Vous êtes sur la page 1sur 54

TEJIDO MUSCULAR

MVZ. LUIS DAVID ZEPEDA DOMÍNGUEZ

Objetivos temáticos.

El presente capítulo corresponde a la unidad 4 de la asignatura de Biología Tisular 

y los objetivos que se pretenden cubrir son:

4.1 Importancia biológica y clasificación.

4.2 Organización histológica del músculo estriado esquelético.

4.3 Correlaciones clínicas.

4.4 Organización histológica del músculo estriado cardiaco.

4.5 Correlaciones clínicas.

4.6 Organización histológica del tejido muscular liso.

4.7 Correlaciones clínicas.

INDICE GENERAL

INTRODUCCION……………………………………………………………………………

CLASIFICACION Y LOCALIZACION DEL TEJIDO MUSCULAR……………………..

1
MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO………………………………………………..

• Organización estructural de una masa muscular estriada esquelética………

• Estructura en microscopia de luz de las fibras musculares estriadas………..

           esqueléticas típicas o extrafusales (miocitos estriados esqueléticos)………..

• Ultraestructura de la fibrocélula muscular estriada esquelética………………

• Tipos de fibras musculares: rojas, blancas e intermedias……………………..

• Relación del músculo estriado esquelético con otros tejidos…………………

• Contracción y relajación muscular estriada esquelética……………………..

• Husos musculares y células musculares intrafusales……………………….

• Órganos tendinosos de Golgi (Husos Neurotendinosos)…………………….

• Regeneración del músculo estriado esquelético………………………………

• Correlaciones clínicas…………………………………………………………….

MUSCULO ESTRIADO CARDIACO……………………………………………………

• Organización estructural de la masa muscular estriada cardiaca (miocardio).

• Célula muscular estriada cardiaca (miocito estriado cardiaco)………………..

2
• Células nodales (miocito nodales)………………………………………………

• Fibrocélulas de Purkinje (miocitos conducentes)……………………………..

• Sistema de transmisión de impulsos del corazón…………………………….

• Regeneración del músculo estriado cardiaco………………………………….

• Correlaciones clínicas…………………………………………………………….

MUSCULO LISO…………………………………………………………………………..

• Generalidades y ubicación del músculo liso……………………………………

• Estructura de la célula muscular lisa…………………………………………….

• Contracción del músculo liso…………………………………………………….

• Inervación del músculo liso………………………………………………………

• Células mioides o mioepiteliales………………………………………………..

• Regeneración del músculo liso………………………………………………….

• Correlaciones clínicas………………………………………………………………

TABLA COMPARATIVA DE LAS TRES VARIEDADES DE TEJIDO MUSCULAR…

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..

3
Introducción.

El   tejido  muscular es considerado   como  uno  de  los  cuatro   tejidos  básicos que 

conforman a los animales y que se encarga de llevar a cabo el fenómeno de la 

contracción.

Todos los organismos vivos son capaces de reaccionar ante modificaciones del 

medio. Una forma de reaccionar ante un estímulo es el movimiento, ya sea de una 

parte de la célula como en el caso de los cilios o de toda una célula como en el 

caso de los movimientos ameboideos o el movimiento del espermatozoide. En el 

caso   de   los   organismos   animales   multicelulares,   las   células   musculares   están 

especializadas para la función del movimiento.

4.1 Importancia biológica y clasificación.

El   tejido   muscular   produce   movimiento   organizado.   Solamente   se   consideran 

músculo   los   conjuntos   especializados   de   células   que   producen   contracciones 

uniformes y fuertes, principalmente en una sola dirección.

4
A pesar de que los huesos y articulaciones de un animal forman el armazón del 

cuerpo, no son capaces de mover el cuerpo por sí mismos. El movimiento es una 

función   corporal   esencial,   que   se   realiza   por   la   contracción   muscular.   El   tejido 

muscular   constituye   alrededor   del   40   al   50%   del   peso   corporal   total   y   esta 

compuesto de células altamente especializadas que tienen cuatro características 

notables. Una de ellas es la irritabilidad, o sea la habilidad del tejido muscular para 

recibir y responder a estímulos.

Una segunda característica del  músculo es la  contractilidad, o sea  la habilidad 

para acortarse cuando se recibe un estímulo suficiente. El tejido muscular también 

posee extensibilidad, que significa que puede llegar a extenderse dentro de ciertos 

límites   cuando   es   extendido.   La   característica   final   del   tejido   muscular   es   la 

elasticidad,   es   decir   la   habilidad   del   músculo   para   recuperar   su   forma   original 

después de la contracción o la extensión.

Otros tejidos del cuerpo también poseen elementos estructurales y celulares que 

tienen   irritabilidad,   extensibilidad   y   elasticidad,   pero   sólo   el   músculo   puede 

contraerse.

5
Por medio de la contracción, el músculo desempeña tres funciones importantes: el 

movimiento, la conservación de la postura y la producción de calor.

Los tipos más frecuentes de movimientos son el ocular, el lingual y el corporal. 

Dentro del corporal esta el caminar, correr y desplazarse de un sitio a otro. El 

movimiento se basa el funcionamiento integral de los huesos, las articulaciones y 

los músculos estriados esqueléticos insertados a los huesos a través de tendones.

Existen movimientos de algunos músculos que no se notan, o se perciben con 

menor intensidad pero que son de suma importancia para la vida de un animal, 

como el latir del corazón (músculo estriado cardiaco), la mezcla de los alimentos 

en   el   estómago,   el   avance   de   los   alimentos   a   lo   largo   de   los   intestinos,   la 

contracción de la vejiga urinaria para expulsar la orina (músculo liso).

Además de desempeñar la función del movimiento, el tejido muscular contribuye a 

mantener   la   postura   corporal.   La   contracción   de   los   músculos   esqueléticos 

mantiene al cuerpo en posiciones estacionarias, tales como estar de pie.

La tercera función del tejido muscular es la producción de calor. Las contracciones 

del   músculo   esquelético   producen   calor   y   son   parte   importante   en   el 

mantenimiento de la temperatura corporal normal.

6
Las células especializadas del tejido muscular tienen características morfológicas 

peculiares   relacionadas   directamente   con   su   actividad   contráctil.   Son   células 

alargadas en forma de huso, con aspecto de fibra. A consecuencia de su forma, a 

las   células   musculares   con   frecuencia   se   les   denomina   fibras   musculares   o 

miofibras (según la Nómina Histológica actual se les debe llamar miocitos).

Las miofibras se organizan en haces con sus ejes largos alineados paralelos en la 

dirección   de   sus   contracciones.   En   el   interior   de   todas   las   miofibras   existen 

abundantes   proteínas   fibrosas   empaquetadas   íntimamente   que   hacen   a   su 

sarcoplasma   compacto   y   son   brillantemente   teñibles   con   colorantes 

citoplasmáticos ordinarios. En los cortes histológicos ordinariamente teñidos con 

H­E, las miofibras se pueden reconocer por su sarcoplasma eosinófilo (acidófilo) 

brillantemente teñido.

Se emplean a menudo términos únicos para describir a los componentes de las 

células   musculares.   Por   tanto,   la   membrana   de   la   célula   muscular   se   llama 

sarcolema;   el   citoplasma,   sarcoplasma;   el   retículo   endoplásmico   liso,   retículo 

sarcoplásmico, y en ocasiones, las mitocondrias, sarcosomas.

7
Otros términos específicos de la terminología de las células musculares utilizan los 

prefijos mio (músculo) y sarco (carne).

En el organismo de los animales vertebrados se encuentran tres tipos de músculo 

claramente diferentes en cuanto a morfología celular, localización, función y tipo 

de   inervación   que   reciben:   músculo   estriado   esquelético,   músculo   estriado 

cardiaco y músculo liso (figs. 1 Y 2). En el cuadro 1 se marcan las principales 

diferencias entre ellos.

Tabla 1: Principales características de las tres variedades de tejido muscular. Ver 

archivo anexo de Excel.

