Vous êtes sur la page 1sur 70

0 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

EDUCACIÓN AMBIENTAL

2010

DOCTOR EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE


1 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

CAPÍTULO I
DESARROLLO SOSTENIBLE

1. El desarrollo sostenible
2. Características del desarrollo sostenible
3. Filosofía del desarrollo sostenible
4. Paradigma del desarrollo sostenible
5. Principios del desarrollo sostenible

CAPÍTULO II
LA EDUCACION AMBIENTAL

1. La educación
2. La educación para el desarrollo
3. La educación ambiental
4. Objetivo de la educación ambiental
5. Historia de la educación ambiental
6. Principios de la educación ambiental
7. Planteamiento pedagógico de la educación ambiental
8. Función pedagógica de la educación ambiental
9. Niveles de la educación ambiental

CAPÍTULO III
LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

1. Historia de la educación ambiental sostenida


2. Fundamentos de la educación ambiental sostenida
3. Filosofía de la educación ambiental sostenida
4. Concepciones filosóficas de la educación ambiental sostenida
5. Características de la educación ambiental sostenida
6. Modelos de la educación ambiental sostenida
7. Ventajas de la educación ambiental sostenida
8. Desventajas de la educación ambiental sostenida
2 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

CAPÍTULO IV
LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

1. La educación ambiental sostenible


2. Objetivos de la educación ambiental sostenible
3. Características de la educación ambiental sostenible
4. Fundamentos de la educación ambiental sostenible
5. Concepciones filosóficas de la educación ambiental sostenible
6. Modelos de la educación ambiental sostenible
7. La agenda 21 o Capacity 21 o Programa 21
8. Soporte de la educación ambiental sostenible
9. Orientaciones de la educación ambiental sostenible
10. Perspectivas de la educación ambiental sostenible
11. Proceso educativo de la educación ambiental sostenible
12. El decenio de la educación ambiental sostenible

CAPÍTULO V
LA EDUCACION AMBIENTAL SUSTENTABLE

1. La educación ambiental sustentable


2. Fundamentos de la educación ambiental sustentable
3. El principio de sustentabilidad
4. Desarrollo sustentable
5. El derecho fundamental de la sustentabilidad del ecosistema global
6. Presupuestos de la educación ambiental sustentable
7. Características de los valores ambientales en la educación Ambiental
sustentable
8. Indicadores de la educación ambiental sustentable
9. Estrategias para la educación ambiental sustentable
10. Incorporación de la educación ambiental sustentable en los niveles de la
enseñanza
11. Didáctica para una educación ambiental sustentable
12. Valores de la educación ambiental sustentable
13. Principios de la ética en la educación ambiental sustentable
3 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

El Universo se formó aproximadamente hace 16 000 millones de años, el Sol hace 5 000 millones
de años, la historia de la Tierra abarca aproximadamente 4 500 millones de años, y la vida como
materia orgánica en la Tierra surge aproximadamente hace 4 000 millones de años,
probablemente según la hipótesis de la ―panspermia‖, que ―la materia orgánica pudo haber llegado
a la Tierra desde el espacio‖. Hace 3 000 millones de años, se dio origen a las primeras formas de
vida, precisamente, en el agua, La naturaleza habitable, unitario, aparece hace 2 000 millones de
años, a partir de la formación de materia, en la interacción del agua, oxigeno libre y una superficie
rocosa en proceso de enfriamiento, con todos sus elementos, el agua, el oxigeno libre y el suelo
interactuados en la biosfera o ―esfera de la vida‖, ha! me olvido, faltaba un elemento que no es
indispensable, no sé si era necesario, pero tenía que existir para mantener un porcentaje de la
transpiración para el equilibrio del ciclo del agua, ante esta decisión que toma la naturaleza, el
hombre aparece hace 2 millones de años cuando ya la naturaleza estaba en funcionamiento, bajo
el principio homeostático y de equilibrio global como debió mantenerse hasta hoy, adaptando a
todos sus elementos al equilibrio homeostático, y adoptando al hombre en su sistema.

Por lo tanto, cuando el hombre aparece en la faz de la Tierra, la naturaleza ya existía en sus
manifestaciones y principios de equilibrio, el hombre logra adaptarse a esta forma de vida como un
elemento más de la naturaleza, no como el propietario de la naturaleza, y las decisiones de las
formas de vida de las especies existentes, las tomaba la naturaleza con una libre determinación
que los ubicaba a cada elemento en el lugar que la naturaleza creía conveniente, así al hombre lo
ubica como el ente que tiene que adecuarse a las demás especies, no como el dominante sino
como el subordinado de los privilegiados elementos que existía y existe en la actualidad, me
refiero al agua, al aire y el suelo.

Hoy nos encontramos en un momento de decisiones. Como el hombre aparece después de la


naturaleza, la naturaleza ha comenzado en la actualidad a ejecutar, y llevar adelante su “Plan de
Cierre‖, como medio de defensa, ante las agresiones a las cuales está siendo sometido por un
supeditado elemento de su sistema, y para que pueda seguir manteniendo su principio de
homeostasis, tiene que cerrar elementos que no existieron en su inicio o que no es parte de su
sistema ecológico.

Hoy, encontramos afirmaciones alarmantes sobre los elementos abióticos del ecosistema global:
¡Las lagunas están perdiendo su espejo de agua!, ¡Qué hacer con el avance y retroceso de los
hielos durante las últimas glaciaciones!, ¡Nuestros suelos están infértiles y se están secando!, ¡Se
ha incrementado la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera! y otras más, y la
respuesta es simple: si éstos elementos no existieron cuando se formó la naturaleza, o se
formaron en el transcurrir de la historia del hombre, podemos afirmar: ¡Sí, los espejos de agua que
no existieron cuando se formó la naturaleza estos necesariamente tienen que desaparecer!, toda
vez que no es parte del origen primigenio de la Tierra madre, de igual manera, ¡Sí, los nevados
que en la primera precesión de la Tierra no existieron van a tener necesariamente que
desaparecer!, y el hombre como especie y elemento de la naturaleza no nació con el inicio de la
naturaleza, sino apareció en el transcurso de la existencia de la naturaleza; por lo tanto, es el
primer elemento condenado a extinguirse.
4 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

En conclusión, la Tierra no está en peligro, todo su sistema natural, se va a mantener por 20 000
millones de años más, mientras el Sol exista, el peligro está, en los elementos que circundan al
interior de la Tierra y el primer elemento a extinguirse durante el ―plan de cierre‖ de la Tierra, es el
hombre, que no existió en la naturaleza primigenia. Lo que tenemos que hacer para no ser
expulsados bruscamente por la naturaleza es liberar un poco de nuestra conciencia oprimida sobre
nuestro comportamiento y responsabilidad ambiental, y resarcir el daño que ocasionamos a la
Tierra y mitigar nuestro impactos antropogénicos, no por el bien de nuestra madre Tierra, sino por
nuestra permanencia en esta casa alquilada, donde la dueña naturaleza, la poseedora del bien, la
patrona, ya se canso de nuestras actitudes irresponsables hacia su casa, que no es nuestra y más
aun venimos dañándola en forma mortal y muchas veces siendo inquilinos nos damos la
prerrogativa de dueños. Solo nos queda seguir siendo el ―homo sapiens sapiens‖ pero con
pensamiento de "homo ecologicus".

Al igual que se extinguieron los dinosaurios el hombre actual debe extinguirse para dar paso a una
raza mas evolucionada la cual comprenda el perfecto funcionamiento de la naturaleza. Quien
podría decir si el hombre realmente se extinguirá, al menos podemos pensar no en la extinción
sino más bien en el fin de la sociedad actual.

Los interesados somos nosotros, repito, no los que en diciembre del 2009 llegaron a Copenhague
(Dinamarca) a burlarse del mundo entero ofreciendo dinero, como a pordioseros, para que seamos
nosotros solos los más pobres quienes enfrentemos esta amenaza de la desaparición de la vida
en la Madre Tierra o Naturaleza, mientras ellos los ―países desarrollados‖ tienen riquezas
fabulosas acumuladas, gracias al saqueo de las riquezas naturales de nuestra Madre Tierra.

Por lo tanto, en este cambio de actitud uno de los grandes peldaños del paradigma del desarrollo
sostenible es la educación ambiental in situ, que no debe limitarse a una reflexión filosófica y
teórica, sobre todo, significa concienciación, sensibilización, mentalización y proposición de
soluciones, para mantener un planeta Tierra ―Sustentable‖, aunque las actuales condiciones
socioeconómicas predominantes constituyen obstáculos inconmensurables para el presente, el
futuro puede representar la posibilidad de alcanzar de forma paulatina y progresiva un incremento
de concienciación mundial capaz de revertir los actuales estilos de desarrollo hacia las
aspiraciones de sustentabilidad.

Y este documento, espero que pueda permitir a sus lectores este cambio de actitud en este nuevo
paradigma del desarrollo sostenible, bajarnos del endiosamiento en que nos habíamos situado, y
superar la ruptura y la incomunicación con la naturaleza. Todo ello con una visión nueva, no
antropocéntrica, sino holística, mirarnos ahora desde el todo (naturaleza), en vez de desde la parte
(ser humano).

No se trata sólo de ―cuidar‖ el planeta porque nos interesa, o porque está amenazada nuestra vida,
o por motivos económicos, ni para evitar la catástrofe que se avecina, todos estos motivos son
válidos, pero no son los únicos, ni los principales, y aunque no estuvieran ahí, seguiríamos
necesitando una ―conversión ecológica‖ de nuestro estilo de vida, de nuestra mentalidad,
necesitamos ―volver a la Casa Común‖, a la Naturaleza, de la que, indebidamente, nos
autoexiliamos en algún momento, y descubrir la ecología como «eco-sofía», como camino de
sabiduría para vivir en plenitud la comunión y la armonía con nuestro entorno natural.

¡El ser humano necesita de la Naturaleza para subsistir, la Naturaleza se las arregla muy bien sin
el ser humano!.
5 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

CAPÍTULO
A principios de la década de los setenta del pasado siglo, el Primer Informe del Club de Roma1
sobre los ―límites del crecimiento‖, junto con otras publicaciones y acontecimientos, ponía en
entredicho la viabilidad del crecimiento como objetivo económico mundial, sin comprender que los
recursos de la naturaleza son limitados y agotables, por lo que un sistema económico basado en la
explotación, el consumo indiscriminado y el beneficio monetario es insostenible. Por ello, la idea de
desarrollo sostenible se sustenta en un desarrollo que permita la mejora de las condiciones de vida
de los seres humanos mediante una explotación con razonabilidad y respeto irrestricto al medio
ambiente2.

La primera definición de desarrollo sostenible se encuentra en 1987 en el informe "Nuestro futuro


común3", trabajo de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada por
la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. El informe, más conocido como "Informe
Brundtland", fue coordinado por la Primer Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, estableció
este concepto para que se compatibilizaran los aspectos ambientales, económicos y sociales
desde una perspectiva solidaria y cooperante.

En 1992, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro de Naciones Unidas, estableció una


Comisión para el Desarrollo Sostenible con el propósito de impulsar este cambio de mentalidad. El
resultado final principal de esta cumbre fue la ―Agenda 21‖, en el que se definía una estrategia
general de desarrollo sostenible para todo el mundo.

Los asistentes a dicha cumbre elaboraron además la denominada "Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo", que tenía en cuenta este modelo de desarrollo y trataba de
precisarlo mediante una serie de principios.

La definición de desarrollo sostenible4 se asumía en el Principio 2° de la Declaración de Río


(1992): "… satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras…".

1 El Club de Roma (1968): 35 personalidades de 30 países entre los que se cuentan académicos, científicos,
investigadores y políticos, compartiendo una creciente preocupación por la modificación del entorno ambiental que
están afectando a la sociedad dan los primeros pasos. La problemática ambiental bajo análisis contempla la
interdependencia entre distintos aspectos políticos con aspectos energéticos, alimentarios y demográficos entre
otros, proyectada hacia escenarios posibles con horizontes que se extienden hacia los próximos 50 años, en
aspectos como: deterioro del medioambiente físico.
2 En el siglo XVIII, los economistas franceses conocidos como fisiócratas hablaban de aumentar las "riquezas
renacientes" sin menoscabo de los "bienes fondo".
3 En 1987 se publica el informe denominado "Nuestro Futuro Común" (Our Common Future). Donde se plantea la
posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de
recursos ambientales.
4 Principio 2: de Estocolmo 1972: Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la
fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de
las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga .
6 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Durante el mismo año (1992), que se celebraba la Cumbre de Río, la Unión Europea elaboraba el
V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente, que titulaba "Hacia un desarrollo
sostenible5". Este Programa reconocía que el medio ambiente depende de las acciones colectivas
que se tomen en la actualidad, y asumía la dificultad que suponía este cambio de mentalidad de
los Estados miembros, tanto en el mundo empresarial como en los propios ciudadanos.

En este sentido, el desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de forma racional de los
recursos naturales, cuidando que no sean destruidos, degradados, deteriorados, para que las
generaciones futuras puedan también hacer uso de ellos.

Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso
la palabra "ecodesarrollo6‖ para conciliar el aumento de la producción que reclamaban
urgentemente los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas que permitiría la
habitabilidad de la Tierra.

Sin embargo, el término no pareció ser del agrado de los economistas y políticos más
convencionales, lo que llevó a que finalmente cayera en desuso y a que se comenzara a utilizar el
término "desarrollo sostenible".

Para conseguir un desarrollo sostenible, la mentalidad humana debe estar firmemente asentada a
una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza, toda vez que, el desarrollo sostenible
pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que
tiene sus leyes.

Las principales características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son las siguientes:

- Utilizar los recursos naturales sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de
la naturaleza.

- Consumir los recursos no renovables por debajo de su tasa de substitución, y los recursos
renovables por debajo de su tasa de renovación.

- Buscar que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental y mejore la


calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

- Considerar el desarrollo de tecnología limpia, con responsabilidad ambiental, en toda


actividad pública, privada o mixta.

5 En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente con el título
de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos esperar… y no podemos
equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas
que tomemos hoy y reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo‖.
6
Las principales características del concepto de ―ecodesarrollo‖ son: a) Necesidad de que los sistemas económicos y
de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas
ecológicos, considerados como herencia para las futuras generaciones. b) Un enfoque regionalista con estilos de
desarrollo diferentes para cada región, sobre la base del uso de los recursos naturales y su identidad cultural. c) El
uso de técnicas combinadas que integren conocimientos tradicionales ecológicamente adaptados, con otras
producidas por el sistema mundial de ciencia y técnicos.
7 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

- Verter residuos en cantidades y calidades asimilables por parte de los sistemas naturales.
- Conservar la biodiversidad y proteger el medio ambiente.

