Vous êtes sur la page 1sur 40

ALCANCES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

A. ESTUDIOS PRELIMINARES

B. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO

C. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO.

D. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

E. PROYECTO DE INSTALACIONES.

F. PROYECTO ESTRUCTURAL.

G. CATALOGO DE CONCEPTOS Y EXPLOSION DE INSUMOS.

Hoja 1
ALCANCES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El siguiente desglose de partidas tiene la finalidad de que éstas, puedan ser aplicadas en el desarrollo
de todo Proyecto Arquitectónico Ejecutivo, con la finalidad de que de tal manera se pueda obtener un
proyecto de calidad que contenga el orden y el alcance completo de información en planos y documentos
para de esta manera poder dar respuesta a los requerimientos que se presentan durante todo el proceso de
la realización de la Obra.

a. ESTUDIOS PRELIMINARES

Esta etapa del proyecto resulta de gran importancia debido a que va a ser el fundamento que
determine si es factible o no la realización del proyecto que se piensa construir. Para llegar al resultado final
será necesario primeramente obtener la siguiente información:

a1. Iniciativa de Proyecto aprobada.


a2. Elaboración de acta de inicio de trabajos preliminares.
a3. Visitas al terreno por proyectista.
a4. Levantamiento topográfico.
a4.01 Apeo y deslinde
a4.02 Establecimiento de banco de nivel tipo A.P.A.
a4.03 Planimetría, instalaciones existentes, árboles, etc.
a4.04 Altimetría y bancos de nivel.
a4.05 Verificación del norte geográfico.
a5. Estudio de mecánica de suelos.
a6. Estudio de medio ambiente y de impacto ambiental.
a7. Estudio hidrológico (análisis químico del agua).
a8. Revisión de normas vigentes (datos técnicos y reglamentos).
a9. Estudio de restricciones de uso.
a10. Estudio de afectaciones, altura, colindancias, etc.
a11. Estudio de infraestructura existente (cédula de investigación de servicios)
Instalaciones eléctricas, hidráulica, drenaje, vialidades, teléfono.
a12. Estudio de pavimentos.
al3. Verificación de Trámites necesarios (licencias, permisos, etc.)

b. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO.

En esta etapa se pretende dar solución al proyecto de manera general, siendo necesario pensar en
soluciones esquemáticas, pero que correspondan en medida de lo posible con superficies y formas
aproximadas a las que se piensan desarrollar posteriormente, para esto será necesario basarse y apoyarse
en el estudio que se debe hacer del Programa Arquitectónico y el análisis de áreas de cada espacio de dicho
Programa. Algo importante que debe tomarse en cuenta para el desarrollo de esta etapa son las
condiciones reales del terreno, la infraestructura existente, vialidades, posibles accesos, restricciones al
predio, Usos de Suelo permitidos por las Autoridades, andadores principales, materiales, así como criterios
Constructivos y de Imagen que se piensa dar a cada uno de los espacios, áreas, edificios ó cualquier otro
elemento que Arquitectónicamente cuente y tenga valor en el proyecto.

Se cree conveniente que para un buen desarrollo de esta etapa del proyecto es importante
considerar lo siguiente:

b.1. Desarrollo de anteproyecto de conjunto

b.1.1. Criterios básicos de diseño.


b.1.2. Listado de protocolos de referencia
b.1.3. Diagramas de funcionamiento.
b.1.4. Desarrollo del Programa Arquitectónico general de todo el Centro
b.1.5. Plano de Zonificación
b.1.6. Propuesta de la planta de conjunto.
b.1.7. Plano general de plataformas.
b.1.8. Propuesta de exteriores, jardinería, estacionamiento e instalaciones deportivas.
b.1.9. Curvas de nivel.
b.1.10. Estudios de cortes generales de conjunto con ingeniería de costos.
b.1.11. Estudio de vialidades y propuesta de accesos.
b.1.12. Elaboración de trabajos de presentación.
b.1.13. Desarrollo del Plan Maestro general y por etapas.
b.1.14. Memoria descriptiva de anteproyecto de conjunto.
b.1.15. Revisión de cumplimiento de afectaciones y restricciones.

Hoja 2
b.2. Desarrollo del anteproyecto arquitectónico

b.2.1. Criterios básicos de diseño.


b.2.2. Diagramas de funcionamiento.
b.2.3. Desarrollo del Programa Arquitectónico por área.
b.2.4. Verificación de las normas y criterios de diseño de la Legión.
b.2.5. Planos arquitectónicos de anteproyecto.
b.2.6. Propuesta de acabados exteriores.
b.2.7. Elaboración de trabajos de presentación.
b.2.8. Plano de acabados para espacios tipo: aulas, pasillos, baños, habitaciones.
b.2.9. Muestras de acabados firmadas por el cliente.
b.2.10. Propuesta de estructura.
b.2.11. Propuesta de instalaciones.
b.2.12. Equipamiento.
b.2.13. Plano de ubicación de contactos firmado por el cliente.
b.2.14. Plano de ubicación de apagadores firmado por el cliente.
b.2.15. Plano de ubicación de teléfonos firmado por el cliente.
b.2.16. Plano de ubicación de lámparas firmado por el cliente.
b.2.17. Plano de ubicación de mobiliario firmado por el cliente.
b.2.18. Plano de ubicación de equipos especiales firmado por el cliente.
b.2.19. Plano de ubicación de voz y datos firmado por el cliente.
b.2.20. Memoria descriptiva del anteproyecto.
b.2.21. Planos base firmados por el cliente.
b.2.22. Catálogo general de partidas de obra.
b.2.23. Estimado preliminar de costo de obra firmado por la gerencia de costos.
b.3. Desarrollo del anteproyecto de instalaciones de conjunto

b.3.1. Criterio general de canalización en cepas.


b.3.2. Ubicación general de redes propuesta de intersecciones.
b.3.3 Análisis de drenaje de aguas negras, conforme al perfil del terreno.
b.3.4. Análisis de drenaje de aguas pluviales conforme al perfil del terreno.
b.3.5. Definir ubicación de la acometida eléctrica.
b.3.6. Definir ubicación de toma general de agua.
b.3.7. Definir ubicación de acometida telefónica.
b.3.8. Establecer punto de descarga al drenaje municipal.
b.3.9. Determinar dimensión de cisterna de agua potable.
b.3.10. Verificar la potabilidad del agua mediante un análisis químico.
b.3.11. Proponer la ubicación de la cisterna.
b.3.12. Ubicar pozos de extracción.
b.3.13. Definir red contra incendios.
b.3.14. Ubicación de la planta de tratamiento.
b.3.15. Ubicación de pozos de inyección de aguas tratadas.
b.3.16. Diseño preliminar de iluminación en conjunto firmado por el cliente.
b.3.17. Definir necesidad de colocar planta de emergencia y posible ubicación.
b.3.18. Ubicar el o los cuartos de máquina dentro del conjunto.

c. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO.

Después de haberse llegado a una solución a nivel anteproyecto, donde se debió cumplir con los
requerimientos del programa arquitectónico, el Visto Bueno y la Aprobación del Director del Centro, del
Director Territorial y de la Dirección General, este anteproyecto se tendrá que convertirse en Proyecto
Ejecutivo por lo que se deberá de desarrollar y detallar a tal grado que la información que contengan los
planos y documentos que se elaboren sean suficientes para poder llevar a cabo la ejecución de la Obra, será
importante que no se dejen dudas, ni elementos sin solución al detalle; Deberá de detallarse todo elemento
que así lo requiera, además de especificarse materiales, marcas y modelos de todo lo que se proponga.

Para todo Proyecto Arquitectónico Ejecutivo, deberán de incluirse los siguientes alcances:

c.1. Proyecto Arquitectónico de Conjunto.

c.1.1. Plano de trazo.


c.1.2. Planta arquitectónica general.
c.1.3. Planta de azoteas.
c.1.4. Cortes generales.
c.1.5. Fachadas generales.
c.1.6. Plano de plataformas.

Hoja 3
c.1.7. Plano de nivel de desplante por edificio.
c.1.8. Acabados exteriores de conjunto.
c.1.9. Despieces de plazas y andadores.
c.1.10. Planos de jardinería.
c.1.11. Albañilería y localización de detalles.
c.1.12. Detalles de obras exterior.
c.1.13. Plano de vialidades internas.

c.2. Proyecto Arquitectónico por Edificio.

c.2.1. Plantas arquitectónicas generales.


c.2.2. Plantas arquitectónicas por espacio tipo, esc. 1:20.
c.2.3. Planta de azoteas.
c.2.4. Fachadas generales.
c.2.5. Cortes generales.
c.2.6. Cortes por fachada.
c.2.7. Carpintería y su localización en planos arquitectónicos.
c.2.8. Carpintería por espacio tipo.
c.2.9. Cancelaría, herrería y su localización en planos arquitectónicos.
c.2.10. Cancelaría y herrería por cada espacio tipo.
c.2.11. Planos de albañilería y localización de detalles.
c.2.12. Detalles constructivos y localización de detalles.
c.2.13. Plano de escaleras.
c.2.14. Detalles de escaleras, cortes transversales.
c.2.15. Despiece de pisos.
c.2.16. Despiece de muros.
c.2.17. Despiece de plafones.
c.2.18. Plano de detalles por espacio tipo.
c.2.19. Acabados en plantas, cortes, fachadas.
c.2.20. Plano de acabados por espacio tipo.
c.2.21. Plano de despieces de acabados tipo.
c.2.22. Detalle de los acabados propuestos.
c.2.23. Cédula de autorización de materiales de acabados.
c.2.24. Cédula de autorización de equipos.
c.2.25. Cédula de autorización de mobiliario.
c.2.26. Plantas de amueblado.
c.2.27. Plantas de mobiliario fijo.
c.2.28. Detalles de mobiliario fijo.
c.2.29. Detalles de puertas, colocación, anclajes, bisagras, mirillas, etc.
c.2.30. Alzados interiores por cada espacio tipo en todas los muros.
c.2.31. Vista interior por cada espacio tipo en plafón.
c.2.32. Plano de detalles en esquinas, buñas, cambio de materiales, etc.
c.2.33. Plantas de señalización, detalles y ambientación.

Hoja 4
d. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

La memoria descriptiva deberá de incluir mínimamente y de manera general la siguiente


información:

d.1 Ubicación del predio donde se elaborará el proyecto.


d.2. Dirección del propietario del predio.
d.3. Nombre del Propietario.
d.4. Tipo de Obra. (Obra nueva, Ampliación, Modificación etc.)
d.5. Descripción de las Actividades del Uso al que se destinará la Construcción, (Para su
clasificación dentro del Plan Parcial de Desarrollo).
d.6. Horario de Funcionamiento.
d.7. Cuantificación de la población residente y visitante.
d.8. Descripción de las construcciones existentes en el predio (en su caso) indicando número
de niveles, usos por nivel, superficies construidas y área de estacionamiento.
d.9. Descripción de la construcción solicitada, indicando número de niveles, usos por nivel,
superficie, por uso, por niveles y total construida.
d.10. Condensado de las superficies señalando el área del predio, superficie de la construcción
existente (en su caso), de la construcción solicitada, del área de estacionamiento, del
área libre y de los espacios verdes.
d.11. Señalar el número de cajones de estacionamiento que se proporcionan en el predio,
obtenidos conforme al reglamento de construcciones vigente.

