Vous êtes sur la page 1sur 17

“Educación Matemática1”

Este material está destinado para que tú como Monitor Ayudante de Sala
puedas apoyar el proceso de aprendizajes de los niños en primer año básico
con los que trabajas.

Para esto es necesario centrarnos en la obtención de aprendizajes


significativos, o sea, en que los propios estudiantes construyan a través de sus
experiencias nuevos conocimientos, sobre la base de sus conocimientos
previos.

Nos centraremos en la resolución de problemas, generando de esta manera lo


que denominaremos matematización, concepto que se refiere a la capacidad
de trasladar los problemas cotidianos al mundo matemático, y de esta manera
aplicar modelos matemáticos apropiados para el problema, una vez obtenida la
respuesta matemática será necesario trasladar ésta al mundo real, ya que la
respuesta matemática no es necesariamente la respuesta correcta para el
problema cotidiano. Con este proceso, se comenzarán a desarrollar las
competencias matemáticas de los estudiantes, y de esta manera les estaremos
entregando la oportunidad de utilizar la matemática y construir sus propios
conocimientos de manera adecuada.

Resolución de Problemas.
Todo lo que ha planteado en los ejes anteriores, debe ser aplicado a través de
la resolución de problemas. Tal como se plantea en el currículum nacional el eje
de resolución de problemas debe ser considerado como la base de todos los
ejes anteriores, es transversal y es sobre el cual los estudiantes desarrollan de
mejor manera las competencias matemáticas que luego les servirán para
desenvolverse de manera optima en el mundo de hoy.
Para esto debemos plantear a los estudiantes problemas contextualizados
dependiendo del lugar geográfico, la cultura reinante en el lugar y por sobre
todas las cosas las experiencias previas que estos han tenido o tienen fuera de
la escuela. De esta manera, los estudiantes podrán generar aprendizajes
ligados a sus experiencias de vida, lo cual los harán significativos y duraderos
en el tiempo, y no sólo memorizaciones sin sentido.
Los guías de dicho aprendizaje deben enfocarse en desarrollar en los
estudiantes diferentes competencias matemáticas que pueden resumiese de la
siguiente manera:

Competencias cognitivas de carácter general:


1. La competencia de pensar y razonar.
1
Documento elaborado para jornadas de capacitación ayudantes de Sala por Francisca
Muñoz Tralma

1
2. La competencia de argumentar.
3. La competencia de comunicar.
Competencias matemáticas específicas:
4. La competencia de modelar.
5. Plantear y resolver problemas.
6. La competencia de representar.
7. La competencia de utilizar el lenguaje simbólico, formal y
técnico en las operaciones.
8. La última competencia es el empleo de soportes y
herramientas.

Y cada una de ellos puede ser desarrollada en los siguientes niveles:


Reproducción: se encuentran principalmente los ejercicios que son
relativamente familiares a los estudiantes y que implican básicamente
repetir los conocimientos ya practicados.
Conexión: lo que se busca es que se resuelvan problemas no rutinarios,
adecuando el conocimiento antes adquirido.
Reflexión: los estudiantes requieren mayor capacidad de interpretación y
requieren establecer relaciones entre distintas representaciones de una
misma situación, o enlazar diferentes aspectos con el fin de alcanzar una
solución, en situaciones que no se apreciaban en el primer nivel.