- Restaurar, restituir, reconvertir, recuperar los ecosistemas modificados y dañados por la


acción humana.

- Mantener o mejorar el sistema ambiental por parte de la actividad económica, en forma tal
que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo de las generaciones
presentes y futuras.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo el año
1972, puso en alerta por primera vez que los temas ambientales empezaban a adquirir importancia
internacional.

El año 1983, se dio un paso adelante en la elaboración de un nuevo modelo de entender la


realidad ambiental, cuando la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo plantea la
filosofía del desarrollo sostenible: ―la sociedad había de ser capaz de satisfacer sus necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas‖.

Desde esta perspectiva, desarrollo y crecimiento no son sinónimos, ya que para el sostenibilismo7
el objetivo no es tener más sino vivir mejor.

La filosofía sostenibilista hace hincapié en el desarrollo integral, un concepto mucho más


ambicioso que el simple crecimiento económico.

El desarrollo integral implica:

- Crecimiento: el bienestar y la riqueza se identifican exclusivamente con un aumento


cuantitativo en el volumen de las economías (más producción, más consumo, más riqueza).
Por este motivo, el indicador de crecimiento por excelencia es el producto bruto interno
(PBI), que mide el volumen de bienes y servicios producidos. No obstante, el incremento
del PBI no siempre va acompañado de una mejora de la calidad de la vida humana.

- Desarrollo: el bienestar y la riqueza se asocian a la mejora cualitativa de los servicios y de


los recursos a los que tiene acceso una persona. En este caso, los indicadores de
desarrollo utilizado actualmente se denomina, Índice de Desarrollo Humano (IDH),
elaborado por las Naciones Unidas y combina tres indicadores: esperanza de vida,
alfabetización y Producto bruto interno.

La sostenibilidad va acompañada de la idea de equidad, es decir, el desarrollo que engloba a


todos los habitantes del planeta, redistribuyendo a todos ellos las plusvalías.

El desarrollo sostenible requiere cambios de mentalidad y de paradigma parecidos a los


producidos en su momento por la revolución Industrial.

7 Esto significa, desde luego, que las primeras ideas sobre sostenibilidad ambiental se han ido completando con
elementos de carácter social y económico, de modo que ahora se formulan en términos socioambientales más
globales.
8 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Los tres ejes fundamentales sobre los cuales debe asentarse la cultura de la sostenibilidad,
concretamente son:

a. La ecología: gestión socioambiental del territorio.

El destino de los espacios libres ha de avanzar hacia la conservación del sistema natural y
no hacia el consumo, evitando que se produzca una erosión sensible de la biodiversidad, y
estructurar el territorio respetando el equilibrio del ecosistema global.

b. La tecnología: revolución de la eficiencia.

El estado actual de la tecnología permite mejorar la eficiencia de los procesos productivos,


sin embargo nos debe orientar al uso de las energías no convencionales o renovables; los
electrodomésticos de bajo consumo, los materiales durables, los productos desmontables,
recuperables o reciclables; las tecnologías de ahorro y reutilización de agua, son algunas
muestras de las tecnologías blandas y limpias que propugna el desarrollo sostenible.

c. La economía: reconversión económica y fiscal.

Para que la eficiencia tenga éxito es preciso que sea rentable, y eso sólo será posible si se
modifica el concepto de productividad. El desarrollo sostenible apuesta por la productividad
del recurso, es decir, por reducir el número de recursos (materiales, energía, residuos)
necesarios para producir un bien o servicio, gravando fiscalmente los recursos naturales en
lugar de la mano de obra.

Para decirlo en términos filosóficos, encontrar una manera de hacer esto, naturalmente, evita el
animus moral de defender la sostenibilidad del medio ambiente a expensas de la humanidad y
viceversa. Encontrar una forma de preservar la estabilidad del ecosistema de la Tierra y satisfacer
las necesidades de sus habitantes, al mismo tiempo.

Si analizamos el término paradigma, de la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez


se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), vemos que significa «modelo» o
«ejemplo», no solo de carácter epistemológico sino modelo de vida para las generaciones, un
modelo de ―vida sostenido‖ (Cumbre de Estocolmo 1972), un modelo de ―vida sostenible‖ (Rio de
Janeiro 1992) y un modelo de ―vida sustentable‖ (Johannesburgo 2002).

Algunos de los principales elementos que ayudan a entender el surgimiento del Nuevo Paradigma
Ambiental del ―Desarrollo Sostenible‖, es la mejor divulgación del conocimiento científico
relacionado con el medio ambiente, dando a conocer a todos, aspectos que anteriormente tal vez
solo sabían quienes estudiaban las ciencias ambientales.

Por ejemplo, la interdependencia de los ecosistemas, la importancia de la biodiversidad o la


limitación de los recursos y su irreversibilidad, la normativa ambiental, la responsabilidad
ambiental, la calidad ambiental, el equilibrio de los componentes del ecosistema, y sobre todo su
precisión científica con que se enfoca la epistemología ambiental, para no provocar en esta
generación un posible conflicto ambiental sobre el aprovechamiento de los recursos naturales,
sobre todo aquellos que son considerados ―bien común‖ o de ―uso común‖, y evitar la contradicción
9 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

entre los intereses de los individuos y los bienes comunes que ofrece la naturaleza para la
generación futura (La tragedia de os comunes8).

Había terminado la Maestría en Industrias Forestales, cuando escuché por primera vez, sin
comprenderlo mucho, el término de desarrollo sostenible. En ese año, 1992, se llevaba a cabo la
denominada Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, y se pensaba que estaba naciendo
un hito en la historia de la humanidad, es decir un paradigma que cambiaría el pensar de los
habitantes del mundo, donde estaríamos dispuestos a cooperar entre sí para lograr un mundo
mejor.

Ante esta realidad de Rio de Janeiro, le siguieron una serie de grandes eventos supranacionales
como los de Pekín, Kyoto, Seatle, La Haya o Bonn, y a medida que pasaban los años se planteaba
un desarrollo sostenible enmarcado en -un mundo con menos pobreza, con un medio ambiente
preservado, con un uso racional de los recursos naturales y una mayor participación ciudadana en
la toma de decisiones- sin embargo se empezaron a diluirse entre las discusiones, la falta de
acuerdo y, quizá más, la poca comprensión, así mismo, la II Cumbre de la Tierra, la de
Johannesburgo (2002), se llevó a cabo más bien con poca esperanza.

En mi carrera profesional, en 1994 tuve la oportunidad de conocer de cerca el desarrollo ambiental


en Cuba, que mediante su Constitución de 19769, encargaba al Estado de ―proteger la naturaleza‖,
mas tarde con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, algo que no se
había visto antes, se convirtió en el pionero en materia ambiental, más aún cuando son los
iniciadores del documento ambiental ―Capacity 21‖ más tarde denominada por las naciones Unidas
(ONU) Programa 21 para promover el desarrollo sostenible, y en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo llevado a cabo en junio de 1992, en Río de
Janeiro, República Federativa del Brasil, se denomino ―Agenda 21‖.

Así mismo, cabe destacar a Costa Rica, uno de los países considerados iniciadores en la
aplicación del desarrollo sostenible, quién en su Constitución del Estado de Costa Rica10 de 1949
ya mencionaba sobre ―el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado‖, y así
mismo la creación de su Ministerio del Ambiente y Energía.

Por ese entonces, en 1996, y después de la Cumbre de las Américas de Miami, el concepto de
desarrollo sostenible abarcaba algo más que la simple preservación del medio ambiente, y
comprendía también el factor económico, social y político. En ese contexto, el paradigma del
Desarrollo Sostenible, se enmarcaba en –“satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”-, que se había ido elaborando desde
los años 60 y adquirido fuerza en 1987 con el Informe Brundtland, alcanzaba así su apogeo en Río
de Janeiro de 1992, enmarcado en el desarrollo económico, social y ambiental.

- El desarrollo económico: como “Desempeño económico”

Consiste en llevar a cabo negocios productivos que respondan al interés de nuestros


grupos relacionados y sirvan a la vez para apoyar el progreso del país.

8
Se entiende por ‖tragedia de los comunes‖ un supuesto problema que se popularizó a partir de un dilema descrito
por Garret Hardin en 1968 y publicado en la revista Science. El dilema en cuestión describe una situación en la cual
varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por
destruir un recurso compartido limitado — el común — aun cuando claramente es el caso que no es en el interés de
ellos —ya sea como individuos o en conjunto— que tal destrucción suceda.
9 Cuba: Constitución de 1976 ―El Estado protege la naturaleza, que incluye velar por que sean mantenidas limpias las
aguas y la atmósfera y que se proteja el suelo, la flora y la fauna‖ (Art. 27°)
10 Costa Rica: ―Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado‖ Art. 50°.
10 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

- El desarrollo social: como “Responsabilidad social”

Imponemos en nuestra organización un comportamiento ético que genere desarrollo


económico y al mismo tiempo mejore la calidad de vida de los trabajadores y sus familias,
las comunidades vecinas y la sociedad en general.

- El desarrollo Ambiental: como “Balance ambiental”

Buscamos maximizar la productividad de los recursos naturales, minimizando residuos y


emisiones y generando valor agregado para las empresas, sus clientes y accionistas.

ASPECTOS DEL “DESARROLLO SOSTENIBLE”

DESARROLLO
AMBIENTAL
- Responsabilidad ambiental
- Administrar los riesgos, y los
impactos ambientales ECONÓMICO - AMBIENTAL
- Impulsar oportunidades de
- Fortalecer la calidad crediticia con
ecoeficiencia
criterio de desarrollo sostenible
SOCIO - ECONÓMICO
- Creación de empleo
- Asegurar la viabilidad de los
proyectos ambientales de inversión.
- Inversiones sociales
- Comunidades sustentables - Impulsar la eficiencia y la
racionalidad normativa ambiental.

DESARROLLO
SOCIAL DESARROLLO
- Derechos humanos
- Comunidades ECONÓMICO
- Relaciones laborales - Innovación
- Promoción social - Manejo de riesgo
- Evaluación y desarrollo de
capacidades.

SOCIO-AMBIENTAL
- Resolver los conflictos
ambientales.
- Mejorar la calidad de
vida de los hombres en
ambientales saludables.

Los principios del desarrollo sostenible, están basados en la Ley de Tolerancia: “Cuando ciertas
condiciones mínima y máxima limitan la presencia y el éxito de la vida de los individuos‖.

I. PRINCIPIO DE IRREVERSIBILIDAD CERO: consiste en reducir a cero las intervenciones


acumulativas y los daños irreversibles.

II. PRINCIPIO DE EXTRACCIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS RENOVABLES: Las tasas


de recolección de los recursos renovables deben ser iguales a las tasas de regeneración de
estos recursos.
11 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

III. PRINCIPIO DE EMISIÓN SOSTENIBLE: Las tasas de emisión de residuos y de


contaminantes han de ser como mucho iguales a las capacidades naturales de asimilación
de los ecosistemas en los que se vierten dichos residuos (implica la emisión cero de
residuos no biodegradables).

IV. PRINCIPIO DE EXTRACCIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NO RENOVABLES: Es


cuasi sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de
vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables.

V. PRINCIPIO DE SELECCIÓN SOSTENIBLE DE TECNOLOGÍAS: Han de favorecerse las


tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído
por unidad de recurso) frente a las tecnologías que incremente la cantidad extraída de
recursos (eficiencia frente a crecimiento).

VI. PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN11 : Ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos,
se impone una actitud de vigilancia a priori que identifique y descarte de entrada las vías
que podrían llevar a desenlaces catastróficos, aún cuando la probabilidad de éstos parezca
pequeña (riesgo ambiental) y las vías alternativas más difíciles o costosas.

11 Artículo VII. PRINCIPIO PRECAUTORIO: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la
degradación del ambiente. (Ley N° 28611. Ley General del Ambiente – Perú).
12 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

CAPÍTULO
La educación12 es un Derecho Humano fundamental reconocido en la ―Declaración Universal de
Derechos Humanos‖ y en la ―Convención sobre los Derechos del Niño‖ y además es el catalizador
más poderoso para el desarrollo humano.

Actualmente 125 millones de niños y niñas en el mundo no acuden a un Centro Educativo (la
mayoría en África), otros 150 millones lo abandonan antes de completar 4 años de educación y sin
haber adquirido habilidades básicas, y 872 millones de personas son incapaces de leer o escribir.

Además de estas cifras también se ha de tener en cuenta los millones de niños y niñas que asisten
al colegio en condiciones que hacen que la educación sea de baja calidad tal como
infraestructuras deficientes, exceso de alumnos y/o mezcla de diferentes niveles en un mismo
aula, insuficiencia de profesorado y formación insuficiente, falta de recursos, programas poco
adaptados a las necesidades reales, discriminación en el acceso según el género o nivel
económico, etc.

Estamos de acuerdo en una educación que potencie las capacidades personales y sociales para
hacer frente a las rápidas transformaciones de la tecnología, de la producción y de la cultura para
el desarrollo de un país.

Esta propuesta supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos
sociales, ambientales y en el económico, un cambio que fundamentalmente supone entender la
educación, formal y no formal, como parte intrínseca del desarrollo. Un cambio en el que la
educación tiene una función constructora e innovadora.

Y es por ello que se plantea la necesidad de una Educación para el ―desarrollo humano‖ (aunque
parezca paradójico), y sostenible en sus planteamientos.

El cambio hacia un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible supone un cambio de


mentalidad y una concienciación social de la necesidad de estos cambios, es por ello, que se ha
de intervenir desde la educación formal y no formal a través de una Educación para el Desarrollo.

La Educación para el Desarrollo debería plantear las cuestiones éticas que se relacionan con el
funcionamiento de la sociedad y por lo tanto debe relacionarse con las problemáticas implicadas

12 Art. 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos prescribe en el numeral 1: ―Toda persona tiene
derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos‖.
13 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

como la vida, la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la cosmovisión, la salud, y el


medio ambiente.

La Educación para el Desarrollo tiene necesidad de ir hacia la construcción de un modelo de


desarrollo diferente, más humano, ecológico y sostenible, mientras tanto se debería crear
conciencia social de la necesidad del cambio, desde la escuela en la educación básica, y de forma
permanente desde todas las instancias y organizaciones.

La Educación para el Desarrollo, tiene algunos objetivos generales:

a. Incrementar el conocimiento sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y
provocan la existencia de la pobreza, de la desigualdad y la opresión y que condicionan
nuestras vidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta.

b. Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre nuestras vidas y experiencias y las
de las personas de otras partes del mundo.

c. Desarrollar las capacidades básicas para poder participar en la construcción de la sociedad.

d. Desarrollar valores, actitudes, habilidades (en destrezas y motoras), capacidades (motoras,


cognoscitivas) que acrecienten la autoestima y las capaciten para ser responsables de sus
actos.

e. Fomentar la participación en propuestas de cambios para lograr un mundo más justo y más
equitativo.

f. Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos que les permitan incidir y
transformar el contexto en que viven.

g. Favorecer un Desarrollo Humano y sostenible a nivel individual, comunitario e internacional.