Hoja 5
e. ALCANCES PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS.

GENERALES.

La finalidad de este estos Alcances es establecer criterios institucionales que permitan la elaboración
de proyectos de instalaciones electromecánicas ya sea dentro de la Coordinación de proyectos de esta
empresa o mediante la contratación de proyectistas externos, de tal manera que estos, sirvan como guía
para obtener proyectos de mejor calidad y así satisfacer las necesidades de la institución en forma ágil y
profesional.

En este estudio se establecen los requerimientos y lineamientos generales necesarios para la


elaboración de proyectos completos de Instalaciones Electromecánicas.

También se mencionan los objetivos, el campo de aplicación y los reglamentos que deberán ser
utilizados para la elaboración de los proyectos.

El campo de aplicación para estos alcances es en todos los inmuebles que la empresa Asesoría
Profesional Avanzada construye, remodela, amplia y opera.

INVESTIGACION PRELIMINAR DEL PROYECTO.


CÉDULA DE REQUERIMENTOS

Será responsabilidad del Proyectista establecer los requerimientos necesarios de Instalaciones del
proyecto, ya sean estos por necesidades propias de los edificios, por que así lo indiquen los reglamentos de
construcción vigentes o por que así lo requiera el usuario, poniendo estos a consideración y revisión de la
Coordinación de Proyectos de la empresa Asesoria Profesional Avanzada.
A continuación se enlista en términos generales los servicios que deben estar incluidos como
alcances del proyecto.

En la solución que se plantee para el proyecto será necesario contemplar no solamente las
necesidades inmediatas, sino también pensar en los requerimientos a mediano y largo plazo, ya que la
construcción del proyecto podría darse en varias etapas y en diferentes tiempos.

Los requerimientos que deberán de considerarse y aplicarse según las necesidades de proyecto serán
los siguientes:

Hoja 6
e1. Instalación Eléctrica.

e1.1 Conjunto

e1.1.1 Plano de conjunto de instalaciones con niveles y detalles de intersecciones: Red


hidráulica, drenaje pluvial, drenaje sanitario, media tensión, baja tensión, teléfono, voz y
datos, red de riego, red contra incendios, andadores, jardineras, etc. Análisis de cargas
totales por zonas

el.2 Medía Tensíón.

e1.2.01 Memoria de cálculo y descriptiva.


e1.2.02 Memoria de cálculo sistema de tierra.
e1.2.03 Plano de conjunto de red de media tensión.
e1.2.04 Aprobación de acometida eléctrica por CFE
e1.2.05 Plano de subestación receptora.
e1.2.06 Planos de subestaciones transformadores.
e1.2.07 Planos de alimentadores eléctricos a tableros y equipos.
e1.2.08 Plano de red de tierra.
e1.2.09 Planos de distribución y ubicación de tableros.
e1.2.10 Planos de diagrama unifilar y cuadros de cargas.
e1.2.11 Planos de cortes.
e1.2.12 Planos de detalles.
e1.2.13 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva
e1.2.14 Guías mecánicas.
e1.2.15 Planos de obra civil, trazo, zanjas, intersecciones, registros.
e1.2.16 Cuantificaciones de materiales.
e1.2.17 Listado de planos.
e1.2.18 Catálogo de conceptos.
e1.2.19 Elaboración de planos "AS BUILT".

el.3 Baja Tensíón.

el.3.1 Iluminación
e1.3.1.01 Contar con plano aprobado de ubicación de lámparas y apagadores.
e1.3.1.02 Memoria de cálculo y descriptiva.
e1.3.1.03 Planos de diagrama unificar y cuadros de cargas.
e1.3.1.04 Planos de distribución y ubicación de tableros.
e1.3.1.05 Plano de alumbrado.
e1.3.1.06 Plano de alumbrado exterior.
e1.3.1.07 Plano de luces de obstrucción.
e1.3.1.08 Plano de alumbrado especial, fachadas, etc.
e1.3.1.09 Planos de control de alumbrado mediante fotoceldas dimmer.
e1.3.1.10 Planos de cortes.
e1.3.1.11 Planos de detalles.
e1.3.1.1 2 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva.
e1.3.1.13 Firma de la unidad verificadora.
e1.3.1.14 Cuantificaciones de materiales.
e1.3.1.1 5 Listado de planos.
e1.3.1.16 Catálogo de conceptos.

e1.3.2 Contactos

e1.3.2.01 Planos de contactos de servicios.


e1.3.2.02 Planos de contactos de cómputo (ver lineamientos anexos)
e1.3.2.03 Planos de detalles.
e1.3.2.04 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva.
e1.3.2.05 Cuantificaciones de materiales.
e1.3.2.06 Listado de planos.
e1.3.2.07 Catálogo de conceptos.

e1.3.3 Otros

e1.3.3.01 Memoria de cálculo y descriptiva de planta de emergencia.


e1.3.3.02 Planos de alimentadores eléctricos a tableros y equipos tales como motores, bombas,
bombas contra incendios, aire acondicionado, cárcamos, albercas, etc.

Hoja 7
e1.3.3.03 Planos de sistemas pararrayos.
e1.3.3.04 Planos de redes de tierras.
e1.3.3.05 Plano de ubicación de planta de emergencia.
e1.3.3.06 Plano de alimentadores de planta de emergencia (en su caso)
e1.3.3.07 Planos de obra civil, trazo, zanjas, intersecciones, registros: ubicación, detalles y
cortes

e2. Instalación Hidráulica (frío y caliente).

e2.01 Memoria de cálculo y descriptiva.


e2.02 Planos de red hidráulica en interior del edificio.
e2.03 Plano de red hidráulica en exterior desde acometida.
e2.04 Planos de pozo de absorción, bombas, detalle de registros, etc. (en su caso)
e2.05 Plano suavizador de agua potable (en su caso)
e2.06 Plano toma domiciliaria (en su caso)
e2.07 Plano isométrico hidráulico.
e2.08 Planos de cortes.
e2.09 Planos de cuarto de máquinas.
e2.10 Planos de detalles cuarto de máquinas.
e2.11 Plano de equipo hidroneumático (en su caso)
e2.12 Plano de cortes cuarto de máquinas.
e2.13 Planos isométrico cuarto de máquinas y cisterna.
e2.14 Plano de detalles hidráulicos.
e2.15 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva
e2.16 Cuantificaciones de materiales.
e2.17 Listado de planos.
e2.18 Catálogo de conceptos.

e3. Instalación Sanitaria aguas negras

e3.01 Memoria de cálculo descriptiva


e3.02 Planos de red sanitaria en interior del edificio
e3.03 Plano de red sanitaria en exterior del edificio hacia planta de tratamiento y descarga
municipal o pozo
e3.04 Plano planta de tratamiento
e3.05 Plano detalle planta de tratamiento
e3.06 Plano de fosas sépticas
e3.07 Plano de pozo de absorción
e3.08 Plano de bajadas de aguas negras
e3.09 Plano de isométrico sanitario aguas negras
e3.10 Planos de cortes
e3.11 Plano de detalles sanitarios
e3.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva
e3.13 Cuantificaciones de materiales
e3.14 Listado de planos
e3.15 Catálogo de conceptos

e4. Instalación Sanitaria aguas grises

e4.01 Memoria de cálculo descriptiva.


e4.02 Planos de red sanitaria en interior del edificio.
e4.03 Plano de red sanitaria en exterior del edificio hacia planta de tratamiento y descarga
municipal o pozo.
e4.04 Plano planta de tratamiento.
e4.05 Plano detalle planta de tratamiento.
e4.06 Plano de fosas sépticas.
e4.07 Plano de pozo de absorción.
e4.08 Plano de bajadas de aguas grises.
e4.09 Plano de isométrico sanitario aguas grises.
e4.10 Planos de cortes.
e4.11 Plano de detalles sanitarios.
e4.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva.
e4.13 Cuantificaciones de materiales.
e4.14 Listado de planos.
e4.15 Catálogo de conceptos.

Hoja 8
e5. Instalación Aguas Pluviales.

e5.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e5.02 Plano de red pluvial en interior del edificio
e5.03 Plano de azotea
e5.04 Plano de red pluvial en exterior del edificio hacia pozo, jardín o cisterna
e5.05 Plano de pozo de absorción
e5.06 Plano de cisterna
e5.07 Plano de bocas de descargas en jardín
e5.08 Plano de cárcamos de bombeo
e5.09 Plano de isométrico pluvial
e5.1 0 Planos de cortes
e5.11 Plano de detalles pluviales
e5.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva
e5.13 Cuantificaciones de materiales
e5.14 Listado de planos
e5.15 Catálogo de conceptos

e6. Instalación Red de Riego.

e6.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e6.02 Plano de red hidráulica desde cisterna de agua tratada (en su caso de tener planta de
tratamiento)
e6.03 Plano de isométrico hidráulico
e6.04 Plano de cuarto de máquinas
e6.05 Plano de detalles cuarto de máquinas
e6.06 Plano de cortes cuarto de máquinas
e6.07 Plano de isométrico cuarto de maquinas y cisterna
e6.08 Plano de detalles hidráulicos
e6.09 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva.
e6.1 0 Cuantificaciones de materiales
e6.11 Listado de planos
e6.12 Catálogo de conceptos

e7. Instalación Contra Incendio.

e7.01 Memoria de cálculo y descriptiva.


e7.02 Plano de red hidráulica en edificios con distribución de gabinete.
e7.03 Plano de red hidráulica en edificios y distribución de rociadores tipo sprinkler.
e7.04 Plano de red hidráulica exterior.
e7.05 Plano de cuarto de máquinas, cisterna y equipo de bombeo.
e7.06 Plano de isométrico hidráulico.
e7.07 Plano de isométrico cuarto de maquinas y cisterna.
e7.08 Planos de cortes.
e7.09 Planos de detalles.
e7.10 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva.
e7.11 Cuantificaciones de materiales.
e7.12 Listado de planos.
e7.13 Catálogo de conceptos..
e7.14 Obtener vo.bo. De departamento de bomberos.