VARIEDAD CÉLULAS CONTROL VOLUNTARIO LOCALIZACIÓN


Músculo estriado  Con estriaciones  Voluntario Masas musculares 

esquelético transversales estriadas, ojos, lengua, 

esófago, faringe rúmen.
Músculo estriado cardiaco Con estriaciones  Involuntario Miocardio

transversales
Músculo liso Sin estriaciones  Involuntario Paredes órganos 

transversales viscerales y vasos 

sanguíneos

4.2     Organización histológica del músculo estriado esquelético.

El músculo estriado esquelético está compuesto por células muy largas, cada una 

de las cuales contiene un gran número de núcleos ubicados en su periferia. Las 

8
células   presentan   un   estriado   transversal   (de   aquí   el   nombre).   Se   localiza 

principalmente formando las masas musculares relacionadas con los huesos del 

esqueleto   (por   eso   esquelético),   además   en   la   lengua,   músculos   oculares   y 

pequeños   músculos   del   oído,   así   como   en   las   paredes   de   algunos   órganos 

tubulares   como   el   esófago   y   el   rúmen.   Su   función   es   la   de   contraerse   para 

provocar movimiento corporal (desplazamiento), o movimiento de lengua y ojos 

(fig. 3).

  Otra denominación empleada es musculatura voluntaria, a consecuencia de su 

inervación recibida por parte del sistema nervioso somático (voluntario).

Existe   una   pequeña   excepción   en   donde   un   músculo   del   oído   medio   llamado 

Estapedio   corresponde   a   músculo   estriado   esquelético   pero   es   de   control 

involuntario (la inervación la recibe por parte del sistema nervioso autónomo).

• Organización estructural de una masa muscular estriada esquelética.

Un músculo estriado esquelético típico estado rodeado por epimisio, que es tejido 

conjuntivo   denso   dispuesto   irregularmente   (fig.   4).   El   perimisio,   que   es   tejido 

conjuntivo   un   poco   menos   denso   derivado   del   epimisio,   rodea   a   los   haces 

(fascículos) de fibras musculares, y en él encontramos nervios, vasos sanguíneos 

9
y linfáticos y en ocasiones tejido adiposo, lo cual es una característica deseable, 

en el caso de los animales para abasto, ya que le confiere a la carne un aspecto 

marmoleado (fig. 5). El endomisio compuesto por fibras colágenas y reticulares y 

una   lámina   externa   (lámina   basal)   rodea   a   cada   célula   muscular   y   contiene 

terminaciones nerviosas, además de capilares continuos (fig. 6).

Todas   estas   estructuras   conjuntivas   le   confieren   sostén,   nutrición,   inervación   y 

organización a las células que conforman a un músculo para que la contracción 

sea de forma organizada y en una sola dirección.

Una masa muscular como la referida anteriormente, se puede observar que esta 

constituida por tres diferentes tipos de células que son:

• Células musculares extrafusales típicas.

• Células musculares intrafusales de bolsa nuclear.

• Células musculares intrafusales de cadena nuclear.

El primer tipo constituye la mayor parte de la masa muscular esquelética; las dos 

últimas   constituyen   pequeños   órganos   denominados   husos   musculares   o 

neuromusculares, los cuales están incluidos en la masa muscular y su función es 

sensitiva y además contribuye a mantener el tono muscular (fig. 7).

10
• Estructura con miscroscopía de luz de las fibras musculares estriadas

esqueléticas típicas o extrafusales (miocitos estriados esqueléticos).

Las fibras musculares esqueléticas son células cilíndricas, alargadas que miden 

entre 1 y hasta 40 mm. de longitud y su diámetro varía de 10 a 100 micrómetros. 

Son   células   multinucleadas,   y   tienen   los   núcleos   localizados   en   la   periferia 

justamente   por   debajo   del   sarcolema.   La   ubicación   de   los   núcleos   se   observa 

mejor   en   los   cortes   transversales.   Los   núcleos   son   aplanados   y   ovales   en   la 

dirección longitudinal de la célula (figs. 11 y 12).

Cada   célula   está   rodeada   por   endomisio,   cuyas   fibras   reticulares   finas   se 

entremezclan con las células musculares vecinas. En este conjuntivo también se 

encuentran células satélites pequeñas, que poseen un solo núcleo y actúan como 

células   regenerativas.   Según   algunos   autores   las   células   satélites   representan 

mioblastos persistentes (figs. 3 y 8).

El   citoplasma   (sarcoplasma)   presenta   abundante   material   proteico   contráctil   en 

forma de filamentos, los cuales se agrupan constituyendo fibrillas que reciben el 

nombre de miofibrillas. Esta posee un diámetro de una a dos micras, tienen forma 

cilíndrica y se disponen paralelamente al eje longitudinal de la fibra muscular. La 

11
disposición de  los filamentos es lo  que da el aspecto  estriado  que  presenta  la 

miofibrilla que a su vez en conjunto hacen que la célula muscular se vea estriada 

al microscopio fotónico (figs. 9 y 10).

Las estriaciones, bandas oscuras y claras, tienen una orientación perpendicular al 

eje longitudinal de la fibra muscular. Si examinamos un corte longitudinal de las 

miofibrillas con microscopía de alta resolución podemos observar que las bandas 

claras y oscuras guardan cierto orden a lo largo de todas las miofibrillas (fig. 13).

Con microscopía de polarización se observa que las bandas claras desvían la luz 

en una sola dirección (isotropismo), por lo que reciben el nombre de bandas I ; las 

bandas   oscuras   la   desvían   en   dos   direcciones   (anisotropismo),   por   lo   que   se 

denominan bandas A (fig. 14).

La banda I se encuentra dividida por una línea oscura, delgada y bien definida, 

llamada   línea   Z   (del   alemán   Zwischenscheiben     ­entre   discos­).   La   banda   A 

también se observa atravesada, aunque menos claramente que la anterior, por 

una zona central clara denominada banda H (del alemán Helles band –clara_), la 

cual se encuentra a su ves dividida por una línea delgada y oscura que recibe el 

nombre de línea M (del alemán Mittel –intermedio­); el espacio comprendido entre 

12
dos líneas Z se denomina sarcómera o sarcómero y se considera la unidad de 

contracción del músculo estriado.

Esta   descripción   de   las   bandas   se   ve   muy   claramente   en   una   fibra   muscular 

relajada o ligeramente contraida . Dentro de la banda H, a ambos lados de la línea 

M existen una fina región electroclara llamada pseudozona H en donde no existen 

hilos finos proteicos que interconectan a los miofilamentos gruesos (fig. 15).

Finalmente   cada   fibra   muscular   se   encuentra   en   íntima   relación   con   una   fibra 

nerviosa (fig. 16).

• Ultraestructura de la fibrocélula muscular estriada esquelética.

Al estudiar la sarcómera con el microscopio electrónico se muestra que lo descrito 

se debe a la presencia de dos tipos de filamentos proteicos, dispuestos en forma 

paralela   al   eje   longitudinal   de   las   miofibrillas.   Estos   filamentos,   denominados 

también miofilamentos, son de dos tipos:

• Filamentos gruesos.

• Filamentos delgados

Los filamentos delgados parten de la línea Z y llegan hasta un punto cercano a la 

parte media de la sarcómera (los límites laterales de la banda H); los filamentos 

13
gruesos   se   disponen   en   la   parte   central   de   la   sarcómera.   Así   en   la   banda   A 

encontramos miofilamentos gruesos y delgados, en la banda H, sólo miofilamentos 

gruesos y en la banda I sólo miofilamentos delgados (figs. 17 y 18).

El examen cuidadoso de la línea M permite observar la presencia de hilos finos 

proteicos que interconectan los miofilamentos gruesos adyacentes, dando lugar a 

esta línea. Dichos hilos finos consisten en miomesina, proteína C y otras proteínas 

hasta ahora mal caracterizadas que interconectan a los filamentos gruesos a fin de 

conservar su distribución entretejida específica.

Los filamentos gruesos muestran proyecciones laterales que se extienden hacia 

los filamentos delgados adyacentes y estos últimos se disponen alrededor, en un 

patrón hexagonal.

La organización estructural de las miofibrillas se conserva en gran medida gracias 

a cuatro proteínas: titina, alfa actinina, nebulina y desmina.

Cada   filamento  grueso   está   formado   por  la   asociación   de  varías   moléculas  de 

miosina   (200   a  300   por   filamento),  cada   una   de  las  cuales  presenta   forma   de 

bastón o palo de golf con una proyección lateral de forma globular en uno de los 

extremos. Cada molécula puede separarse enzimáticamente en dos fragmentos, 

14
uno   ligero   denominado   meromiosina   ligera   y   uno   pesado   denominado 

meromiosina pesada. Ésta última posee la porción globular y es aquí donde se ha 

demostrado la  actividad  ATPasa, que  como  se  describirá  posteriormente, es  el 

sitio que participa en el mecanismo de contracción ( fig. 19).