En definitiva, cuando proponemos una educación para el desarrollo desde los diferentes
estamentos y ámbitos de intervención creemos, que estamos construyendo las bases para un
desarrollo más humano, respetuoso con el medio ambiente y sostenible en el futuro.

El grave problema ambiental que padece la especie humana ha derivado en una verdadera crisis
planetaria13, la cual se ha visto enmarcada por intensos debates a nivel internacional, a este
respecto los esfuerzos en lo individual y lo colectivo no han propiciado un verdadero cambio en las
formas y estilos de pensar, sentir y manejar dicha situación problemática.

La génesis del problema se sitúa en las vertientes del proceso educativo, la falta de propuestas
educativas coherentes con esta realidad la que no han permitido llevar a las sociedades actuales a
la adecuada alfabetización científica y tecnológica que se precisa, y mucho menos al logro del

13 ―Una verdad Incomoda― Al Gore: escribe sobra las consecuencias, múltiples y sobrecogedoras, de la emisión
indiscriminada de gases de efecto invernadero a la atmósfera, de la destrucción de las masas forestales, de la
contaminación insostenible de las aguas continentales y oceánicas. Nos pone delante de los ojos, de una forma
incontestable, el cambio climático, de seguir como hasta ahora, va a cambiar radicalmente nuestra vida en este
planeta: nos insta a que nos centremos en lo importante... el cuidado de nuestra casa.
14 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

sustrato cognitivo, afectivo e ideológico que exige un cambio de paradigma que apunte a la
sostenibilidad.

Es difícil determinar con exactitud cuando el término Educación Ambiental se usó por primera vez.
Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New
Jersey - EEUU, en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión
ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para
describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental
es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

Sin embargo, se tiene referencias históricas que el uso del término de Educación Ambiental se
debe a Thomas Pritchard (1948) quien propuso en una conferencia de la Unión Internacional para
la conservación de la Naturaleza celebrada en París, el término ―Environmental Education‖, para
referirse a un nuevo enfoque educativo que permitiera una síntesis entre las Ciencias Naturales y
las Ciencias Sociales

La Educación Ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física.


Es un proceso, es un concepto que se le hace difícil comprender.

Mucha gente habla o escribe sobre enseñar Educación Ambiental, esto no es posible, uno puede
enseñar conceptos de Educación Ambiental, pero no Educación Ambiental.

De hecho, la Educación Ambiental está evolucionando hacia la educación para la sostenibilidad,


que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la
capacidad se comprometan con decisiones que afectan sus vidas."

Por lo tanto, la Educación Ambiental es un proceso que incluye un esfuerzo planificado de todos
para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos
datos científicos para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez
la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan
sus vidas con calidad, favorecer a sus cultivos orgánicos y sostenibles, fabriquen sus productos
que no modifican el medio ambiente, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnología
limpia, etc, de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o
las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las
amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

La gran novedad de la educación ambiental radica en la característica explícita de la metodología


interdisciplinaria a la hora de hacer referencia a cualquier tema medioambiental, siendo la
innovación uno de los principios fundamentales de la educación ambiental.

Sus objetivos fueron:

a. Promover el intercambio de ideas, información y experiencias dentro del campo de la


educación ambiental, de carácter interdisciplinario y multidisciplinario.

b. Promover el desarrollo y coordinación de trabajos de investigación que tiendan a una mejor


comprensión de los objetivos, contenidos y métodos de la educación ambiental
15 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

c. Promover la elaboración y evaluación de nuevos materiales, planes de estudio, materiales


didácticos y programas en el campo de la educación ambiental.

d. Promover la capacitación y actualización del personal, para el desarrollo de la educación


ambiental, tales como docentes, planificadores, investigadores y administradores de la
educación.

Por lo expuesto, el objetivo general, de la educación ambiental es restablecer las condiciones de


interacción hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva
globalizadora, crítica e innovadora, que contribuya a la transformación de la sociedad.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEBE ESTABLECER LAS


CONDICIONES DE INTERACCIÓN

HOMBRE

INTERACCIÓN

HOMBRE

NATURALEZA

La Educación ambiental, no es un hito moderno del paradigma sostenible, como vas apreciar en
las siguientes líneas, desde muy antiguo la preocupación del hombre por conservar la naturaleza
ha hecho que en una serie de eventos busque enfatizar la educación ambiental como un proceso
de concienciar a la población sobre estos problemas álgidos del medio ambiente y de la salud
humana.

1904: El Ministerio de Educación Pública francés constituye una comisión para elaborar un
proyecto de educación especial. Binet, que forma parte de esta comisión, recibe el encargo de
elaborar un instrumento que permita distinguir, con el mínimo grado posible de error, los retrasos
escolares atribuibles a un déficit intelectual de los que puedan ser debidos a factores ambientales.

1913: En Argentina nace la primer entidad ambientalista: Asociación Ornitológica, de La Plata (en
la actualidad "Aves Argentinas‖); posteriormente, a nivel estatal, la Constitución Nacional y la de la
Provincia de Buenos Aires (Art. 31°) se refieren al medio ambiente. Desde la Ley Nacional de
Educación y la Ley de Educación Provincial es claro espacio que tiene la Educación ambiental.
16 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

1940: Tomaron auge las propuesta de las primeras organizaciones conservacionistas, la


educación ambiental estuvo presente, el concepto ha ido tomando distintos enfoques: a) Una
visión conservacionista, luego ecologista, preocupada por los balances energéticos. b) Una etapa
preocupada por la ―resolución de problemas‖.

1940: En lo que se refiere a disposiciones ambientales contempladas en las leyes específicas del
ámbito educativo, Venezuela tiene un amplio recorrido. En la Ley de Educación Nacional de 1940,
se define la educación, ―un proceso integrador del individuo, desde el punto de vista de su
desarrollo biológico y de su desenvolvimiento mental y moral‖. Frente a la antigua enseñanza de
tipo puramente informativo y enciclopédico.

1946: La primera especialización en Educación para la Conservación fue ofrecida por la


Universidad de Wisconsin-Stevens Point y su Facultad de Recursos Naturales tiene el programa
de licenciatura en manejo de recursos naturales y del ambiente más diverso de los Estados
Unidos. El Centro Global para la Educación y Manejo Ambiental es el componente internacional de
la Facultad y es reconocido por mantenerse a la vanguardia en desarrollo sustentable.

1959: Cuba, país que al triunfo de la Revolución en 1959 heredó además de una economía
subdesarrollada una situación social desastrosa, tuvo presente desde el primer momento la
necesidad de pautar una voluntad de desarrollo que se correspondiera con las aspiraciones de un
pueblo carente de una educación ambiental consecuente, ligado a la ausencia de leyes y
regulaciones que contribuyeron a preservar nuestras reservas naturales.

1959: La Escuela de Post Grado (EPG) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), es
pionera en educación agrícola superior del Perú. Fue creada en 1959 con la finalidad de formar
investigadores, especialistas y docentes universitarios del más alto nivel académico y científico, en
diversas especialidades relacionadas al sector agropecuario, agroindustrial y ambiental,
conjugando la docencia e investigación para ofrecer la calidad académica requerida.

1965: En el Reino Unido (Inglaterra, Gales y Escocia) y en Hungría, a partir de los años sesenta
los estudios medioambientales se configuran como materia interdisciplinaria en los primeros años
de la enseñanza escolar. En Escocia la geografía era, en 1965, una asignatura independiente en
la primera enseñanza; a partir de entonces quedó integrada en la educación ambiental, que
comprende geografía, historia y ciencias. La educación ambiental también sustituye a la geografía

1968: El término Educación Ambiental fue implementado y utilizado por primera vez en la
Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en Nueva Jersey. Se define
como tal al proceso de comunicar información y/o suministrar instrucción para la concientización,
el apoyo y el desarrollo de actitudes que promuevan la adopción sostenida de conductas capaces
de minimizar el impacto ambiental que conllevan todas las actividades humanas.

1969: En si la frase "educación ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de
la Universidad de Míchigan en 1969. Que además de concienciar a la población a través de la
educación, deseaba que muchos gobiernos busquen solución a la agresión ambiental con las
energías alternativas, las cuales aprovechan los factores ambientales como el sol, la lluvia y el
viento.

1969: La Educación ambiental es la educación orientada a enseñar cómo los ambientes naturales
funcionan y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de
modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las
amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
17 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

1970: La Comisión de Educación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza), definió la educación ambiental de la siguiente manera: ―La educación ambiental es un
proceso que consiste en reconocer valores y clasificar conceptos con objeto de aumentar las
actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su
cultura y su medio físico.

Pero los países desarrollados se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad se basa en el
uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones
económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la
huella ecológica14 mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a
mediados de los años 1970.

1970: En todo el planeta se celebra el Día de la Tierra15 (22 de abril) creada en EE.UU. para crear
conciencia común en torno a los problemas de la contaminación, la conservación de la
biodiversidad y otras preocupaciones ambientales destinadas a la protección del planeta, en pos
de la protección de los recursos naturales y su manejo, la educación ambiental y la participación
como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.

1971: Creación de la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE), es una red de


profesionales y estudiantes que trabajan en el campo de la EA en Norteamérica y otros 55 países
de todo el mundo. Los miembros de la NAAEE piensan que la educación debe ir más allá de la
mera sensibilización de los ciudadanos ante los problemas ambientales.

1972: La nueva educación que viene abriéndose paso, a partir de la Cumbre del Medio Humano
de Estocolmo en 1972, se le llama Ecoeducación, Educación Ambiental o Educación Holística.

1972: el 16 de junio se llevó a cabo la Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas
(Estocolmo)). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la
preocupación por la problemática ambiental global.

1972: La educación ambiental no es solo educación, eso está dentro del concepto de Ciudad
Educativa, que decía la UNESCO en su informe en 1972, de "Aprender a Ser", en donde el futuro
de la educación es permanente. Todos los días del mundo uno aprende, no solo se aprende en la
escuela, sino en los diversos ámbitos donde se vive; la familia, el trabajo, el transporte, la ciudad,
los viajes, es decir el concepto de educación es un concepto de amplitud.

1972: Un antecedente de la mayor relevancia es a partir de la Conferencia de la Naciones Unidas


sobre el Medio Humano en Estocolmo, Suecia, en junio de este año, donde se impulsaron grandes
hitos en educación ambiental como: el reconocimiento oficial del concepto y su importancia para
cambiar el modelo de desarrollo; la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), a cargo de la UNESCO.

1976: En la ―Carta de Belgrado‖, la educación ambiental nace como una respuesta al deterioro
ambiental, señala la necesidad de sentar bases para un programa mundial de educación ambiental

14 La huella ecológica: es un indicador definido como «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos,
bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos
producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida». Su objetivo fundamental
consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, comparado con la
biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
15 El Día de la Tierra (22 de abril). Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para
crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras
preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
18 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

debido al crecimiento económico y al progreso tecnológico que han traído como consecuencia un
creciente deterioro del medio físico.

1977: Otro evento que fue importante en la historia de la educación ambiental fue la Conferencia
Intergubernamental de Educación Ambiental que se realizó en Tbilisi, Georgia (ex URSS) en 1977.
Este fue el acontecimiento más significativo en el campo del tema que nos ocupa, pues en ella se
establecieron lineamientos, criterios y directrices que habrían de inspirar todo el desarrollo del
movimiento educativo en las décadas posteriores.

1977: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos; organismo de


la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
definió la Educación Ambiental como: El proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para
crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la relación mutua
entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante.

1980: En la Conferencia de Ministros de Educación de los Estados federados – Alemania,


celebrada el 17 de octubre, sobre la función de los centros escolares en la Educación Ambiental,
se deja constancia de la responsabilidad de todos los alemanes ante la conservación y protección
de la Naturaleza. Fecha en la que el Ministerio Federal de Educación y Ciencia publica el «Libro
Blanco de la Educación Ambiental», base de la implantación de la Educación Ambiental.

1980: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe


titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales,
donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión
poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.

1981: Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados
Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del
planeta, que se debilita por la extinción de las especies.

1982: Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de
vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el
control de su explotación.

1982: Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en EEUU. con el objetivo de encauzar a
la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su
capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

1982: La Bandera Azul es una creación de la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEEE).
Esta fundación de la mano de un grupo de expertos del Comité de Educación Ambiental del
Consejo de Europa. Los objetivos de la FEEE se concretan en el desarrollo de investigaciones y
acciones que promuevan la conciencia y educación ambiental, la dimensión transfronteriza de la
problemática ambiental y la necesidad de la cooperación internacional.

1985: La bandera azul es un galardón a la calidad ambiental, otorgado por la Fundación Europea
de Educación Ambiental, FEEE, formada por un grupo de expertos del Comité de Educación
Ambiental del Consejo de Europa. Fue en Francia, cuando surgió la iniciativa de distinguir aquellas
playas que cumpliesen con una serie de requisitos ambientales y de servicios mediante una
bandera azul.

1987: El Congreso Internacional de Moscú, en el se acordó declarar la década de los noventa


como "Década mundial para la educación ambiental". Sus trabajos se organizaron en torno a
19 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

elementos decisivos de la educación ambiental. En él se insiste en la necesidad de una educación


ambiental que se haga énfasis en un desarrollo sustentable.

1987: Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.

1992: Del 3 al 14 de junio, se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y


Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra") en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se
aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica
(Declaración de Río) y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar
amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición
original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo
prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben
conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y
la preservación del medio ambiente.

1993: V Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un


desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio
ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible,
correspondientes al período 1992-2000.

1994: El 27 de mayo se celebra la Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles.


Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg.

1996 - La Orden de 26 de junio, por la que se regula el desarrollo de la educación ambiental en el


sistema educativo no universitario a través de los Centros de Educación e Investigación Didáctico-
Ambiental (CEIDA), prevé la aprobación de un Programa de Educación Ambiental en el Sistema
Educativo.

1996: El 8 de octubre, se da la Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan


de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción.

1997: El 11 de diciembre, se aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

1999 - Libro Blanco de la Educación Ambiental en España (15 de Junio). Centro Nacional de
Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se regulan las funciones del
Centro Nacional de Educación Ambiental.

2000 - Tercer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en octubre. Universidad de


Guadalajara – México.

2000, Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los


líderes municipales en el umbral del siglo XXI.

2001: VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, hacia el Medio
ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política
medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para
contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.

2002: Del 26 de agosto al 04 de setiembre, se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre


Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo –Sud África,
20 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y


se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio
ambiente.