Hoja 9
e8. Instalación de Aire Acondicionado.

e8.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e8.02 Plano de distribución equipos de aire acondicionado
e8.03 Plano de red hidráulica en interior del edificio (en caso agua helada)
e8.04 Plano de red hidráulica en exterior (en caso agua helada)
e8.05 Plano de trayectoria de ducteria
e8.06 Plano de drenaje de equipos de aire acondicionado
e8.07 Planos de cortes
e8.08 Planos de detalles
e8.09 Planos de cuadro de equipos con guías mecánicas
e8.10 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva
e8.11 Cuantificaciones de materiales
e8.12 Listado de planos
e8.13 Catálogo de conceptos

e9. Instalación de Extracción e Inyección de Aire.

e9.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e9.02 Plano de distribución equipos de extracción e inyección
e9.03 Plano de trayectoria de ducteria
e9.04 Planos de cortes
e9.05 Planos de detalles
e9.06 Planos de cuadro de equipos con guías mecánicas
e9.07 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva
e9.08 Cuantificaciones de materiales
e9.09 Listado de planos
e9.10 Catálogo de conceptos

e10. Instalación de Aire Lavado.

e10.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e10.02 Plano de distribución equipos de aire lavado
e10.03 Plano de trayectoria de ductería
e10.04 Plano de alimentación hidráulica desde acometida
e10.05 Planos de cortes
e10.06 Planos de detalles
e10.07 Planos de cuadro de equipos con guías mecánicas
e10.08 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructiva
e10.09 Cuantificaciones de materiales
e10.10 Listado de planos
e10.11 Catálogo de conceptos

Hoja 10
e11. Instalación de Gas.

e11.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e11.02 Plano de trayectorias tuberías de baja y alta presión
e11.03 Plano arquitectónico de ubicación de tanque y de líneas con firma del cliente
e11.04 Plano de isométrico
e11.05 Plano de cortes
e11.06 Planos de detalles
e11.07 Firma de perito (en su caso)
e11.08 Especificaciones de materiales (marca y modelo) y constructiva
e11.09 Cuantificaciones de materiales
e11.10 Listado de planos
e11.11 Elaboración de planos "AS BUILT"

e12. Instalación de Voz.

e12.01 Memoria descriptiva


e12.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesorios (ver lineamientos)
e12.03 Planos de diagrama unifilar
e12.04 Planos de red acometida exterior
e12.05 Plano de red de tierra para conmutador
e12.06 Planos de cortes
e12.07 Plano de detalles
e12.08 Especificaciones de materiales (cableado, accesorios, etc.) y constructivas
e12.09 Cuantificaciones de materiales
e12.10 Listado de planos
e12.11 Catálogo de conceptos

el3. Instalación de Datos y Video.

e13.01 Memoria descriptiva


e13.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesorios (ver lineamientos)
e13.03 Planos de diagrama unifilar
e13.04 Planos de red acometida exterior
e13.05 Planos de cortes
e13.06 Plano de detalles
e13.07 Especificaciones de materiales (cableado, accesorios, etc.) y constructivas
e13.08 Cuantificaciones de materiales
e13.09 Listado de planos
e13.10 Catálogo de conceptos

e14. Instalación de Sonido.

e14.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e14.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesorios
e14.03 Planos de ubicación de equipos (bocinas en oficinas, pasillos y exterior, grabadoras, etc.).
e14.04 Planos de diagrama unifilar
e14.05 Planos de cortes
e14.06 Plano de detalles
e14.07 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas
e14.08 Cuantificaciones de materiales
e14.09 Listado de planos
e14.10 Catálogo de conceptos

el5. Instalación de Intercomunicación.

e15.01 Memoria de cálculo y descriptiva.


e15.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesorios.
e15.03 Planos de ubicación de equipos (teléfonos, entrada edificio, etc.)
e15.04 Planos de diagrama unifilar.
e15.05 Planos de cortes.
e15.06 Plano de detalles.
e15.07 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas.
e15.08 Cuantificaciones de materiales.
e15.09 Listado de planos.
e15.10 Catálogo de conceptos.

Hoja 11
e16. Instalación Especiales (C.C.T.V., Monitoreo y Control Equipos,
Detección de Humo Control de Acceso).

e16.01 Planos de trayectorias tuberías.


e16.02 Planos de cortes.
e16.03 Plano de detalles.
e16.04 Memoria de cálculo y descriptiva.
e16.05 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas..
e16.06 Cuantificaciones de materiales.
e16.07 Listado de planos.
e16.08 Elaboración de planos "AS BUILT".

e17. Instalación Aula Virtual.

e17.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e17.02 Planos de trayectorias tuberías (según lineamiento)
e17.03 Planos de cortes
e17.04 Plano de detalles
e17.05 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas
e17.06 Cuantificaciones de materiales
e17.07 Listado de planos
e17.08 Catálogo de conceptos

Hoja 12
e18. Instalación de Cocina.

e18.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e18.02 Planos de trayectorias tuberías hidráulicas
e18.03 Planos de trayectorias tuberías sanitarias
e18.04 Planos de instalación eléctrica
e18.05 Planos de instalación eléctrica de fuerza
e18.06 Planos de instalación de gas
e18.07 Plano de instalación de vapor (en su caso)
e18.08 Plano de cuarto de máquinas para equipos de vapor (en su caso)
e18.09 Guías mecánicas de los equipos (de gas, eléctrico, vapor, cámara de refrigeración, etc.)
e18.10 Planos de ducterias de extracción de aire
e18.11 Planos de cortes
e18.12 Plano de detalles
e18.13 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas
e18.14 Cuantificaciones de materiales
e18.15 Listado de planos
e18.16 Catálogo de conceptos

e19. Instalación de Lavandería.

e19.01 Memoria de cálculo y descriptiva.


e19.02 Planos de trayectorias tuberías hidráulicas.
e19.03 Planos de trayectorias tuberías sanitarias.
e19.04 Planos de instalación eléctrica.
e19.05 Planos de instalación eléctrica de fuerza.
e19.06 Planos de instalación de gas.
e19.07 Plano de instalación de vapor (en su caso)
e19.08 Plano de cuarto de máquinas para equipos de vapor (en su caso)
e19.09 Guías mecánicas de los equipos (de gas, eléctrico, vapor, etc.)
e19.10 Planos de ducterias de extracción de aire.
e19.11 Planos de cortes.
e19.12 Plano de detalles.
e19.13 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas.
e19.14 Cuantificaciones de materiales.
e19.15 Listado de planos.
e19.16 Catálogo de conceptos.

e20. Instalación para Albercas.

e20.01 Memoria de cálculo y descriptiva


e20.02 Planos de trayectorias tuberías hidráulicas
e20.03 Planos de trayectorias tuberías sanitarias
e20.04 Planos de trayectorias tuberías de recirculación
e20.05 Planos de instalación eléctrica
e20.06 Plano de instalación de vapor (en su caso)
e20.07 Plano de cuarto de máquinas para equipos de vapor (en su caso)
e20.08 Plano de cuarto de maquina para caldera (en su caso
e20.09 Plano de cuarto de máquinas de equipos
e20.10 Planos de cortes
e20.11 Plano de detalles.
e20.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas
e20.13 Cuantificaciones de materiales
e20.14 Listado de planos
e20.15 Catálogo de conceptos

e21. Instalación para Elevador, Montacargas.

e21.01 Memoria de cálculo y descriptiva.


e21.02 Planos de trayectorias tuberías eléctricas.
e21.03 Planos de trayectorias tuberías sanitarias para pozo.
e21.04 Planos de instalación eléctrica de fuerza.
e21.05 Plano de cuarto de máquina para equipo.
e21.06 Guías mecánicas proporcionadas por el proveedor.
e21.07 Planos de cortes.

Hoja 13
e21.08 Plano de detalles.
e21.09 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y
constructivas.
e21.10 Cuantificaciones de materiales.
e21.11 Listado de planos.
e21.12 Catálogo de conceptos.

e22. Instalación Aire Comprimido, Oxígeno, Vacío.

e22.01 Memoria de cálculo y descriptiva.


e22.02 Plano de trayectorias tuberías sanitarias.
e22.03 Plano de instalaciones de tuberías de distribución.
e22.04 Plano de cuarto de maquina para equipo y tanques.
e22.05 Planos de cortes.
e22.06 Plano de detalles.

Hoja 14
CRITERIOS PARA COLOCACIÓN DE INSTALACIONES

Es necesario que el Responsable del Proyecto realice un estudio del programa arquitectónico con
relación a los servicios e instalaciones con que deberá contar la edificación, enlistando las actividades que se
desarrollarán en cada local y los requerimientos específicos para cada zona y su actividad.

A continuación se enlistan a manera de ejemplo algunos locales y las instalaciones que deberán
considerarse en el alcance del proyecto.

LOCAL INSTALACION
Aulas de computo Corriente regulada
Red de tierras
Computo y sistemas
Iluminación, contactos
Auditorio Iluminación normal
Iluminación escenario
Fuerza
Sonido
Proyección / Video
Cocina Agua fría
Agua caliente
Drenaje
Gas
Vapor
Extracción
Iluminación, Contactos
Sistema de potabilización
Equipamiento ( Guía Mecánica)
Aire comprimido
Protección contra incendio
Detección de incendio.

El objeto de este tipo de evaluación es detectar, las necesidades del usuario para que desde un
principio se incluyan en el proyecto de las Instalaciones Electromecánicas todos y cada uno de los
requerimientos necesarios.

Dentro de la evaluación del programa arquitectónico deberá contemplarse la población que hará uso
del inmueble, las actividades que desarrollarán y su tiempo de permanencia en el mismo.

El conocer los datos de la población que ocupará el Centro ó Colegio permitirá establecer criterios
generales al proyecto de Instalaciones Electromecánicas, así como para determinar la magnitud del mismo y
poder dimensionar desde un principio y en forma muy confiable, las áreas y espacios que se requieren para
equipos, cisternas, trayectorias etc.

Para la correcta aplicación de los alcances, en esta etapa del proyecto deben recopilarse datos sobre
la ubicación, condiciones meteorológicas y climatológicas de verano e invierno asoleamiento y otros factores
que puedan influir en el diseño de las instalaciones, principalmente en lo referente al acondicionamiento
ambiental.

PROGRAMA DE ÁREAS
Antes de iniciar el proyecto de Instalaciones Electromecánicas, el Responsable de la ejecución del
Proyecto deberá haber elaborado el programa de áreas, desglosando áreas construidas y exteriores con su
uso. De esta forma se contará con información adecuada para dimensionar el proyecto de instalaciones y se
podrán asignar áreas para instalaciones, dimensionamiento de equipo y tener un aproximado de los
consumos y servicios que requiere el proyecto.

FACTIBILIDAD DE SERVICIOS.

Es necesario y muy importante hacer una investigación sobre la factibilidad de servicios y los costos
por derechos de conexión que sea necesario cubrir para satisfacer las necesidades del centro que se
pretende construir.
Es importante realizar esta actividad durante la primera etapa del proyecto, ya que puede ser un
factor importante para determinar sí es factible desarrollar o no el proyecto.
A continuación se enlistan los servicios que será necesario contratar para un proyecto y las entidades
o empresas encargadas de suministrarlo.

