Vous êtes sur la page 1sur 23

Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Análisis lexicográfico de “Laberinto de Fortuna” de Juan de Mena

El presente trabajo tiene como finalidad, por un lado, hacer una


aproximación léxica de los términos utilizados en la Edad Media,
aquellos que los poetas empleaban para enaltecer el carácter culto
que pretendían brindar a su arte. Por otro lado, destacar los aspectos
más relevantes y representativos del contexto socio – histórico de
este Siglo XV, que fue la cuna de esta obra tan importante de Juan de
Mena (1411-1456) como lo es el “Laberinto de Fortuna”, o también
conocido como “Las trescientas”.
Dicho autor utiliza un modelo de lengua que pretende crear un
lenguaje literario que se aparte de la lengua usual, ofreciendo
reflexiones de tipo moral y pedagógico.
El autor - narrador Mena cuenta la historia de un viaje en el cual ve
una multitud de escenas con significado simbólico, quien es raptado
por la Diosa Belona. Desde lo alto, el poeta contempla las cinco
partes del mundo y va mencionando las regiones y los hechos más
destacados ocurridos en cada una de ellas. Después de esto, le son
mostradas tres ruedas, dos inmóviles y otra en constante
movimiento: ésta es la del presente y las otras dos son las del pasado
y el futuro. Cada una de ellas está dividida en siete círculos,
presididos por siete astros: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte,
Júpiter y Saturno. Cada círculo se encuentra dominado por el dios
asociado a cada planeta o astro: Diana, Mercurio, Venus, Phoebo,
Mars, Júpiter y Saturno. En ellos se encuentran los personajes, del
pasado o el presente, célebres por su comportamiento respecto a las
virtudes o vicios correspondientes a la parte alta y baja de cada
esfera respectivamente.
Al llegar a Saturno (la séptima y última esfera), en el que se
encuentran personajes ejemplares de un buen gobierno, la figura
central es Don Álvaro de Luna, el Condestable de Castilla, por quien
Mena sentía profundo afecto y “a quien los historiadores lo señalan

1
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

como un representante de la política favorable al poder de la


corona”1

El estilo de Juan de Mena es la culminación de un movimiento


cultista – humanista apareado a fines del siglo XIV con temas
característicos de la época como son: la fortuna, el amor y la muerte.
En el siglo XV conviven la tradición medieval y la imitación de los
modelos clásicos, temas y actitudes medievales. Se expresan a través
de una sintaxis y léxico complejos, que imitan al latín, donde abundan
las alusiones culturales al mundo clásico.
Dicho siglo plagado de controversias, como lo analiza la Profesora
Florencia Calvo en las notas de las “Coplas a la Muerte de su Padre”
de Jorge Manrique:
“… los treinta y ocho años de reinado de Juan II son
sinónimo de esplendor caballeresco, ya que durante la
minoría del rey gobernó su tío Fernando de Antequera,
quien le dio a la Corte de Castilla los artificios de otros
palacios de Europa: cortes de poetas, trajes lujosos, fiestas
y riquezas. Sin embargo estos años son también sinónimo
de crisis económica y social, el Rey pasará a la historia
como un hombre despreocupado por el trono, amante de
las letras y subordinado al poder de los infantes de Aragón
(hijos de Fernando de Antequera) y de su privado el
Condestable don Álvaro de Luna que luchan entre sí por el
poder real…”

Mena conoció directamente parte de las obras de Virgilio, Lucano y


sobre todo Ovidio2, que llevaron al cordobés a su apogeo del estilo
latinizante. El Laberinto de Fortuna es un afanoso poema alegórico y
doctrinal, según algunos críticos influenciado directamente por Dante.
Ya presentados los aspectos relevantes del poema, se pasará a
desplegar un esbozo del léxico utilizado en la obra, sin dejar de
destacar que desde siempre ha sido la pretensión del hombre conocer
el significado primero de la palabra, queriendo con ello buscar en el
propio lenguaje la verdad oculta que ilumina el conocimiento de las
cosas y por lo tanto, del mundo. La lexicografía es la ciencia que se
ocupa de estudiar cómo los signos forman palabras válidas; su puesta
1
UREÑA, PEDRO ENRIQUE. Plenitud de España. Cuarta edición. Buenos Aires, Losada, 1940.