2004: En febrero se realizó la séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad


Biológica, concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las
naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración de Kuala Lumpur deja
gran insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un
compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de
conservación de la biodiversidad.

2004: II Congreso de Educación Ambiental llevado a cabo en Córdoba - Agentina (en mayo). Esta
movilización mostró que existe una creciente conciencia ambiental en el país y que se ve a la
educación ambiental como una herramienta propicia para repensar el conocimiento ya que
promueve un nuevo enfoque pedagógico.

2004: La Conferencia Aalborg + 10 – Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos
locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para
que formen parte de la campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.

2005: Entra en vigor el Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero.

2006: El 11 de enero la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre


una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto
Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el
objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las
zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los
ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan
efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo
urbano sostenible.

2007: Se realiza la Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las
nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de
Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América
y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

2010 - El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) llamó a reformar la Ley General de
Educación para incorporar de manera obligatoria la educación ambiental en los planes de estudio
de todos los niveles educativos, a fin de impulsar una nueva cultura ciudadana.

Para lograr esta tarea, los programas de educación ambiental se fundamentan en ocho principios
básicos de orientación:

1º. Considerar el medio natural y artificial como sistema global: ecológico, político, económico,
tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.
21 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

2º. Desarrollar un proceso de mejora continua (Ley de Deming) y permanente en el Centro


Educativo y fuera de ella.

3º. Tener un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario.

4º. Hacer hincapié en una participación activa en la prevención, precaución y resolución de los
problemas y conflictos ambientales.

5º. Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundial, si bien
atendiendo a las diferencias de las regiones de una manera sistémica.

6º. Determinar las situaciones ambientales actuales y futuras.

7º. Considerar todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental.

8º. Fomentar el valor y la necesidad de cooperación a escalas local, nacional e internacional


en la resolución de los problemas ambientales.

El planteamiento pedagógico contenido en la Educación Ambiental posee determinadas


características:

a. Una filosofía sustentada en la ―Estabilidad del Ecosistema Global‖.

b. La calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla ésta como una preocupación
central.

c. La protección, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente como una meta.

d. Los problemas y riesgos ambientales como el campo de atención.

e. La relación y la interdependencia del sistema ecológico como un enfoque sistémico.

f. El ejercicio de la participación ciudadana en la toma de decisiones como el instrumento


metodológico básico de la responsabilidad ambiental.

Un problema sustancial en la pedagogía es precisamente su puesta en práctica, cómo hacer que


funcione a través de los educadores, sean éstos formados en pedagogía o no, trátese de la
educación formal o la no formal.

En otras palabras, cómo hacer posible que esta complejidad, pedagogía y medio ambiente, estén
articulados, surtan efecto y formen individuos y sociedades críticas, autocrítico, creativas e
integrales.
22 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Ante este contexto, la función pedagógica de la educación ambiental está centrada en cinco
pilares:

a. Favorecer la dinámica particular de los sistemas naturales (como filosofía propia)

b. El cambio de actitudes del ser (ontología).

c. Conocimiento pertinente de los tratados ambientales (gnoseología)

d. El conocimiento científico de los maestros (epistemología)

e. Inculcar una nueva ética como parte de la cultura ambiental (programa axiológico)

La educación ambiental se sustenta en cuatro niveles diferentes.

NIVELES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

EDUCACIÓN
AMBIENTAL

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL

FUNDAMENTOS CONCIENCIACIÓN INVESTIGACIÓN Y CAPACIDAD DE


ECOLÓGICOS CONCEPTUAL EVALUACIÓN DE ACCIÓN
PROBLEMAS

PRIMER NIVEL: FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS: ‖El conocimiento científico necesario para


comprender los problemas ambientales‖.

Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la
Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc.

El propósito de este nivel de instrucción es dar al docente/estudiante informaciones


sobre los sistemas terrestres de soporte vital.
23 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud.
desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es
aprender las reglas del juego.
Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con
frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no
comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas
y decisiones de desarrollo parecen vulnerar a muchas de ellas.

Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental
es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras
que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas,
entonces ellas jugarían el juego por las reglas.

SEGUNDO NIVEL: CONCIENCIACIÓN CONCEPTUAL

De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre


calidad de vida humana y la condición del ambiente.

Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del
planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y
cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

TERCER NIVEL: LA INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROBLEMAS: ―Las oportunidades para


desarrollar las habilidades necesarias para investigar, para enseñar a otros a que hagan lo mismo,
y evaluar la información disponible sobre los problemas ambientales‖.

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay
demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud
asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el
comportamiento más responsable ambientalmente.

Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente la energía no convencional o renovable, que la
energía convencional? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de
papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es
ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas
son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas
complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de
considerar cuidadosamente mucha información.

CUARTO NIVEL : LA CAPACIDAD DE ACCIÓN: ―Las oportunidades para desarrollar las capacidades
necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención
de problemas futuros‖.

Este componente enfatiza el dotar al estudiante con las habilidades necesarias para
participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los
alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u
organización responsable de los problemas ambientales.
24 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales
son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de
muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando
colectivamente).
25 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

CAPÍTULO
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA ANTROPOCÉNTRICA
DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

LEY N° 21147
EDUCACIÓN AMBIENTAL LEY FORESTAL Y DE
SOSTENIDA 1972 - 1982 FAUNA SILVESTRE
(Sustento Filosófico)
―Aprovechamiento
racional y sostenido de
los Recursos Naturales‖
CONSERVACIONISMO

PRESERVACIONISMO
ACTOR PRINCIPAL
“LA ESPECIE HUMANA”

Educación Educación Ambiental


Tradicional EDUCACIÓN Sostenible
AMBIENTAL
1972 1982
SOSTENIDA
CUMBRE DE INFORME BRUNDTLAND
ESTOCOLMO “Nuestro Futuro Común”
1972
26 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

INICIO

Mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,


se buscaba proteger el patrimonio histórico, artístico, la protección de
la salud, y el medio ambiente como Derecho de Tercera Generación

1972

CONFERENCIA SOBRE MEDIO HUMANO DE LAS


NACIONES UNIDAS - ESTOCOLMO

Advertencia de los efectos de la acción


humana al entorno natural

1975

CARTA DE BELGRADO - YUGOSLAVIA

La Educación Ambiental como herramienta para


el mejoramiento ambiental.

1977

CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL – TBILISI – GEORGIA (EX RUSIA)

Incorporación de la Educación Ambiental al Sistema


Educativo Interno.

1982

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


CARTA MUNDIAL PARA LA NATURALEZA – EEUU.
27 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Por entonces, la naturaleza se convierte en problema de investigación debido a los indicios de


degradación y deterioro de los recursos naturales afectando moderadamente la vida humana.

1948, Al igual que otros derechos, el derecho a gozar de un ambiente sano surge con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.

1948, la Constitución Italiana, no recoge ningún artículo específico donde se haga referencia al
derecho al medio ambiente, pero de forma jurisprudencial, lo relaciona con los artículos 9°, 32° y
41°, referidos a la protección del patrimonio histórico y artístico, a la protección de la salud como
derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad y a la iniciativa económica.

1959, desde el triunfo revolucionario, el Estado cubano, se ha erigido como garante y protector de
los derechos humanos y libertades individuales, tomando los valores humanistas contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1972, aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la Organización de


las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), datados de 1965, no es
hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para
cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de
la protección del entorno, incluida la educación ambiental.

En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual,


"pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en
materia de educación ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y
prácticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia".

1975, se promulga el Decreto Ley 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, donde prescribe
sobre ―Aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales‖, por primera vez en el
Perú se utiliza el término de ―Sostenido‖, y adoptada por el Sector Educación para impartir a nivel
nacional la ―Educación Sostenida‖ es decir, que el Ministerio de Educación sostiene los
lineamiento de la política educacional en todo el país.

1976, La Constitución Cubana prescribe, en el Art. 27°: ―El Estado protege la naturaleza, que
incluye velar porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmósfera y que se proteja el suelo, la
flora y la fauna‖.

Cuando hacemos un análisis de la Constitución cubana el legislador incluye lo siguiente: ―Para


asegurar el bienestar de los ciudadanos, el Estado y la sociedad protegen la naturaleza. Incumbe
a los órganos competentes y además a cada ciudadano velar porque sean mantenidas limpias las
aguas y la atmósfera, y que se proteja el suelo, la flora y la fauna.‖

1976, la Constitución de Portugal en el Art. 9°, establece el deber del Estado de proteger los
derechos fundamentales. Regulación constitucional que ha estado respaldada por una serie de
garantías, tales como: derecho a la información sobre cuestiones ambientales, derecho a participar
en la adopción de resoluciones administrativas, así como al derecho de acceso a la justicia en su
sentido más amplio.
28 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Si analizamos el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a


las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación
con su medio ambiente.

Por otro lado, si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación
Ambiental, situaríamos su origen a principios de los años 70, período en que se muestra más
claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo
que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIDA

“la naturaleza y su diversidad ha


sido creada para nosotros”

CONSERVACIONISMO PRESERVACIONISMO

EDUCACIÓN AMBIENTAL
SOSTENIDA

La Educación Ambiental Sostenida abarca de 1972 a 1982, y se fundamenta en dos concepciones


filosóficas:

a. El Conservacionismo

El conservacionismo postula que la naturaleza puede y debe ser utilizada en nuestro favor,
en la medida que ello se haga responsablemente, protegiendo ciertos equilibrios que
buscan su cuidado para que las generaciones futuras puedan así seguir gozando de ella y
utilizándola a su vez, es el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales.
29 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

b. Preservacionismo

Enfocado a la preservación de los recursos naturales, sin que se considere su


aprovechamiento con fines comerciales. Se asume como una actitud pasiva ante el medio
ambiente, de carácter contemplativo, cuyos referentes se sitúan en los enfoques místicos y
espirituales con los que el hombre primitivo veneraba a la naturaleza. Su abordaje es
básicamente empírico, centrando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación en
saberes tradicionales (ciencias naturales y sociales).

Los preservacionistas, defienden a la naturaleza y le entregan a ésta, y no al ser humano,


el papel principal, en una suerte de neo-panteísmo. ―No tenemos más derechos que el
resto de los animales‖. No intervenir la naturaleza, o hacerlo a un mínimo, es su consigna,
aunque ello cambie el sistema económico y cultural que tenemos.

La Filosofía de la Educación Sostenida, considera que la mejor forma de preparar al estudiante


para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de
atención y de esfuerzo.

Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les


considera de gran utilidad para ayudar al estudiante en el progreso de su personalidad.

En su momento la Educación Sostenida, se adecuó a la educación tradicional, representó un


cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se
convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive
a prácticas pedagógicas no deseadas.

Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento, como la gnoseología ambiental sustentada en
el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en
Estocolmo 1972, reconoce oficialmente la existencia del medio ambiente y de su importancia para
cambiar el modelo de desarrollo de los habitantes de la Tierra, entonces se buscaron renovar la
práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su
desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino
interminable de la renovación pedagógica ambiental.

a. Antropocentrismo Fuerte

Otorga al ser humano un puesto especial dentro de la naturaleza, concediéndole mayor


valor que al resto de especies.

El hombre tiene, desde esta perspectiva, un dominio absoluto sobre la naturaleza y no cabe
calificar moralmente la relación que hay entre el ser humano y el resto de especies.
30 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Se denomina ―ética del cow-boy‖ pues defiende la conquista y colonización de todo espacio
que quede aún natural. El hombre tiene un derecho absoluto sobre todo lo natural,
confiando en que la tecnología y la ciencia encontrarán solución para todos los problemas
que se planteen.

b. Antropocentrismo Moderado

 El utilitarismo

Los antropocentristas moderados admiten la superioridad del hombre respecto a otros


seres vivos, pero no entienden que esta superioridad sea absoluta e ilimitada. Brian
Norton ha desarrollado una línea utilitarista, desde la cual la naturaleza tiene más
valor que el puramente económico, es algo más que un simple recurso material.
Puede tener, por poner un ejemplo, valor estético, simbólico, psicológico o espiritual.
Por ello, desde la ética utilitarista se pide un uso racional de los recursos, para que
todos estos valores de la naturaleza puedan preservarse.

 La ética de la “teoría de la responsabilidad” de Hans Jonas

Los seres vivos poseen un valor objetivo en función de su capacidad de tener fines.
Partiendo de aquí, el imperativo es la preservación de las condiciones para la
existencia del ser humano en el futuro. El ser humano es responsable frente a la
Tierra, a los seres vivos y a los seres humanos, presentes y futuros. A partir de aquí,
pueden plantearse críticas a todos los desarrollos tecnológicos que pongan en peligro
la continuidad del planeta.

 La ética ambiental de inspiración católica

Reconoce el valor de todo ser vivo en la medida en que son criaturas de Dios. La
naturaleza es creación divina, y por tanto debe ser respetada por el ser humano. Ello
no impide que el hombre tenga un valor superior al resto de especies, dado que el ser
humano es imagen de Dios.

La Educación Ambiental Sostenida de 1972 – 1982, siguiendo con los Principios que rigió por
entonces este modelo educativo, consideró los siguientes aspectos que caracterizan a dicha
escuela educativa:

a. El Magistrocentrismo:

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el


conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar
por él a sus estudiantes. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.

La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares


son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en
forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del estudiante.
31 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

b. Enciclopedismo

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual otorgado


por el Estado, es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el
estudiante tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la
distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

c. Verbalismo y Pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los estudiantes y en todas las ocasiones.
El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel
fundamental en este método.

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el
estudiante. Mediante los ejercicios los estudiantes adquirirán unas disposiciones físicas e
intelectuales para entrar en contacto con los modelos.

La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la
forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su
espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna
norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales.

Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los
estudiantes.

a. Estocolmo (Suecia, 1972)

Analicemos el Principio 19, de este Tratado Internacional Ambiental, que señala: ―Es
indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones
jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población
menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de
una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el
sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda
su dimensión humana.

Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al


deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo
sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en
todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción
humana puede tener en el entorno natural. Hasta entonces no se plantea un cambio en los
estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los
problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus
deformaciones tanto ambientales como sociales.
32 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

ROL DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL


TRADICIONAL LABORES
AMBIENTALES SOSTENIDA

GENERACIÓN
PRESENTE

b. Belgrado (Yugoslavia, 1975)

En la Carta de Belgrado se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a


un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos.

En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la


formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el
hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales,
hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las
necesidades de todos los países.

En Belgrado se definen también los presupuestos de la Educación Ambiental Sostenida.

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y METAS DE LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL SOSTENIDA

- Enfoque interdisciplinario
PRINCIPIOS - Histórico
HOMBRE
Desarrollar: conciencia,
EDUCACION conocimientos, actitudes,
AMBIENTAL OBJETIVOS
ETICA RELACIÓN aptitudes, participación y
SOSTENIDA capacidad.