Energía eléctrica Comisión Federal de Electricidad


Cia. de Luz y Fuerza del Centro (EL)
Agua potable Municipio

Hoja 15
Delegación
Comisión Nacional del Agua
Entidad a cargo en la zona
Drenaje Municipio
Delegación
Comisión Nacional del Agua
Entidad a cargo en la zona
Servicio Telefónico Teléfonos de México
Antenas Sria. de Comunicaciones y Transportes
Perforación de pozos Comisión Nacional del Agua
Planta de tratamiento Comisión Nacional del Agua
Gas L.P. Estacionario Cia. Gasera de la zona

Hoja 16
FORMATO DE CÉDULA DE REQUERIMIENTOS

Con la finalidad de contar con los datos necesarios para realizar el proyecto de instalaciones se requiere la
Cédula de requerimientos y de investigación de servicios. En esta Cédula deben aparecer los siguientes datos
básicos:

Fecha del levantamiento Nombre completo de la persona Que lo realizó

Nombre de la empresa Fecha de la investigación Tipo de Centro


Nombre del Centro (Colegio, Apostólica, retiro etc.
RFC y razón social para facturas
Ubicación y Domicilio Localidad municipal y Ent. Fed.
Superficie a construir Temperaturas mínima media y
Altitud sobre el nivel del mar Máxima, (verano-invierno)
Latitud y longitud
Temp. de bulbo seco y húmedo Tensión de suministro A.T –BT
Precipitación pluvial Potencia máxima de suministro
Frecuencia de operación Frecuencia de int. del servicio
Capacidad interruptiva del sistema Croquis acotado con postes y líneas de fuerza y
Tipo de acometida alumbrado
Nivel Isoceraúnico (descargas de atmosféricas)
Croquis acotado con líneas agua y drenaje (niveles)
Humedad relativa (verano-invierno)
ANTEPROYECTO.
DOCUMENTACIÓN DE ANTEPROYECTO

Para el inicio del anteproyecto de instalaciones electromecánicas será necesario contar con la
siguiente documentación:

• Programa arquitectónico aprobado por el usuario y el Director territorial.


• Plan maestro arquitectónico aprobado por usuario y el Director Territorial.
• Cédula de requerimientos.
• Evaluación del programa de Áreas y programa arquitectónico en relación a las Instalaciones
Electromecánicas elaborado por el Responsable del Proyecto.
• Cédula de investigación de factibilidad de servicios en la zona.
• Planos de anteproyecto arquitectónico (copias heliográficas) de plantas y cortes. La cantidad
de juegos que se entreguen al proyectista y la escala de los mismos, dependerá de la
magnitud del proyecto y las instalaciones que se tengan que realizar.

JUNTAS DE COORDINACION ANTEPROYECTO

Es responsabilidad del Coordinador de proyectos convocar a juntas de coordinación de proyecto, ya


sea en forma independiente con el proyectista de instalaciones electromecánicas o multidisciplinarias con la
participación de los responsables del proyecto en otras especialidades tales como cálculo estructural, diseño
arquitectónico, diseño urbano, departamento legal etc.

El objeto de estas reuniones es integrar las diferentes disciplinas que intervienen para la obtención
de un proyecto ejecutivo completo.

Las empresas proyectistas nombrarán a un representante con la capacidad técnica necesaria para
asistir a las juntas de coordinación. En estas juntas se considera conveniente la participación de la gente
involucrada de la Coordinación de Proyectos de Asesoría Profesional Avanzada, para revisar conjuntamente
los criterios básicos de diseño, precapacidades de equipo, áreas para equipos de instalaciones etc.
PRESENTACION DE PLANOS

PLANOS BASE
La Empresa Proyectista proporcionará al Proyectista de Instalaciones los planos base arquitectónicos
para que este vacíe en ellos las instalaciones electromecánicas. Los planos base serán entregados en CD-R
conteniendo los archivos del proyecto en sistema Autocad v. 14 o 2000.

USO DE ORIGINALES
Todos los planos originales tanto los elaborados en sistema Autocad como los complementarios que
contengan isométricos, diagramas unifilares detalles etc. deberán entregarse en papel vegetal.

DIMENSIONES DE PLANOS.
Las dimensiones de los planos de instalaciones electromecánicas deben ser, precisamente igual a la de
todos los planos que forman parte del proyecto arquitectónico y nunca mayores: 90x60 ó 670x 105 cms.

PIE DE PLANO
Todos los planos presentados deberán estar provistos del pie de plano que para tal efecto será
proporcionado por la empresa Asesoría Profesional Avanzada, donde el proyectista redactará los datos del
responsable del proyecto, fecha del proyecto correspondiente, clave del plano, nombre del plano indicando en
forma breve su contenido. El pie de plano deberá contener los datos tanto de la obra como el proyecto.

ESCALAS
Para la presentación de los planos originales se deberá elegir una escala que permita la completa y clara
interpretación del plano y se pueda obtener una reducción legible amplia y definida. A continuación se
presentan ejemplos de escalas convenientes:

Plantas arquitectónicas Escala 1:50 – 1:100


Alimentaciones interiores Escala 1: 1 00
Alimentaciones exteriores Escala 1:100, 1:200, - 1:500
Núcleos sanitarios Escala 1:20
Detalles Escala 1:20 - 1:25
Cuartos de Máquinas Escala 1:20 - 1:50

GENERALES
Todos los planos originales serán dibujados en Sistema Autocad y deberán cumplir con lo siguiente:

• Utilizar el sistema métrico decimal.


• Incluir en los planos las notas, referencias a otros planos y la explicación completa del contenido.
• Los datos del responsable del proyecto y su firma de responsiva se pondrán inmediatamente arriba del
sello de identificación.
• Los planos deben entregarse ribeteados.
• Los proyectos se entregarán dibujados en sistema Autocad de acuerdo a la normatividad establecida
por la empresa Asesoria Profesional Avanzada.
• El proyectista entregará en CD-R los archivos de Autocad que contengan el proyecto ejecutivo
completo de todas las partidas del proyecto.

SIMBOLOGÍA
Los símbolos empleados en el dibujo de instalaciones deben ser claros y proporcionales a la escala del
plano.

ESPECIIFICACIONES
GENERALES.

Como alcance del proyecto la empresa proyectista deberá elaborar y entregar las especificaciones
generales y particulares del proyecto. En la etapa de anteproyecto se propondrán y aprobarán los criterios
a seguir para la selección y aprobación de las mismas.

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS.
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS.

El proyectista deberá entregar especificaciones de los materiales y de los equipos que se seleccionen
para el proyecto tales como equipos de bombeo, generación de agua caliente, transformadores, plantas de
generación, tableros, luminaria etc.. Dentro de la etapa de anteproyecto el proyectista presentará la
información de los equipos en formatos que indiquen claramente la capacidad, dimensiones, potencia, voltaje
de operación, consumos etc. Siendo para ser aprobados por la Coordinación de proyectos, los formatos de
equipos y materiales se incluirán en el proyecto. Esta información deberá complementarse con catálogos e
información del fabricante que deberá entregarse como libro de especificaciones al concluir el proyecto.
ESPECIFICACIONES ESPECIALES
En caso de que el proyecto lo requiera, el proyectista presentará las especificaciones particulares para
un determinado proyecto, que al Igual que las anteriores deberán contar con la información necesaria y
suficiente que explique en forma clara las condiciones bajo las que deberá ejecutarse esa instalación y los
materiales y equipos que deberán emplearse.

MEMORIAS
Como parte integrante del proyecto el proyectista elaborará y entregará las memorias técnicas que
dan fundamento a los resultados y decisiones técnicas del proyecto. Las memorias técnicas deberán
presentarse en las juntas de coordinación del anteproyecto a efecto de revisar y aprobar estos resultados.
Las memorias técnicas de dividirán en dos partes:

MEMORIA DE CALCULO
Esta memoria contendrá los cálculos de todos los servicios proyectados, los cuales deberán estar
hechos en formatos que indiquen claramente los datos considerados y los resultados obtenidos.

Para cada una de las especialidades, el proyectista elaborará una hoja con el resumen de datos y
resultados obtenidos, de los aspectos más relevantes del cálculo, de tal manera que en forma fácil se
puedan consultar los mismos en el proceso de revisión, construcción y solicitud de licencias. A
continuación se mencionan algunos de los datos que debe contener este resumen.

Instalación Hidráulica. -
• Habitantes
• Consumo diario
• Dotación por habitante
• Volumen de cisterna, dimensiones
• Días de reserva
• Diámetro de toma
• Gasto máximo instantáneo
• Gasto medio
• Capacidad de equipo de bombeo
• Presión en la red municipal
• Consumo agua caliente
• Consumo agua fría

Instalación sanitaria. -
• Diámetro de colector municipal
• Diámetro de descarga
• Gasto de descarga de Aguas pluviales
• Volumen de cárcamos
• Gasto de descarga de Aguas negras
• Capacidad. de Planta de Tratamiento.
• Gasto de descarga de Aguas jabonosas
• Total de muebles y unidades
• Superficie de captación A. Pluviales

Protección contra incendio


• Superficie construida a proteger
• Numero de gabinetes
• Dotación por M2
• Equipos y control
• Volumen de reserva

Riego
• Superficie a regar áreas verdes
• Volumen de cisterna
• Equipos de bombeo
• Consumo diario
• Dotación por M2
• Abastecimiento
• Cant. y tipo de aspersor.

Instalación Eléctrica
• Capacidad instalada
• Factor de demanda
• Suministro de energía, Voltaje
• C. Instalada

Emergencia
• Transformadores
• Tipo de acometida
• Consumo diario.

MEMORIA DESCRIPTIVA
En esta parte de las memorias se deberán incluir los criterios generales empleados en el diseño de las
instalaciones, la normatividad, lineamientos y la información que haya sido proporcionada por la
Coordinación de proyectos.

La memoria descriptiva deberá incluir los nombres de las personas responsables que participaron en
el proyecto, la descripción técnica de las instalaciones así como los apoyos y bases de diseño tales como
tablas, diagramas, gráficas, estudios que fueron empleados en el calculo.

Como anexo a esta memoria deben incluirse las minutas y los acuerdos escritos de las juntas de
proyectos.

RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PROYECTISTA.

CUMPLIMIENTO CON LOS REGLANTOS VIGENTES


Será responsabilidad del proyectista ejecutar el proyecto de instalaciones de acuerdo alas normas y
reglamentos vigentes, de tal forma que se cumplan la totalidad de las disposiciones indicadas en estos.

TRAMITES ANTE AUTORIDADES


Será responsabilidad del proyectista, cuando así se requiera contratar los servicios del profesionista
para la firma de planos y trámites de validación de proyecto de Instalaciones ante las autoridades
competentes.

