Vous êtes sur la page 1sur 12

Universidad Yacambú

Vicerrectorado de Educación a Distancia


Maestría en Educación
Cátedra: Legislación Educativa

FILOSOFÍA

Participante:
Olivarez Rosa M., 13.154.364
Indicaciones de la facilitadora

Caracterizar las diferentes tendencias filosóficas y pedagógicas


presentes en las tendencias educativas vigentes (siglo XX - John
Dewey, Paulo Freire, Simón Rodríguez, Luís Beltrán Prieto Figueroa,
entre otras) y establezca comparación (similitudes y diferencias) con
las corrientes pedagógicas presentes en la nueva propuesta curricular
que encamina, el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Habiendo investigado a través de trabajos anteriores, debemos antes de


comenzar, hacer un pequeño prólogo definitorio, de los conceptos más
relevantes que en este informe se tratará.

Comenzando por la base fundamental de estudio que es la pedagogía,


podemos decir que la pedagogía contemporánea, cuenta con una ampliación
de su definición inicial, logrando así establecer que a través de la pedagogía
se puede alcanzar el desarrollo moral y educativo de cada ser humano, el cual
va a demostrar la conducta y la inteligencia del individuo como ente
importante en nuestra sociedad. A su vez no podemos dejar de lado una
concepción que va de la mano con la pedagogía y que es a través de la
reflexión del hecho educativo que la filosofía educativa, logra estudiar el sin
fin de condiciones que llevan a establecer los fines que deben orientar a un
sistema educativo.

Siendo el hecho educativo un acto en constante movimiento, dicha acción no


queda fuera de los cambios sucedidos durante los siglos XX y XXI, donde se
suscitaron modificaciones relevantes en lo económico, social y cultural, que
conllevaron a la reflexión – acción inmediata de aquellos pensadores que
dentro de cada una de sus realidades y naciones, promovieron en ellas la
revolución filosófica-pedagógica necesaria, en su momento, y que en nuestra
data contemporánea, está todavía en boga.
Tendencias Pedagógicas del siglo XX

José Martí
Educación libre y popular
Se vislumbra a partir del pensamiento libertario, de este ilustre pensador el
cual presenta los siguientes postulados:
I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al
pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos

II. Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase


pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo,
sean bien educadas. Todos son iguales.

III. El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber
no. Los bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre
vale lo mismo, y siempre mucho.

IV. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la
instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo
instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso
vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de
todo ataque.

V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y


después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.

VI. A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele


servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante
está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la
conciencia, ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo
de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros
derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz
en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados
será siempre un pueblo de hombres libres. –La educación es el único medio de
salvarse de la esclavitud. Tan repugnante es un pueblo que es esclavo de
hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí mismo.

Paulo Freire
(1921-1997)
EDUCACIÓN BANCARIA vs EDUCACIÓN LIBERADORA
Su pensamiento se destacó por su interés en las posibilidades humanas de
creación y libertad en medio de situaciones políticas, económicas y
culturalmente en situación de opresión. Como principal objetivo Freire
enmarca sus postulados en encontrar soluciones que conlleven a la conciencia
de un individuo libre, por medio de la interacción y la educación de los
pobres, logrando de esta manera que estos puedan llegar a conocer y
transformar su situación social a través de la alfabetización de las masas.
Freire como pedagogo, planteó un enfoque educativo en que la reflexión nos
lleva la acción, y la reflexión crítica de lo anterior se fundamenta en la
práctica. Para el maestro Freire: “el hombre es parte del mundo, es un ser de
relaciones, no solamente de contactos, debe ser un ser integrado y activo con
los demás; considera que mientras el animal solo puede adaptarse, entrando
en contacto con la realidad, el hombre puede interactuar con ella,
transformándola y aportando a la naturaleza su cultura”.