Los filamentos delgados están constituidos por subunidades de actina –actina G­, 

que se asocian y dan lugar a cadenas dispuestas en forma helicoidal, una sobre 

otra, para constituir estructuras largas y filamentosas de actina –actina F­(fig. 20).

Entre   los   surcos   formados   por   las   cadenas   de   actina   se   sitúa   una   proteína 

filamentosa   denominada   tropomiosina.   A   intervalos   de   40   nanómetros   sobre   el 

filamento delgado es posible demostrar la presencia de otra proteína, la troponina, 

compuesta por tres polipéptidos globulares, TnT, TnC y TnI. La subunidad TnT fija 

a toda la molécula de troponina contra la tropomiosina, la subunidad TnC tiene 

gran afinidad por el calcio, y la subunidad TnI se fija a la actina, lo que impide la 

interacción entre actina y miosina (fig. 21).

La fijación de calcio por la subunidad TnC induce un cambio de configuración de la 

tropomiosina,   que   hace   que   se   expongan   los   sitios   activos   previamente 

15
bloqueados sobre el filamento de actina, de modo que puedan fijarse sobre ellos 

las cabezas de la miosina durante la contracción (fig. 22).

En el sarcoplasma se observa Aparato de Golgi, lisosomas, vesículas con lípidos, 

mitocondrias   y   ribosomas.   El   glucógeno   se   observa   en   forma   de   pequeños 

gránulos y se encuentra esparcido entre las miofibrillas. Este glucógeno juega un 

papel   muy   importante   en   la   economía   energética   del   organismo   y   su   función 

inmediata es la de servir como fuente de energía durante la contracción.

Un sistema de membranas forma parte esencial de la célula muscular para llevar a 

cabo la contracción. Este sistema esta constituido por el retículo endoplásmico liso 

que también recibe el nombre de retículo sarcoplásmico, y por el sistema de tubos 

transversos o sistema tubular T.

El   retículo   sarcoplásmico   consta   de   una   serie   de   tuberías   paralelas   a   las 

miofibrillas,   que   se   ramifican   y   se   anastomosan   entre   sí   y   terminan   en   unos 

ensanchamientos llamados cisterna terminales que envuelven a cada una de las 

miofibrillas.

El sistema tubular T corresponde a invaginaciones del sarcolema que penetran 

hacia el sarcoplasma perpendicularmente al eje longitudinal de las miofibrillas (a 

16
nivel de los límites entre la banda A y la banda I), y corren siempre entre dos 

cisternas terminales de retículo sarcoplásmico, con  las que establecen uniones 

intermembranarias   íntimas.   La   luz   de   los   túbulos   del   sistema   T   normalmente 

nunca se comunican con la luz de las cisternas del retículo sarcoplásmico.

El conjunto del tubo T, flanqueado por dos cisternas terminales recibe el nombre 

de   triada   muscular.   Se   sabe   que   el   retículo   sarcoplásmico   almacena   iones   de 

calcio que liberará bajo estímulos apropiados durante la contracción (figs. 10, 13, 

23 y 24).

El   sarcolema   al   microscopio   electrónico   se   observa   como   cualquier   membrana 

plasmática típica.

• Tipos de fibras musculares: rojas, blancas e intermedias.

Desde el punto de vista macroscópico, el músculo no es una masa homogénea. 

Diferencias   notables   de   coloración   pueden   observarse   entre   especies   y   entre 

músculos   individuales   dentro   de   una   misma   de   ellas.   Estas   diferencias   varían 

desde el color rojo profundo, incluyen tonos intermedios, hasta un color pálido o 

blanco. El color, ­­diferencia fundamental entre estos tres tipos de fibras—se debe 

17
en gran medida, a la cantidad de mioglobina (proteína), presente en el interior de 

la fibrocélula.

La cantidad de fibras rojas, blancas e intermedias en un músculo, varía en relación 

con los demás músculos del organismo. Existen músculos como el pectoralis de la 

gallina que, por su alto contenido en fibras blancas, se observa como músculo 

blanco; así mismo los hay con un alto contenido en fibras rojas, que se observan 

como músculos rojos, tal es el caso de los músculos de los miembros posteriores 

de las aves domésticas.

Las fibras rojas también llamadas tipo I o fibras de contracción lenta, poseen gran 

cantidad de mioglobina, son capaces de mantener actividad muscular durante un 

periodo más o menos prolongado y contienen considerables cantidades de ácidos 

grasos que son metabolizados como fuente de energía primaria. La prolongación 

de los tiempos de contracción y relajación significan que estas fibras no se fatigan 

con   facilidad.   El   almacenamiento   de   oxígeno   que   efectúa   la   mioglobina   puede 

evitar la fatiga (fig. 25).

Las fibras blancas también llamadas fibras tipo IIb o de contracción rápida, poseen 

baja cantidad de mioglobina y realizan actividad muscular durante periodos cortos. 

18
Se fatigan rápidamente por la acumulación de ácido láctico. La fuente energética 

almacenada es el glucógeno.

Las   fibras   intermedias   también   llamadas   tipo   IIa,   tienen   tamaño,   estructura   y 

propiedades histoquímicas intermedias entre las fibras rojas y blancas. Son más 

rápidas en su contracción que las IIb y más resistentes a la fatiga.

• Relación del músculo estriado esquelético con otros tejidos.

En   el   músculo   estriado   esquelético   existen   regiones   específicas   con 

particularidades   estructurales   que   desempeñan   un   papel   importante   en   la 

histofisiología   del   órgano:  la   zona   de   unión   neuromuscular  y  la   zona   de   unión 

miotendinosa.

Cada músculo esquelético recibe por lo menos dos tipos de fibras nerviosas, es 

decir, motoras y sensitivas. Las fibras nerviosas motoras estimulan la contracción, 

en tanto que las fibras sensitivas hacen contacto con los husos musculares (que 

se describen más adelante).

De manera adicional, los elementos vasculares del músculo esquelético reciben 

inervación de fibras autónomas. La especificidad de la inervación motora es una 

función del músculo inervado. Si el músculo actúa de manera muy exigente como 

19
lo hacen algunos músculos del ojo, la neurona motora será la encargada de nada 

más 5 a 10 fibras de músculo esquelético, en tanto que el músculo que se localiza 

en la pared abdominal puede llegar a tener 1000 fibras bajo el control de una sola 

neurona motora (figs. 16 y 26).

Cada neurona motora y las fibras musculares que controla constituyen una unidad 

motriz. Las fibras musculares de una unidad motriz se contraen al mismo tiempo y 

siguen la ley del todo o nada de la contracción muscular.

Las fibras motoras son axones mielínicos de las neuronas alfa que pasan hacia el 

tejido conjuntivo del músculo. El axón se arboriza y, por último pierde su vaina de 

mielina   (pero   no   sus   células   de   Schwann).   La   terminación   de   cada   porción 

arborizada   se   dilata   y   queda   sobre   la   placa   motora   de   las   fibras   musculares 

individuales.

En los sitios de unión neuromuscular las ramificaciones de las fibras nerviosas 

terminan  y hacen   sinapsis  con   la  fibra  muscular y  reciben   el  nombre   de   placa 

motora, la cual es una estructura que permite la transmisión del impulso nervioso a 

la   célula   muscular   estriada   esquelética,   por   lo   que   también   se   llama   unión 

neuroefectora (fig. 27).

20
Cada placa motora esta formada por el botón terminal de la fibra nerviosa, la cual, 

entre   otras   cosas   contiene   mitocondrias   y   vesículas   con   mediadores   químicos, 

microtúbulos y membrana plasmática (compartimiento presináptico).

Otro componente de la placa motora es el espacio sináptico, que queda entre la 

membrana del botón terminal y el sarcolema de la fibra muscular. Este espacio 

mide alrededor de 30 a 40 nanómetros. Es en este espacio en donde actúan las 

enzimas   (como   la   colinesterasa)   que   se   encargan   de   degradar   al   mediador 

químico que deja de actuar para provocar la relajación (fig. 28).

A través de la unión miotendinosa, las diferentes envolturas que conforman a una 

masa muscular estriada esquelética y que son el epimisio, perimisio y endomisio, 

se continúan con el conjuntivo denso regular del tendón. Estas uniones de tejido 

conjuntivo permiten la sólida adhesión del tendón y la fibra muscular (fig. 29).

Dentro de la célula los miofilamentos se encuentran fijos a la superficie interna del 

sarcolema, de modo que la fuerza de contracción se transmite hacia las fibras de 

colágena del tendón.