2
Prólogo y notas de José Manuel Blecua. EN: Laberinto de Fortuna. Pág. XXIV

2
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

en práctica, la lexicología, repasa tanto los orígenes y la estructura


formal.
A continuación se detallarán algunas palabras que sirven como
herramientas para comprender la complejidad del poema en su
totalidad y significación dentro del contexto del medioevo, de este
modo puede reconstruirse un camino para su correcta interpretación
y dilucidar así aspectos que pueden parecer irrelevantes y complejos
pero que en realidad confieren un carácter revelador a la obra.

Breve Glosario

Tabla de abreviaturas

DRA Diccionario de la Real Academia Española

E
Cov. Sebastián de Covarrubias. Tesoro de la lengua
española
GEM Glosario Etimológico Medieval
B. Notas de José Manuel Blecua. EN: Laberinto de
Fortuna o las trescientas. Madrid, Espasa Calpe,
1960
p. página

3
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Abusiones: supersticiones, agüeros (B. 168a p. 90)

Acotar: vale honrar y tratar con reverencia, y respeto a alguna

persona y porque la miramos con recato y cuidado de no ofenderla, ni

aún con la vista. Se dixo acotar, de carus, cara, carum. Acotamiento,

reverencia, mesura. (Cov. Fol. 6 a)

Açote: lat. Flagellium: una correa ancha del lomo del cuero de la

vaca con que castigar los delincuentes y los mesmos golpes que se

dan con él se llaman açotes. Danle diversos oríegenes, vnos del

sonido que haze en el ayre quando va a herir, otros de vna ciudad de

Filineos, dicha Açotio, per quanto tuvieron poca reverencia. (Cov. Fol.

9 b)

Advocan: llaman, convocan (B. 113b, pág. 63)

Afligir: Del verbo afligo. is. Compuesto de ad, y de fligo, verbo

antiguo. Comúnmente afligir se toma por oprmir, desconsolar,

atormentar, angustiar. Afligirse, verbo intransitivo, Aflicción. (Cov. Fol.

13 a)

Africanos: los hechos de los dos Escisiones (B. 4b. p.4)

Agenores: dixo por agenos, a causa del verso y del consonante

(B. 4d. p4)

Amazonas: Fueron vnas mugeres varoniles, y belicosas en

diversos lugares, y tiempos. Dixeronse Amazonas de a fine,& mazo,

mamma, sin teta, porque se quemaban, y consumian las tetas del

lado derecho, porque no les fuese el estorvo para tirar los arcos, y

jugar co la maza, y el al sange, con la otra criavan a sus hijos, y los

varones o los matavan, o los estropeavan, demanera , que no fuese

4
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

para tomar armas, sino para servirle, dellas es la cosas domesticas.

(Cov. Fol. 44 a)

Amento: Es la correa que se rebuelve en la mitad de la lança

para arrojarla con más furia. Son algunos de parecer, que

propiamente signifique la correa, asida a la celada, que echa por

debaxo de la barba para asegurarla: y de alli por modo de metáfora

vino a significar la correa con que se ata la lança, y el çapato. Algunos

en Castellano le llaman Amiento. (Cov. Fol. 45 a)

Amiento: correa con que se ataban por medio las lanzas o flechas

para arrojarlas (B.88f. p.51)

Aqueste: aquella, aquello, del pronombre latino, de donde más

precisamente dezimos; elle, ella, ello y le responde el hic, hoc. (Cov.

Fol. 56 a)

Arambre: (de “aerámine”: de “aere”, metal): bronce, cobre, latón.

(GEM p. 357 a)

Armonía: Lat. Harmonía, conceptus, convenientia, concordia,

compositio: es la consonancia en la música, que resulta de la

variedad de voces en convenientes intervalos, es nombre griego,

verbo armozo, congruo, adapto, quadro, conglutino. (Cov. Fol. 61 b)

Arnes: lat. Ferreos torax, es vocablo extranjero, de que vía el

Francés, el Atenas, el Flamenco y el Inglés, qual guarnes, y assí

dezimos guarnecido de todas armas al qual el griego cotapbrastus,

indique munitus, vulgarmente armado de punta en blanco. (Cov. Fol.

61 b)

5
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Avariento, y Avaro: Lat. Avarus, verbo latino aveo, es, por

desear, atento que el avaro, quanto mas tiene mas desea. Avaricia,

vicio capital. (Cov. Fol. 72 a)

Aver: (de “habere”) haber, tener; ser; dinero, suma, riqueza.