Soluciones a los
NATURALEZA problemas ambientales y
METAS
prevenir de los futuros
problemas ambientales.

En este evento se le otorga a la educación ambiental una importancia capital en los


procesos de cambio.

Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y


actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.
33 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

- Los principios:

Se recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio


natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente,
en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque
interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias
regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva
ambiental.

- Los objetivos:

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los


conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de
evaluación para resolver los problemas ambientales.

- La meta de la acción ambiental:

Es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y
las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr
que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus
problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,
motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la
búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran
aparecer en lo sucesivo.

c. Tbilisi (URSS, 1977)

En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de


educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de
educación ambiental.

Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también


modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la
participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.

DESPUÉS DEL PARADIGMA DEL “DESARROLLO INDUSTRIAL”


SURGE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIDA

ECONÓMICO

EDUCACION
AMBIENTAL PEDAGOGÍA DE
BASADO ACCIÓN PARA ARTICULADO
SOSTENIDA ECOLÓGICO
LA ACCIÓN
EDUCACION TRADICIONAL
POLÍTICO

En resumen se planteó una Educación Ambiental Sostenida soportada por la educación


tradicional, pero basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios
34 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas


y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Se da el inicio a la Educación Ambiental Sostenida en los años 70, la misma surge en el contexto
de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en
evidencia la insostenibilidad del paradigma del ―DESARROLLO INDUSTRIAL‖ o "desarrollista", y
lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias,
entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y
novedosos problemas que afronta la humanidad.

Entonces la atención se centró en cuestiones tales como la conservación de los recursos


naturales, así como de los elementos físico - naturales que constituyen la base de nuestro medio,
la conservación de la flora y la fauna, y la protección del agua, del aire y del suelo.

Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones tecnológicas,


socioculturales, políticas y económicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones
de la humanidad con su ambiente y así poder gestionar los recursos del mismo.

- Los libros de ciencias naturales (estudio de la naturaleza) y el niño la salud (enfoque de la


salud ambiental de hoy), eran textos de consulta que se utilizaban con contenidos de fácil
interpretación y utilización.

- Los estudiantes estaban en contacto directo con sus compañeros y en consecuencia tienen
experiencias similares.

- La secuencia de los conocimientos era tradicional (sobre la vivencia del país y no de su


entorno), y escolástica16 por la influencia de la Iglesia Católica, y su adquisición del
conocimiento era simple.

- El sistema de exámenes y calificaciones era de fácil comprensión.

- La calificación en algunos casos servía de estímulo.

- Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada alumno este


sistema hizo que e estudiante pierda identidad.

- La división del aprendizaje tenía la premisa de que existe un orden en la información y que
los conocimientos eran divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelación.

16
La escolástica: fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
35 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

- Da por sentado que para que el estudiante aprenda debe tener suficiente información en su
mente, olvidando que ésta es sólo parte de los conocimientos, una herramienta para poder
pensar el mundo.

- La información no se obtenía in situ (de la comunidad), no había conocimiento aplicado,


sino a partir de experiencias superficiales e información.

- El estudiante estaba orientado hacia el pizarrón y dirigido por el profesor, sin posibilidad de
hacer pausas hasta que llegue el receso.

- Las clases no eran personalizadas, es decir, que en cada salón el profesor atendía los
diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 estudiantes al mismo tiempo, por lo
que estos tenían que adaptarse a un ritmo global de trabajo.

- Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedaban dudas sin resolver y el


estudiante no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus
compañeros.

- La educación tradicional desanimaba el pensamiento original e independiente.

- Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los estudiantes y darles un


sentimiento de no ser ―suficientemente inteligentes‖, en lugar de ser en un proceso
enriquecedor y de crecimiento.
36 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

CAPÍTULO
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA GENERACIONAL DE LA
EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

DESARROLLO
EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE
SOSTENIBLE 1982 - 2002
(Sustento Filosófico)
―Satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades
de las futuras generaciones‖

MEDIOAMBIENTALISTA

AMBIENTALISMO

ACTOR PRINCIPAL
ECOLOGISMO - ASPECTO ECONÓMICO
- ASPECTO SOCIAL
- ASPECTO AMBIENTAL

Educación
Ambiental Educación Ambiental
Sostenida
EDUCACIÓN Sustentable
AMBIENTAL
1982 2002
SOSTENIBLE
INFORME BRUNDTLAND CUMBRE DE JOHANNSBURGO
“Nuestro Futuro Común” SUD AFRICA
37 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

INICIO

1982

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


CARTA MUNDIAL PARA LA NATURALEZA – EEUU.

Principio del respeto a toda forma


de vida.

1987

CONGRESO INTERNACIONAL DE MOSCÚ

Acordó declarar como la Década Mundial para la


Educación Ambiental.

1992

CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO – RÍO DE JANEIRO - BRASIL

Se modifica el Informe Brundtland a tres pilares:


económico, social y ambiental.

2000

III CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL.

Lineamiento de la Educación Ambiental para los


países Iberoamericanos.

2002

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE DESARROLLO


SOSTENIBLE – JOHANNSBURGO – SUD AFRICA.
38 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

La educación ambiental sostenible se sustenta en dos circunstancias: la solidaridad y la equidad,


como la base del nuevo orden internacional ambiental, con la finalidad de crear una conciencia
ambiental y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente, a través de un
comportamiento positivos de conducta de los individuos con respecto al medio ambiente y la
utilización por las naciones de sus recursos.

En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible,
ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo
sostenible, el cual es en realidad la meta de la Educación Ambiental Sostenible.

La Educación Ambiental está evolucionando hacia una educación para la sostenibilidad, que tiene
un gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos.

La Educación Ambiental Sostenible, es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo


tiempo que se protege, preserva y conserva los ―sistemas de soporte vital del planeta‖. Esta es la
idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.

Parecería curioso que tengamos que enseñar cómo desarrollar. Pero hay razones para creer que
algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y
están teniendo sobre el ambiente.

La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Proceso Docente-Educativo en las


Instituciones académicas del país debe tener como objetivos:

a. Determinar estrategias y recomendaciones metodológicas, con la selección del contenido,


las actividades y trabajos prácticos para el desarrollo de la educación ambiental sostenible
en los centros educativos del país.

b. Determinar la factibilidad de la estrategia metodológica elaborada, con la selección del


contenido, las actividades y los trabajos prácticos propuestos para el desarrollo de la
educación ambiental sostenible, mediante las vías curriculares y no curriculares.

c. Propiciar la disponibilidad de los enfoques, estrategias, formas de trabajo, a partir de


recomendaciones metodológicas centralizadas elaboradas, que puedan ser utilizadas por
los maestros, previa descentralización y adaptación, atendiendo a las características de las
ciudades o del lugar.

d. Promover con el desarrollo de la educación ambiental sostenible mediante, la participación


de los alumnos y los educadores en actividades y acciones in situ para la protección del
medio ambiente y mejoramiento de los problemas ecológicos en las ciudades.
39 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Por lo tanto, una de las respuestas a la crisis ambiental, es la Educación Ambiental Sostenible, ya
que las ciencias de la educación, se ocupan del proceso formativo del hombre, del desarrollo del
mismo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida para interactuar con el medio
ambiente, esta educación debe promover la formación de una concienciación ambiental en los
seres humanos que les permita convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de
sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer
las suyas.

Principalmente, la atención se ha centrado en dos cuestiones esenciales:

PRIMERO, la influencia del ambiente y las modificaciones que ha sufrido este sobre las
personas, sus conductas y actitudes;

SEGUNDO, la influencia de las personas sobre el medio, las sociedades, las grandes
potencialidades de impacto del factor humano sobre el entorno, las conductas
degradantes, las concepciones y modos de vida en general.

Para que la Educación Ambiental sea Sostenible en el tiempo, debe poseer un eficiente programa
sustentada en las siguientes características:

- Debe ser justo y preciso en la descripción de los diversos problemas, situaciones y


conflictos ambientales.

- Debe estimular la reflexión y toma de conciencia acerca de las posibles consecuencias del
comportamiento individual y colectivo sobre el ecosistema global.

- Promover concienciación acerca del entorno natural, construido y social

- Estimular la sensibilización ambiental, mentalización ambiental, valores, y percepciones


adecuadas hacia el medio ambiente, comprender la interdependencia de todas las formas
de vida, y la dependencia de la vida humana de los recursos del planeta en un ambiente
saludable.

- Debe producir un aprendizaje efectivo, utilizando para ello métodos centrados en el


estudiante, desde una perspectiva transdisciplinaria, que abarque aspectos globales,
nacionales, y locales del desarrollo sostenible.

- Debe estimular el pensamiento crítico y creativo a través de la definición de problemas,


formulación de hipótesis, organización y análisis de información, conclusiones, enunciado
de posibles estrategias de solución, e identificación de oportunidades, creación de planes
de acción, implementación de los mismos y evaluación de resultados.

- El estudiante debe ser un participante activo, y el aprendizaje debe devenir un proceso


natural, de construcción del conocimiento; debe proveer oportunidades a los estudiantes
para afianzar las capacidades de pensamiento independiente y efectivo, y acción
responsable.
40 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

El medio ambiente se convierte en problema de investigación a consecuencias del deterioro de los


recursos naturales, y al afectar la vida humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la
atención de la comunidad científica internacional, en la búsqueda de la concienciación de la
necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia
para darle respuesta a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en crisis las
condiciones de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida en el mismo.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

“Satisfacer las necesidades de las generaciones


presentes sin comprometer las posibilidades de
las futuras generaciones”

MEDIOAMBIENTALISM0 AMBIENTALISMO ECOLOGISMO

EDUCACIÓN AMBIENTAL
SOSTENIBLE

a. Ecologista

Centrado en el estudio de los recursos naturales a partir del dominio teórico-conceptual que
posee el ser humano de su entorno biótico y abiótico. Define su nivel de intervención a
partir del conocimiento que se tiene de la naturaleza, sus ciclos y estadios.

Su enfoque es disciplinar y su perspectiva didáctica se sustenta en el estudio de la ecología


como ciencia rectora, sin profundización social y económica.

b. Ambientalista

Asocia aspectos del saber tradicional con el ecológico, producto de éste último de la
divulgación científica. Intenta el reconocimiento de la diversidad biológica con sentido
social.

Obedece a un neoanalfabetismo17 ilustrado, el cual determina enfoques educativos,


conceptuales y metodológicos.

17
Los neoanalfabetos, son hombres que, sabiendo leer y escribir, no leen ni escriben. Son aquellas personas que
habiendo asistido al mundo de la escuela, del colegio y de la universidad, pierden la habilidad para leer y para
trasmitir lo que piensan a través de un escrito o de un papel impregnado de futuro.
41 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Se puede entender como interdisciplinar y se concentra en todas las disciplinas que


contempla el currículo.

c. Medioambientalista

Conjuga el "saber común" con el "saber científico". Se integra a partir de las llamadas
Ciencias Naturales. Se admite bajo una conjunción de objetos de estudio separados de
acuerdo a las distintas disciplinas que lo integran.

Su enfoque es multidisciplinar y su didáctica sienta sus raíces por "módulos".

Los tres enfoques ambientales tienen un denominador común: la relación ser humano–medio
ambiente.

DENOMINADOR COMUN DE LOS ENFOQUES AMBIENTALES

RELACIÓN
DIRECTA

NATURALEZA
HOMBRE

Ante estas circunstancias la Educación Ambiental Sostenible busca en el educador natural la


enseñanza, el aprendizaje y habilidades de sus educandos con la finalidad de satisfacerse las
necesidades de vida como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el
mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas, el desarrollo y el
bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la
capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Y se debe plantear la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el


medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

a. El Biocentrismo

Concede importancia moral a todos los seres vivos, animales y plantas, y está
representado por Peter Singer, Tom Reagan, y Jesús Mosterín.

Se apela a diferentes criterios que justificarían estos derechos como la capacidad de sentir
placer y dolor, o tener deseos e incluso intereses. Los representantes de esta corriente
deben enfrentarse al dilema del antiespecista, y a las dificultades teóricas derivadas de
convertir a los animales en sujetos de derecho.
42 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

b. El Ecocentrismo

Para esta corriente, no sólo debe recibir consideración moral los seres vivos, sino también
los ecosistemas, el agua o el aire, a los que Lawrence E. Jonson18 atribuye intereses.

c. La ética de la Tierra

Se inspira en el libro de Aldo Leopold19 ―Una ética de la tierra”, que habla de la ―comunidad
biótica‖, formada por la materia orgánica, no orgánica y por todos los vivientes.

El ser humano debe respetar en su comportamiento el profundo equilibrio existente dentro


de la naturaleza entre los seres vivos.

El ser humano sería uno más de los vivientes, con la característica de que sus acciones y
decisiones pueden calificarse de justas o injustas.

Por un lado, representa una crítica adecuada al antropocentrismo fuerte, pero por otro lado,
llama la atención que se considere oportuna la reducción de la presencia humana en el
planeta.

d. Ecología profunda (deep ecology)

Centra su atención en la interrelación existente entre diversas partes de la naturaleza,


hasta el punto de que se difuminan las fronteras entre el ser humano y el medio en que
vive.

Para autores como Fox o Naess20, lo importante no son los seres vivos en sí, sino las
relaciones que entre ellos se establecen.

Aspira a crear una nueva cultura respetuosa con la naturaleza, y que se extienda a la
ciencia, la tecnología, el derecho, la política y la moral.

e. El Ecofeminismo

Podemos encontrarlo en el pensamiento de Carolyn Merchant21 o E.G. Dodson. Parte de


una identidad esencial que asocia el antropocentrismo al androcentrismo.

La explotación y el dominio sobre la naturaleza serían actitudes propias de los varones, de


su forma de relacionarse con los demás.

El varón se impone sobre la naturaleza de la misma forma que ha venido haciéndolo sobre
la mujer. Invertir la superioridad de los varones sobre las mujeres tendrá otras
consecuencias positivas, que mejorarán las relaciones del ser humano con la naturaleza.

18 Lawrence Johnson, en A Morally Deep World, establece que las reflexiones morales de los humanos deben tener
en cuenta los intereses de una especie o de un ecosistema.
19 Leopold, A. (1999). For the Health of the Land. Island Press: Washington, D.C.
20 En 1973, el filósofo y montañista noruego Profesor Arne Naess introdujo el término "movimiento de ecología
profunda" en la literatura sobre medio ambiente. (Inquiry 16, págs. 95-100)
21 Merchant, Carolyn. 1985. Feminism and Ecology, in Bill Devall andGeorge Sessions, Deep Ecology: Living as if
Nature Mattered (Salt Lake City: Peregrine Smith Books)
43 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

1980: La Educación Ambiental in situ y ex situ:

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe


titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat:
pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.