• Contracción y relajación muscular estriada esquelética.

21
La   teoría   de   la   contracción   muscular  se   fundamente   en   evidencias  químicas   y 

morfológicas. La contracción reduce la longitud de las fibras musculares en reposo 

en un grado que es igual a la suma de todos los acortamientos que ocurren en 

todas   las   sarcómeras   de   esa   célula   muscular   en   particular.   El   proceso   de 

contracción, desencadenado a menudo por impulsos nerviosos, obedece a la “ley 

del todo o nada” porque una sola fibra muscular se contraerá o no se contraerá 

como resultado de la estimulación. El estímulo se transfiere a nivel de la unión 

neuromuscular. 

Durante   la   contracción   muscular   los  filamentos   delgados   se   deslizan   sobre   los 

filamentos gruesos, según lo propone la teoría de los filamentos deslizantes de 

Huxley.

La   sucesión   de   acontecimientos   que   sigue   da   como   resultado   contracción   del 

músculo estriado esquelético:

1.­ En el punto de unión neuromuscular, las vesículas que contienen acetilcolina 

en el botón terminal de la fibra nerviosa, normalmente liberan el mediador, como 

resultado   de   la   llegada   de   ondas   de   despolarización.   El   mediador   químico   es 

22
rápidamente  degradado   por  la  acción   de  la  acetilcolinesterasa,  de  manera  que 

sólo actúa durante un periodo de tiempo corto.

2.­ La acetilcolina produce un aumento transitorio y local de la permeabilidad del 

sarcolema. Este impulso generado a lo largo del sarcolema, se transmite hacia el 

interior de la fibra por los túbulos T, en los que sigue transmitiéndose hacia las 

cisternas terminales del retículo sarcoplásmico (fig. 30).

3.­ Dejan las cisternas terminales iones de calcio a través de canales de descarga 

del calcio de compuerta de voltaje, entran en el citosol y se fijan a la subunidad 

TnC de la troponina, con lo que alteran su configuración.

4.­ El cambio de configuración de la troponina cambia a su vez la posición de la 

tropomiosina   haciéndola   que   se   hunda   más   profundamente   en   el   surco   de   la 

actina, con lo que deja descubierto el sitio activo (sitio de fijación de la miosina) 

sobre la molécula de actina (fig. 31).

5.­   Se   hidroliza   el   ATP   presente   en   la   meromiosina   pesada,   pero   se   quedan 

unidos   a   este   fragmento   tanto   ADP   (difosfato   de   adenosina)   como   el   fosfato 

inorgánico (Pi), y el complejo se fija en el sitio activo sobre la actina.

23
6.­ Se descarga el Pi, lo que da por resultado no sólo aumento de la fuerza de 

enlace entre la actina y la miosina, sino también un cambio de configuración de la 

meromiosina pesada.

7.­   Se   descarga   además   el   ADP,   y   se   produce   tracción   sobre   el   filamento   de 

actina hacia el centro de la sarcómera (descarga de fuerza).

8.­   Se   fija   una   nueva   molécula   de   ATP   sobre   el   fragmento   de   meromiosina 

pesada, lo que hace que se libere el enlace entre la actina y la miosina (fig. 32).

Los ciclos de inserción y liberación deben repetirse numerosas veces para que se 

complete la contracción. Cada inserción y cada liberación requieren ATP para la 

conversión de la energía química en movimiento.

En   tanto   se   conserve   la   elevada   lo   suficiente   la   concentración   de   calcio,   los 

filamentos de actina se conservarán en el estado activo y proseguirán los ciclos de 

contracción. Sin embargo una vez que se interrumpen los impulsos estimulatorios, 

ocurre   relajación   muscular,   que   consiste   en   las   etapas   que   produjeron   la 

contracción   pero   en   sentido   contrario.   En   primer   lugar,   las   bombas   de   calcio 

situadas en la membrana del retículo sarcoplásmico impulsan de manera activa a 

este ion de nuevo hacia las cisternas terminales, sitios en los que quedan fijos en 

24
la proteína calsecuestrina. Las concentraciones reducidas de calcio en el citosol 

hacen que la subunidad TnC pierda su calcio fijo; a continuación la tropomiosina 

regresa a la posición en la que oculta al sitio activo sobre la actina e impide la 

interacción entre la actina y la miosina.

Según la teoría de los filamentos deslizante, durante la contracción, los filamentos 

gruesos y delgados individuales no se acortan; más bien se acercan ambas líneas 

Z entre sí conforme los filamentos gruesos y delgados de deslizan entre sí, lo que 

ocasiona   que   las   diversas   bandas   transversas   se   comporten   de   manera 

característica. La banda I se vuelve más estrecha, la banda H se extingue y los 

discos Z se aproximan más entre sí (lo que estrecha la interfase entre las bandas 

A e I), pero la anchura de las bandas A se conserva sin cambios.

• Husos musculares y células musculares intrafusales.

Cuando un músculo se estira, experimenta normalmente contracción refleja, lo que 

se   conoce   como   reflejo   de   estiramiento.   Inicia   esta   reacción   protectora,   que 

previene el desgarro de las fibras musculares, el huso muscular, receptor sensitivo 

encapsulado que se encuentra entre las células musculares. Cada huso muscular 

(o neuromuscular) está compuesto por ocho a diez células musculares alargadas 

25
pequeñas llamadas fibras intrafusales, rodeadas por una cápsula conjuntiva que 

las delimita de las fibras extrafusales.

Las   fibras intrafusales  son  de   dos  tipos:  las  fibras  de   bolsa  nuclear  y  las  más 

numerosas fibras de cadena nuclear. Los núcleos de ambos tipos de fibras ocupan 

el centro de la célula; sus miofibrillas están localizadas a cada lado de la región 

nuclear, con lo que limitan la contracción a los polos de éstas células fusiformes.

Las   grandes   fibras   nerviosas   sensitivas   constituyen   terminaciones   nerviosas 

anuloespirales o primarias, que se enrollan alrededor de las regiones nucleares de 

ambos tipos de fibras intrafusales. A cada lado de estas terminaciones nerviosas, 

se enrollan también alrededor de la región nuclear, terminaciones nerviosas en 

racimo de flores o secundarias (figs. 7 y 33).

Cuando   se   estira  un   músculo,   las   terminaciones  nerviosas  anuloespirales  y   en 

racimo de flores se deforman y estimulan, y envían información a las neuronas 

motores   alfa   que   inervan   a   las   fibras   extrafusales,   lo   que   da   por   resultado 

contracción muscular. Las terminaciones nerviosas en racimo de flores reaccionan 

a   la   duración   del   estiramiento,   en   tanto   que   las   terminaciones   nerviosas 

anuloespirales lo hacen al ritmo de la estimulación.

26
La sensibilidad del huso muscular se incrementa si las neuronas eferentes gama 

estimulan   a   las   regiones   contráctiles   de   las   fibras   intrafusales,   porque   esto 

produce estiramiento de sus regiones nucleares. El huso muscular también es el 

reponsable de mantener el tono muscular.

El arco reflejo simple, como el reflejo rotuliano, es un ejemplo de la función de los 

husos musculares. El golpe sobre el tendón rotuliano da por resultado estiramiento 

repentino   del   músculo   (y   de   los   husos   musculares).   Se   estimulan   las 

terminaciones   nerviosas   anuloespirales   y   en   racimo   de   flores   y   descargan   el 

estímulo   hacia   las   neuronas   motoras  alfa   de   la   médula   espinal,   lo   que   da   por 

resultado la contracción muscular.

• Órganos tendinosos de Golgi (husos neurotendinosos).

Cuando   un   músculo   experimenta   contracción   agotadora   puede   aplicar   tensión 

excesiva   a   sus   tendones.   Para   proteger   el   tendón,   los   órganos   tendinosos   de 

Golgi brindan retroalimentación inhibitoria a la neurona alfa del músculo, lo que da 

27
por   resultado   relajación   del   músculo   que   está   ejerciendo   tracción   sobre   dicho 

tendón.

Por tanto, la función de los órganos tendinosos de Golgi, denominados también 

husos   neurotendinosos,   es   contraria   a   la   de   los   husos   musculares.   Estos   dos 

órganos   sensitivos   actúan   en   concierto   para   integrar   los   sistemas   reflejos 

raquídeos.

Los   órganos   tendinosos   de   Golgi   están   compuestos   por   fibras   colágena 

intrafusales delgadas encapsuladas que reciben a las terminaciones nerviosas de 

las   neuronas   sensitivas.   Las   terminaciones   nerviosas   se   estimulan   con   el 

estiramiento excesivo de las fibras de colágena intrafusales (fig. 34).