(GEM. p. 358 a)

Aver: tener, del verbo habeo, mas vale faber que aver: porque el

que fabe, lleva consigo donde quiera que va su caudal; el que tiene

hazienda por mil caminos se le puede perder, por ser bienes de

fortuna, sujetos a mudanza. Averes, las riquezas. (Cov. Fol. 71 a)

Avstro: El viento que sopla de medio dia, dicho en latin Auster ab

auriendis aquis, sice non aspiritur in principio. Es nebuloso y humido.

(Cov. Fol.73 b)

Bastavan: destruían (B. 139d p. 76)

Bateados: bautizados (B. 272d. p. 139)

Baxo: (de “basso”): bajo, humilde. (GEM p. 359 a)

Beldad: Vale hermosura, por otro nombre belleza, del nombre

Latina bellus, a, n, tomado del nombre toseino Belta. (Cov. Fol. 90 a)

Bestias: Llamaos al hombre que sabe poco y tiene sentimientos

baxos, semejante en su modo de vivir a los brutos. Bestia, en muchos

lugares de escritura se toma por los Tyranos que han perseguido el

Pueblo de Dios, y su iglesia. Bestia, el demonio. (Cov. Fol. 94 a)

Boreas: Viento septentrional, por otro nombre dicho Aquilo, es frío

y seco. (Cov. Fol. 102 a)

Bullada: vocablo antiguo, quiere dezir sellada o impresa (Blecua,

109g, pág 61)

6
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Ca: (de quía): porque, que, puesto que (GEM p. 359 b)

Cáliz: Lenguaje vulgar, y corrupto se dize la Isla que está cerca del

estrecho de Gibraltar en el Mar Océano dicha Gades, Gadera. De la

Isla de Gades corrompido el vocablo venimos a decir Caliz. (Cov. Fol.

121 a)

Castidad: Es una virtud moderativa de las paiones de la parte

concupiscible cerca de los actos venereos, y de lentes carnales. Esta

definición es de Juan Gerson. (Cov. Fol. 142 a) // La definición que le

da Tulio a la templanza, en el segundo de su

Retórica, aplica aquí Juan de Mena a la castidad. La templanza es

un mando y señorío firme y moderado contra la lujuria y otros

desordenados apetitos del ánimo. (B. 84b p. 48)

Çereos: entrar en cerco, hacer conjuros dentro de un cerco,

superstición de hechicería y arte mágica (B. 238g. p. 123)

Cícladas: islas del mar Egeo (B.51g. p.32)

Çiente: lat. Sabio (B. 127e p. 70)

Ciudad: ciudad es multitud de hombres Ciudadanos que se han

congregado a vivir en vn mesmo lugar, debaxo de vnas leyes, y vn

govierno. Ciudad se toma algunas vezes tanto como el regimiento, o

ayuntamiento, y en Cortes el Procurador que representa la ciudad.

(Cov. Fol. 194 b)

Clavero: lat. Guardador de las llaves. Cargo de las Órdenes

militares (B. 208b p. 109)

7
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Clemencia: Vale blandura de condicion, humanidad, y suavidad, y

clemente el que tiene estas calidades, y no lleva las cosas con rigor.

(Cov. Fol. 148 a)

Cobdiciar: (de cobdicia: de “cupiditia”): desear, querer, pensar

(GEM p. 361 b)

Complido: (de complir: de “complere”, llenar): completo, cabal,

perfecto, abundante. (GEM p. 362 a)

Condensa: lugar o cámara donde algo está guardado. Vocablo es

antiguo e porque ya se comienza a desusar los que non entendían

que quería dezir por escribir condensa pusieron condensa (B. 228a. p.

119)

Conglutinada: ayuntada, del verbo latino conglutinare (B. 244e.

p. 127). Ayuntar: (de “adiúnctum”, de “adiúngere”, agregar): juntar,

reunir, amontonar, convocar (GEM p. 358 b) // der. Del ant. Ayunto,

junta, y éste del lat. Adiunctus, junto, juntar (unir), añadir. (DRAE)

Conquiso: de conquerir, conquistó (B. 281e. p. 143)

Contemplar: Contemplar, considerar con mucha diligencia, y

levantamiento de espiritu, las cosas altas, y escondidas que

enteramente no se pueden percibir con los sentidos, como son las

cosas Celestiales, y Divinas, del verbo contemplar. (Cov. Fol. 160 a)

Cuadrivistas: los versados en las cuatro artes del cuatrivium. (B.

