10/09/2010
STRETCHING
Amplitud de movimiento
Coca, A.
alvarococa@jerez.es
Alvaro Coca 1
Índice
1. Consideraciones generales.
2. Diferencia entre flexibilidad y estiramientos.
3. Concepto: flexibilidad-movilidad.
4. Aclaraciones terminológicas.
5. Clasificaciones útiles.
6. Técnicas estiramiento pasivo.
7. Factores que influyen.
Alvaro Coca 2
1
10/09/2010
1. CONSIDERACIONES GENERALES
• El nivel de la cualidad flexibilidad puede condicionar el
desarrollo de otras cualidades, como: la coordinación, la
velocidad…
• El desarrollo reduce el riesgo de lesiones como tirones
musculares, torceduras, tendinitis, molestias en las
articulaciones, etc....
• Es una cualidad involutiva (Detención y retroceso de una evolución
biológica ) y de todo el cuerpo, no solo del músculo.
Alvaro Coca 3
2. Diferencias entre flexibilidad y
estiramientos. Solas, J. (2006)
• Flexibilidad: La capacidad que tienen los músculos de
adaptarse mediante su alargamiento a distintos grados
de movimiento articular o el rango máximo de
movimiento (ROM) de todos los músculos que
componen una articulación .
Mejora de la flexibilidad es el aumento del grado de
movimiento articular ya sea de forma forzada o de forma
natural.
• Estiramientos: Cuando el ejercicio va destinado a llegar
al máximo de elongación muscular pero sin el objetivo
de mejorar esta capacidad.
Alvaro Coca 4
2
10/09/2010
¿Flexibilidad o Estiramiento?
• Flexibilidad • Estiramiento
Alvaro Coca 5
3. FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD:
CONCEPTO
■ En EF, la medicina del deporte y otras ciencias
afines la definición de flexibilidad mas simple es
el rango de movimiento (ROM) (range of
motion) disponible en una articulación o grupo
de articulaciones (M.J. Alter, 2004)
■ También se entiende como libertad de
movimientos o amplitud de movimientos.
■ En el ámbito deportivo competitivo, la definición
debe relacionarse con su aplicación y necesidad
en la mejora del rendimiento
Alvaro Coca deportivo. 6
3
10/09/2010
FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD: CONCEPTO
■ En cada deporte es
necesario adquirir
determinadas posiciones o
alcanzar determinados
grados de desplazamiento
angular y de flexiones
corporales.
■ Las deficiencias en la
capacidad para llegar a
alcanzar estas posiciones
puede llevar a limitaciones
en la capacidad de
rendimiento. Alvaro Coca 7
FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD: CONCEPTO
■ Alcanzar estas posiciones
proporcionara una
estabilidad y “confort”
articular que evitará gastos
de energía extra y se
reducirá el riesgo de lesión.
■ Si estas posiciones se
alcanzan con “mucha
facilidad”, pero no se tiene
la capacidad de estabilizar o
mantener la posición, es muy
probable que también se
deteriore el rendimiento.
Alvaro Coca 8
4
10/09/2010
FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD: CONCEPTO
■ Si un deportista alcanza de manera correcta y eficaz
las posiciones angulares mas extremas y especificas
de su especialidad deportiva, diremos que este
deportista tiene movilidad articular correcta y
suficiente.
■ Para conseguir esta movilidad es necesario que el
desplazamiento angular en las articulaciones sea el
suficiente y que, en algunos casos, se “doble” el
tronco tanto en flexión como en hiperextensión.
■ Si el deportista consigue estos objetivos con eficacia,
diremos que tiene una flexibilidad suficiente.
Alvaro Coca 9
FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD: CONCEPTO
■ Quizás el termino de “movilidad” sea el mas
apropiado en lo que se refiere a las
articulaciones (con movimiento) diferentes a la
columna vertebral, y el termino “flexibilidad”
lo sea para la flexión e hiperextensión del
tronco.
■ No obstante, el termino “flexión” de codo, de
rodilla… correcto y aceptado.
■ Flexión: movimiento por el cual se cierra el
angulo de dos brazos de palancas articulados
entre si (Diccionario Alvaro
de Ciencias
Coca
Medicas) 10
5
10/09/2010
FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD: CONCEPTO
■ Tanto el defecto como el exceso de
movilidad/flexibilidad estarían en contra
de la estabilidad articular y postural, y
serian probablemente perjudiciales para
el rendimiento.
■ En ambas situaciones el sujeto estaría
obligado a realizar un esfuerzo mayor
para mantener las posiciones.
Alvaro Coca 11
FLEXIBILIDAD / MOVILIDAD: CONCEPTO
■ Por tanto, en deporte entendemos por
flexibilidad o movilidad
■ la capacidad de realizar movimientos específicos
■ de manera optima/eficaz
■ cuando estos requieren desplazamientos articulares
y flexiones corporales superiores a las habituales y
necesarias para obtener el máximo rendimiento.
■ Esta capacidad puede tener mas o menos
importancia según el tipo de acción deportiva
de que se trate. Alvaro Coca 12
6
10/09/2010
4. ACLARACIONES TERMINOLOGICAS
■ Cuando un deportista se “dobla mucho y fácilmente” se
suele decir que ese deportista es muy “elástico”, pero
eso es totalmente erróneo.
■ Flexibilidad significa “doblar” o la “posibilidad de ser
doblado”.
