Vous êtes sur la page 1sur 4

Juegos deportivos desde la Motricidad Humana: La

Peteca

Descripción:

Se trata de enmarcar una propuesta didáctica sobre juegos deportivos desde la


concepción de la Motricidad Humana, acuñada por el filósofo portugués Manuel
Sergio. En ese sentido se presentan brevemente algunos de sus conceptos
fundamentales, intentando encuadrarlos dentro de una estrategia pedagógica
que sea capaz de hacer del deporte un juego en la escuela. En esta primera
propuesta se presenta el juego de la Peteca o Indiaca.

Objetivos:
• Enmarcar una propuesta didáctica sobre juegos deportivos desde el
paradigma de la Motricidad Humana.
• Jugar el deporte Peteca en la escuela.

Motricidad Humana y Deporte

Desde el paradigma de la Motricidad Humana, se habla que las grandes


dimensiones de la persona estarían basadas en: la corporeidad, el hombre
es presencia y espacio en la Historia, con el cuerpo, desde el cuerpo y a través
del cuerpo; la motricidad, siendo la virtualidad para el movimiento
intencional, que persigue la trascendencia; la comunicación y la
cooperación, el sentido del otro nace de su indispensabilidad, al ser-y-estar-
en-el-mundo; la historicidad; el hombre se conoce en el presente, desde un
pasado que lo motiva, para proyectarse en un futuro de esperanza; la
libertad, el sujeto histórico se expresa pasando del reino de la necesidad al
reino de la libertad; la noosfera, el reino del espíritu de la cultura, en donde
los saberes específicos re-adquieren el sentido de la totalidad humana; la
trascendencia, ser humanamente y actuar para ser más (Sérgio, 1994, p.
24).
A partir de esta concepción nos vamos a interpelar sobre el lugar del deporte
en nuestra sociedad y particularmente del lugar del deporte en la escuela.

El deporte moderno ha transformado la participación en el juego deportivo en


mercancía, es la lógica del mercado que se instala en las representaciones
culturales de las personas , en sus formas de vida. Desde el paradigma de la
Motricidad Humana se proponen algunas tesis que pretenden la transformación
de la cultura deportiva en una verdadera cultura, en el sentido de
humanización progresiva del Hombre, de la Sociedad y de la Historia (Sérgio,
2007, p. 14).
Hay un desafío de participación, más cuando la economía globalizada prepara
bienes y servicios, principalmente para las minorías. Es preciso poner al
deporte al servicio del hombre todo y de todos los hombres (Sérgio, 2007, p.
19).

El deporte tratado desde una perspectiva pedagógica, como contenido


educativo, es decir, desde la Educación Física, debe de hacerse también desde
la positividad de lo que son y lo que producen las prácticas deportivas en la
escuela (Aisenstein, 1998). En ese sentido la autora, nos enseña como la
historia de la producción de las disciplinas escolares, demuestra que la
selección de los contenidos curriculares obedece a criterios de inclusión y
estabilización de saberes que luego terminan no solo reproduciendo, sino
produciendo rasgos de la cultura dominante (Aisenstein, 1998).

El Programa de Educación Física Escolar propone construir un concepto nuevo:


jugar el deporte, dándole un nuevo significado no solo desde lo conceptual
sino desde su propia enseñanza. En ese sentido aclara que la principal virtud
educativa “reside en su carácter de juego y en las exigencias que plantea al
niño para desarrollar su capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, de
fomentar la cultura corporal-movimiento, la igualdad de oportunidades, el
intercambio y la cooperación” (Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008,
p. 242).

Ser capaces de diferenciar los criterios de las lógicas internas del deporte de
competencia y del deporte escolar, es sin duda el requerimiento primero a la
hora de pensar en proponer una estrategia de enseñanza que sea capaz de
trascender, en el sentido de ser más humanos.

El Juego
La Peteca es un juego que tiene su origen asociado a los nativos brasileños de
Minas Gerais , se asemeja al voley ya que se divide al campo de juego una red.
Generalmente se lo clasifica como juego alternativo, también es conocido como
Indiaca, aunque este último es una adaptación reglamentada en Alemania.
Existen federaciones deportivas y el juego es reglado tanto en sus dimensiones
del campo de juego, como en cantidad de participantes, etc. También es
practicado de forma recreativa en distintos espacios y con distintas reglas
creadas para el momento. La Peteca en Brasil se juega con la mano, aunque,
como muestra el video anterior, en otras latitudes lo practican con otras partes
del cuerpo.
Uno de aspectos más interesantes para la inclusión de este juego deportivo en
la escuela es que el material necesario para jugar es de fácil construcción.