Ante esta situación, parece cada vez más claro que la Educación Ambiental Sostenible
tiene que promover el acercamiento de los actores de la educación ambiental al entorno
que le rodea en su vida cotidiana (in situ), pretende que lo conozca y adquiera la capacidad
de juicio suficiente como para poseer una opinión cualificada y poder ejercer, por tanto, las
acciones que considere conveniente.

Alguien que conoce y critica de forma responsable su propia realidad, puede hacerlo
también con situaciones lejanas si se le proporciona suficiente información (ex situ).

ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

EDUCACIÓN ESTRATEGIAS RENTABLES SERVICIOS


AMBIENTAL (Conservación de la Naturaleza AMBIENTALES
SOSTENIBLE y los Recursos Naturales) EDUCATIVOS

1980, Conservación de la biodiversidad:

Según el Informe Global 200022, realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de


Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado
funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.

El informe Global 2000, fue encargado por el ex–Presidente Jimmy Carter para establecer
la previsible evolución del incremento poblacional, la pérdida de los recursos naturales y el
deterioro del medio ambiente hasta el fin de este siglo.

22 En 1980, bajo el control del trilateralista Jimmy Carter, el Departamento de Estado formuló un estudio –el Informe
―Global 2000‖. Las conclusiones se centraron en: sobrepoblación, pobreza, sobre-explotación de recursos, extinción
de ecosistemas, aumento de precios, desastres naturales e inestabilidad política.: ―Si persiste la tendencia actual, el
mundo estará más sobrepoblado y será más vulnerable a la ruptura que el mundo en que vivimos ahora. Se prevén
serias tensiones en materia de población, recursos y medioambiente―. Las tensiones demográficas, ambientales y
las que repercuten sobre los recursos naturales se intensifican y determinarán cada vez más la calidad de la vida
humana en nuestro planeta. Al mismo tiempo, la capacidad de sustentación del planeta la aptitud de los sistemas
biológicos para proporcionar recursos que satisfagan las necesidades humanas se deteriora. Las tendencias que el
presente estudio refleja sugieren reiteradamente un proceso progresivo de degradación y empobrecimiento de los
recursos naturales de la Tierra.
44 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

RELACIÓN DE UN FUTURO COMÚN

CONSERVACIÓN
DE LA
NATURALEZA

1982, Carta Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Naturaleza. Adopta el
principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana
de los recursos naturales y el control de su explotación.

1987, Informe Brundtland ―Nuestro Futuro Común‖, elaborado por la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo
sostenible.

1992, Del 3 al 14 de junio, se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo en Río de Janeiro – Brasil, (Segunda "Cumbre de la Tierra‖), la cual aportó importantes
acuerdos internacionales, y documentos de relevancia, tales como la Agenda 2123, en la que se
dedica el capítulo 36, al fomento de la educación y a la reorientación de la misma hacia el
desarrollo sostenible, la capacitación, y la toma de conciencia, así mismo, se aprueban el
Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Declaración de
Principios Relativos a los Bosques.

Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio
ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres
pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible:

- El progreso económico

- La justicia social, y

- La preservación del medio ambiente.

23
La Agenda 21, en el At. 36° titula "Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia". Afirma que
"La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las
poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo". También que "la educación es igualmente
fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en
consonancia con el desarrollo sostenible, y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de toma
de decisiones".
45 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

SOSTENER LA CALIDAD
DE LA VIDA HUMANA

CRECIMIENTO ECONÓMICO CON


MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EQUIDAD SOCIAL
INCLUSION SOCIAL CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.

BINESTAR SOCIAL CON EQUIDAD


MANTER LA CAPACIDAD DE CARGA
DEL ECOSISTEMA
SOSTENER LAS BASES SOSTENER LAS BASES
SOCIALES DE LA VIDA NATURALES DE LA VIDA

La Agenda 21 permite que las personas puedan entender la íntima relación entre las actividades
humanas y el ambiente, debido al conocimiento y a la información adecuada.

Es muy importante sensibilizar a las personas para involucrarlas en los problemas ambientales, en
el sentido de buscar soluciones efectivas para el desarrollo y la planeación ambiental.

El proceso educativo puede despertar la preocupación ética y ambiental entre los seres humanos,
modificando los valores y las actitudes y propiciando la construcción de habilidades y mecanismos
necesarios para el desarrollo sustentable.

Para alcanzar ese objetivo es necesario reformular la educación ambiental sostenible en el marco
de la Agenda 21, no solamente con información sobre los ambientes físicos y biológicos, sino
sobre los ambientes socioculturales y el desarrollo humano.

Para reestructurar la educación ambiental desde el punto de vista del desarrollo sostenible, se
deben:

a. Garantizar una educación para el medio ambiente y el desarrollo a todas las personas de
todas las edades;

b. Desarrollar los conceptos sobre medio ambiente, inclusive los problemas de las sociedades
en todos los programas educativos, analizando los problemas y sus causas.
46 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

c. Involucrar a los estudiantes en los estudios relacionados con la salud del medio ambiente,
en los ámbitos local y regional, incluyendo el cuidado del agua potable, el saneamiento, la
alimentación y los impactos económicos y ambientales de los recursos utilizados.

d. Trabajar de acuerdo con los medios de comunicación, los grupos teatrales y mediante la
publicidad para estimular una discusión más activa entre la población;

e. Rescatar y respetar las experiencias de las comunidades campesinas, nativas, indígenas y


de los no contactados para mejorar la comprensión de la educación ambiental y la
capacitación con mejora continua.

f. Impulsar a todos los sectores de la sociedad, incluyendo a las industrias, las universidades,
los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los grupos comunitarios para que
capaciten a las personas en la gestión del medio ambiente.

g. Ofrecer técnicos capacitados para asesorar a la comunidad local, de acuerdo con los
servicios requeridos y con los principios básicos de la protección ambiental.

La Educación ambiental requiere de tres soportes fundamentales para lograr sus objetivos.

BASES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO


DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

LA COORDINACIÓN
LA PARTICIPACIÓN
LA INVESTIGACIÓN INTERINSTITUCION
CIUDADANA
E INTERSECTORIAL

Aporta el conocimiento Permite orientar la Brinda la posibilidad de


de las condiciones del formación de individuos y intereses dispersos para
entorno. colectivos para participar lograr objetivos comunes.
en procesos de gestión.

a. La Investigación

Con el conocimiento del entorno natural, social y cultural, se promueve un proceso hacia el
cambio de actitudes, que permite la construcción de una escala de valores, la formación en
la responsabilidad y la ética ciudadana y que motiva a la población a tomar decisiones para
la solución de los problemas regionales y locales, actuando responsablemente.

Pero estos cambios solo son posibles mediante un conocimiento profundo de la realidad,
factible de lograr mediante procesos permanentes de investigación. Por lo cual, la
47 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

investigación se considera un pilar fundamental en el avance y consolidación de la


Educación Ambiental Sostenible, como propósito nacional.

Esto lleva a investigaciones científicas independientes, dirigidas a conocer la intrincada


realidad natural y nuestro desenvolvimiento social y cultural.

La Investigación ambiental reconoce el ―dialogo de saberes‖, el cual promueve una


perspectiva nueva que abre la investigación a formas diferentes de las consideradas
tradicionales, como son la investigación – acción – participativa.

b. La Participación Ciudadana

En un ―Estado Constitucional de Derecho24‖ los ciudadanos con sentido democrático


pueden ejercer a través de la participación en los asuntos que los afectan individual y
colectivamente.

La participación ciudadana, es un concepto político que permite a la ciudadanía hacer parte


en la toma de decisiones en las diferentes dimensiones que le atañen.

En este sentido, ―la participación ciudadana constituye un proceso continuo, colectivo y de


largo plazo, que debe permitirle a los actores acopiar y procesar la información necesaria y
convertirla en decisiones concretas dentro de procesos determinados‖.

La participación ciudadana busca consolidar procesos de participación a través de:


Veedurías ciudadanas, capacitación comunitaria en acciones populares, Acciones de
cumplimiento y de tutela en materia ambiental, vigilancia ambiental, etc.

c. Coordinación Interinstitucional e Intersectorial

Permite lograr los mejores resultados, con la concertación de los diferentes sectores e
instituciones, uniendo diferentes esfuerzos dispersos alrededor de objetivos comunes.

La descoordinación en las acciones que llevan a cabo las instituciones, ha traído como
consecuencia la duplicación de esfuerzos, la poca racionalización de los recursos y la
atomización de las actividades.

El manejo de la problemática ambiental es competencia de todos los actores involucrados,


por lo cual se requiere de escenarios donde la participación y coordinación, puedan
manifestarse a través de la concertación.

Para adelantar cualquier tipo de trabajo en Educación Ambiental sostenible, además del
aporte interdisciplinario, se requiere la colaboración de las diferentes instituciones y
organizaciones que operan en la región, a quienes cabe la responsabilidad en el manejo
adecuado de su entorno.

La coordinación interinstitucional e intersectorial permite optimizar los recursos humanos y


financieros de las diferentes instituciones y sectores de la sociedad para lograr mejores
resultados en los procesos de Educación Ambiental.

24
El Estado Constitucional de Derecho, consiste en la vigencia efectiva de un orden constitucional, con leyes estables
e iguales para todos, que el gobierno respeta en forma cabal y que reducen al mínimo la coerción necesaria para
que los ciudadanos las cumplan.
48 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

La educación ambiental sostenible, se vislumbra como un nuevo campo de conocimiento y de


quehacer pedagógico en construcción hacia el bienestar generacional.

Entre estas orientaciones, podemos señalar de manera breve, las siguientes:

a. La Orientación Ecologista

Desde esta orientación se considera que el desarrollo industrial ha llevado a la destrucción


del ecosistema y ante este panorama la educación ambiental sostenible debe privilegiar a
través del currículo, el conocimiento y análisis del ecosistema y sus leyes; es decir, el
estudio de la ecología profunda.

b. La Orientación Tecnológica

Señala que los problemas ambientales se pueden solucionar implementando correctivos


tecnológicos, para lo cual la investigación debe aportar elementos científicos a la técnica y
convertirlos en tecnología.

La Educación Ambiental sostenible debe orientarse a la capacitación y desarrollo de


habilidades tecnológicas para solucionar los impactos ambientales.

c. La Orientación Economicista

Destaca el crecimiento económico ilimitado. Sin embargo, ha encontrado una barrera en los
límites señalados para los recursos naturales y la afirmación que el desarrollo sostenible
debe controlar el consumo, y tener en cuenta estos límites para que sea viable.

Desde esta perspectiva, la educación ambiental sostenible debe incorporar en el currículo,


―las externalidades‖, para que los impactos en el medio ambiente se vean reflejados en los
análisis de mercado.

d. La Orientación Política

Establece la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo ante el gran deterioro de la


calidad de vida de la población y las escasas metas de realización personal alcanzadas por
la sociedad actualmente.

En este contexto, la Educación Ambiental Sostenible tiene un papel fundamental en la


estrategia de cambio cultural, buscando aportar elementos para la construcción de una
sociedad alternativa.

En este punto, el objeto de estudio de la Educación Ambiental Sostenible es el Medio Ambiente,


complejo y dinámico, entonces requiere una visión interdisciplinaria y multidisciplinar para analizar
desde diversas perspectivas los múltiples aspectos de la materia ambiental, que no se reducen a
lo ecológico sino que incluyen a la sociedad en su conjunto, sus formas de organización y su
cosmovisión, en busca de la sostenibilidad del ecosistema y la calidad de vida de sus elementos
bióticos incluido el hombre.
49 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Las diversas perspectivas y aplicaciones de la educación ambiental sostenible, tienen relación


directa con el concepto de educación ambiental y el medio ambiente que la sustenta, en ese
contexto, debe enfocarse en el marco de las perspectivas siguientes:

a. Una perspectiva Ambientalista

Orientada fundamentalmente a resolver problemas ambientales de los grupos humanos,


basándose en la ecogestión, con el propósito de lograr optimizar la calidad de vida de sus
habitantes.

b. Una perspectiva Educativa

Basada en el desarrollo personal y de las colectividades en su interacción con el ambiente,


para lograr su desenvolvimiento como seres humanos, promoviendo valores de autonomía,
solidaridad y responsabilidad con el entorno.

c. Una perspectiva Pedagógica

Que rescata y privilegia los procesos de enseñanza – aprendizaje, en una ecopedagogía


que apoya la construcción colectiva de un conocimiento analítico, significativo y útil a la
sociedad.

Como se puede observar, son diferentes los factores que subyacen a las diversas concepciones
sobre la educación ambiental sostenible, y existen múltiples estrategias que permiten llevarlas a la
práctica, de acuerdo a los propios contextos culturales y naturales donde se apliquen.

Los problemas de agotamiento de los recursos energéticos y de degradación del medio ambiente,
son debidos, fundamentalmente, a los grandes avances industriales irresponsables
ambientalmente, por tanto, se precisa, un esfuerzo sistemático por incorporar la educación para la
sostenibilidad, como una prioridad central en el conocimiento básico de todas las personas, es
decir, como un objetivo clave en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

Ése es precisamente uno de los retos fundamentales que se nos presentan, el Desarrollo
Sostenible, de carácter sistémico de problemas y soluciones: la estrecha vinculación de los
problemas, que se refuerzan mutuamente y han adquirido un carácter global, exige un tratamiento
igualmente global de las soluciones.

Dicho con otras palabras: ninguna acción aislada puede ser efectiva, precisamos un entramado de
medidas que se apoyen mutuamente.

La señora Brundlandt primera ministra de Noruega, en 1990 recibió el encargo de la ONU de


redactar un primer informe para la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

La definición del Desarrollo Sostenible según el informe de la Comisión Brundlandt prescribe :


―Satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las posibilidades de la
generación futura para atender sus propias necesidades‖.
50 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

PRESUPUESTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASPECTO
AMBIENTAL

ASPECTO
De la SOCIAL De la
Generación Generación
Presente ASPECTO Futura
ECONOMICO
1° 2°

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

Una Educación Ambiental Sostenible se funda en la enseñanza de los indicadores sostenibles,


para evitar un declive no razonable de cualquier recurso (prospección económica), un daño
significativo a los sistemas naturales (prospección ambiental) y un declive significativo de la
estabilidad social (prospección social)

Entendiendo como prospección las posibilidades futuras de la educación ambiental sostenible,


basada en los indicios presente de la educación ambiental sostenida.

En a Educación ambiental para la Sensibilización y para la Sostenibilidad, es necesario plantearse


la interrogante: ¿cuán tolerante y amplio, son los márgenes de la educación ambiental?, si desde
Aristóteles sabemos que junto al conocimiento de lo bueno, debemos tener poder para aplicarlo;
es evidente que sin una reestructuración profunda de nuestra sociedad desde el punto de vista
político, económico, social y ético, no alcanzaremos nunca la solución verdadera y duradera de los
problemas ambientales.