■ Mas concretamente, significa “deformación de un sistema
mecánico sometido a la acción de una fuerza unidad”
(Diccionario Esencial de las Ciencias, 1999)
■ Por tanto, flexibilidad es “doblar, doblarse o deformarse”
por la acción de una fuerza.
Alvaro Coca 13
ACLARACIONES TERMINOLOGICAS
■ Sin embargo, elasticidad es la “propiedad de
algunos sólidos de recuperar su forma y
tamaño originales al cesar las fuerzas que
provocan su deformación” (Diccionario
Esencial de las Ciencias) Ejemplo: la pértiga
■ Por tanto la única característica común a
ambos conceptos es que en los dos casos
existe una “deformación o flexión”.
■ Pero la gran diferencia es que la elasticidad
viene definida por la capacidad de “recuperar
su forma” después de la deformación.
Alvaro Coca 14
7
10/09/2010
5. CLASIFICACIONES UTILES
■ Cada especialidad deportiva exige su
propia flexibilidad.
■ La flexibilidad necesaria en una
especialidad puede suponer una
hipermovilidad negativa para otra.
■ Por tanto, la primera distinción debe darse
entre flexibilidad “especifica”
Alvaro Coca
y “general”15
■ Especifica: es la propia de una
especialidad deportiva, y la que se da en
la articulación o grupo de articulaciones
que la necesita.
■ Este tipo de flexibilidad podría
denominarse flexibilidad funcional
especifica
Alvaro Coca 16
8
10/09/2010
■ General: hace referencia a la necesidad
de movilidad aplicable a cualquier persona
para conservar la salud articular.
■ Esta flexibilidad no es relevante para el
deporte y debería superarse en aquellas
articulaciones que lo necesiten en cada
especialidad.
Alvaro Coca 17
¿Especifica o general?
• Especifica • General
Esquiadora Profesional Esquiador de tiempo libre
Alvaro Coca 18
9
10/09/2010
5. CLASIFICACIONES UTILES
■ Flexibilidad activa: es el ROM voluntario
que se alcanza por la acción concéntrica
de los músculos agonistas y la distensión
de los antagonistas.
■ Flexibilidad pasiva: es el ROM alcanzado
por la acción de las fuerzas externas que
obligan a la máxima distensión musculo-
tendinosa. Tiene un ROM mayor que la
activa. Alvaro Coca 19
■ La flexibilidad pasiva
menos la activa se
considera como la
flexibilidad de reserva.
■ Este margen de reserva
debe ser de tal magnitud
que sirva para garantizar
un optimo movimiento
especifico y la prevención
de lesiones.
Alvaro Coca 20
10
10/09/2010
¿Activo o Pasivo?
• Pasivo • Pasivo
Alvaro Coca 21
5. CLASIFICACIONES UTILES
■ Flexibilidad dinámica: es la verdadera
flexibilidad y la fase previa a una
flexibilidad estática.
■ Flexibilidad estática: es la capacidad
muscular para mantener durante el
tiempo necesario una posición especifica
alcanzada de manera activa.
Alvaro Coca 22
11
10/09/2010
■ El ROM que supone la flexibilidad
dinámica se puede alcanzar de manera
lenta, rápida o con movimientos
repentinos, de rebote o de lanzamientos.
(flexibilidad balística)
Alvaro Coca 23
6. TECNICAS DE FLEXIBILIDAD PASIVA
■ Para que una técnica de flexibilidad se
considere estática tiene que cumplir dos
características:
■ se tiene que llegar al límite del ROM de forma
lenta y controlada;
■ y mantener esa posición mientras el músculo está
estirado.
Alvaro Coca 24
12
10/09/2010
■ Las 4 formas básicas de
flexibilidad estática se
corresponden con 4 tipos
de movimiento que son los
siguientes (Alter, 2004)
■ a) estático pasivo
(EEP);
■ b) estático pasivo-activo
(EEPA);
■ c) estático activo-asistido
(EEAA);
■ d) estático activo (EEA)
(Alter, 1990).
Alvaro Coca 25
7. FACTORES QUE INFLUYEN
LA EDAD
■ La flexibilidad tiende a reducirse con la
edad, pero con una practica continuada
puede mantenerse en los máximos
valores.
■ La inactividad parece ser el factor mas
influyente en la perdida de flexibilidad.
Alvaro Coca 26
13
10/09/2010
7. FACTORES QUE INFLUYEN
EL GENERO
■ Las mujeres suelen presentar una mayor
capacidad de flexibilidad que los hombres.
■ Algunos factores como las diferencias
anatómicas y fisiológicas, como la
posesión de un tipo de colágeno
especifico o la secreción de la hormona
relaxina durante el ciclo menstrual
facilitan la elongación musculo-tendinosa.
Alvaro Coca 27
7. FACTORES QUE INFLUYEN
LA RAZA
■ En alguno estudios se ha observado una ligera
superioridad en la flexibilidad en los niños
blancos con respecto a los negros, aunque no
siempre.
■ En un estudio reciente (Fukashiro y col., 2002;
en Alter, 2004) se observo que los deportistas
negros (11 – 11) presentaban una mayor
viscosidad y elasticidad que los blancos (11 –
11) de manera significativa.
■ Por tanto la rigidez era mayor en los negros que en
los blancos. Alvaro Coca 28
14
Bien plus que des documents.
Découvrez tout ce que Scribd a à offrir, dont les livres et les livres audio des principaux éditeurs.
Annulez à tout moment.