AJUSTES Y MODIFICACIONES
Durante las etapas de anteproyecto y proyecto ejecutivo de las instalaciones, así como en la etapa de
la revisión final, el proyectista está obligado a realizar los ajustes necesarios al proyecto correspondiente
como resultado de las revisiones que se efectúen, en base a las normas vigentes y a los acuerdos que se
hayan tomado durante la etapa de criterios generales y anteproyecto; estos ajustes deberán hacerse sobre
planos originales definitivos y entregarse en la fecha de compromiso establecida.
APROBACION.
Una vez que el coordinador del proyecto haya revisado los planos y documentos del proyecto y lo
encuentre a entera satisfacción, se procederá a elaborar el acta de recepción del proyecto.
Independientemente de la recepción del proyecto, será obligación del proyectista hacer los ajustes o
complementos necesarios al proyecto que se requieran para obtener la licencia de construcción o que el
contratista considere indispensables para la correcta ejecución de la obra.
f. ALCANCES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ESTRUCTURAL

I. DISEÑO ESTRUCTURAL

ALCANCE DEL TRABAJO

1. Diseños que el contratista se compromete a resolver en forma total:

a) En conjunto con la coordinación de proyectos de Asesoría Profesional Avanzada (la COORDINADORA) se


determinarán las secciones preliminares de elementos estructurales, incluyendo alternativas de
estructuración interpretadas en planos preliminares para escoger con la COORDINADORA, la mas
adecuada.
b) Muros de contención.
c) Diseño estructural de cimentación de la alternativa escogida, de acuerdo con las recomendaciones del
estudio de Mecánica de Suelos, incluyendo los procedimientos de excavación y construcción,
consignando el CONTRATISTA los resultados obtenidos en planos constructivos debidamente acotados y
a escala.
d) Diseño estructural de la Superestructura de la alternativa seleccionada, consignando el CONTRATISTA
los resultados en planos constructivos debidamente acotados y en coordinación y de acuerdo con la
COORDINADORA.
e) Memoria de cálculo
f) Especificaciones de diseño y de construcción
h) Y lo dispuesto en el anexo técnico 1

II. ETAPAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO

1. Estudio preliminar

a) En conjunto con la COORDINADORA, el CONTRATISTA se enterará de la magnitud del proyecto en


cuestión, solicitará la información (gráfica, verbal y/o escrita) de los conceptos relevantes para poder
iniciar el trabajo.
b) Hará un prediseño estructural para determinar la factibilidad del proyecto arquitectónico.
c) La COORDINADORA revisará y definirá con el CONTRATISTA el criterio general que se seguirá, para la
solución de la cimentación y la superestructura.
Se hará una revisión de las cargas vivas y las solicitaciones accidentales que deberán tomarse en cuenta en el
Proyecto Ejecutivo Estructural, sin perjuicio de las demás condicionantes previstas por los reglamentos y
normas aplicables, que el especialista deberá tomar para su diseño.

2. Anteproyecto

El CONTRATISTA elaborará sobre copias heliográficas y/o planos originales, el anteproyecto prediseñado
conteniendo:

La descripción dimensional y las características intrínsecas de aquellas partes que garanticen la seguridad de los
edificios ante las condiciones del terreno, ante las cargas y los esfuerzos a los que se verán sometidos, de acuerdo
con lo previsto en los reglamentos y normas técnicas de construcción aplicables a la localidad donde se sitúe el
proyecto.

Se efectuará una revisión de planos generales dimensiónales, suministrados por los especialistas y en coordinación
con la COORDINADORA, para verificar que sean compatibles con el anteproyecto ejecutivo, especialmente en lo que
se refiere a dimensiones, alturas, claros libres, vanos, espesores y/o pasos necesarios para todas las instalaciones
y/o para otros elementos no estructurales.

3. Proyecto Definitivo

El CONTRATISTA lo desarrollará sobre planos originales que sean necesarios, con las mismas dimensiones que las
acordadas con la COORDINADORA para el proyecto, completamente terminados, con buena calidad de dibujo, con
su nomenclatura ordenada, con referencia de interrelación de un plano a otro, notas, especificaciones; todos estos
planos deberán contar con la revisión básica, revisión cruzada de dibujos con las demás disciplinas involucradas y
con todos los detalles necesarios para la correcta ejecución del proyecto en obra.

4. Documentos Complementarios
Se llevará a cabo una revisión final de los planos y documentos ejecutivos de detalle de las áreas diseñadas, previa
a su aceptación final, para verificar detalles constructivos y calidad del proyecto entregado. La información tanto
de dibujo como de documentos será entregada en original y copia además de ser proporcionada en CD-R elaborada
en programas de prestigio reconocido.

También se revisará previa su aceptación final, el proyecto de especificaciones técnicas y del sistema constructivo
para la cimentación, de las estructuras y los refuerzos en estructura nueva y existente, especialmente en cuanto a
las calidades y aspecto final de la misma.

4.1 Especificaciones de Diseño y Construcción


Se entregará en original y copia aprobadas para construcción.

4.2 Memoria de cálculo del proyecto.


Se entregará en original y copia.

4.3 Asistencia y apoyo a la dirección en obra


El CONTRATISTA se compromete a dar asistencia y apoyos necesarios a la COORDINADORA durante el
desarrollo de la obra, con la solución de detalles no previstos durante el diseño que sean imputables a LA
CONTRATISTA e incluyendo la actualización de los planos estructurales que así lo requieran.

5. Coordinación del Proyecto.

5.1 El CONTRATISTA asistirá a las reuniones semanales de coordinación y/o revisión de proyecto que la
COORDINADORA le solicite, para lo cual nombrará un director de su proyecto o bien mandara un
representante técnico con conocimiento y capacidades suficientes, para tomar decisiones en dichas juntas.

5.2 Asistirá además a toda junta que la COORDINADORA juzgue necesario.

5.3 Entregará toda la información técnica que la COORDINADORA le solicite y en el tiempo acordado por ambas
partes, de acuerdo a programa de diseño vigente.

5.4 En cada junta deberá presentar el estado de avance de su proyecto, para revisión de la COORDINADORA.

5.5 La COORDINADORA se reserva el derecho de efectuar visitas a las oficinas de la CONTRATISTA para constatar
los avances, calidades, etc., del proyecto en cuestión.
ESPECIFICACIÓN GENERAL PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y DE CIMENTACIONES

El objetivo de esta especificación es definir los lineamientos generales para diseñar estructuras de concreto
y acero, ésta es aplicable para construcciones urbanas.

Es responsabilidad del Ingeniero estructurista encargado del diseño de la estructura la aplicación correcta,
completa y oportuna de esta especificación al proyecto y de supervisar su aplicación integra a cada estructura;
además deberá comunicarse a Asesoría Profesional Avanzada en adelante "la Coordinadora", encerándola de los
criterios de análisis para que esta evalúe que se cumpla con todo lo necesario para el desarrollo correcto del
trabajo.

El propósito principal del análisis de estructuras consiste en estimar acciones mecánicas (fuerzas: axiales y
cortantes, y momentos: flexionantes y torsionantes), esfuerzos y deformaciones en sus elementos y conexiones,
además de los desplazamientos lineales y angulares en sus nudos, que producen diversas condiciones de cargas
actuando sobre ellas, y así establecer si el dimensionamiento propuesto satisface los requisitos de resistencia,
seguridad, economía y funcionalidad.

Para ello se requiere establecer una modelación de la estructura (función de propiedades geométricas y
mecánicas de sus elementos, uniones, y condiciones de apoyo o de frontera en su cimentación y al terreno), y de
las cargas que actúan sobre ella. Además, suele formularse un modelo matemático, la más de las veces aceptando
las hipótesis de comportamiento elástico lineal.

Mientras mayor concordancia exista entre el modelo de análisis y la estructura real, mejor será la predicción
del comportamiento de la construcción.

El análisis de los efectos de las cargas en los elementos y conexiones de una estructura y su cimentación
deberá establecerse conforme a métodos reconocidos de análisis estructural (o bien de programas para
computadora reconocidos), que tomen en cuenta los principios de equilibrio, compatibilidad geométrico de
deformaciones con desplazamientos y propiedades mecánicas de materiales.

En el análisis deberán considerarse todas las cargas y efectos que tengan una posibilidad no despreciable de
ocurrir simultáneamente, estableciendo congruencia entre las condiciones básicas de carga y sus combinaciones,
con los procedimientos para valuar la resistencia de elementos.

Se admite explícitamente como criterio de diseño el de estados límite (concreto) y el de esfuerzos admisibles
(acero). Pueden darse otros criterios de diseño que den lugar a niveles de seguridad comprobabas y semejantes a
lo anterior, con la aprobación previa de la Coordinadora.

En todo caso, es indispensable preparar y generar especificaciones particulares de diseño para cada
problema que se presente.

En general por lo menos se considerará el efecto de cada una de las acciones indicadas a continuación, con
sus magnitudes señaladas en la especificación particular de diseño correspondiente:

Acciones Permanentes:

-CM, Peso propio o carga muerta de la estructura.


-Pev, Peso propio de equipo y/o tubería, vacío.
-Peo, Peso propio de equipo y/o tubería, en operación.
-Esf, Empuje estático de sólidos o fluido, permanente.
-Dip, Deformaciones y/o desplazamientos impuestos, permanentes.

Acciones Variables.

-CV, Carga viva, con intensidades máxima (CVM), o media (CVm), o instantánea (CVi).
-T, Efectos de temperatura
-CE, Efectos de contracciones o expansiones
-Div, Deformaciones y/o desplazamientos impuestos, variables.
-Vm, Efectos de vibración de maquinaria, impacto, frenaje
-Pep, Peso propio de equipo y/o tubería, en prueba.

Acciones Accidentales:

-S, Efectos de sismo


-V, Efectos de viento
-G, Efectos de granizo
-LL, Efectos de lluvia
-N, Efectos de nieve
-Pea, Peso propio de equipo y/o tubería, en accidente.
-Acc, Accidente por explosión, incendio, etc.

Se considerarán por lo menos dos categorías de combinaciones de acciones; las que abarcan acciones
permanentes y variables, y aquellas que comprenden acciones permanentes, variables y accidentales.

Los valores de factores para considerarse en el diseño deberán establecerse en la especificación particular
de diseño correspondiente en acuerdo con la Coordinadora.

Los análisis de las estructuras y de sus cimentaciones deberán concordar en cuestión de Códigos y Reglamentos de
acuerdo a lo siguiente:

Construcciones localizadas en el Distrito Federal y su Zona Metropolitana. Se tratarán conforme al


Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas técnicas complementarias.

Construcciones ubicadas en el restó de la República. Se analizarán como se estipula en el Manual de Diseño


de Obras Civiles, de la Comisión Federal de Electricidad, en tanto no se oponga a lo señalado por el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal o a la reglamentación local si existe.

Cuando la localización de la construcción sea fuera de la República Mexicana se aplicarán Códigos o


Reglamentos locales, o los que se acuerden entre el cliente y la Coordinadora al inicio de los trabajos.

En ocasiones habrá especificaciones de fabricantes de equipo que se aplicarán en el análisis de estructuras,


de soportes y/o de sus cimentaciones; en las especificaciones particulares de diseño,

se consignará el detalle correspondiente. Deberá asegurarse a través de la Coordinadora el emplear


información real a las condiciones del proyecto.