En este contexto, se debe precisar que la educación ambiental sostenible como proceso
educativo, no puede por sí sola, lograr la protección del medio ambiente, sino requiere y necesita
de una voluntad y acciones políticas, económicas y sociales; no es posible la protección de los
ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el
hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de la población.
La educación ambiental sostenible, por tanto no debe limitarse a una reflexión filosófica y teórica,
sobre todo, significa concienciación, sensibilización, mentalización y proposición de soluciones
alternativas, la misma no se debe quedar en las aulas, en las familias; debe extenderse a todos los
espacios de socialización, tales como la comunidad, los grupos formales e informales, los medios
51 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

de comunicación; promoviendo acciones concretas en pro de la solución de los problemas


ambientales, basadas en modelos participativos.

PARÁMETROS PARA LA SOSTENIBILIDAD

Acceso a la educación
sobre medio ambiente
Crear conciencia ambiental

Integración de conceptos
ecológicos
Análisis de las causas de
los problemas ambientales
Satisfacción de las
necesidades de
aprendizaje

EDUCACIÓN AMBIENTAL
SOSTENIBLE

Las Naciones Unidas, el 20 de diciembre del 2002, aprueba y proclama la Década de la Educación
para el Desarrollo Sostenible, mediante Resolución 57/254 por un período de diez años que
comienza el 1º de enero de 2005 hasta el 2014, en el marco del capítulo 36 de la Agenda 21,
relativo al fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia, aprobado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de
Janeiro (Brasil) en 1992.

Las Naciones Unidas propone a la UNESCO25, para impulsar una educación con valores solidarios
y comportamientos responsables para superar un ―posicionamiento claramente antropocéntrico
que prima lo humano respecto a lo natural‖ en aras de un biocentrismo que ―integra a lo humano,
merece la pena detenerse en especificar los cambios de actitudes y comportamientos que la
educación debería promover.
Las llamadas a la responsabilidad individual y colectiva se multiplican, incluyendo pormenorizadas
relaciones de posibles acciones concretas en los más diversos campos que podemos agrupar en:

- Consumo responsable (ecológico o sostenible)

25
La UNESCO: menciona que ―El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo
sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e
integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará
igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y
programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible‖.
52 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Presidido por las ―3 R‖ (reducir, reutilizar y reciclar), que puede afectar desde la
alimentación, el transporte, la limpieza (evitar sustancias contaminantes), la calefacción e
iluminaciónm es decir la idea de compensar los efectos de aquellas acciones que
contribuyan a la degradación del medio ambiente.

- Comercio justo

Implica producir y comprar productos con garantía de que han sido obtenidos con
procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y con las personas
Este mismo principio de responsabilidad personal ha de aplicarse en la práctica del turismo
sostenible.

- Activismo ciudadano ilustrado,

Lo que exige romper con el descrédito de ―la política‖, actitud que promueven quienes
desean hacer su política sin intervención ni control de la ciudadanía

Se requieren acciones educativas que transformen nuestras concepciones, nuestros hábitos,


nuestras perspectivas, que nos orienten en las acciones a llevar a cabo, en las formas de
participación social, en las políticas medioambientales para avanzar hacia una mayor eficiencia,
hacia una sociedad sostenible, acciones fundamentadas, lo que requiere estudios científicos que
nos permitan lograr una correcta comprensión de la situación y concebir medidas adecuadas.

El objetivo es lograr una educación ambiental que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales
inaplazables. Así mismo, ha de ser un instrumento fundamental en la lucha contra la pobreza, en
la defensa de los derechos humanos de tercera generación y en el apoyo a la inclusión de los más
desfavorecidos, especialmente las minorías étnicas, las poblaciones originarias y los
afrodescendientes‖.
53 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

CAPÍTULO
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA HOLÍSTICA DE LA
EDUCACION AMBIENTAL SUSTENTABLE

FILOSOFÍA

AXIOLOGÍA ONTOLOGÍA

PARADIGMA
“DESARROLLO SUSTENTABLE”

GNOSEOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA

Educación
Ambiental Educación Ambiental
Sostenible EDUCACIÓN Perdurable
AMBIENTAL
2002 2015
SUSTENTABLE
CUMBRE DE HACIA UNA CUMBRE DE
JOHANNSBURGO JUSTICIA CLIMÁTICA
SUD AFRICA ONU – EEUU.
54 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

INICIO

2002

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE DESARROLLO


SOSTENIBLE – JOHANNSBURGO – SUD AFRICA.

Acción Global para la lucha contra la pobreza


y la protección del medio ambiente.

2004

II CONGRESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – CÓRDOVA - ARGENTINA

Herramienta propicia para repensar el


conocimiento con un nuevo enfoque pedagógico.

2007

CUMBRE DE BALI EN INDONESIA

Se trata del principio de un nuevo proceso


internacional sobre el acuerdo que sustituirá al
Protocolo de Kioto a partir del 2012.

2010

LEY GENERAL DE EDUACIÓN


MEXICO

Incorporar de manera obligatoria la Educación


Ambiental en todos los niveles educativos.

2015

HACIA LA CUMBRE DE JUSTICIA CLIMATICA


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS - EEUU
55 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Para que la Educación Ambiental sea Sustentable en el tiempo, debe poseer un eficiente
programa sustentado en los siguientes parámetros:

- Debe ser justo y preciso en la descripción de los diversos problemas, situaciones y


conflictos ambientales.

- Debe estimular la reflexión y toma de conciencia acerca de las posibles consecuencias del
comportamiento individual sobre el medio ambiente.

- Promover concienciación acerca del entorno natural, construido y social.

- Estimular la sensibilización, la mentalización, los valores, y las percepciones adecuadas


hacia el medio ambiente.

- Establecer la comprensión de la interdependencia de todas las formas de vida, y la


dependencia de la vida humana de los recursos del planeta en un ambiente saludable.

- Debe producir un aprendizaje efectivo, utilizando para ello métodos centrados en el


estudiante, desde una perspectiva transdisciplinaria, que abarque aspectos globales,
nacionales, y locales del desarrollo sustentable.

- El estudiante debe ser un participante activo, y el aprendizaje debe devenir un proceso


natural, de construcción del conocimiento,

- Debe proveer oportunidades a los estudiantes para afianzar las capacidades de


pensamiento independiente y efectivo, y acción responsable, tanto en situaciones de
independencia como colaborativas, de trabajo grupal, en la solución de problemas
ambientales en el ámbito comunitario.

- Debe promoverse la reflexión acerca de la diversidad de culturas, razas, géneros, grupos


sociales, generaciones, entre las cuales deben existir equidad y respeto.

La UNESCO han impulsado una política internacional de ―concienciación‖, instituyendo la "Década


de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014)", la cual define por sí misma la
necesidad de educar pensando en un futuro común, sin que hasta la fecha se haya podido
cualificar y cuantificar los beneficios de esta iniciativa, la cual corre el riesgo de diluirse en medio
de debates políticos e intereses comerciales, tal como ha ocurrido con las cumbres de Río
(Cumbre de la Tierra, 1992) y Johannesburgo (2002).
56 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE

“Satisfacer las necesidades de las generaciones


futuras sin comprometer las posibilidades de la
generación presente”

HOLISTA SUSTENTABLE

EDUCACIÓN AMBIENTAL
SUSTENTABLE

a. Holista26

De corte integrador, se adjudica el estudio de los fenómenos bajo una óptica que asocia
todo tipo de conocimiento (tradicional, común, ecológico, científico, etc.), aceptando la
subjetividad de lo objetivo, entendiendo que el ser humano es parte de aquello que dice
estudiar.

"Integrar no es sumar ni conjuntar, sino que presupone la interconexión de las cosas sobre
la base de que entre ellas no existe la separabilidad con que insistimos en percibirlas".

Esto se resume en que la educación, para este caso ambiental, debe ser para la vida, en la
vida y de por vida. Contiene una dimensión ética y afectiva, con amplio sentido social. Se
entiende como transdisciplinar, dado que impregna todo el currículo.

b. Sustentable

Orientado hacia lo que se ha definido como un nueva visión pedagógica, propugna por una
cosmovisión que afirma que si bien es necesario enseñar desde la naturaleza, esto no
basta, aun cuando ésta se constituya en una excelente objeto de aprendizaje; es necesario
educar para un medio ambiente dinámico y cambiante, el cual exige adoptar una actitud
proactiva ante él.

Partiendo de lo que se sabe sobre el medio ambiente se debe estructurar una ética en
torno al rol que el ser humano debe cumplir, considerando sus relaciones, límites y
alcances.

En el plano educativo se habla de estimular la formación de sociedades benéficamente


justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de
interdependencia y diversidad.

26 El holismo (del griego ὅλος [holos]; todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado,
(por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico)1 no pueden ser determinados o explicados
por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. El
principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica. El todo es mayor que la
suma de sus partes. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes
(propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
57 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Por ello, tiende a ser un problema de a dos: propende a la transversalidad del medio
ambiente del currículo y del educador.

La idea de sustentabilidad fue inicialmente usada en los campos de la ecología y agricultura y se


popularizó en la descripción de métodos sustentables en el campo de los recursos naturales.

Algunos de los fundamentos del paradigma de sustentabilidad son :

1. La prioridad del desarrollo es satisfacer las necesidades básicas de todos lo humanos.


Estas necesidades se describen más adecuadamente en referencia a contextos específicos
biofísicos, locales y culturales.

2. Un sistema que es sustentable provee mecanismos y controles efectivos para la


distribución equitativa de los beneficios e impactos de los procesos.

3. Las prácticas de desarrollo deben preservar el potencial productivo natural a largo plazo. La
conservación y protección de los recursos vitales tiene que ser una prioridad del programa
de desarrollo.

4. Como regla general y a tono con el objetivo de mantener permanentemente o a largo plazo
el potencial productivo, se percibe que los sistemas auto-dependientes son más
sustentables que los que dependen de fuentes externas para la producción.

La sustentabilidad del potencial productivo de la sociedad está entonces determinado por las
formas de uso de sus recursos naturales. Introducir el concepto en la educación ambiental
requiere la descripción y el análisis de los impactos del desarrollo, entendido como transformación
social, en el ambiente.

El análisis de este impacto puede estar enmarcado en varios aspectos y algunos que se
consideran esenciales son:

1. Para que un sistema pueda satisfacer las necesidades humanas tiene que tener una fuente
constante de materia prima, alimento y energía que provienen de la naturaleza.

2. La disponibilidad futura de estos recursos será en función de la intensidad del uso actual y
las condiciones de acceso e intercambio de esos recursos.

3. Los materiales y la energía se transforman en una cantidad igual de productos y residuos


de los que tenemos que disponer. El beneficio social y económico de esas actividades
productivas debe pesarse contra los impactos de los desperdicios generados y su
disposición y el impacto de éstos en la calidad y cantidad de recursos vitales y productivos
disponibles.

4. Los límites naturales al desarrollo incluyen no sólo límites en los recursos naturales sino
límites en la capacidad de asimilación de desperdicios.

5. Los habitáculos naturales y las especies tienen un valor intrínseco que debe ser
preservado.
58 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

En la búsqueda de la aplicación de la teoría de la sustentabilidad en la educación, planificación y


administración pública, este nuevo paradigma nos presenta la necesidad de introducir indicadores
de sustentabilidad.

Barbier (1987) sin embargo ya había apuntado la dificultad de medir muchos factores que
caracterizan el desarrollo que podría ser sustentable. Esto debido a la naturaleza compleja y
dinámica de las condiciones sociales, económicas y ecológicas.

La idea de que la educación ambiental debe ser ―sustentable‖ implica el reconocer que los
recursos naturales por su naturaleza son limitados y por lo tanto imponen un límite en las
actividades socioeconómicas. Por consiguiente, el concepto se extiende ideológicamente a las
relaciones culturales y sociales en los procesos de desarrollo.

La Educación Ambiental Sustentable, puede ser definida como un proceso de cambio que
responde a las metas universales de cambio social apropiado, saludable y que puede ser
mantenido indefinidamente sin degradar irreversiblemente la capacidad productiva de la naturaleza
y su habilidad para mantener la población de un lugar.

Entonces, los principales elementos del paradigma del desarrollo sustentable es la igualdad
intrageneracional e intergeneracional.

El trabajo y educación ambiental hacia lograr esta igualdad requiere la reestructuración de las
instituciones y el rediseño de los mecanismos por los que la sociedad se apropia de la naturaleza.

Entonces como marco educativo, el desarrollo sustentable señala la necesidad de entender y


analizar la naturaleza conflictiva y paradójica del discurso desarrollista sobre la necesidad del
progreso como única forma de mejorar la calidad de vida.

Por lo tanto, se tienen que identificar y analizar las relaciones entre las formas de producción y
consumo y los recursos y a través del proceso educativo redefinir y reformular valores sociales,
actitudes y metas de desarrollo.

La educación ambiental dentro del marco del desarrollo sustentable introduce la percepción del
ambiente y la naturaleza como un almacén limitado (finito) de recursos. La sencilla idea de que
hay unos límites impuestos por la naturaleza y de que debemos vivir dentro de esos límites debe
formar parte de cualquier proyecto de educación.

En contraposición a esto, los modelos industrializantes de los procesos asumían que no existe
límite a la asimilación de desperdicios por la naturaleza y que existen siempre disponibles e
ilimitadas fuentes de energía. Dentro del nuevo paradigma, mitos como que la materia y la energía
están siempre disponibles para los sistemas de producción deben ser reexaminados.

El concepto de desarrollo sustentable requiere además del estudio de los mecanismos de la


naturaleza y el ambiente, la consideración de la igualdad y distribución del impacto, la estructura y
función de las instituciones y la revisión de las metas y objetivos del desarrollo en contextos
específicos.
59 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

En términos generales los Principios de los Derechos fundamentales deben sustentar y garantizar
los siguientes derechos: el ―derecho fundamental de las personas‖, el ―derecho fundamental de los
pueblos‖ y el ―derecho fundamental de la naturaleza o ecosistema global‖ para la supervivencia de
la generación humana.

Las personas y los pueblos gozan de los derechos garantizados por la Constitución Peruana de
1993, y de todos los derechos que deriven de la dignidad de la persona, sin embargo, el
ecosistema global o la naturaleza no es sujeto de derechos específicos establecidos en su
beneficio en la Constitución y en la ley, en ese sentido consideremos un ―nuevo paradigma‖ del
derecho fundamental, el derecho a la naturaleza y de su reconocimiento como sujeto especial de
derecho, toda vez que pone en peligro la especie humana.