116h, pág. 64)

Cueita: cuita, aflicción (V. coita) (GEM p. 364 a)

Defension: defensa (B. 113h, pág. 63)

Deletas: lat. Escogidos (B. 154c p. 83)

8
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Desesperar: Desesperar, perder la esperanza, desesperarse, es

matarse de cualquier manera por despecho, pecado contra el Espíritu

Santo. (Cov. Fol. 209 a)

Desferra: discordia, disensión (B. 152h p. 83)

Desplano: describo, explico (B. 144h p. 78)

Dessa: diosa (B. 130g p. 72)

Desto: (contracción): de esto (GEM p. 367 a)

Dexar: (de “de” y “laxare”): dejar (V. dessar) (GEM p. 367 b)

Dino: (del lat. “digno”): digno (GEM p. 367 b)

Dislate: la acción de disipar o arrojar alguna cosa. (B. 175f. p. 94)

Doctrina: La enseñanza a docendo, y docrinado, el bien

disciplinado, que ha tomado la doctrina de su maestro. Doctrina

Christiana, lo que está obligado a saber el Christiano, y se la enseña

en la niñez. (Cov. Fol. 119 b)

Donaire: s. v. donario: (de “donario”: de donaré, dar): donaire,

gracia: discreción (GEM p. 368 b)

Dubdar: ( de “dubitare”): dudar, temer (GEM p. 368 b)

Ductriz: lat. Guía (B. 159g p. 87)

Durante: lat. Eterna, duradera (B. 141h p. 77)

E: (de “et”): y (GEM p. 369 a)

Eloquençia: Es una ciencia, o arte, con la qual se habla

elegantemente con mucha abundancia, y propiedad de palabras, con

mucho artificio, y colores Retóricos. (Cov. Fol. 230 a)

Embaxada: (de “ambascia”: de ambacto, ministro): embajada

(GEM p. 369 b)

9
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Entremeses: fiestas (B. 150c p.82)

Entretalladuras: tallas, mediorrelieves (B. 144f p. 78)

Epitafios: elogios (B. 154b p. 83)

Escultas: lat. Esculpidas (B. 144f. p. 78)

Especulares: lat. Transparentes (B. 16d. p. 11)

Espera: esfera. Espera es un cuerpo de todas partes redondo,

como el cielo e cada una planeta tiene su cielo, por lo que llama a los

planetas esperas (B. 68h. p.41)

Esperança: spes, Greace elpis, los gentiles así como hacían diosa

a la fortuna, dieron deidad a la esperanza, y los Romanos edificaron

templo en el foro olitorio, que era donde se vendían las cosas verdes

o la verdura (Cov. Fol. 235 a)

Espira: inspira. Corrientemente se toma por despertar del espíritu

y moverlo a santas y buenas consideraciones, de donde decimos

también inspiración. (B. 6c. p.6)

Fadado: (par. De fadar: de fado: de “fato”, hado, destino):

hadado. Va predecedido de mal o bien para designar desdichado o

feliz (GEM p. 372 b)

Faga: (en lat. “facial”, de fácere, hacer): haga (GEM p. 372 b)

Fallar: (de “afflare”, soplar, olfatear): hallar, encontrar (GEM p.

372 b)

Fambre: (de “fame”): hambre (GEM p. 373 a)

Faziéndole: s. v. fazía: (de “fazer”: de “fazere”): hacía (GEM p.

373 a)

10
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Febo: Lat. Pixbas, nombre Griego, phebos, dicho por otro nombre

Apolo, hijo de Iupiter, y Latona, según las fabulas, nacido de un

mismo pacto con Diana, fue tenido por dios de ciencia de adivinar, y

de la sabiduría. (Cov. Fol. 6 b)

Ferir: (de “ferire”): herir, golpear (GEM p. 373 b)

Fermoso: (de “Fermoso”): hermoso (GEM p. 373 b)

Fi: apócope de Fijo (B37f. p.21)

Ficto: lat. fingido (B. 113b, pág. 63)

Fijo: (de “filio”): hijo (GEM p. 373 b)

Fiz: (en lat. “feci”, de “facere”): hice (GEM p. 374 a)

Flagelantes: Griego baffi, acotaban con las varas, o puntas de vid

y de otros arbustos, como mimbres, se llamo flagelar el acotar, y los

flagelos los acotes. (Cov.Fol. 11 b)

Fornazes: hornos (B. 144b p. 78)

Fortvna: vulgarmente lo que se sucede de acaso, sin poder ser

prevenido, y assi dezimos buena fortuna, y mala fortuna. Los Gentiles

la hizieron dios, y la edificaron templos, y ordenaron sacrificios. (Cov.