• Regeneración del músculo estriado esquelético.

Aunque   los   núcleos   de   las   fibras   musculares   esqueléticas   no   se   dividen,   el 

músculo   tiene   capacidad   para   regenerarse.   La   regeneración   de   las   fibras 

musculares estriadas esqueléticas lesionadas de un músculo, es muy limitada. La 

restitución   se   origina   principalmente   por   la   formación   de   tejido   cicatrizal.   Sin 

embargo, hay casos en que las nuevas fibras de músculo esquelético derivan de 

mioblastos.

28
Las células satélites pueden ser mioblastos remanentes de la vida fetal que se 

presentan en adultos. Estas células proliferan por divisiones mitóticas, se fusionan 

y forman células musculares típicas. La formación simultánea de tejido cicatrizal, 

pocas veces permite restituir por completo la función.

Las   células   satélites   también   entran   en   actividad   cuando   el   músculo   se   ve 

sometido a un esfuerzo intenso. En este caso, se multiplican y se unen con las 

fibras muscular preexistentes, contribuyendo a la hipertrofia del músculo.

4.3 Correlaciones clínicas.

• El  rigor mortis  o rigidez cadavérica es un signo reconocible de  muerte  (del 

latín mortis) que es causado por un cambio químico en los músculos que causa 

un estado de rigidez (del latín rigor) e inflexibilidad en las extremidades y una 

dificultad para mover o manipular el cadáver. A una temperatura normal el rigor 

mortis suele aparecer a las 3­4 horas después de la  muerte clínica  y el rigor 

suele tener un efecto completo a las 12 horas.

La rigidez cadavérica se produce porque la falta de ATP impide la disociación de 

la actina y la miosina.

29
Cuando el organismo muere, la membrana del retículo sarcoplásmico pasa de ser 

de   permeabilidad   selectiva   a   semipermeable,   esto   ocasiona   que   los   iones   de 

calcio  salgan   del   retículo   sarcoplásmico   lo   que   ocasiona   un   elevado   nivel 

citosólico, entonces los filamentos de actina se conservarán en el estado activo y 

proseguirán los ciclos de contracción. Sin embargo al poco tiempo se acaba el 

ATP y sin más glucosa para reponerlo las moléculas de miosina quedan sin poder 

soltarse.

Conforme   pasa   el   tiempo   las   bombas   de   calcio   situadas   en   la   membrana   del 

retículo   sarcoplásmico   impulsan   a   los   iones   de   calcio   hacia   las   cisternas 

terminales, sitios en donde quedan fijos por la proteína calcecuestrina. Al disminuir 

el   calcio   en   el   sarcoplasma   las   subunidades   TnC   pierden   su   calcio   fijo   y   a 

continuación la tropomiosina regresa a la posición en la que oculta el sitio activo 

sobre   la   actina   e   impide   la   interacción   entre   la   actina   y   la   miosina.

El rigor mortis es muy importante para la tecnología cárnica puesto que es uno de 

los   factores   que   determinan   la   calidad   de   la   carne,   si   la   carne   es   congelada 

inmediatamente después de sacrificar al animal se aumente la concentración de 

calcio fuera del retículo sarcoplásmico y ocurre un fenómeno llamado acortamiento 

30
por el frío, por el cual la carne se reduce a un tercio de su tamaño, y por lo tanto 

hay   una   perdida   de   agua,   vitaminas,   minerales   y   proteínas   solubles   en   agua 

además de que la carne se pone dura. Para prevenir esto la carne es estimulada 

eléctricamente para producir contracciones. 

• El espasmo muscular o calambre se trata de una contracción involuntaria de 

los  músculos  que   puede   hacer   que   estos   se   endurezcan   o   se   abulten.   Puede 

producir  una  contractura  muscular.  Con  el  espasmo,  los músculos  se   contraen 

involuntariamente y no se relajan.

Suele   mejorar   o   desaparecer   realizando   ejercicios   de   estiramiento   de   la   zona 

afectada,   descansando   y   tomando   algún   tipo   de   relajante   muscular   o 

antiinflamatorio.

En el caso de las personas que realizan mucho ejercicio o un ejercicio continuado 

es recomendable tomar bebidas isotónicas  que contiene los iones que necesitan 

los músculos para disminuir la fatiga o para recuperarse antes.

Los espasmos musculares por lo general se presentan cuando un músculo está 

sobreutilizado o lesionado. El hecho de hacer ejercicio estando deshidratado o con 

31
bajos niveles de potasio, calcio o magnesio también puede predisponer la persona 

a espasmos musculares, algunos de los cuales se producen cuando el nervio que 

se conecta a un músculo se irrita.

Otras causas pueden ser: fatiga muscular o sobreesfuerzo físico. 

• Un desgarre muscular es una lesión que daña a la estructura interna del 

músculo. Es una pequeña fisura en las fibras que lo compone. Esta fisura puede 

ser tan pequeña que sólo puede ser observada al microscopio. También puede 

que existan fisuras suficientemente grandes como para causar sangrado interno y 

hacer que algunas fibras se alarguen. Si las partes del músculo se separan una de 

otra se llama ruptura muscular.

Un desgarre muscular es causado por la extensión o tensión del músculo. Hay 

muchas formas posibles para que esto ocurra. 

Puede ser que el músculo no esté listo para una tensión repentina. 

La tensión aplicada puede ser mucho más de la que el músculo pueda soportar, o

el músculo es muy utilizado durante un determinado día.

• El término distrofia muscular se refiere a un grupo de enfermedades

32
hereditarias   caracterizadas   por   una   debilidad   progresiva   y   un   deterioro   de   los 

músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento.

• La poliomielitis es una enfermedad contagiosa en humanos que afecta al

sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas 

motoras   de   la   columna   vertebral   y   del   cerebro   y   lleva   a   la   parálisis,   atrofia 

muscular y muy a  menudo  deformidad. En el  peor de los casos puede  causar 

parálisis  permanente   o  la   muerte   al   paralizarse   el   diafragma   (músculo   estriado 

esquelético que regula la respiración).

• El botulismo es causado por la ingestión de alimentos enlatados preservados

de manera inapropiada. La toxina producida por la bacteria Clostridium botulinum, 

interfiere con la liberación de acetilcolina, lo que provoca la parálisis muscular y, si 

no se aplica tratamiento, la muerte del enfermo.

4.4 Organización histológica del músculo estriado cardiaco.

El músculo estriado cardiaco se compone de células con núcleo central como el 

músculo liso, pero con un estriado semejante al músculo esquelético. Se localiza 

principalmente formando la masa muscular cardiaca o miocardio y en las venas 

33
pulmonares en el sitio en que éstas se unen con el corazón. Su función es la de 

contraerse para provocar el bombeo de la sangre hacia la red vascular. El músculo 

cardiaco es inervado por el sistema nervioso autónomo y es, por lo tanto, músculo 

estriado involuntario (fig. 35).

• Organización   estructural   de   la   masa   muscular   estriada   cardiaca 

(miocardio).

Como su nombre lo indica, se localiza exclusivamente en el corazón (miocardio) y 

en las venas pulmonares en el sitio en que éstas se unen al corazón.

En la presente descripción sólo se señalan aquellas características particulares del 

músculo   estriado   cardiaco   y   algunas   comparaciones   con   el   músculo   estriado 

esquelético.   Si   alguna   propiedad   específica   se   omite,   se   debe   asumir   que   es 

similar a la que presenta el músculo estriado esquelético.

La   apariencia   histológica   del   músculo   cardiaco   es   similar   a   la   del   músculo 

esquelético   en   cuanto   que   ambos   tipos   musculares   presentan   estrías.   No 

obstante,   el   músculo   cardiaco   es   involuntario   y   además   presenta   diferencias 

morfológicas que lo identifican como una variedad de tejido muscular. A diferencia 

del tejido muscular esquelético, la fibra muscular cardiaca está compuesta por la 

34
unión de varias células musculares cardiacas dispuestas en columnas que forman 

largos sincitios. Por lo que, en el caso del músculo cardiaco, los términos fibra 

muscular y célula muscular no son sinónimos (figs. 1 y 36).