La manera apropiada planteada por estudios como “Proyecto PISA”, de


desarrollar dichas competencias en los estudiantes es a través de la resolución
de problemas, planteados en un contexto cercano y pertinente para los
estudiantes.
Cuando una persona se enfrenta un problema existe una prima instancia en la
que ella debe notar que está frente a un problema, cualquier desafío podría ser
considerado como uno. En este punto es en donde muchos educadores fallan a
la hora de enfrentar este proceso, porque no plantean desafíos, muchas veces
las actividades se sitúan tan cerca de las capacidades de los estudiantes que
se tornan aburridas y poco atractivas para ellas, en otras ocasiones están tan
lejos de sus capacidades que ellos no logran ni un acercamiento frustrándose
con facilidad. Es necesario entonces, encontrar el punto medio a la hora de
plantear un problema, no muy fácil que sea aburrido, y no muy difícil que sea
inalcanzable, generalmente ocurre que si se hace una buena pregunta se
obtiene una buena respuesta.
Una vez enfrentados a un desafío, el estudiante identificará el problema, lo
comprenderá, ubicando la incógnita, elaborará una manera de solucionarlo,
encontrando un modelo matemático apropiado, durante esta etapa el
estudiante desarrollará su sentido de la heurística, ya que deberá prever con
cual logrará un mejor resultado, lo aplicará y verificará, para finalmente
responder dicho problema en la realidad.
De esta manera, los estudiantes aprenderán a trasladar problemas cotidianos
al mundo de las matemáticas, y esto implica pensar en cual es el mejor modelo
para solucionarlos y trasladar la respuesta matemática a una respuesta para el
mundo real.
La matemática se transforma, de un subsector sin sentido, obligatorio y poco
atractivo, a un conocimiento indispensable, útil y al servicio del estudiante,
relacionado de manera directa con la realidad.

2
A la hora de resolver un problema, los estudiantes deben realizar diferentes
acciones que les permitan llegar a una solución, existen muchas sugerencias
sobre las etapas que debería seguir cada persona para lograrlo, pero nos
centraremos en las que tienen mayores puntos en común.
En esta primera etapa nos centramos principalmente en el desarrollo del
concepto de número, el sistema decimal, las operaciones de adición y
sustracción, la ubicación y orientación, y la distinción de figuras en el mundo
real relacionándolas con formas geométricas, es necesaria la utilización de
material concreto y una clara formulación de los problemas. Situación que
podrá observarse al momento de avanzar en cada uno de los ejes.

Construcción del concepto de número.

Para esto es importante comenzar con las experiencias previas que han tenido
los estudiantes, ¿Dónde los han visto? ¿Por qué los utilizaron? Etc.
Que comiencen a ligar la simbología con las cantidades, ubicaciones o
identificaciones, dependiendo de la situación en la cual se encuentren.
Los números naturales deberán ser trabajados tomando sus cualidades
principales, son infinitos, su orden les da un antecesor y sucesor, menos el “0”,
existen pares e impares y el valor de posición.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2 4
Decenas=20 D U
Unidad= 4

El valor de posición y el sistema de numeración con base 10, son conceptos


que deben estar constantemente trabajando. En donde la descomposición es
un buen método.
Con los pequeños trabajar con bloques concretos este concepto es una buena
manera de que comprendan la formación de nuestro sistema decimal.

3
Las nociones base para la construcción del concepto número son; “…la
conservación de cantidad, la correspondencia, la clasificación, la seriación, la
inclusión de la parte en el todo y la reversibilidad”2

Conservación de cantidad
En este caso es necesario que el niño comprenda que lo único que puede variar
la cantidad de elementos es, si se le quita o se le agrega al conjunto, ejemplo:

¿Dónde hay más estrellas?

4 4

En este ejemplo lo principal es mostrar a los estudiantes que la cantidad no se


relaciona con la posición de los objetos, su longitud, etc. Y la cantidad sólo
puede ser modificada con la acción de agregar o quitar, acción que es
reversible.

4 3

Ambas actividades son posibles desarrollar con material concreto como cubos,
balones, con los mismos estudiantes, etc. Ejemplo;

2
L. Dallura, La Matemática y su didáctica en el Primero y el Segundo Ciclos de la E.G.B.,
Pág. 40.

4
Juego de agrupamiento:

Los estudiantes se dispersan por la sala o el patio sin dirección laguna, pueden
ir realizando imitaciones de animales como condición que pueden ir variando
según lo pida el educador (saltando como conejo- como rana- como perro-
como pato, etc.) y cada cierto tiempo, un par de minutos, le les dirá grupos de
cinco, y los estudiantes que queden fuera de los grupos irán retirándose y
podrán fiscalizar el actuar de los que siguen en competencia, y dar números
para que se agrupen sus compañeros.

La correspondencia
Se refiere a comparar término a término y de esta manera podemos compara
dos colecciones y saber así sin la necesidad de contar la cantidad de un
conjunto.