Fol. 15 a)

Fortvnado: Siempre se toma por el dichoso absolutamente. (Cov.

Fol. 15 a)

Foscando: oscureciendo. Del latín fuscus, rodear de tinieblas (B.

18c. p. 12)

Fruir: lat. Gozar (B. 24h. p.15)

Funereas: fúnebres, siniestros. Del latín funere (B. 154g p. 89)

Fuscada: oscurecida (B. 169b. p. 91)

11
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Fvsta: Generote navio, galera pequeña, vaso ligero de querían los

cosarios que andan a robar por la mar. Dixose a suele de el nombre

Latino fustis, que vale leño: y en lengua Toscaza legño, vale lo

mesmo que fusta. (Cov. Fol. 20 a)

Glebas: propiamente significan terrenos de tierra (B.38f. p.32)

Grand: (de “grande”): grande (GEM p. 376 a)

Gridavan: de gridar, gritar (B. 150c p. 82)

Guarda: Viene del verbo italiano sguardo, miro, advierto,

condidero. (Cov. Fol. 43 a)

Huerco: infierno, diablo (B. 245g. p. 128)

Imaginería: imágenes, tallas (B. 143f p. 78)

Incesto: el ayuntamiento con la que es parienta. Latine incestus,

seu incestum. (Cov. Fol. 76 a)

Inimicicia: lat. Enemistad (B. 131h p. 73)

Inmotas: lat. Inmóviles, paradas (B. 56c. p. 34)

Jamás: siempre (B. 180f. p. 98)

Lábida: lat. Podrida, corrompida (B. 250h. p. 130)

Ledo: contento (B. 16f. p.11). // Vocablo Castellano antiguo, vale

alegre, contento, de la palabra Latina latus, Ay vna cancion antigua

que comiença: Vine ledo se palabras. Y no penes at entendiendo.

(Cov. Fol. 87 a)

Libissa: quiere decir muger de África. Significa la sibila Líbica o

africana, de la cual haze mención Eurípides en el prólogo del Tragedia

llamada Lamia. (B. 122e, pág. 62)

Lúrida: lat. Amarillenta, sombría (B. 250h. p. 130)

12
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Maguer: (¿del gr. “makarie”? En it. “Magali”): aunque, a pesar

(GEM p. 380 b)

Matemáticos: hechiceros (B. 129g p. 72)

Medianero: El que se pone de por medio para componer

diferencias. (Cov. Fol. 106 a)

Membrar: (de “memorare”): recordar, tener presente. (GEM p.

381 b)

Mendaçia: lat. Mentira (B. 94f. p. 54)

Menester: Es la necesidad de alguna cosa, y esla que falte, se

echa menos, y assi se dixo de mninus, o menus, Menesteroso el

necesitado. (Cov. Fol. 108 a)

Mengua: (de “menguar”: de “minúere”, de “minus”, menos):

esaçez, pobreza; necesidad; falta; inexistencia. (GEM p. 381 b)

Mengva: Lo que falta de alguna cosa para estar entera, y canal,

traslativamente se dize mengua la afrenta, por ser menoscabo de la

honra. (Cov. Fol. 109 a)

Mestrua: lat. Mensual (B. 169a. p. 91)

Minaçes: lat. Airados, fieros (B. 158c p. 86)

Mirable: admirable (B. 267e. p. 136)

Mirable: quiere dezir maravilloso, inhumano (B. 14e. p.10)

Modulo: suave o dulce, de modular, aris, que significa cantar

dulcemente (B. 32f. p. 18)

Morré: moriré (B. 206e. p. 108)

Murex: género de pez con la sangre del qual se tiñe de carmesí

(B. 221e. p. 116)

13
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Nin: (de “nec”): ni. (GEM p. 384 a)

Non: (de “non”): no. (GEM p. 384 a)

Norte: es lo mismo que polo, Latine polus (duo fune puneta

inmobilia in ceelo, circa que tanquam cerca cardines quosdam). (Cov.