En el siguiente video se explica cómo construir la Peteca:


http://www.youtube.com/watch?v=ugKpB9lnkHI

A nivel internacional se lo denomina Indiaca. La siguiente presentación


enumera sus reglas básicas:
http://www.slideshare.net/ppnavega/indiacas-jose-manuel
Para mayor información se recomiendan los siguientes sitios web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Peteca
Aquí se encuentran generalidades sobre el origen del juego además de sus
reglas de juego.
http://www.efdeportes.com/efd119/a-jugar-con-material-diferente-indiaca.htm
En este trabajo se describe el juego y se destacan sus beneficios.
http://www.efdeportes.com/efd139/brincadeiras-indigenas-kalapalo-na-
educacao-fisica.htm
En este trabajo de Denise Aparecida Corrêa (Brasil) sobre el proyecto
“Brincando e aprendendo com o povo Kalapalo” se aborda la temática de la
diversidad etno-cultural en la Educación Física escolar. En donde se describen
distintos juegos de los Kalapalos, uno de ellos en la Peteca o Kopü Kopü.

La clase

Grado: 5º y 6º. Años.


Duración: 2 o 3 sesiones.

1. El taller:

De acuerdo a las indicaciones que se establecen en el video sobre la


construcción de la Peteca, se construyen en una clase, con modalidad taller,
algunas petecas. Para ello se subdivide la clase en distintos grupos los cuales
van a construir una o dos petecas, dependiendo del material que se haya
podido obtener con anterioridad.
Si bien con materiales como papel de diario y piola ya alcanza para hacer la
peteca, también puede buscarse otro tipo de construcción más “sofisticada”,
utilizando nailon, arena, cita adhesiva y plumas de aves.

2. La clase:

a. En grupos de a 4 o 5 niños, se comienza por la adaptación del objeto,


haciendo picar la peteca en su propia mano y pasándola a la otra mano. Luego
de unos segundos se les pide que la pasan a un compañero. Después de varios
intentos la pasan entre ellos, primero siguiendo un orden, luego de forma
aleatoria. También se les solicita que prueben de pasarla con distintas partes
del cuerpo.

b. Se juntan dos grupos, organizados en un círculo, juegan al “10 pases”, con


la mano intentando que la peteca no toque el piso. Luego de unos minutos un
compañero pasa la centro y juegan al “monito”.

c. Se organizan en grupos de a 4 o 5 niños, trazan una línea en el suelo y


delimitan una cancha, cada equipo intenta pasar la pelota hacia el otro lado, el
compañero que logra hacer un tanto (cuando la peteca toca el suelo de la
cancha contraria), cambia de equipo. De esta forma se evita el énfasis en la
confrontación, en donde los equipos, a medida que se van sucediendo los
tantos, se re-configuran en sus miembros.

d. Sobre le final se organizan en pequeños grupos nuevamente y juegan a los


“10 pases” pero con todo el cuerpo.

Sugerencias:

En la clase siguiente se puede colocar la red de voleibol, y reglamentar el


juego de acuerdo a las normas de la Indiaca o jugar de modo más recreativo,
buscando hacer distintas piruetas con el cuerpo mientras la peteca está en el
aire, como muestra el video de la presentación.
Si se opta por la primera opción, es conveniente buscar estrategias para
evitar4 el énfasis en lo competitivo, como es cambiar de equipo cada vez que
hay un tanto (o varios) para un determinado equipo.

Reflexión:
¿Que idea queremos resaltar?

En toda propuesta didáctica hay una teoría detrás, ya sea explícita o


implícitamente. En esta oportunidad y a partir de la concepción teórica de la
Motricidad Humana se pretende abordar ese nudo entre la teoría y la práctica
de la Educación Física escolar.

Bibliografía

Administración Nacional de Educación, Pública, Consejo de Educación Primaria


2008 Programa de Educación Inicial y Primaria.

Aisenstein, Angela. 1998 Deporte y escuela ¿separados al nacer?,


Educación Física y Deportes, Revista Digital, Año 3.
Nº 11, Bs As. Disponible en:
www.efdeportes.com/efd11a/angela.htm
Helices Campos, Alba 2010 Progresión para jugar a la indiaca. Educación
Física y Deportes, Revista Digital, Año 14 - Nº 142,
Bs. As. Disponible en: www.efdeportes.com

Sérgio, Manuel. 1994 Motricidade Humana, Contribuições para um


paradigma emergente, Instituto Piaget, Lisboa.

Sérgio, Manuel. 2007 Algumas teses sobre o Deporto, Compendium,


Lisboa.

Vous aimerez peut-être aussi