Clasificación y seriación
Se clasifican objetos por sus similitudes o diferencias, y se unen o se separan
según sea el caso.

5
Estas actividades se pueden realizar, con material concreto o con fichas que
contengan los dibujos, de esta manera los niños podrán manipular y jugar con
sus compañeros, compartiendo opiniones. Ejemplo:

Memorice:

En este caso el
estudiante debe juntar
las láminas por su
cantidad y por su
relación. Ganará el
niño con mayor
cantidad de pares
cuando ya no quede
ninguno.

Reversibilidad del pensamiento


Se refiere a la capacidad de resolver un problema de diferentes formas.
La reversibilidad por inversión, es la capacidad de distinguir acciones u
operaciones inversas (adición-sustracción).

6
La reversibilidad por reciprocidad, se refiere a concluir a partir de información
conocida, como por ejemplo;

Si Ana es mayor que Silvia, entonces Silvia es menor que Ana.

Transitividad: las relaciones anteriores dan origen a esta propiedad que se


puede ejemplificar como:

A B; B C A C.

Los números nos permiten: saber cantidades y recordarlas, comparar


diferentes conjuntos y relacionarlos, asignar posiciones (1º, 2º, 3º, etc.),
distinguir objetos, personas, etc. (rut.- patente- número de casa- número de
teléfono, etc.), y saber que ocurrirá si se realiza una acción, antes de hacerla,
si no es posible hacer la acción se opera con números y modelos matemáticos
(desarrollo de la heurística). De esta manera los niños podrán plantear
hipótesis sobre que ocurre si se le da o se le quita un objeto a un conjunto.

El conteo.

Podemos plantear que la técnica de contar ha dado origen al concepto de


número y a la Aritmética. Surge ligada a la necesidad de:
• Comunicar información sobre el tamaño, o sea, la cantidad de objetos
(cardinal).
• Indicar el lugar que ocupa o debe ocupar un objeto dentro de un
conjunto ordenado de objetos (ordinal).
En el caso de la técnica de contar para obtener cardinales los principios
son los siguientes:
• Orden estable, las palabras numéricas uno, dos, tres,...Deben recitarse
siempre en el mismo orden, sin saltarse ninguna.
• Correspondencia uno a uno, a cada elemento del conjunto sometido a
recuento se le debe asignar una palabra numérica distinta y sólo una.
• Irrelevancia del orden, el orden en que se cuentan los elementos del
conjunto es irrelevante para obtener el cardinal del conjunto.
• Cardinal, la palabra adjudicada al último elemento contado del
conjunto representa, no sólo el ordinal de ese elemento, sino también el
cardinal del conjunto.

1º árbol 2º árbol 3º árbol

7
¿Cuántas manzanas ha comido la ardilla en cada árbol?

1º árbol 2º árbol 3º árbol

¿Cuántas manzanas quedan en cada árbol?

1º árbol 2º árbol 3º árbol

¿Es posible saber cuántas manzanas había antes de que la ardillita comiera?
Explique ¿Cómo llegó al resultado? ¿Por qué ese es el resultado? ¿Existe otra
manera de obtener la respuesta?

...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
........................................................................

1º árbol 2º árbol 3º árbol

El dominó es una buena actividad para que los estudiantes comiencen a


comparar y relacionar cantidades, y esto se puede desarrollar con diferentes
cantidades y figuras.

8
?
En el caso de la técnica de contar para obtener ordinales los principios que la
dirigen son el del orden estable y el de la correspondencia uno a uno referido
únicamente al propio elemento y a los anteriores a él. Aquí, el orden en que
sean elegidos los elementos del conjunto para adjudicarles las palabras
numéricas ya no es irrelevante de cara a la obtención del ordinal
correspondiente.

…………. Cuarto 4º ………… ………….

¿En qué lugar llegará el perro


café?.................................................................................

¿Qué perro obtendrá el primer lugar? ……………………………………………………


…..

¿Cuántos lugares tiene que avanzar el perro con manchas café para
llegar
primero?.....................................................................................................
................

¿Qué perro llegará en último


lugar?......................................................................