A   continuación   se   describen   las   principales   características   morfológicas   del 

músculo   estriado   cardiaco   que   ayuda   a   diferenciarlo   del   músculo   estriado 

esquelético y facilitan su identificación al microscopio fotónico:

1.­   Las   células   del   músculo   estriado   cardiaco   (también   llamados   miocitos 

cardiacos) se unen íntimamente y se ramifican. En un corte pueden observarse 

fibras seccionadas en sentido longitudinal, transversal y oblicuo.

2.­ Las estriaciones son menos obvias que en el músculo estriado esquelético.

3.­ El conjuntivo que rodea a cada fibra (endomisio) es muy evidente

4.­ En el caso del músculo estriado cardiaco no existen ni epimisio ni perimisio por 

su organización estructural.

5.­ Cada miocito estriado cardiaco puede tener de uno a dos núcleos y siempre en 

posición   central.   El   núcleo   siempre   está   rodeado   por   una   zona   pálida   de 

citoplasma denominada citoplasma perinuclear o halo perinuclear (figs. 37 y 38).

35
6.­ Diseminados por todo el músculo cardiaco, pueden observarse bandas muy 

definidas que se orientan transversalmente y se tiñen en tonos oscuros. Estas son 

los discos intercalares, puntos de unión de contacto termino­terminal entre células 

musculares  contiguas.  Se   aprecian   como  estriaciones  escalonadas en   la   masa 

muscular (figs. 37 y 38).

7.­ En un corte histológico de miocardio se pueden llegar a observarse tres tipos 

de células diferentes y que son: 

Células musculares estriadas cardiacas (miocitos estriados cardiacos).

Células nodales (miocitos nodales)

Fibrocélulas de Purkinje (miocitos conducentes)

La   primera   constituye   la   mayor   parte   de   la   masa   muscular   que   conforma   el 

corazón; las dos últimas forman parte de lo que se conoce como el sistema de 

conducción del músculo cardiaco (FIGS. 36, 37 Y 38).

• Célula muscular estriada cardiaca (miocito estriado cardiaco):

Estas células presentan las siguientes características:

Son   cilíndricas,   corta   y   ramificadas;   tienen   1   o   2   núcleos   ovoides   en   posición 

central; presentan estriaciones transversales similares al músculo esquelético; los 

36
miofilamentos no forman miofibrillas, estos se encuentran organizados como una 

gran masa de filamentos ocasionalmente separados por sarcoplasma; el sistema 

de tubos transversos (sistema T) está muy desarrollado y se localiza a nivel de las 

líneas Z ; el retículo sarcoplásmico está poco desarrollado y se compone de una 

red tubular irregular que rodea a los haces de miofilamentos sin formar cisternas 

terminales, sólo existen algunos   ensanchamientos laterales aislados; las triadas 

no   son   frecuentes,   pues   en   general   los   túbulos   T   caso   no   se   asocian   a   los 

ensanchamientos   laterales   del   retículo   sarcoplásmico,   por   ello   una   de   las 

características   es   la   presencia   de   díadas   ,   constituidas   por   un   túbulo   T   y   una 

vesícula del retículo sarcoplásmico; las mitocondrias son abundantes y largas; en 

su sarcoplasma es posible encontrar agregados de glucógeno así como gotas de 

lípidos (fig. 39).

Los miocitos cardiacos del miocardio de las aurículas (atrios) contienen gránulos 

densos   unidos   a   la   membrana;   estos   son   gránulos   auriculares   que   contienen 

factor   natriurético  auricular.  Dicho   factor  reduce  la   presión   sanguínea   arterial   y 

origina diuresis y natriuresis. También inhibe las hormonas que participan en la 

regulación de agua y sodio (aldosterona, renina y hormona antidiurética). El factor 

37
natriurético   auricular   parece   jugar   un   papel   importante   en   el   equilibrio 

hidrolectrolítico general.

En los sitios sonde las células musculares se unen para formar la fibra muscular 

cardiaca   se   observan   los   discos   intercalares   que   corresponden   a   estructuras 

especializadas en la unión intercelular como desmosomas, fascias de adhesión, 

interdigitaciones y uniones tipo nexo. Estas últimas corresponden a zonas de baja 

resistencia eléctrica, las cuales facilitan el paso del estímulo de una célula a otra y, 

por tanto a toda la masa muscular. Esto explica por qué el miocardio se comporta 

como un sincitio funcional, es decir, que todas sus células se comportan como si el 

miocardio fuese un todo (figs. 40 y 41).

Casi la mitad del volumen de la célula del músculo cardiaco esta ocupada por 

mitocondrias, lo que atestigua su gran consumo de energía. El aprovisionamiento 

de energía del corazón se debe al glucógeno en cierta parte, pero principalmente 

a los triglicéridos (cerca del 60% durante la frecuencia cardiaca basal). Como es 

elevada la necesidad de oxígeno de la célula, contiene mioglobina en abundancia.

• Células nodales (miocitos nodales).

38
Estas células se encuentran exclusivamente en dos sitios de la pared muscular del 

corazón: el nodo sino­auricular o sino­atrial (que esta situado en la unión de la 

vena cava anterior con la aurícula derecha) y el nodo aurículo­ventricular o atrio­

ventricular (que esta situado en el septo interauricular, en la porción cercana a 

donde   desemboca   el   seno   coronario   y   el   borde   septal   de   la   válvula   aurículo 

ventricular derecha) (fig. 42).

Son   células   fusiformes,   ramificadas   que   forman   una   red,   son   de   la   mitad   del 

tamaño   de   un   miocito   estriado   cardiaco,   se   encuentran   delimitadas   por   tejido 

conjuntivo denso muy vascularizado, presentan un núcleo en posición central, así 

como   miofibrillas,   abundantes   mitocondrias   y   ribosomas.   No   presentan   discos 

intercalares entre sus células, sin embargo en los sitios donde establecen contacto 

con los miocitos estriados cardiacos lo hacen a través de discos intercalares.

Las células nodales tienen la capacidad de autodespolarizarse para así generar el 

estímulo cardiaco. La presencia de células nodales o de marcapaso determinan un 

latido que los nervios autónomos pueden modificar.

• Fibrocélulas de Purkinje (miocitos conducentes).

39
Son células de mayor tamaño que los miocitos cardiacos, son de forma cilíndrica a 

fusiforme, presenta un núcleo en posición central, su citoplasma posee abundante 

glucógeno,   tienen   escasos   filamentos,   carecen   de   sistema   T,   son   ligeramente 

acidófilas   por   la   gran   cantidad   de   glucógeno   (fig.   43).   Se   relacionan   con   los 

miocitos estriados cardiacos a través de discos intercalares.

Su función es la de propagar el estímulo cardiaco a toda la masa muscular. Estas 

células   se   agrupan   formando   una   red   que   se   distribuye   ampliamente   en   el 

músculo   cardiaco.   Las   principales   ramas   de   esta   red   constituyen   las   ramas 

derecha e izquierda del haz aurículo­ventricular (Haz de His), el cual se localiza 

bajo el endocardio del tabique interventricular; las porciones terminales de estas 

ramificaciones   se   localizan   en   el   interior   de   la   masa   muscular   del   ventrículo   y 

forman la red de Purkinje (fig. 42).

• Sistema de transmisión de impulsos del corazón.

El   corazón   recibe   nervios,   tanto   del   sistema   nervioso   simpático,   como   del 

parasimpático. No existen en el corazón terminaciones nerviosas comparables a la 

placa   motora   del   músculo   estriado   esquelético.   Se   admite   que   las   fibras 

musculares   son   capaces   de   auto­estimulación   independientemente   del   impuso 

40
nervioso.   Por   tanto,   el   sistema   nervioso   ejerce   en   el   corazón   una   acción 

reguladora, adaptando el ritmo cardiaco a las necesidades del organismo como un 

todo (fig. 44).

Aunque un potencial de acción puede transmitirse por todo el músculo cardiaco 

por   medio   de   los   nexos,   el   sistema   generador   y   conductor   mencionado 

anteriormente, es capaz de dispersar potenciales de acción más rápidamente que 

las fibras comunes. Este sistema especial de transmisión de los impulsos permite 

que la contracción de las aurículas y los ventrículos se produzca en el orden mas 

adecuado para el funcionamiento de la bomba.

• Regeneración del músculo estriado cardiaco.

El músculo cardiaco es incapaz de regenerarse. Después de una lesión, como por 

ejemplo un infarto del miocardio, invaden fibroblastos la región lesionada, y forman 

tejido fibroso (tejido cicatrizal) para reparar la lesión.