Belén María San Juan


(1917-2004)
La obra pedagógica de Belén Sanjuán se apoya en el pensamiento de Simón
Rodríguez, entre otros pedagogos, y asume como una necesidad para el
progreso del país la formación integral de niños y niñas. Es así como
expresiones de estos días como Educación Integral, Educación para la Paz,
Enseñanzas por Experiencias, Visión Integral de la Realidad, República Escolar
transitan con fluidez y libertad entre las páginas de "La educación integral en
el pensamiento de Belén Sanjuán".
Belén San Juan planteó lo siguiente:

 Lecturas y escrituras dirigidas, que fomenten el sentimiento patriótico,


el valor al trabajo, la identidad nacional y latinoamericana.

 Promoción de la creatividad a través de la construcción de dibujos,


pinturas con los dedos, el doblado, el pegado, la observación dirigida
de animales, fenómenos de la naturaleza, cuentos, leyendas, historias,
títeres, juegos, juguetes.

Luis Beltrán P. Figueroa


(1902-1993)

Luis Beltrán Prieto Figueroa, desarrolla sus ideas pedagógicas en relación con
los fundamentos doctrinales de la democracia y sus posturas frente a la
educación venezolana, en la miseria social y cultural de la Venezuela
gomecista (1908-1935). La educación se convierte entonces, tras la dictadura,
en formación de la élite intelectual del país. Pero la ideas y la obra educativa
del Maestro Prieto estuvo influenciada por las ideas del estadounidense John
Dewey, quien fue un pedagogo de la clase media de derecha. Éste proponía
una escuela orgánica a la democracia representativa que le servía al
capitalismo. La Escuela Nueva y el pragmatismo de Dewey, acompañaron por
siempre al Maestro Prieto, y le sirvieron de inspiración a sus propuestas
educativas.
Simón Rodríguez
(1771-1854)

Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años,
y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el
discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en
Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar
por la independencia de su patria.
Partidario de combinar la educación con el trabajo, promoviendo la creación
de escuelas técnicas y agrícolas. Desarrolla el proyecto de Educación Popular
en Bogotá y Chuquisaca (Bolivia). Denunció a los “mercaderes de la educación
“de su tiempo que hacían negocio con la actividad educativa.
Inspira sus fundamentos filosóficos en principios y valores como la igualdad, la
equidad, libertad, emancipación social y humana.
Concebía la educación como la vía que permitiría a cada ser humano
desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano
solidario y productivo.
MODELO ROBINSONIANO
Fundamentado en un sistema de ideas que puede ser perfectamente
enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se
deslinda claramente una dicotomía en movimiento arrollador: “inventamos o
erramos”, es decir sino inventamos, caemos fatalmente en el error.

John Dewey
(1859-1952)

Este pedagogo en el transcurrir de los años 1890, transformó su filosofía


idealista con la cual empatizó en principio, para luego adoptar el
pragmatismo y el naturalismo de la filosofía años después. Basado en la
unificación de la teoría que oponen mente y mundo, pensamiento y acción,
que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII Para él,
el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la
fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación
de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que
había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar
humanos.

Según Mayhew y Edwards, 1966 la teoría del conocimiento que desarrolló


Dewey, destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de
la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. Dewey
reconoció que esta condición se extendía a la propia teoría. Sus trabajos
sobre la educación tenían por finalidad sobre todo estudiar las consecuencias
que tendría su instrumentalismo para la pedagogía y comprobar su validez
mediante la experimentación.
Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa
de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología
dualista errónea –epistemología que atacó en sus escritos del decenio de 1890
sobre psicología y lógica–, por lo que se propuso elaborar una pedagogía
basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo. Tras dedicar mucho
tiempo a observar el crecimiento de sus propios hijos, Dewey estaba
convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la
experiencia de niños y adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden
mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el
curso de las actividades que han merecido su interés. El pensamiento
constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la
experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la
resolución de esos problemas. Por desgracia, las conclusiones teóricas de este
funcionalismo tuvieron poco impacto en la pedagogía y en las escuelas se
ignoraba esta identidad entre la experiencia de los niños y la de los adultos.