9
¿Qué debe hacer para ganar?...........……………………………………………….

¿Qué lugar sacará el perrito


blanco?....................................................................

Operaciones Aritméticas.
Dentro de los modelos matemáticos (operaciones aritméticas), la adición o
suma es la primera que se asocia a la acción de contar, o sea unir, reunir,
agregar, buscar un total. La expresión simbólica es:

a+b=s Total.

Sumando.
Debemos saber que siempre que se suman números Naturales, obtenemos
como total, un número Natural.
Es importante que los niños comiencen desde un comienzo asocien la adición y
sustracción como operaciones inversas, en donde el punto en común es, que a
un conjunto de elementos es posible agregar elementos o quitárselos,
dependiendo de la necesidad. La expresión simbólica de la sustracción es:

m–s=d
Diferencia

Minuendo. - Sustraendo.

De esta manera es posible realizar la siguiente relación entre ambas


operaciones:

m – s= d siempre que d + s = m

Gráficamente es posible apreciarlo de la siguiente manera:

10
Lo anterior sería igual a decir que:

6 + 7= 13 y por lo tanto 13 – 7= 6.

En este caso las acciones de los niños serían agregar y quitar, si lo observan en
la recta numérica se aprecia claramente como avanzar y retroceder.

Adición 1 2 3 4 5 6 7

1 1 1 1 1 1 1 1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 14
0 1 3 5 6 7 8 9 0

Sustracción 7 6 5 4 3 2 1
La relación entre conteo, adición y sustracción es evidente, por este motivo los
primeros problemas que resuelvan los estudiantes será a través del conteo y
no del algoritmo o la representación simbólica de cada operación. Podemos
plantear entonces que para obtener el resultado de una operación contamos
con el conteo, el cálculo escrito, el cálculo mental y el uso de la calculadora.

Es importante que los niños jueguen con la relación inversa que existe entre
estas dos operaciones, y por este motivo en los problemas que propongamos
para el proceso de aprendizaje, la incógnita debe ir variando de ubicación.

+ 6 = 18 18 - =6

11
8+ = 24 24 - =8

7 + 13 = 20 - 13 =

Para comprender de mejor manera que rol cumple el número en cada momento
distinguiremos 3 situaciones aditivas de manera amplia, estado,
transformación, comparación.

En la situación de estado los elementos en el problema son parte de un


todo, ejemplo:
Si pedro tiene en su bolso 5 bolitas y tiene 4 bolitas en la mano ¿Cuántas bolita
tiene en total?

En la situación de transformación el conjunto en el problema varía,


ejemplo:
Si Pedro perdió 8 bolitas y tenía 16 ¿Cuántas bolitas le quedan?

En la situación de comparación es necesario compara entre dos conjuntos


para obtener el resultado, ejemplo:
Si yo tengo veinte años y mi hermana tiene cinco años menos, ¿Cuántos años
tiene mi hermana?

El rol que juega el número en un problema no ayudará a distinguir entre


diferentes problemas que les presentemos a los estudiantes, debido a esto
podemos distinguir 6 situaciones:

1. Estado – estado- estado. En este caso la incógnita (número) del problema


es el total de un todo, o parte del total, ejemplo:

Ana tiene 7 muñecas de porcelana y 5 muñecas de trapo


¿Cuántas muñecas tiene en Ana?
Camila tiene 18 dulces, 12 son chocolate y el resto de menta
¿Cuántos dulces de menta tiene Camila?

En ambos casos los tres números (dos datos y una incógnita), pertenecen a un
todo, como conjunto de muñecas y conjunto de dulces.

2. Estado- transformación- estado. En esta situación la cantidad inicial se


transforma hacia un estado final, ejemplo:

Si mi papá está tercero en una fila para comprar entradas para el cine y dejó
pasar adelante a cuatro amigos
¿En que lugar quedó?

Mi mamá compró 10 chocolate me dio uno a mi, uno a mi hermano, uno a cada
uno de mis amigo que eran tres
¿Cuántos chocolates le quedaron a mi mamá?

