NRMI)-3/4 Analy-
treatment. Am J Cardiol. 2004;94:772-4. sis. Circulation. 2005;111:761-7.
27. McNamara RL, Herrin J, Bradley EH, Portnay EL, 35. Van’t Hof AWJ, Van de Wetering H, Ernst N, Ho-
Curtis JP, Wang Y, et al. Hospital improvement in time llak F, Pooter F, Suryapranata H, et al. Análisis cuanti-
to reperfusion in patients with acute myocardial infarction. tativo de los beneficios de la evaluación selectiva prehos-
J Am Coll Cardiol. 2006;47:45-51. pitalaria sobre la evolución de los pacientes sometidos a
28. Henry TD, Unger BT, Sharkey SW, Lips DL, Pe- angioplastia primaria por infarto agudo de miocardio. Eur
dersen WR, Madison JD, et al. Design of a standardi- Heart J. 2005;7 Suppl K:39-44.
zed system for transfer of patients with ST-elevation myo- 36. Arós F, Cuñat J, Loma-Osorio A, Torrado E, Bosch
cardial infarction for percutaneous coronary intervention. X, Rodríguez JJ, et al.; investigadores del estudio
Am Heart J. 2005;150:373-84. PRIAMHO II. Tratamiento del infarto agudo de miocar-
29. Caputo RP, Ho KK, Stoler RC, Sukin CA, López JJ, dio en España en el año 2000. El estudio PRIAMHO II.
Cohen DJ, et al. Effect of continuous quality improve- Rev Esp Cardiol. 2003;56:1165-73.
ment analysis on the delivery of primary percutaneous 37. Hanania G, Cambou JP, Gueret P, Vaur L, Blan-
transluminal coronary angioplasty for acute myocardial chard D, Lablanche JM, et al.; USIC 2000 Investiga-
infarction. Am J Cardiol. 1997;79:1159-64. tors. Management and in-hospital outcome of patients
30. Bradley EH, Curry LA, Webster TR, Mattera JA, with acute myocardial infarction admitted to intensive care
Roumanis SA, Radford MJ, et al. Achieving rapid door- units at the turn of the century: results from the French
to-balloon times: how top hospitals improve complex cli- nationwide USIC 2000 registry. Heart. 2004;90:1404-
nical systems. Circulation. 2006;113:1079-85. 10.
31. Nallamothu BK, Bates ER, Wang Y, Bradley EH, 38. Bueno H, Bardají A, Fernández Ortiz A, Marru-
Krumholz HM. Driving times and distances to hospitals with gat J, Martí H, Heras M; investigadores del estudio
percutaneous coronary intervention in the United States DESCARTES. Manejo del síndrome coronario agudo sin
implications for prehospital triage of patients with ST-eleva- elevación del segmento ST en España. Estudio DESCAR-
tion myocardial infarction. Circulation. 2006;113:1189-95. TES (Descripción del Estado de los Síndromes Coronarios
32. Widimsky P, Budesınsky T, Vorac D, Groch L, Ze- Agudos en un Registro Temporal Español). Rev Esp Car-
lizko M, Aschermann M, et al.; PRAGUE Study Group diol. 2005;58:244-52.

Vous aimerez peut-être aussi