En los aspectos no cubiertos por los códigos o reglamentos señalados, podrán aplicarse previa autorización
de la Coordinadora otros en su versión última que cumplan con las necesidades del proyecto.

Deberá verificarse al inicio del proyecto la concordancia entre las cargas y acciones básicas, combinaciones
de ellas y predicción de resistencias de materiales y de elementos al emplear reglamentos o códigos diferentes
para el análisis y para el dimensionamiento de una misma construcción. La aprobación correspondiente deberá
establecerse entre el Ingeniero estructurista y la Coordinadora.

Para los materiales que habrán de utilizarse en la construcción del proyecto y que detallados en la
Especificación particular de diseño tendrán que contar con una fabricación que este de acuerdo con las normas
indicadas en su versión más reciente.

Deberá certificarse con el proveedor o fabricante acerca del cumplimiento de tales materiales con sus normas
correspondientes que a continuación se enlistan:

Estructuras de concreto reforzado.

- Cemento Portiand: NOM C 1 (ASTM C 150)


-Agregados pétreos: NOM C 1 1 1 (ASTM C 33)
-Agua de Mezclado: NOM C 122
-Acero de Refuerzo: NOM B 6 (ASTM A 615)
-Acero de presfuerzo: NOM B 292
-Malla de acero: NOM B 290 (ASTM A 185)
-Anclas de acero: NOM B 254
-Tabique prensado rojo recocido ASTM A 62
-Block de concreto ASTM A 62

Estructuras de acero.

-Perfiles estructurales NOM B 254 (ASTM A 36)


-Perfiles tubulares: NOM B 199 (ASTM A 500)
-Perfiles formados en frío (monten): NOM B 347 (ASTM A 440)
-Tornillos estándar: ASTM A 307; y de alta resistencia: ASTM A 325 o ASTM A 490
-Electrodos para soldadura de acero al carbono, recubiertos para soldar con arco eléctrico: NOM H 77 (AWS A5.17)
(ASTM A 233)
-Electrodos para soldadura desnudos de acero al bajo carbono y fundentes para soldar con arcos sumergido AWS
A5.17 (ASTM A 233)
f. PROYECTO ESTRUCTURAL

El proyecto deberá constar de toda la información necesaria para dar la solución estructural al proyecto
integro encargado por la Coordinadora. Dicha documentación deberá de ser completa y clara para su correcta
ejecución en la obra.

En los planos aparecerá la información gráfica que defina en su totalidad la estructura del proyecto, estos planos
serán debidamente distribuidos en forma ordenada, evitando al máximo mezclar distintos tipos de
información en un solo plano ( se considera inconveniente mezclar el dibujo de plantas con detalles o
cortes, plantas con trabes o contratrabes, etc.), por lo que se deberá preferir claridad y calidad sin
delimitar la cantidad de planos del mismo.

Es importante que los planos reflejen en su totalidad el proyecto, por lo que deberán incluir la información
de otras disciplinas que afecte directamente a estructuras o bien que por su importancia requiera que de aparecer
en lo planos constructivos.

La información presentada deberá constar de por lo menos los siguientes puntos, según sea el caso;

f. PROYECTO ESTRUCTURAL

f1.1 Memoria descriptiva y criterios de diseño


f1.2 Especificaciones de Diseño
f1.3 Especificaciones de Construcción
f1.4 Número final de niveles y destino del inmueble
f1.5 Revisión cruzada de dibujos
f1.6 Revisión de dibujo de taller
f1.7 Estudio de alternativas de proyecto
f1.8 Visitas de Obras

f2. Cimentación.

f2.01 Planta general de cimentación


f2.02 Planta y elevación de zapatas o pilas y dados
f2.03 Plano de zapatas con nivel de desplante sobrepuesto con plano de altimetría, con
curvas de nivel a cada metro
f2.04 Tabla de dimensiones y armado de zapatas o pilas y dados
f2.05 Secciones longitudinales y transversales de trabes de liga o contratrabes
f2.06 Secciones transversales de columnas tipo
f2.07 Tabla de dimensiones y armado de columnas
f2.08 Notas de simbología
f2.09 Niveles de referencia

f3. Estructuras de Concreto.

f3.1 Columnas.

f3.1.01 Arreglo de columnas en planta identificando cada una de ellas


f3.1.02 Tabla de armado de columnas
f3.1.03 Detalle de la sección transversal de cada tipo de columna
f3.1.04 Detalle de elevación para indicar refuerzos transversales desde la cimentación
f3.1.05 Detalle de unión viga-columna
f3.1.06 Detalles en planta de cruce de armado en unión viga-columna
f3.1.07 Tabla que muestre longitudes de anclaje para cada varilla
f3.1.08 Plano de detalle de cimbra

f3.2 Trabes y losas.

f3.2.01 Plano con geometría general de la planta


f3.2.02 Cortes esquemáticos que señale niveles y geometría
f3.2.03 Detalle por cada trabe existente que muestre su geometría tanto en elevación como
en corte
f3.2.04 Detalle por cada nivel de la posición de las trabes con respecto al eje de apoyo
f3.2.05 Detalle de sección de las trabes indicando refuerzo longitudinal y tipo de estribos
f3.2.06 Armado de losas macizas
f3.2.07 Detalle de traslape y soldadura de varillas
f3.2.08 Detalle de armado de nervaduras, capiteles y ábacos
f3.2.09 Corte transversal de la losa que defina el espesor total
f3.2.10 Especificaciones necesarias
f3.2.11 Cortes y detalles que se requieran para la correcta ejecución del proyecto durante la
construcción
f3.2.12 Plano de detalle de cimbra

f3.3 Losas de vigueta y bovedilla.

f3.3.01 Especificación precisa de] tipo de viguetas y bovedillas a utilizar


f3.3.02 Corte transversal de la losa que defina el espesor total
f3.3.03 Detalles de apoyo de viguetas sobre trabes portantes
f3.3.04 Detalles de arranque de la losa sobre trabes portantes en las dos direcciones
f3.3.05 Detalles de ajuste en los tableros en sus extremos y todos los detalles necesarios.

f3.4 Escaleras de Concreto.

f3.4.01 Detalles en planta y alzado por cada nivel existente


f3.4.02 Niveles de referencia
f3.4.03 Detalle necesarios para construcción
f3.4.04 Cortes generales

f3.5 Faldones de concreto.

f3.5.01 Plano con geometría general de la planta


f3.5.02 Cortes esquemáticos que señale niveles y geometría
f3.5.03 Detalle de anclaje y fijación de elementos
f3.5.04 Detalles de habilitado
f3.5.05 Detalles de cimbrado
f3.5.06 Detalle de ubicación de moños (en su caso).

f3.6 Generales, estructuras de concreto

f3.6.01 Memoria de cálculo


f3.6.02 Volúmenes de Obra
f3.6.03 Lista de Materiales
f3.6.04 Catálogo de conceptos

f4. Estructuras de Acero.

f4.01 Planta de localización de elementos


f4.02 Cortes y elevaciones
f4.03 Largueros
f4.04 Armaduras, trabes y vigas
f4.05 Detalles de conexiones
f4.06 Detalle de contraventeo
f4.07 Dimensiones de columnas
f4.08 Bases de columnas
f4.09 Empalmes de columnas
f4.10 Niveles de referencia
f5. Generales, estructuras de acero

f5.01 Volúmenes de Obra.


f5.02 Lista de Materiales
f5.03 Catálogo de conceptos

También se deberán incluir en el proyecto los siguientes documentos y actividades:

Al. Especificaciones de Diseño


A2. Especificaciones de Construcción
A3. Volúmenes de Obra
A4. Lista de Materiales
A5. Revisión Cruzada de Dibujos
A6. Revisión de Dibujos de Taller
A7. Estudio de Alternativas de Proyecto
A8. Visitas a Obra
A9. Actualización de Dibujos de Acuerdo a lo Construido

A continuación se presenta una serie de puntos que debe de contener la memoria de cálculo del proyecto
estructural.

1 .Memoria descriptiva del proyecto

1.1 Descripción de la obra


1.2 Ubicación y propietario
1.3 Destino del inmueble
1.4 Elección del método de diseño

2. Cargas consideradas

2.1 Cargas muertas


2.2 Cargas vivas
2.3 Empujes de suelos o líquidos
2.4 Cargas de impacto
2.5 Cargas especiales
2.6 Combinaciones de carga

3. Tipos y calidades de materiales

3.1 En cimentación
3.2 En estructura

4. Factores

4.1 De carga
4.2 De resistencia
4.3 Coeficiente sísmico (c)
4.4 Factor de comportamiento sísmico (Q)

5. Análisis de la estructura

5.1 Modelo estructural completo


5.2 Análisis por carga vertical
5.3 Análisis por cargas accidentales (sismo y/o viento)

5.4 Análisis Sísmico


5.4.1 Análisis estático
5.4.2 Análisis dinámico modal espectral
5.4.3 Obtención de rigideces, centro de torsiones y gravedad
5.4.4 Distribución de cortantes sísmicos por elementos resisten es
5.4.5 Período fundamental del edificio

6. Listados de análisis

7. Diseño de los elementos resistentes de la estructura

7.1 Cimentación
7.2 Estructura

8. Revisión de los estados limites de servicio

8.1 Desplazamientos horizontales


8.2 Deformaciones verticales (deflexiones)
8.3 Hundimientos
8.4 Período dominante del suelo

La información tanto de dibujo como de documentos será entregada en original y copia además de ser
proporcionada en CD-R elaborada en programas de prestigio reconocido.

El dibujo del proyecto estructural deberá cumplir al menos de los siguientes requerimientos de acuerdo al tipo de
plano que a continuación se muestra:

CIMENTACIONES
Dibujo de Planos

ALCANCE

En los planos de cimentación de edificios, se deberán incluir los siguientes datos:

a) Planta general de cimentación


b) Planta y elevación de zapatas o pilas y dados
c) Tabla de dimensiones y armados de zapatas o pilas y dados
d) Secciones longitudinales y transversales de trabes de liga o contratrabes
e) Secciones transversales de columnas tipo
f) Tabla de dimensiones y armado de columnas
g) Notas y simbología
h) Niveles de referencia

CIMENTACIÓN

La planta geométrico básica que muestre el arreglo general de la cimentación con una notación clara que
identifique a cada elemento componente de la cimentación (zapatas, contratrabes, dados, muros de contención,
etc.), esta planta deberá contar con todos los ejes constructivos y dimensiones que permitan su correcta ejecución
en la obra.
Siempre que se tengan cambios de nivel en la cimentación de un edificio deberá dibujarse por separado,
tantas plantas como cambios de nivel existan. Además se indicarán perfectamente los niveles de firmes y
desplante de cimentación en las plantas y cortes longitudinales y transversales.

Se presentará el detalle completo, tanto en geometría como en refuerzo para cada uno de los elementos tipo
de la cimentación (zapatas, dados, contratrabes, muros, etc.) tanto en planta como en elevación, indicando numero,
diámetro y posición precisa de las varillas de refuerzo.