12
3. Estado- comparación- estado. En esta situación se compara dos estados
totales, ejemplo:

Si Fernanda tiene 10 dulces, y Valeria tiene ocho dulces más que Fernanda
¿Cuántos dulces tiene Valeria?

Si Carlos tiene doce bolitas, tres más de las que tiene Diego
¿Cuántas bolitas tiene Diego?

4. Transformación- transformación- transformación. En este caso todas


las cantidades han sufrido un cambio, ejemplo:

José ganó cinco tarjetas, después perdió tres,


¿cuatas tarjetas ganó o perdió en total?

El equipo de fútbol de Marcelo anotó siete goles y después les anotaron nueve
goles
¿Cuál fue el marcador del partido y quién ganó al término?

5. Comparación- transformación- comparación. En este caso existe una


comparación inicial, una transformación de esa situación y una comparación
final, ejemplo:

Pablo tiene ocho juguetes más que Emilio, luego le regalan a Emilio algunos
más y ahora tiene 2 más que Pablo
¿Cuántos juguetes le regalaron a Emilio?

Andrea tiene cinco galletas más que José, a José le dan ocho más
¿Quién tiene menos galletas ahora? ¿Cuántas galletas menos?

6. Comparación- comparación- comparación. En este caso existen


comparaciones entre totales, ejemplo:

Carlos tiene cinco bolitas más que Camila, y Camila tiene dos bolitas más que
Andrea
¿Quién tiene más bolitas Carlos o Andrea? ¿Cuántas más?

Fernanda tiene diez chocolates más que Juan, Juan tiene 12 chocolates menos
que Francisca
¿Quién tiene más chocolates Fernanda o Francisca? ¿Cuántos más?

Entonces, podemos concluir que dependiendo del tipo de problema que le


demos a los estudiantes, el número cumplirá diferentes funciones y por ende,
los estudiantes realizará diferentes procesos para resolverlos.

13
Forma y Espacio.
En primera instancia los niños deben construir el concepto de espacio, y este
concepto se construye en tres etapas:

1. Exploración. En esta etapa guiamos a los niños hacia nociones espaciales


simples, como la orientación (arriba, encima, abajo, debajo, delante de, al
fondo, antes de, después de, izquierda, derecha, al centro, etc.) el lugar
(dentro, perímetro, contorno, exterior, etc.) la distancia (cerca, aquí, allí,
lejos, etc.) la longitud (largo, corto, alto, ancho, etc.) las formas geométricas
(redondo, cuadrado, etc.)
En esta etapa, las actividades que se pueden realizar para fortalecer estas
nociones en los estudiantes pueden variadas y divertidas, ejemplo:
Se establece una frontera (una línea que cruce el suelo, pude ser con cinta
adhesiva) y se les pide a los estudiantes que en fila se coloquen detrás de la
frontera, entonces donde los estudiantes estén será dentro, la línea será la
frontera, y al otro lado de la línea será afuera. , entonces los estudiantes deben
saltar a la zona que la educadora diga, puede ir diciéndolo en el orden que ella
desee y a la velocidad que ella estime conveniente. Los estudiantes que se
equivoquen o que se retracen deberán ir saliendo y podrán colaborar ya sea
con las instrucciones o con al fiscalización de sus otros compañeros. Esta
actividad puede variarse dependiendo de lo necesitemos conseguir.
Arriba.

Dentro. Frontera. Fuera. Abajo.

Atrás. Perímetro. Adelante.

Cerca. Lejos.

Cerca de la pelota….lejos de la pelota

14
Lo mismo podemos lograr con las figuras geométricas, pedirle a los estudiantes
que se trasladen de una a otra, y el último en llegar a cada una de ellas deberá
salir del juego.
En este caso podemos combinar las indicaciones como; al perímetro del
triángulo, dentro del cuadrado, cerca del círculo, etc.
Para jugar con diferentes indicaciones y que los estudiantes sean los que
comiencen a realizarlas, una buena alternativa es colocarlos en pareja, uno de
los que componen la pareja deberá cubrir sus ojos y el otro compañero deberá
guiarlo con indicaciones verbalizadas, hasta cumplir un circuito, las parejas que
lleguen primero serán las ganadoras, luego deben turnar los roles.