Fol. 123 a) “Dos estrellas hay en el cielo que se llaman Nortes. La

una es ésta que vemos cada noche, que está contrario de mediodía, e

llámese en griego Poloártico. Estos dos polos, que llamamos Nortes,

son dos cabos o fines del cielo, sobre el eje. Estas dos estrellas, de

todas las otras del cielo están quedas, que nunca se mueven de su

lugar, según la común opinión”. (B. 8b. p. 7)

Novelo: lat. Nuevo (B. 1e. p.3)

Obstante: lat. Contrario (B. 266f. p. 136)

Ofertos: ofrecidos (B. 95d. p. 54)

Onestad: honestidad (B. 135b p. 74)

Onustos: cargados, del latín onus, carga (B. 222f. p. 117)

Ovier: (en lat. “habúerit”, de “habere”, tener): hubiera, tuviere

(GEM p. 385 a)

Ovo: (en lat. “habvi”, de “habere”): hubo, tuvo (GEM p. 385 a)

Pacado: apaciguado (B. 293d. p. 147) / Paciguado: (de paciguar:

afér. De apaciguar: de “ad” y “pacificare”): apaciguado, pacificado,

apacible. (GEM p. 385 a) / Apacible:(de aplacible) 1- adj. Manso,

dulce y agradable en la condición y el trato. 2- adj. De buen temple,

tranquilo, agradable. (DRAE)

Palenque: campo de batalla (B. 179g. p. 96)

14
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Pavesada: reparo y defensa, hecho con redes espesas y también

con lienzos, para cubrirse y defenderse, embarazando la vista a los

contrarios: la que se ejecuta freqüentemente en la náutica en los

abordos de las naves y galeras. (B. 176f. p. 95)

Piadoso: vide piedad. (Cov. Fol. 141 b)

Pierio subsidio: socorro de las musas (B. 6b. p.6)

Pigro: lat. Perezoso (B 113b pág. 63)

Plano: Lo llano, Latine planus. Declarar de plano, declarar

llanamente. (Cov. Fol. 144 a)

Pléyas: las Pléyadas son las siete cabrillas hijas de Atlante y

Pleona. (B. 8e. p. 7)

Polutos: lat. Sucios, manchados (B. 217c. p. 114)

Porfioso: (de porfía: de “perfidia”): porfiado. (GEM p. 387 b)

Postremería: (de postremero: de postremo): postrimería. (GEM p.

387 b) // Postrimería: (de postrímero) 1- f. último período o últimos

años de la vida. 2- f. período último de la duración de algo. U. M. en

plural. En las postrimerías del siglo pasado. 3- f. Rel. Cada uno de los

novísimos del hombre. (DRAE)

Prestigiando: loqueando prestigie en latín significa

embaimientos, porque todas las cosas que se fazen para saber lo

venidero son vanidades e locuras e prestigias (B. 60f. p. 36)

Prestigiantes: magos (B. 129f p. 71)

Prevaricar: (del lat. Praevaricáre) 1- intr. Der. Cometer el delito

de prevaricación. 2- intr. Cometer cualquier otra falta menos grave en

15
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

el ejercicio de un deber o función. 3- intr. Colog. Desvariar (// decir

locuras) (DRAE)

Pro: (de “prode”: de “prodesse”, aprovechar): provecho. (GEM p.

388 b)

Profano: Latine profanus, quod procul a Fano, irreligiosus, Profano

llamamos al poco religioso, que trata de cosas del mundo

viciosamente. Profanar, violar los templos, y las cosas sagradas.

Profano, y profanidad. (Cov. Fol. 149 b)

Propinco: lat. Cercano (B. 61b. p.36)

Pruina: invierno. Esta palabra pruina se toma por elada, que cae

en el tiempo de la gelada mañana. (B. 171f. p. 93)

Pudiçiçia: vergüenza (B.81e. p.47)

Puna: batalla, lucha (B. 195c. p. 103)

Pune: castiga (B. 231g. p. 121)

Punir: castigar (B. 81g. p.47)

Reçelo: (de re – celar: de “zelare”: emular): celo extremado, amor

singular. (GEM p. 390 a)

Religioso: El que vive en religión. (Cov. Fol. 158 a)

Remecian: movían (B. 13e. p. 10)

Resoluta: lat. Resuelta, deshecha (B. 20c. p. 13)

Robre: (de “robóre”): roble. (GEM p. 391 b) / Roble: (de robre) 1-

m. árbol de la familia de las Fagáceas, que tiene por lo común de 15 a

20 m. de altura y llega a veces hasta 40, con tronco grueso y grandes

ramas tortuosas, hojas perennes, casi sentadas, trasovadas, lampiñas

y de margen lobulado, flores de color verde amarillento en amentos

16
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

axilares, y por fruto bellotas pedunculadas, amargas. Su madera es

dura, compacta, de color pardo amarillento, y muy apreciada por

construcciones. (DRAE)

Sage: galicismo, sabio (B. 167b p. 90)

Senblantes: semejanzas (B. 92c. p. 53)

Senblava: semejaba (B. 143g p. 78)

Señera: sola, solitaria (B. 172a. p. 93)

Seso: Del nombre Latino fenfus us seso por el juicio, y la cordura.