Se presentarán todos los detalles y cortes que sean necesarios para la perfecta compresión de los planos
(anclaje de varillas, separación de estribos, conexión entre elementos, etc.)

Adicionalmente se deberá presentar en otro plano el sembrado de la cimentación sobre el plano topográfico de
curvas de nivel, a fin de detectar posibles errores u omisiones y tener una idea g o a del sitio donde se
desplantará el edificio.

Las siguientes especificaciones deberán aparecer en los planos de cimentación y estructura:

-Calidad de los materiales


-Concreto. Clase y peso volumétrico en estado fresco, índice de resistencia fc, tamaño máximo de agregado y
revenimiento.
-Acero de refuerzo fy.
-Especificaciones y procedimientos de compactación
-Recomendaciones sobre colado, vibrado, curado y descimbrado.
-Capacidad de carga admisible del terreno considerada
-Recubrimientos libres
-Procedimientos constructivos

REPRESENTACIÓN
Se dibujará en línea gruesa las columnas y lo correspondiente a zapatas, dados, contratrabes en una línea de menor
intensidad identificando las diferencias de nivel. Como complemento se indicarán las curvas de nivel en esta
planta.

Nomenclatura
TL: Trabe de liga
CT: Contratrábe de cimentación
Z :Zapata
ZC: Zapata corrida
P Pila
D Dado
C :Columna

DETALLES

Zapatas
Se dibujaran los detalles necesarios en planta y en corte en los cuales se indicarán tanto la información
dimensional como de ubicación en planta. Las dimensiones y armados de una serie de zapatas se deberá tabular
siempre y cuando esto no se preste a interpretaciones erróneas. El dibujo en planta de la zapata se hará con la
misma orientación que presenta la planta de cimentación general.

Trabes
Las trabes de liga o contratrabes de cimentación se dibujarán con línea delgada que muestre el contorno de
la misma representando el corte longitudinal de ésta, con una altura de 2cm aproximadamente. Estos cortes se
dibujarán vistos de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, según su localización.
En la parte superior de la primera trabe dibujada se indicarán los ejes de las columnas que atraviese, estos ejes se
prolongarán lo necesario para abarcar la totalidad de las trabes que se vayan a dibujar. La identificación y
sección se pondrá a la izquierda de cada trabe; a la derecha de la trabe se dibujará la sección transversal
de la misma, indicando la localización respecto al eje de columna y el nivel superior de colado.

El armado de las trabes se representará con una línea mas gruesa que la usada para el contorno de la misma; la
separación de los estribos se indicará en la parte baja del cajón siempre referido a los e . es de columnas.

ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Dibujo de Planos

ALCANCE

En los planos de cimentación de edificios, se deberán incluir los siguientes datos:

a) Vista en planta del nivel que se trate


b) Secciones transversales, detalles y tabla de columnas cuando no se incluyan en cimentación
c) Secciones longitudinales y transversales de detalle de armado de trabes y vigas o nervaduras
d) Armado de losas macizas
e) Distribución en planta de casetones y macizos de concreto
f) Arreglo de losa de vigueta y bovedilla
g) Notas y simbología
h) Niveles de referencia

COLUMNAS

Arreglo de columnas en planta general identificando cada una de ellas.

Tabla de armado de columnas donde se muestre nivel a nivel desde la cimentación hasta el ultimo nivel del edificio
indicando acero de refuerzo tanto longitudinal como transversal.

Detalle de la sección transversal de cada tipo de columna con la posición precisa del refuerzo longitudinal,
disposición del refuerzo transversal, y referencia con ejes para la ubicación de la columna.

Detalle de elevación para indicar la distribución del refuerzo transversal desde la cimentación hasta el ultimo
nivel, también indicando los detalles de traslape (ubicación de estos) y anciajes.

Detalles de unión viga-columna (para entrepisos, azoteas y en extremos), detalle de cambios de sección en
columna, teniendo especial cuidado en evitar concentraciones de acero que dificulten tanto el armado como el
colado.

Detalles en planta de cruce de armado en unión viga-columna. Detalle de soldadura de Varillas. Detalles de
remate de estribos y grapas.

Tabla que muestre las longitudes de anclaje para cada varilla de acuerdo a su diámetro y posición. Y las
especificaciones necesarias.

TRABES Y LOSAS (planas y macizas)

Se presentará por nivel la siguiente información:


Plano con la geometría general de la planta en la que se muestren dimensiones, bordes de losa, huecos,
distribución de casetones y/o refuerzo en losa maciza (indicando refuerzo en lecho superior e inferior),
nomenclatura de trabes y/o nervaduras, niveles superiores de colado, esta planta deberá contar con todos
los ejes constructivos y dimensiones que permitan su correcta ejecución en la obra.

Corte esquemático que señale niveles y geometría.

Para cada trabe existirá un detalle que muestre claramente la geometría tanto en elevación como en corte,
la posición precisa del armado longitudinal, dimensiones de bastones complementarios referenciados a ejes,
indicación de diámetro, separación del refuerzo transversal.

Se detallará para cada nivel la posición que guardan las trabes con respecto al eje o bien a la posición de
columnas o apoyos.

Se incluirán detalles de remate del armado unión trabe-columna, trabe -viga, indicando planta y cortes
indicando el armado de cada una de ellas, teniendo especial cuidado en evitar concentraciones de acero que
dificulten tanto el armado como el colado.

Detalle de sección de las trabes indicando la disposición del refuerzo longitudinal, y tipo de estribos.

Detalle de traslape y soldadura de varillas. Detalle de armado de cada nervadura, capiteles y ábacos.
Detalle de uniones nervadura-trabe.

Corte transversal de la losa que defina el espesor total, espesor de la capa de compresión y refuerzo en el
caso de losas nervadas, especificación del aligerante según el caso.

Especificaciones necesarias.

Y todos los cortes y detalles que se requieran para la correcta ejecución de proyecto durante la construcción.

LOSAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA

Especificación precisa del tipo de viguetas y bovedillas a utilizar, incluyendo marcas del fabricante, previa
verificación de la disponibilidad del material en la zona donde se ubique el proyecto. En planta se deberá
mostrar la disposición, ubicación y sentido de apoyo de las viguetas.

Corte transversal que muestre el espesor total de la losa, el espesor y refuerzo de la capa de compresión, así
como el tipo de material de las bovedillas a utilizar.

Detalles de apoyo de viguetas sobre trabes portantes.


Detalles de arranque de la losa sobre trabes portantes en las dos direcciones.
Detalles de ajuste en los tableros en sus extremos y todos los detalles necesarios para la correcta ejecución
en la construcción.

REPRESENTACIÓN
En la vista en planta se deberán dibujar con línea gruesa las columnas, huecos y contornos de losa. Las trabes cuyo
nivel sea superior al de la losa se dibujarán con línea continua y con línea punteada aquellas que se
encuentren en el nivel de la losa. Los detalles de bases de equipo se deberán indicar en un plano aparte.

Nomenclatura
T: Trabe
V: Viga

Las trabes y vigas serán denominadas ya sea basándose en su eje, numeradas progresivamente o bien con
una numeración por nivel, pero nunca repitiendo nomenclatura de un nivel a otro.

DETALLES
En los dibujos en donde se detallan los armados de las trabes y vigas, los contornos se representarán con
línea delgada. Estas trabes podrán estar fuera de escala pero se debe conservar la proporcionalidad de las
dimensiones; se procurará que el peralte de la trabe o viga sea siempre del orden de 2cm de manera que se
muestren claramente los armados.

Se deberán incluir cortes para dimensionar y definir la localización de la trabe o viga. Los cortes
longitudinales se dibujarán vistos de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba según su localización; el armado
de las trabes y vigas se representará con una línea mas gruesa que la usada para definir el contorno de la trabe.

ESTRUCTURAS DE ACERO
Dibujo de Planos

ALCANCE
En los planos de estructuras de acero, se deberán incluir los siguientes datos:

a) Planta de localización de elementos


b) Cortes y elevaciones
c) Largueros
d) Armaduras, trabes y vigas
e) Detalles de conexiones
f) Detalle de contraventeo
g) Dimensiones de columnas
h) Base de columnas
i) Empalmes de columnas
j) Niveles de referencia

REPRESENTACIÓN

Representación en Planta
En la planta se dibujarán todos los elementos principales y secundarios.

a) Elementos principales:
Los marcos, trabes y armaduras se indicarán con línea gruesa que represente los ejes de simetría de los perfiles
estructurales dibujando la sección del perfil; en el caso de tener un solo ángulo o canal, la línea
representará la espalda de dicho elemento. Las columnas se representarán con una línea de igual
intensidad a la usada en marcos.

b) Elementos secundarios:
Los largueros y contraventeos se indicarán con una línea de igual intensidad a la usada para elementos principales
y ésta representará el eje de ya sea el eje de simetría o la espalda del elemento.

c) Niveles
Se indicará en cada planta el nivel nominal de piso y el nivel tope de estructura.

d) Todo detalle especial, como conexiones o aberturas se indicarán con un círculo que marque la localización,
haciendo referencia al dibujo de detalle que se hará aparte.
Representación en cortes y elevaciones
En las elevaciones las líneas representarán ejes de columnas, tope superior de trabes, sección o anchos de
largueros; en elementos de contraventeo se indicarán los ejes neutros o líneas de gramiles.

a) Elementos principales:
Armaduras. Se representará la cuerda superior e inferior con una sola línea cuya intensidad será idéntica a la
utilizada en elementos principales de plantas, así también los montantes y diagonales.

Trabes y columnas. Se representarán con una línea de igual intensidad a la utilizada en elementos principales e
indicará su eje de simetría o bien las espaldas de los elementos.

b) Elementos secundarios
Los contraventeos y largueros, se indicarán con una línea de igual intensidad a la usada en elementos principales.

c) Elementos accesorios
Los tensores, celosías de largueros y de columnas, se indicarán con una línea de menor intensidad a la usada en
elementos principales.
g. CATALOGO DE CONCEPTOS Y EXPLOSION DE INSUMOS DE MATERIALES.

Tomando como base el catálogo base que será proporcionado por la Coordinación de Proyectos de la
Empresa Asesoria Profesional Avanzada se deberán de incluir las leyendas completas de cada concepto,
intentando no pasar por alto ningún insumo, material, acabado ó actividad complementaria necesaria para
llevar a buen término el concepto de referencia.

En la elaboración del catálogo se deberá de contemplar el hecho de separar las construcciones, esto
será por cuerpos, secciones, niveles ó zonas de tal forma que en caso de que se quiera concursar o construir
por etapas o parcialmente algún edificio ó zona se pueda hacer fácilmente con la conformación que se pide
que se haga del catálogo.

Será necesario llevar a cabo una revisión exhaustiva de todos los planos y especificaciones del
proyecto, para verificar que el proyecto este completo y congruente en cada una de sus disciplinas; con esto
la empresa proyectista estará en condiciones de corregir o complementar los faltantes ó fallas con
oportunidad antes de entregar planos e información para la elaboración del concurso de la obra.