2. Organización. En esta etapa, los estudiantes deben comenzar a relacionar


las figuras y los cuerpos geométricos con lo que observan en la realidad,
estableciendo patrones entre ellos. Se comienza observando cuerpos con
los cuales interactuamos cotidianamente, como el armario, la mesa, etc.
Los cuerpos geométricos tiene tres dimensiones: largo, ancho y espesor, las
fronteras de estos serían sus caras y es posible hacer una primera y gran
diferencia, los cuerpos con superficie plana y los cuerpos con superficie
curva.

Cuerpos poliedros: Cuerpos redondos:

Podemos entregarles a los estudiantes diferentes cuerpos geométricos para


que los manipulen, de esta manera que observen sus similitudes, sus
diferencias, sus características, que los agrupen según cierta característica y
que los comparen con objetos con los cuales tienen contacto generalmente.

15
De esta manera comenzamos a mostrar a los niños las caras, vértices y las
aristas o lados.

Vértice.
Lados o aristas.
Caras.

Los niños pueden colorear e indicar las caras, vértices y aristas. Una buena
forma de que distingan entre ellas es trabara en su creación, ya sea con papel,
palitos de fósforo, pajitas, etc.
Por ejemplo, en las figuras geométricas se les puede dar los niños un papel
con una forma no definida y pedirles mediante pliegues que desarrollen
diferentes figuras que se les pidan.

Y con los cuerpos geométricos podemos trabajar a partir de redes, en primera


instancias se la podemos entregar hechas y que los niños descubran que
cuerpo representan y las armen, y después ellos pueden crear sus propias
redes.

Tetraedro. Cubo. Octaedro.


Dodecaedro.

A medida que se trabaja con este material concreto es posible ir interiorizando


en el estudiantes el concepto de ángulo, cuando describan su trabajo, y de
esta manera seguir ampliando el lenguaje matemático.

16
3. Sistematización. Esta etapa se desarrolla cuando los niños son más
grandes, entre los 11 y los 12 años aproximadamente, ya que en el se
necesita una capacidad de abstracción mayor, las representaciones se
logran realizar sólo gráficamente y se desarrolla el concepto de
proporcionalidad, el espacio es completamente abstracto y el lenguaje
matemático es más amplio y preciso.

Sugerencias:

Debo señalar que los ejes temáticos expuestos en este texto, pueden ser
trabajados en forma conjunta, de esta manera el niños comprenderá que cada
uno de ellos forma parte de un todo “La Matemática”, y además es necesario
recordar que esta área de conocimiento está ligada a las demás, como son el
subsector de “Comprensión del medio natural y social”, “Lenguaje y
Comunicación”, “Arte”, etc. y de esta manera contribuiremos a un desarrollo
integral en el estudiantes.
Existen diferentes formas de ligar estas áreas, ya sea en una dramatización o
cuento que posea características de todas ellas, pero para esto es necesario
tener un conocimiento acabado de los procesos por los cuales los estudiantes
pasan en cada uno de ellos, que aprendizajes se están promoviendo en cada
subsector, y como contribuiremos a fortalecerlos o guiarlos en las diferentes
actividades.
Por ejemplo, en el aprendizaje de la música es necesario comprender
conceptos matemáticos como las fracciones y la división para poder leer
partituras, o podemos promover estos aprendizajes a partir de esta área. Lo
mismo ocurre en comprensión del medio natural, a la hora de estudiar la
densidad de un elemento, o las características de la materia. En el caso de
lenguaje y comunicación tenemos una dependencia a la hora de comprender
los problemas que se pueden plantear, la comprensión oral y de lectura, así
como la expresión escrita y oral, son una parte esencial para llevar a cabo esta
actividad.
Por estas razones y muchas otras, es que debemos hacer de las matemáticas
un subsector útil, ligado a los demás subsectores y cercano a la realidad de los
estudiantes, la matemática se convertirá de esta manera en lago más que las
horas de clases para los estudiantes y los educadores podrán lograr mejor
aprendizajes y más significativos en los niños.

17

Vous aimerez peut-être aussi