Se presenta a continuación cuadro sinóptico, contenido de resumen de las


teorías pedagógicas que enmarcaron el Siglo XX, con mención a la filosofía
destacada en cada una de las mismas:
Simón Rodríguez John Dewey Luis Beltrán P. Belén María San Juan José Martí Paulo Freire
(1771-1854) (1859-1952) Figueroa (1917-2004) (1853-1895) (1921-1997)
(1902-1993) FILOSOFÍA CONSTRUCTIVISTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DEL HUMANISMO FILOSOFÍA DEL PRAGMATISMO FILOSOFÍA SOCIAL- TRANSFORMADORA LIBERADORA
DEMOCRÁTICA

Rodríguez quería que la Cuando el niño empieza su “El Estado Docente”. Afirmaba que la educación Educación libre y La propuesta de Paulo
educación, en escolaridad, lleva en sí Fue uno de los más debía ser integral, es decir, popular. Martí Freire se alinea en la
Venezuela y América, cuatro “impulsos innatos” el importantes maestros preparar para la vida. La enfatizaba en la crítica ideológica al
se impartiera con de comunicar, el de venezolanos del siglo educación era un camino para necesidad de educar sistema capitalista y
calidad, en torno al construir, el de indagar y el XX. Destacado la construcción del al hombre para la establece las bases para
desarrollo personal de de expresarse de forma más luchador por los pensamiento en el ciudadano vida, para que una educación al
los individuos, su precisa” que constituyen “los derechos del pueblo. en su constante relación social, pudiera ser un servicio de la liberación
capacidad de recursos naturales, el capital Para él la educación siendo crítica de su contexto. ciudadano más útil a revolucionaria. La
comprender y analizar para invertir, de cuyo debía responder al Incluye ideas de EDUCACIÓN la sociedad donde educación debe ser un
la sociedad en la que ejercicio depende el interés de la mayoría y PARA LA PAZ, ENSEÑANZA POR viviera y así mismo, proceso de acción
viven, su desarrollo crecimiento activo del niño” en tal sentido habría EXPERIENCIAS, REPÚBLICA entendiendo que el práctica de la libertad.
humano y personal en El niño también lleva consigo de ser democrática, ESCOLAR. "No me conformé con conocimiento y la
el contexto del intereses y actividades de su gratuita y obligatoria. soñar con la educación integral, buena conducta eran
desarrollo social y hogar y del entorno en que Y para ello desarrollo sino que dediqué mi vida las mayores riquezas
comunitario inspirado vive y al maestro le incumbe el pensamiento de un profesional a construirla y que el hombre podía
en principios y valores la tarea de utilizar esta Estado Docente. Prieto reconstruirla. tener. Este ideal
como la igualdad, la “materia prima” orientando definió una nueva idea estaba en la base de
equidad, libertad, las actividades hacia de lo que debía ser la la formación del
emancipación social y “resultados positivos”. educación y del rol del ciudadano a que
humana. Estado como actor aspiraba para las
docente en la repúblicas
construcción de una latinoamericanas, en
sociedad más las que pensó debía
equitativa y fructificar el amor.
democrática.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS INMERSAS EN LA REFORMA ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO EN BASE A LOS
CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN, UNESCO