La elaboración de la Explosión de Insumos de Materiales tiene como finalidad que se puedan obtener
datos precisos de los materiales que se utilizarán en la construcción y de esta manera si fuera posible poder
captar donativos en especie. Al igual que el catálogo esta explosión de insumos deberá de estar separada
por cuerpos, secciones, niveles 6 zonas deberá corresponder a como se haya conformado el Catálogo de
Conceptos

Ejemplo: Las instalaciones Hidrosanitarias se cotizan por salida o mueble para efectos del
concurso de la Obra, pero para los donativos que se pudieran obtener habrá necesidad de desglosar cada
concepto ( metros de tubo, cables, ductos, chalupas, codos, etc. ).
ALCANCES PARA ELABORAR UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.

ALCANCE DE TRABAJO.
Los alcances que deberán de considerarse para el desarrollo del Levantamiento Topográfico son los siguientes:

1. Se levantará una Poligonal Cerrada, con precisión lineal mínima 1:20 000 a partir de la cual se deberán
levantar todos los detalles existentes, dejando mojoneras de concreto con dimensiones de 20 cms. de base
por 15 cms. de corona por 30 cms. de altura en cada uno de los puntos de la polígonal,
2. Se deberá de obtener el área real del terreno, así como su perimetro y checarlo contra lo indicado en las
escrituras correspondientes.

3. Se deberá de obtener la Altimetría del terreno, indicando en el plano las curvas de nivel máximo a cada
metro.

4. Banco de Nivel. Deberá de estar bien definido para su fácil identaificación y permanente, colado en sitio.

5. Se deberán de identificar las instalaciones municipales cercanas al predio ( Drenaje, Niveles de Arrastre,
Vialidades Existentes, Niveles de Arroyo y Banqueta, Transformadores, Postes de Luz, etc,

6. Se tendrán que identificar los siguientes elementos:


• Red de Agua Potable.
• Red de drenaje.
• Acometida Eléctrica.
• Red de teléfonos.

7. Levantamiento de árboles existentes. indicando las siguientes características:


• Tipo de árbol.
• Altura.
• Diámetro del tronco.
• Diametro de la copa.

8. Se deberá de elaborar y entregar el cálculo analítico de los trabajos realizados en Campo.

9. La presentación del levantamineto se hará sobre papel Herculene o similar, conteniendo este la información
ya mencionada a una escala de dibujo adecuada.

10. Como apoyo al levantamiento que se realice se deberá de elaborar un album fotográfico del terreno, con la
señalización y ubicación sobre un plano de donde fueron tomadas dichas fotos.
ALCANCES PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS.

I. ALCANCE DE TRABAJO.

1. Trabajos que deberán de elaborarse para un estudio de este tipo:

a) Descripción de los trabajos de campo y laboratorio ejecutados.


b) Descripción detallada de la estratigrafía y las propiedades del subsuelo, incluyendo cortes estratigráficos del
predio.
c) Descripción de los análisis geotécnicos realizados y los resultados obtenidos.
d) Recomendaciones para el diseño y la construcción de las cimentaciones, muros de contención, estabilidad
de taludes, albercas y del conjunto en general.
e) Recomendaciones para la construcción de terracerías y diseño de pavimentos.
f) Normas generales de construcción de terracerías y pavimentos
g) Procedimientos constructivos de pilas coladas en sitio.
h) Se darán soluciones concretas a cada uno de los casos de estudio que permitan su clara y completa
comprensión para su correcta ejecución durante la obra, para esto si es necesario se completará con los
procedimientos constructivos necesarios.

II. ETAPAS QUE DEBERAN DE ELABORARSE EN ESTE TRABAJO.

1. Estudio preliminar

En conjunto con la COORDINADORA, LA CONTRATISTA se enterará de la magnitud del proyecto en cuestión,


solicitará la información (gráfica, verbal y/o escrita) de los conceptos relevantes para poder iniciar el trabajo y LA
CONTRATISTA deberá hacer una visita de reconocimiento al lugar de estudio, a fin que basándose en su experiencia
determine el tipo y el número de sondeos (pozos a cielo abierto y/o sondeos exploratorios) que deberán realizarse
para determinar las características físicas y mecánicas del terreno.

2. Estudio Definitivo

Los trabajos comprendidos consistirán en la obtención de muestras mediante sondeos y pozos a cielo abierto que
permitirán determinar en una forma definitiva las características del subsuelo, las que deben proporcionar todos los
datos necesarios para satisfacer las necesidades del proyecto en estudio.

Para el estudio definitivo de Mecánica de Suelos es posible usar cualesquiera de los siguientes métodos y la
selección de los mismos quedará a criterio de LA CONTRATISTA comisionada por la COORDINADORA:

a) Pozos a cielo abierto con muestreo alterado e inalterado.


b) Muestreo con tubo de pared delgada con muestreo inalterado.
c) Sondeo de penetración estándar con muestreo alterado.
d) Sondeo mixto.

Además se requerirá se realice un estudio geofísico de la zona de estudio. La ubicación de los pozos y sondeos será
proporcionada por LA CONTRATISTA en acuerdo con la COORDINADORA, en función de la localización de las áreas
por construir o de estudio y se hará como mínimo un sondeo por edificio, dependiendo del área del mismo. La
determinación de la profundidad a que se llevará la exploración será definida por LA CONTRATISTA en acuerdo con
la COORDINADORA. Se hará una descripción de las capas que forman el subsuelo y se indicará a que profundidad
se encontró en nivel freático.

Dentro del reporte se proporcionará la siguiente información según sea el caso:

a) Clasificación y contenido de agua.


b) Análisis granulométrico por mallas.
c) Contenido de finos.
d) Límites de consistencia.
e) Densidad de sólidos.
f) Determinación de la consistencia natural.
g) Determinación de parámetros de resistencia al corte.
h) Determinación de parámetros de consolidación.
i) Determinación de parámetros de compresibilidad.

Se adicionará la información que a juicio de LA CONTRATISTA crea necesaria.

La consistencia natural se hará mediante la prueba de compresión simple, la resistencia al corte mediante la prueba
de compresión triaxial; la consolidación con la prueba odométrica y compresión simple; y la compresibilidad
mediante la prueba triaxial esfuerzo - deformación.

Para el análisis de asentamientos se hará por métodos convencionales y se reportarán los hundimientos netos
máximos totales y diferenciales probables.

El reporte deberá contar con conclusiones y recomendaciones que indiquen causas y soluciones al problema en
estudios además incluyendo todos los datos necesarios para la comprensión de los resultados del estudio.

Después de hacer las pruebas de laboratorio y determinar las características físicas deberá LA CONTRATISTA hacer
como mínimo las siguientes recomendaciones:

a) Cimentaciones de edificios, pisos y pavimentos, control de nivel freático en excavaciones; estabilidad de


taludes, sugerencia de cimentaciones sujetas a fuerzas dinámicas.

b) En caso de que se recomienden soluciones a base de pilotes se reportará lo siguiente: tipo o tipos de
pilotes a usar, cargas verticales permisibles por pilote, carga horizontal permisible por pilote, longitud de
pilotes para obtener la capacidad requerida, asentamientos estimados, rigidez suelo-pila de acuerdo a la
condición de carga, relación de Poisson, espaciamiento mínimo entre pilotes y consideraciones para el
diseño.
c) En caso de que se recomiendan zapatas o losas de cimentación se reportará lo siguiente: profundidad de
desplante de las zapatas, capacidad permisible del subsuelo natural, capacidad permisible del relleno no
compactado, predicción de los asentamientos máximos permisibles así como de los diferenciales,
coeficiente de fricción entre el suelo y la zapata.

Se deberá incluir la siguiente información complementaria en el reporte del estudio:

a) Número de sondeos o pozos. Localización de los mismos a base de coordenadas o de cualquier otra
localización adecuada e indicación del nivel de terreno en cada pozo o sondeo, fecha de comienzo y
terminación de cada sondeo o pozo. Profundidad o elevación del nivel freático y datos de la observación.

b) Número de golpes requeridos por longitud de avance del elemento de muestreo y la presión requerida
para avance de los tubos muestreadores de pared delgada.

c) Se hará una descripción del material recobrado en muestras y en caso de roca se describirá la naturaleza
de la misma, se hará mención a las grietas, venas y vetas existentes y se describirá la dirección de la
estratigrafía.

d) Se mencionará la profundidad a la que se obtuvieron las muestras y el tamaño de las mismas.

e) Se definirá la máxima longitud del corazón de roca obtenido.


f) Es de gran importancia que la clasificación de los materiales en el campo sea apoyada por una
descripción posterior dada por especialistas en suelos. Se complementará con tablas de las exploraciones
incluyendo la estratigrafía y gráficas con las características mecánicas de los materiales.

Se requerirán visitas periódicas del especialista de mecánica de suelos de LA CONTRATISTA a la obra durante las
excavaciones de terracerías, cimentaciones, etc., para corroborar que los desplantes se localizan en el material con
las características indicadas en dicho estudio. Lo anterior es la información que contendrá el reporte del estudio
como mínimo, además de lo que a juicio de LA CONTRATISTA deba incluirse, ya que ésta será responsable del
contenido del mismo.

3. Reporte del Estudio

Se llevará a cabo una revisión del reporte del estudio de Mecánica de Suelos, previa a su aceptación final, con el
objeto de verificar que se hayan cumplido todos los alcances convenidos, además de certificar la calidad del reporte
entregado.

3.1 Reporte del Estudio de Mecánica de Suelos


Se entregará en original y copia.

3.2 Asistencia y apoyo a la dirección en obra


LA CONTRATISTA se compromete a dar asistencia y apoyos necesarios a la COORDINADORA durante el desarrollo
de la obra, con la solución de problemas no previstos en el estudio que se encuentren dentro del alcance y que
sean imputables a LA CONTRATISTA e incluyendo la actualización de dicho estudio si así lo requiere.

4. Coordinación del Proyecto.

4.1 LA CONTRATISTA asistirá a las reuniones semanales de coordinación y/o revisión de trabajos que la
COORDINADORA le solicite, para lo cual nombrará un director de su proyecto o bien mandará un
representante técnico con conocimiento y capacidades suficientes, para tomar decisiones en dichas
juntas.

4.2 Asistirá además a toda reunión que la COORDINADORA juzgue necesario.

4.3 Entregará toda la información técnica que la COORDINADORA le solicite y en el tiempo acordado por
ambas partes, de acuerdo a programa de diseño vigente.

4.4 En cada reunión deberá presentar el estado de avance de los trabajos, para revisión parte de la
COORDINADORA.

4.5 LA COORDINADORA se reserva el derecho de efectuar visitas a las oficinas de la CONTRATISTA para
constatar los avances, calidades, etc., del trabajo en cuestión.

Vous aimerez peut-être aussi