(Cov. Fol. 174 b)

Seta: especie de hongo, vide geta. (Cov. Fol. 174 a)

Sierpe: a serpendo, vide supra serpiente. (Cov. 175 a)

Simulacras: efigies o figuras, porque no eran hombres

verdaderos sino semejanza de los que avían de ser (B. 59b. p.35)

Singultos: lat. Estrectores, golpes (B. 185c. p. 98)

Siniestro: dixose siniestro principalmente por el çurdo, que las

cosas que ha de hazer con la mano derecha las haze con la izquierda.

(Cov. Fol. 176 a) // Siniestro/tra: (del lat. Sinister, -tri) 1- adj. Dicho

de una parte o de un sitio: que está a la mano izquierda. 2- adj.

Avieso y malintencionado. 3- adj. Infeliz, funesto o aciago. (DRAE)

Sínodo: Lat. Senodus, nombre Griego, y del femenino senodos,

idem quod contentes, de diversas vias concurren a un mesmo lugar

ordinariamente llamamos sínodo la junta que haze el Metropolitano

de los Obispos infragantes. (Cov. Fol. 176 b)

17
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

So: (bajo- debajo), palabra Castellana antigua, vale tanto como

sub, sue, infra, y assi dezimos estar sopena, y socargo del juramento.

(Cov. Fol. 177 a)

Socorrer: Ayudar, y remediar alguna cosa que va en ditrumento,

y peligro: y si esto no se haze con mucha presteza, no merece el

nombre de socorro. (Cov. Fol. 177 a)

Sortílegos: adivinadores (B. 129e p. 71)

Superna: suprema, superior (B. 67a. p. 40)

Tajar: (de “taliere”): cortar; concertar, pactar, decidir, fijar,

señalar. (GEM p. 395 a)

Testados: borrados (B. 154d p. 83)

Tirarle: quitarle (B. 194g. p. 103)

Trabucos: máquina bélica que se usaba antes de la pólvora y la

artillería y con ella se arrojaban piedras muy gruesas con mucho

ímpetu como ahora la pieza de cañón (B. 179b. p. 96)

Tregua: La paz se asienta entre los dos campos, Reynos, o

Principes, por algun tiempo señalado, y preciso. (Cov. Fol. 194 a)

Tribulante: (de tribular): que atribula, atormentador. (GEM p. 397

a) // tribulante: lat. Acongojante, que da tribulaciones (B. 202e. p.

107)

Tribulante: lat. Acongojante, que da tribulaciones (B. 202e. p.

107)

Trinquetes: s. v. “triquetes” son velas pequeñas. (B. 165f p. 89)

Trión: llama a los Septentriones, que son las siete estrellas que

llamamos el Carro (B. 8c. p.7)

18
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Troços: los tróceos. Es un cabo que atraca y sujeta la verga de la

mesana a su palo, tirando de un aparejo, que tiene hecho firme el

chicote de cabo. (B. 176g. p. 95)

Trogloditas: Ciertos pueblos de Etiopía baxo Egipto, azia el signo

Arabico es gente muy barbara viven en cuevas, no tienen lenguaje, ni

voz sino dan solo un chillido. (Cov. Fol. 196 a)

Trogloditas: pueblos son de África en los fines de Etiopía (B. 49f.

p. 31)

Truenos: antiguas piezas de artillería (B. 179a. p. 96)

Truxo: (en lat. “tráxit”, de “traer”): trajo. (GEM p. 397 a)

Túrbido: oscuro, negro (B. 57d. p. 35)

Ultrizes: lat. Vengadoras (B. 245h. p. 128)

Vedes: (en lat. “videtis”, de “videre”, ver): veis. (GEM p. 398 a)

Versa: contiene (B. 66c. p. 40)

Veyendo: (ger. De veer; en lat. “videndo”, de “videre”): viendo.