4.5 Correlaciones clínicas.

• En la hipertrofia cardiaca los miocitos cardiacos no aumenta en número, sino

41
que   solo   aumentan   en   longitud   y   grosor.   Lo   anterior   ocurre   en   animales   que 

realizan ejercicio constante y el corazón responde aumentando de volumen y con 

mayor capacidad para bombear mayor cantidad de sangre.

• Durante un infarto cardiaco,  una parte del miocardio se queda sin irrigación

por   obstrucción   vascular   (ateroesclerosis).   La   lesión   del   miocardio   no   da   por 

resultado regeneración, mas bien los miocitos cardiacos muertos son sustituidos 

por tejido conjuntivo fibroso (cicatriz) (fig. 45).

• La falta de calcio en el miocito cardiaco da por resultado la interrupción de las

contracciones   del   músculo   cardiaco   en   un   plazo   de   un   minuto,   por   lo   que   es 

fundamental evitar hipocalcemia.

4.6 Organización histológica del tejido muscular liso.

El músculo liso está compuesto por células con forma de huso, cada una con su 

núcleo central. Dentro de su citoplasma existe un aparato contráctil bien definido, 

no se aprecia al microscopio ninguna estriación por lo que de esta característica 

recibe   su   nombre   (liso).   Se   localiza   en   casi   todas   las   paredes  de   los   órganos 

huecos (vísceras) de los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital, además en los 

42
vasos   sanguíneos   (arterias   y   venas)   y   dermis   de   la   piel.   Su   función   es   la   de 

contraerse   (peristalsis)   para   hacer   avanzar   un   contenido   dentro   de   un   órgano 

tubular (fig. 46).

La inervación la recibe por parte del sistema nervioso autónomo por lo que se 

considera de control involuntario, por ello, a menudo se denomina musculatura 

visceral o involuntaria.

• Generalidades y ubicación del músculo liso.

Como ya se menciono, las células del músculo liso no presentan estriaciones al 

microscopio fotónico (de aquí su nombre). No poseen sistema de túbulos T (fig. 

47).   Se   encuentra   en   la   pared   de   las  vísceras  huecas   (vías   gastrointestinales, 

aparato respiratorio y urogenital), cápsula del bazo y ganglios hemáticos, vasos 

sanguíneos, conductos de mayor tamaño de las glándulas exocrinas, iris del ojo y 

haces   pequeños   dentro   de   la   dermis.   Esta   inervado   por   el   sistema   nervioso 

autónomo   por   lo   que   es   de   control   involuntario.   Algunas   hormonas   como   la 

bradicinina y la oxitocina también regulan su contracción.

Además de sus funciones contráctiles, las células musculares lisas son capaces 

de sintetizar colágena, elastina glucosaminoglucanos y proteoglucanos.

43
• Estructura de la célula muscular lisa.

Su morfología es alargada o fusiforme, su longitud varía de 0.02 mm. a 0.5 mm. 

dependiendo del sitio donde se localicen o de la actividad que realicen. Presentan 

un   núcleo   ovalado   en   posición  central;  el   citoplasma   es  acidófilo   brillante  y  de 

apariencia homogénea (fig. 48).

Al   microscopio   electrónico   se   observa   abundante   material   proteico   contráctil 

dispuesto   en   forma   de   miofilamentos   delgados   (de   actina   con   su   tropomiosina 

asociada  pero  sin troponina)  y  filamentos gruesos de  miosina. Ambos  tipos de 

miofilamentos   se   agrupan   en   fascículos   de   espesor   variable,   semejantes   a 

miofibrillas, y dispuestos en forma paralela al eje mayor de la célula. Ocupan la 

mayor   parte   del   sarcoplasma,   excepto   en   el   área   nuclear,   en   donde   existen 

pequeñas áreas desprovistas de miofilamentos hacia los extremos del núcleo; esta 

áreas se denominan conos sarcoplásmicos (fig. 49).

Las   miofibrillas   se   insertan   en   pequeñas   zonas   electrodensas,   distribuidas 

irregularmente por la cara interna del sarcolema. El sarcoplasma contiene además 

los diversos organelos que es posible encontrar en una célula, éstos se agrupan 

44
dentro de los conos sarcoplásmicos que se sitúan a los lados del núcleo, en su eje 

mayor.

El citoplasma perinuclear sobre todo en las regiones adyacentes a los dos polos 

del   núcleo,   contiene   en   abundancia   mitocondrias,   aparato   de   Golgi,   retículo 

endoplásmico rugoso y liso e inclusiones, como glucógeno.

Justamente por debajo del sarcolema se encuentran elementos que se pueden 

correlacionar con el retículo sarcoplásmico escaso, que se conocen con el nombre 

de   caveolas   (vesículas   sarcolémicas).   Estas   vesículas   pueden   funcionar   en   la 

descarga y el secuestro de iones de calcio durante la contracción.

Las células musculares lisas se encuentran separadas entre sí por un pequeño 

espacio   intercelular   ocupado   por   tejido   conjuntivo   con   fibras   colágenas   y 

reticulares.   Sin   embargo,   existen   puntos   en   los   cuales   el   espacio   intercelular 

normal desaparece y las caras externas del sarcolema de dos células adyacentes 

se fusionan por medio de uniones tipo nexo, que son zonas de baja resistencia 

eléctrica, lo cual permite la rápida difusión del estímulo excitatorio de una célula a 

otra a través de la masa muscular (fig. 50).

• Contracción del músculo liso.

45
En el  músculo liso  no  se  aplica  la  “ley del  todo  o nada” del  músculo  estriado. 

Puede contraerse toda la célula o hacerlo sólo una parte de ella en un momento 

determinado, aunque el modo de contracción obedece, probablemente a la “teoría 

de los filamentos deslizantes”. El músculo liso es lento para contraerse pero su 

contracción sostenida resiste la fatiga (fig. 51).

• Inervación del músculo liso.

Las uniones neuromusculares en el músculo liso no están organizadas de manera 

tan específica como las del músculo estriado esquelético. El componente nervioso 

de   la   sinapsis   es   de   tipo   de   paso,   y   se   produce   como   conos   de   implantación 

axonianos que contienen vesículas sinápticas, que albergan noradrenalina en el 

caso de la inervación simpática o acetilcolina en el de la inervación parasimpática.

En ciertos casos, cada célula de músculo liso recibe inervación individual, como 

sucede   el   iris   ocular   y   en   el   conducto   deferente   de   las   vías   reproductivas   del 

macho.   El   músculo   liso   inervado   de   esta   manera   se   cataloga   como   de   tipo 

multiunitario o vascular.

46
Otras células de músculo liso, como las del tubo digestivo y el útero, no poseen 

inervación   individual,   más   bien   sólo   están   equipadas   con   uniones 

neuromusculares unas cuantas células. En estos músculos, que se conocen como 

músculos viscerales o simples o no vasculares, la transmisión de impulsos ocurre 

a   través   de   uniones   tipo   nexo   localizadas   entre   las   células   musculares   lisas 

vecinas. También pueden regular al músculo liso visceral factores humorales o 

microambientales, como la oxitocina sobre el útero o el estiramiento de las fibras 

musculares en el intestino.

Otros músculos más del cuerpo son de tipo intermedio, y en ellos cierto porcentaje 

de las células (30 a 60%) recibe inervación individual.

• Células mioides o mioepiteliales.

Además de las células musculares lisas ya descritas, existen otros tipos celulares 

que presentan características similares a las de una célula muscular lisa, aunque 

tienen un origen embrionario diferente. Tal es el caso de las células mioepiteliales, 

las cuales derivan del ectodermo y presentan un aparato contráctil desarrollado. 

47
Son   de   morfología   aplanada   y   contienen   actina   y   miosina.   Estas   células   se 

localizan alrededor de los adenómeros de algunas glándulas exocrinas (salivales, 

lagrimales y mamaria) (fig. 52). Debido a la relación que guardan con la porción 

secretora, éstas células, al contraerse, facilitan la expulsión del producto secretado 

y acumulado en la luz del adenómero.

En este tipo de células, los mecanismos y el control de la contracción se parecen a 

los que se producen en el músculo liso, aunque no son idénticos.

En las glándulas mamarias que están produciendo leche las células mioepiteliales 

se contraen al descargarse oxitocina, en tanto que en la glándula lagrimal lo hacen 

por la acción de la acetilcolina.

• Regeneración del músculo liso.