PAULO BELEN SAN SIMÓN


FREIRE JUAN RODRIGUE
APRENDER A APRENDER A
Z
CONVIVIR Y A CONVIVIR Y A APRENDER A
PARTICIPAR PARTICIPAR CREAR

LEY DE EDUCACIÓN 2009

CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO 1999

LUIS
JOSE MARTI JHON DEWEY BELTRAN
APRENDER A APRENDER A APRENDER A
REFLEXIONAR REFLEXIONAR REFLEXIONAR Y
VALORAR
Una vez estudiados las diferentes corrientes pedagógicos-filosóficas,
establecemos que los aspectos novedosos que orientan la actual reforma
educativa venezolana, en función de lo anteriormente visto describe lo
siguiente:
Según lo analizado en la Ley Orgánica de Educación 2009, en sus Art. 3,18, 39
LOE 2009, así como el Currículo Nacional Bolivariano, podemos expresar la
siguiente reflexión y análisis: La nueva filosofía plasmada intrínsecamente en
la reforma educativa venezolana, plantea al Estado como el ente creador de
una nueva sociedad, basado en el pensamiento en las ideas y praxis
libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales de
ilustres venezolanos y venezolanas, como Simón Rodríguez, Francisco de
Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén
Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América
Latina y el mundo. En consecuencia, no es de extrañar que los principios,
características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y
metodología de aprendizaje del Currículo Nacional Bolivariano estén de la
mano de tan ilustres representantes. Esta reforma viene también a darle el
papel protagónico del Estado venezolano, por tanto este es el principal rector
del proceso educativo en Venezuela. Basándose en una concepción filosófica
socialista, que se debe corresponder con el pensamiento bolivariano,
robinsoniano, mirandino, zamorano y demás representantes del nuevo
concepto de educación en nuestro país. Utilizando al sistema educativo
venezolano como elemento unificador del colectivo nacional, en razón de un
proceso de desarrollo dentro del marco socialista, donde la concepción de
producción tiene un cambio radical, ya que se genera en función del
colectivo, siendo este el principal elemento de producción , consumo y de
proyección a todos los niveles.

Tendencias más resaltantes, según opinión personal:

Ideas del Maestro Simón Rodríguez


La propuesta pedagógica robinsoniana concibe la escuela como un acto
constructor de vida, que en una sociedad como la suya aún marcada por siglos
de opresión, de religión dogmática y pureza de sangre, de castas, privilegios y
esclavitud, implicaba levantar la consigna de la igualdad social.
Pensamiento de Prof. Luis Beltrán Prieto Figueroa
Los principios pedagógicos del Prof. Luis Beltrán Prieto Figueroa, se
desarrollan a través de la concepción de la Escuela Nueva, de donde se nutre
gran parte de la teoría didáctica de Prieto, lo llevan a postular una escuela
que eduque en libertad y en el amor a la justicia y a la ley para enseñar a los
venezolanos a vivir socialmente en libertad y en paz. De modo que su
vocación por la libertad y la justicia fueron los móviles que amasijan su credo
filosófico.
El Estado Docente: “El Estado interviene, por derecho propio, en la
organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política,
esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación
política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado
es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la
orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”. (Prieto
1990).
Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999)


Ley Orgánica de Educación 2009

Referencias electrónicas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (24/03/2000). Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela.
[Documento en línea] Disponible:
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm [Consulta: 2010,
Marzo]

García Bacca Juan David. Simón Rodríguez-Pensador Para América


[Documento en línea] Disponible:
http://www.garciabacca.com/libros/simonrodriguez3.html [Consulta: 2010,
Marzo]

Jesús Armando Martínez Gómez. José Martí Y La Educación Del Ciudadano


Para El Ejercicio Responsable De Sus Derechos En La República [Documento en
línea] Disponible: http://www.eumed.net/rev/cccss/07/jamg.htm [Consulta:
2010, Marzo]

José Martí-Educación y libertad Fragmento tomado de José Martí, "Obras


Completas", t. 19, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, págs. 375-
376. [Documento en línea] Disponible:
http://www.osplad.org.ar/mundodocente/mundodocente2006/Clasicos/notas
/noviembre_04/educacionylibertad.htm [Consulta: 2010, Marzo]

Martínez Gómez, J.A.: José Martí y la educación del ciudadano para el


ejercicio responsable de sus derechos en la república, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, febrero 2010. [Documento en línea] Disponible:
www.eumed.net/rev/cccss/07/jamg.htm [Consulta: 2010, Marzo]

Robert B. Westbrook http://www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp (El


texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de
educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación),
vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 289-305.
©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999
Simón Rodríguez [Documento en línea] Disponible:
http://www.wikilearning.com/monografia/simon_rodriguez-
simon_rodriguez/1694-1 [Consulta: 2010, Marzo]

Vous aimerez peut-être aussi