(GEM p. 398 b)

Vicio: Es un efecto o habito de animo nacido, que se opone al

compuecso vivir de los hombres. Nos lleva por sendas erradas, con o

por caminos reales, la virtud. (Cov. Fol. 208 a)

Viso: lat. Rostro (B. 15e. p. 11)

Vulto: rostro, gesto (B.63f. p. 38)

19
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

Retomando lo expuesto al inicio del trabajo destacamos que “el


simbolismo era el órgano del pensamiento medieval. El hábito de ver
todas las cosas solo en su conexión significativa y en relación con lo
eterno mantenía viva la esfera del pensamiento”.3
El hombre medieval no se preocupaba por comprender la
estructura interna de las cosas sino que toma al universo como fuente
de última inspiración, “para cada forma de la vida, para cada clase
social o profesión, elabórase un ideal religioso y moral… para servir
dignamente al señor”.4
Esta idea de descomponer el mundo prevalecía en la cultura de
esa época, convirtiéndola en compleja.
“Sin imágenes ni metáforas no puede expresarse un solo
pensamiento y, cuando se habla de la desconocida esencia de las
cosas es imagen toda palabra”.5
Así como también es imagen el número de las esferas en las que
Juan de Mena divide su poema, siete órdenes que según el
pensamiento de Curtius, es el número de la perfección, ya que la
Edad Media contaba con un sustituto para la técnica moderna, al cual
ha denominado “composición numérica”. Dicha concepción se

3
JHOAN HUIZINGA.”El realismo y los límites del pensamiento figurado”. EN: El otoño de la Edad
Media. Pág. 304.

4
Op. Cit. HUIZINGA, pág. 305
5
Op. Cit. HUIZINGA, pág. 320

20
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

enaltece en la cantidad de coplas que conforman el poema,


observando que originalmente fueron 297, sin embargo ,quedo
concluido en 300, siendo Otto Schuman el primero que descubrió en
la poesía latina medieval una “preferencia por los números
redondos”.
Prevalecen en este poema una serie de recursos que merecen ser
destacados: el uso de perífrasis, hipérbaton, neologismos y cultismos
que en su conjunto brindan a la obra un carácter novedoso. “El
concepto de artificio o arte, esto es, regulación gramatical, estaba
reservado a la enseñanza de las lenguas cultas, esto es, latín y
griego: era una novedad aplicarla a la lengua vulgar…”6
Puede afirmarse que esta obra es un ambicioso poema alegórico
ya que:
“la alegoría es un procedimiento filológico mediante el cual se
expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes poéticas, de tal
suerte que entre los elementos de la rama real y la imaginativa exista
correspondencia…”7
En Mena existe esa comunión entre lo real y lo irreal que
caracteriza su forma de construir lo simbólico.

En los últimos años del siglo XIV y principios del XV se empiezan


a observar síntomas de un nuevo rumbo cultural, el lenguaje continúa
despojándose del lastre medieval y son los reyes católicos más
conscientes, que nuestro poeta, del valor propio del idioma y de su
futura repercusión en el ámbito literario. Del mismo modo con el
descubrimiento de América se abrieron nuevas fronteras para la
expansión de la lengua castellana.

6
LAPESA, RAFAEL.”Transición del Español Medieval al clásico”. EN: Historia de la lengua española..
pág. 192
7
LÁZARO CARRETER, FERNANDO. Diccionario de términos filológicos., 1952

21
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

BIBLIOGRAFÍA

 JUAN DE MENA. El Laberinto de fortuna o Las trescientas.


Edición, prólogo y notas de José Manuel Blecua. Madrid,
Espasa – Calpe, 1960
 UREÑA, PEDRO ENRIQUE. Plenitud de España. Cuarta edición.
Buenos Aires, Losada, 1940.
 RAGUCCI. Glosario Etimológico Medieval.
 CURTIUS, E. R. literatura europea y edad media latina. Vol. 2.
México, FCE, 1995. (tercera reimpresión).

22
Emilce Martínez Instituto Superior “San José”

 LAPESA, RAFAEL.”Transición del Español Medieval al clásico”.


EN: Historia de la lengua española.
 JHOAN HUIZINGA.”El realismo y los límites del pensamiento
figurado”. EN: El otoño de la Edad Media.
 LÁZARO CARRETER, FERNANDO. Diccionario de términos
filológicos, 1952
 JORGE MANRIQUE. Coplas a la muerte de su padre y
selección de poesía amorosa. Segunda edición. Buenos Aires,
Colihue, 2006.

23

Vous aimerez peut-être aussi