Las   células   de   músculo   liso   retienen   su   capacidad   mitótica   para   formar   más 

células de la misma clase. Esta capacidad es manifiesta en especial en el útero 

gestante, en el cual la pared muscular se vuelve más gruesa tanto por hipertrofia 

de las células individuales como por la hiperplasia derivada de la actividad mitótica 

de las células de músculo liso que componen su pared. Los pequeños defectos 

subsecuentes   a   lesión   traumática   pueden   dar   por   resultado   la   formación   de 

48
nuevas   células   de   músculo   liso.   Estas   nuevas   células   pueden   derivarse   de   la 

actividad mitótica de las células musculares lisas existentes, como sucede en las 

vías gastrointestinales y urinarias, o como consecuencia de la diferenciación de 

células   mesenquimatosas   indiferenciadas   que   se   transforman   en   mioblastos   y 

luego en células musculares lisas.

4.7 Correlaciones clínicas.

• La diarrea es un trastorno que se caracteriza por una evacuación de heces de

consistencia   líquida   o   pastosa,   debido   a   un   aumento   en   el   agua   fecal.   Por   lo 

general se relaciona a la diarrea con el número de deposiciones; pero no es tan 

estricto, ya que lo que la caracteriza es la pérdida de consistencia en las heces.

Puede producir deshidratación, ya que hay una pérdida importante de agua y de 

minerales, en especial de sodio y de potasio. Debemos recordar que la diarrea 

como   tal   es   un   síntoma   de   un   estado   patológico,   y   no   una   enfermedad   en   sí 

misma.   Generalmente   se   presentan   por   infecciones   bacterianas,   virales, 

parasitarias,   por   toxinas   o   por   alimentos   no   tolerados   por   el   organismo.

Durante la diarrea se estimula  de manera intensa el peristaltismo (movimientos 

49
cíclicos del músculo liso del tracto digestivo), para así eliminar lo antes posible al 

agente que ocasiona el problema.

• El estreñimiento se puede definir como una frecuencia de defecación menor

de tres veces por semana o, aún cuando la persona consuma una dieta alta en 

fibra. Sin embargo, la frecuencia de defecación no es un criterio suficiente por sí 

mismo,   ya   que   muchas   personas   con   estreñimiento   refieren   una   frecuencia 

normal,   pero   con   molestias,   como   esfuerzo   exagerado,   heces   duras   o   una 

sensación incompleta de evacuación. 

Hay 2 tipos de estreñimiento: 

Estreñimiento atópico se debe a la falta de tonicidad muscular, ocurre cuando la 

dieta   es   baja   en   líquidos   y   fibra   o   como   resultado   de   una   actividad   física 

insuficiente.  

Estreñimiento  espástico  se caracteriza por movimientos intestinales irregulares, 

puede   ser   causado   por   trastornos   nerviosos,   tabaquismo   excesivo,   alimentos 

irritantes   u   obstrucción   del   intestino   grueso.

Las causas más comunes del estreñimiento son los malos hábitos de alimentación 

como   el   bajo   consumo   de   alimentos   con   alto   contenido   de   fibra,   ingestión 

50
insuficiente de líquidos; malos hábitos de defecación, como la falta repetida de 

respuesta a la urgencia por defecar y de una hora regular, además de pérdida del 

tono muscular del intestino. 

También son causas comunes el uso excesivo de laxantes, la tensión nerviosa y 

las preocupaciones. 

TABLA 2:  COMPARACIÓN DE LAS TRES VARIEDADES DE TEJIDO MUSCULAR

VER ARCHIVO ANEXO DE EXCEL.

ASPECTOS ESQUELETICO CARDIACO LISO

Sarcómeros. SI SI NO

Multinucleado (a la  Uno o dos en posición Uno localizado al


Núcleo periferia) central centro

Bien desarrollado con  Mal definido; algunas  Cierto retículo 


cisternas terminales expansiones pequeñas endoplásmico liso (pero 
Retículo  que no participa en el 
sarcoplásmico almacenamiento de 
calcio).

51
Sí; pequeños, participan  Sí; grandes, participan en la  No hay
Túbulos T en la formación de triadas formación de díadas

Uniones celulares No hay Discos intercalares Uniones comunicantes 


(nexos)

Voluntaria; “ley del todo o  Involuntaria; rítmica y  Involuntaria,  no sujeta a 


Contracción nada” espontánea la “ley del todo o nada

Control del calcio Calsecuestrina en las  Calcio proveniente de fuentes 


cisternas terminales extracelulares Cavéolas
Fijación del calcio Troponina C Troponina C Calmodulina

Regeneración Sí, por medio de No la hay Sí


Células satélites

Mitosis No No Sí

Fibras Motoras somáticas Autónomas Autónomas


nerviosas

Tejido Epimisio, perimisio y  Vainas de tejido conectivo y  Vainas de tejido 


conectivo endomisio endomisio conjuntivo y endomisio

Aspectos distintivos Largas; de forma  Células ramificadas; discos  Células fusiformes sin 


cilíndrica; muchos núcleos  intercalares; núcleo único estriaciones; un núcleo
periféricos

BIBLIOGRAFÍA

1.­ Aldestein, R.S. and Eisenberg, E.: Regulation and kinetics of the actin­myosin­
ATP interaction. Ann. Rev. Biochem., 1980.

2.­   Amenta   P.S.:   Histología   y   Embriología.   1ª.   Ed.  México,   D.F.,  Ed. 
Interamericana, 1982.

52
3.­   Amons,   L.A.:   Structure   of   muscle   filaments   studied   by   electron   microscopy. 
Ann. Rev. Biophys., 1985.

4.­ Bacha W.J., Wood L.M.: Atlas color de histología veterinaria. 1ª. Ed. Buenos 
Aires, Argentina., Ed. Intermédica, 1991.

5.­   Banks,   W.J.:   Histología   Veterinaria   Aplicada.   2ª.   Ed.   México,   D.F.,   Ed.   Manual 
Moderno, 1996.

6.­ Bloom, W., Fawcett, D.W.: Tratado de Histología. 2ª. Ed. México, D.F., Interamericana 
Mc. Graw­Hill, 1990.

7.­  Dellman, H.D.,  Carithers,  J.R.:  Cytology and  Microscopic Anatomy.  1a.  Ed. U.S.A., 


Williams Wilkins, 1996.

8.­   Dellman,   H.D.,   Brown,   E.:   Histología   Veterinaria.  2ª.   Ed.   Zaragoza   España.,   Ed. 
Acribia, 1994.

9.­ Eisenberg, E. and Green, L.E.: The relation of muscle biochemistry to muscle 
physiology. Ann. Rev. Physiology., 1980.

10. Eliseiev, V,G.:  Histología. Ed. Mir, Moscú URSS, 1995.

11. Frandson, R.D.: Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 1ª. Ed. 
México, D.F., Ed. Interamericana, 1982.

12.­ Gartner, L.P.,  Hiatt, J.L.: Histología, Texto y Atlas. 1ª. Ed. México, D.F., Ed. Mc. 
Graw­Hill Interamericana, 1997.

13.­ Genesser, F.: Histología. 2ª. Ed. Buenos Aires, Argentina., Ed.  Panamericana, 1993.

14.­ Ham, A., Cormack, H.D.: Tratado de Histología. 9ª Ed. México, D.F., Ed. Harla, 1988.

15.­   Junqueira,   L.C.,   Carneiro,   J.:   Histología   Básica.   3ª.   Ed.   Barcelona   España.,   Ed. 
Salvat , 1991.

53
16.­   Lesson,   T.S.,   Lesson,   C:P.:   Histología.   2ª.   Ed.   México,   D.F.,   Ed.   Nueva 
Editorial 

17.­ Motta, P.: Atlas de anatomía Microscópica. 1ª. Ed. Milan Italia., Ed. Científico 
Médica, 1994.

18.­ Paulsen, D.F.: Histología Básica. 1ª. Ed. México, D.F., Ed. El Manual Moderno., 1991.

19.­  Schwarze,   E.:   Compendio   de   Anatomía   Veterinaria.   1ª.   Ed.   Zaragoza 


España., Ed. Acribia, 1980.

20.­   Tolosa,   J   y   Hernández,   R.:   Morfología   Veterinaria.   3.   Tejido   Muscular   y 


nervioso.   Programa   del   libro   de   texto   universitario.  Fac.   Med.   Vet.   Y   Zoot. 
Universidad Nacional autónoma de México, México, D.F., 1985.

21.­ Warrick, H.M. and Spudich, J.A.: Myosin structure and function in cell motility. 
Ann. Rev. Cell Biol. California., 1987.

54

Vous aimerez peut-être aussi