La ―naturaleza‖, desde el punto de vista del sistema legal, es definida como un objeto de derecho y
no como un sujeto de derechos, considerándola consecuentemente, incapaz de tener derechos
legales en la forma como se los otorga a las personas naturales y jurídicas.

El derecho de la naturaleza y de los ecosistemas en general, a existir, prosperar y mantener sus


funciones evolutivas, es decir, su capacidad de regenerarse y vivir. Esto implica transformar
nuestra concepción de ―comunidad global‖ hacia un colectivo llamado ―Ambiente Global 27‖, ésta
propuesta implica cambios tanto para nuestro sistema jurídico como para nuestra percepción de
ambiente.

Sin embargo es necesario entender que la defensa de los derechos de la naturaleza no implica a
quienes la integran individualmente considerados, sino a los ecosistemas en su conjunto, o a lo
que llamamos ―El Ambiente Natural‖. Por lo que hablar de derechos de la naturaleza como
concepto no está mal, mas es necesario especificar aun más la categoría jurídica. Quizás sea
necesario hablar entonces de ―ecosistemas‖ o ―Ambientes Naturales‖ y su derecho inalienable e
imprescriptible de existir y mantener sus procesos evolutivos. Lo anterior sería el contenido
esencial de un reconocimiento constitucional de estas características.

Para concluir podemos afirmar que la ―Naturaleza‖ o ―Ambiente Global‖, se debe garantizar el
cumplimiento de este derecho. Cualquier persona, o representante legitimado de un colectivo,
podrá exigir este derecho en nombre de los ambientes naturales o ecosistemas. Estos derechos
serán directamente aplicables, incluso ante la existencia de amenaza.

Se tiene que originar una nueva propuesta educativa que lleven al logro de una alfabetización
científica y tecnológica efectiva, derivando la consolidación de sociedades carentes de los
sustratos cognitivos, afectivos e ideológicos que permitan su arraigo cultural.

27 La definición de ―Ambiente Global‖ se la entiende como una comunidad que incluya a todos los seres vivientes,
humanos y no humanos que viven en nuestro planeta Tierra.
60 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Este podría explicar con iniciativas locales o regionales (ejemplo: diseño de ecotecnologías),
mismas que han quedado en esfuerzos y éxitos focalizados y de bajo impacto social.

Incluso entre los docentes, responsables de operar las estrategias pedagógicas que lleven al
cambio radical en las escalas de valores de sus estudiantes, deben sustentarse en el Desarrollo
Sustentable: ―Satisfacer las necesidades de las futuras generaciones sin comprometer las
posibilidades de la generación presente para atender sus propias necesidades‖.

PRESUPUESTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE

ASPECTO
ECONÓMICO

ASPECTO
De la SOCIAL De la
Generación Generación
Futura ASPECTO Presente
AMBIENTAL
1° 2°

EDUCACION AMBIENTAL SUSTENTABLE

La humanidad ha adoptado a través de las normas ambientales, principios que


sustentan la jerarquía de los valores ambientales.

Estos valores ambientales presentan las siguientes características:

- Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que


son más permanentes en el tiempo que otros.

- Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es


divisible.

- Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de


las personas.

- Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los


practican.
61 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

- Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor


conlleva un contravalor.

- Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad,


libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades
básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona.

- Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad.

- Dinamismo : Los valores se transforman con las épocas.

- Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan


acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

- Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y


decisiones.

Sin embargo, la crisis que estamos viviendo, ha tocado no solo las estructuras económicas, sino al
mismo hombre en sus relaciones más profundas, ―crisis que ya no se refiere solamente a una
determinada estructura política, económica, sino que se refiere a la manera como la humanidad ha
vivido, a la manera como se ha relacionado con la naturaleza‖.

El actual modelo de desarrollo señala como objetivos la acumulación, la ganancia y el consumo,


limitando al hombre y a la sociedad en la posibilidad de un desarrollo integral.

Esta crisis ha tocado el orden establecido, ―ya no existe una ley absoluta ni una tradición sagrada
que encauce la voluntad humana y son los hombres quienes han de autolimitarse‖

Aquí el papel de la Educación Ambiental Sustentable, cobra especial importancia al plantear la


necesidad de retomar la rica diversidad cultural de nuestras regiones y sus potencialidades, el
énfasis en la investigación de nuestro medio tropical, la historia de las ciudades y su cotidianidad y
la recuperación del patrimonio ciudadano.

El papel de la educación ambiental, tiene un rol importante como catalizador del desarrollo hacia la
sustentabilidad, desarrollando valores que promuevan la conservación y el uso racional de
nuestros recursos naturales a la vez que se construye una sociedad donde la distribución de estos
recursos y el impacto de las actividades productivas sean más equitativa.

Para caminar hacia esa dirección es necesario educar sobre la necesidad de la reevaluación
constante de metas y objetivos del desarrollo como proceso integral.
62 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

El uso del paradigma en la educación sustentable no significa dejar a un lado los conocimientos
técnicos que aportan en esa misma dirección y que proveen herramientas para hacer más
eficiente el uso de recursos y reduciendo la contaminación. Sin embargo, no se puede perder de
perspectiva que no será la tecnología y/o soluciones tecnológicas las que resolverán los
problemas de degradación ambiental que abundan en las sociedades modernas.

Teniendo esto en mente no podemos pensar en la educación ambiental como una actividad libre
de valores basada en la racionalidad científica con función puramente instrumental. Esta se acerca
más a una actividad que cumple la función de formar valores que puedan llevar a una reforma
social.

En ese contexto, los indicadores permiten conocer si la instituciones educativas del país tiene
contemplada la educación para el desarrollo sustentable en todos sus ámbitos, tanto curriculares,
como de extensión y vinculación, así como en el área administrativa, y registrar si incorpora
aspectos ambientales y políticas institucionales para elaborar propuestas de la Educación para el
desarrollo sustentable para cada uno de estos ámbitos.

Por otra parte, proponer indicadores que optimicen la ambientalización de la institución educativa:

Indicadores de investigación

- Investigaciones interdisciplinarias y multidisciplinarias en temas y ejes prioritarios que


trabaje la educación para el desarrollo sustentable

- Investigaciones en reconocimiento, protección y promoción del conocimiento local


ambiental (investigación acción in situ)

Indicadores de educación

- Programas educativos para el desarrollo sustentable en la modalidad abierta y a distancia.


- Programas educativos orientados a la valoración del patrimonio natural, cultural y
ambiental.
- Programas educativos orientados a la educación ambiental sustentable.
- Programas de Educación ambiental a través de modelos pedagógicos innovadores.
- Postgrados en desarrollo sustentable.

Se establecen en cuatro ámbitos:

- La educación para el desarrollo sustentable en términos de mayor equidad y calidad de


vida.

- La ambientalización curricular, que consiste en la incorporación de la dimensión ambiental


en los planes de estudio

- Que la investigación que realicen las universidades del país, sea pertinente y contribuya al
desarrollo sustentable de la región donde se localiza
63 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

- En el área de extensión y vinculación, que las universidades generen impactos sobre el


medio en el campo de la gestión ambiental sustentable, el uso de energías renovables y el
ahorro energético y de agua

Teniendo en cuenta la complejidad del ambiente, se comprende la necesidad de incluir la


Educación Ambiental Sustentable como una dimensión, de manera transversal, que ingrese el
currículo en los diferentes niveles de enseñanza educativos.

No se trata de una cátedra más en el pensum académico, sino de una dimensión ambiental, que
implica unas bases filosóficas, epistemológicas y éticas, para la formación de los futuros
ciudadanos responsables con su entorno.

a. En la Educación Básica

La educación ambiental sustentable es un componente básico a ser incluido como eje


transversal, que ingrese todas las áreas del conocimiento y todas las actividades del
currículo, para lograr la formación integral de los individuos.

Busca cambiar el modelo educativo tradicional, basado en la educación memorística y


enciclopedista que deja de lado al ser humano y sus potencialidades (educación ambiental
sostenida), por uno diferente centrado en la formación integral de las personas, mediante
procesos de enseñanza-aprendizaje significativos, analíticos, responsables e innovadores
que tengan en cuenta la realidad socioeconómica del país e incidan en su transformación.

Señala al estudiante como núcleo del proceso educativo y lo dota de mecanismos de


participación en el gobierno escolar y en la definición y desarrollo del Proyecto Educativo
Institucional.

Plantea la construcción de un currículo basado en las diferencias naturales, culturales,


políticas y socioeconómicas de las diferentes regiones del país, y otorga autonomía a los
centros educativos para la formulación y desarrollo de su Proyecto Educativo Institucional.

Entre las principales dificultades detectadas para que la Educación Ambiental Sustentable
se asuma como eje transversal, podemos señalar las siguientes:

La falta de voluntad política del Estado y de los entes que rigen la educación, para
asumir la Educación Ambiental Sustentable como una necesidad sentida de la vida
ciudadana, tanto para la educación formal como para la no formal.

El reducido número de docentes de áreas diferentes a las ciencias naturales,


capacitados en el campo ambiental.

La rigidez de los esquemas pedagógicos adoptados actualmente.

La carencia de apoyo e incentivos para el trabajo interdisciplinario en la docencia y


la investigación.
64 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Sin embargo el tema ambiental ha cobrado un gran auge en los últimos años, lo cual ha
creado expectativas en el medio educativo, que en cabeza de docentes inquietos y
comprometidos y traspasando los espacios de obligatoriedad que impuso la ley de
educación, se han dado a la tarea de implementar formas que les permitan sensibilizar y
capacitar sobre un problema que pertenece a todos.

b. En la Universidad

La Universidad tiene una función crítica como ente intelectual que interpreta la realidad, le
otorga sentido y construye horizontes para el futuro.

Ante la gran responsabilidad que le compete a la Universidad en lo ambiental, vale la pena


preguntarse cómo se vislumbra esta dimensión ambiental como un componente esencial
para ser incluido como eje transversal que permee todas las áreas del conocimiento y la
totalidad de actividades que hacen parte del currículo, buscando la formación integral del
futuro profesional.

La dimensión ambiental como cátedra aislada tiene poca trascendencia. Por el contrario
vale la pena señalar la necesidad de incorporarla en un proceso formativo interdisciplinario,
como parte fundamental del desarrollo académico de la universidad, ―significa una
transformación de los procesos educativos mucho más profunda de lo que suele pensarse
comúnmente.

No se trata, en absoluto, de insertar una cátedra de concientización.

Se trata de comprender a través de todo el proceso educativo, la manera como se articulan


las organizaciones sociales dentro de su medio ecológico y la manera como lo transforman
en los procesos de creación cultural... no es, por lo tanto, una receta, ni se puede encerrar
en un manual de rígidas prescripciones académicas.

Debe significar más bien un ejercicio continuo de invención y de búsqueda de nuevos


caminos tanto científicos como pedagógicos‖.

La construcción de una cultura ambiental en la Universidad debe traducirse en una nueva


forma de vida y comportamiento de los miembros de la comunidad universitaria, en relación
a su entorno y por supuesto a ellos mismos.

El principio ético rector de este cambio debe ser el respeto al otro, a los otros y al devenir
futuro.

La formación educativa superior hacia la sustentabilidad, debe asumir

- Tener mayor presencia institucional a través de medios de difusión especializados


en las temáticas ambientales.

- Promover proyectos interinstitucionales en áreas de interés conjunto, tanto en


docencia como en investigación

- Impulsar, a nivel más concreto, la realización de programas de desarrollo


sustentable en doctorados conjuntos entre universidades latinoamericanas.
65 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

- Establecer una comunicación permanente con organismos regionales de educación,


medio ambiente y desarrollo sustentable.

- Instar a las autoridades para que incorporen líneas prioritarias de cooperación de


desarrollo sustentable.

- Implementar sistemas de gestión ambiental y construcción de metodologías de


evaluación basadas en indicadores de sustentabilidad.

Los profundos cambios en el medio ambiente son el producto de la intervención del hombre, de
sus acciones directas e indirectas, de la enajenante actitud por transformar su entorno a fin de
hacerlo más confortable.

"El fracaso de la tecnociencia, el desencanto de la razón, la pérdida del fundamento, la


incredulidad ante los grandes relatos, la disolución del sentido de la historia, la fragmentación de
las éticas universales, y la caída de los grandes mitos de la sociedad postmoderna, han
destronado muchas de las promesas de la sociedad del bienestar, abriendo paso a la llamada
sociedad del riesgo".

Pero esta nueva sociedad no devino sola. Tampoco fue producto de las circunstancias, mucho
menos de oscuros designios o de cambios geológicos o climáticos como muchos agoreros
animistas afirman. Se trata del producto neto de una educación que al menos durante dos siglos
fue construyendo los cimientos de su praxis.

Es así como la educación actual enfrenta el desafío de ajustarse a la denominada ―globalización‖,


ampliamente dominada por las leyes del mercado, las que incluso han dictado el derrotero bajo el
que se debe educar en el mundo (la economía dictando como debe ser la relación entre la
sociedad y el medio ambiente).

En este orden de ideas, a continuación se presenta un modelo didáctico-pedagógico, estructurado


bajo los siguientes enfoques:

 Enfoque Pedagógico: Pedagogía Sistémica.

 Enfoque curricular: Teoría Ecológica.

 Enfoque Didáctico: Constructivista.

 Enfoque Social: Sociolingüista.

 Enfoque comunicativo: Competencias Comunicativas.

 Enfoque Psicológico: Aprendizajes significativos-Gestión de los Aprendizajes.

 Enfoque Evaluativo: Por Unidades de Competencia y Complementariedad.


66 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

El término ―valor‖ viene del verbo latino “valere” que significa estar bien, tener salud, vigor, fuerza,
energía. Un valor es algo que ―está bien‖, que posee esas características, algo que se impone por
sí mismo.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia
o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro.

Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras
posibilidades."

El balance de los valores se encuentra en función al aspecto actitudinal de las relaciones sociales
de los individuos.

Si optamos por valores negativos se pone en peligro la estabilidad del ecosistema global y si
consideramos los valores positivos como la solidaridad, va a permitir la protección efectiva del
medio ambiente.

La Educación Ambiental Sustentable está llamada a contribuir con la construcción de una ética
ciudadana, basada en normas de convivencia fundadas en el respeto mutuo, ―que supere las
diferencias y se conforme como elemento de cohesión e integración social‖.

La construcción de nuevos valores y generación de nuevas actitudes, por lo cual la educación


ambiental sustentable no puede ser un agregado más al programa curricular, sino la vivencia
cotidiana de la cultura escolar, las relaciones diarias en la escuela y la universidad, que basada en
un quehacer investigativo del entorno, genere un proceso de construcción del conocimiento que
responda a una escuela y una universidad para la vida en un espacio solidario, democrático y
participativo, donde el alumno sea sujeto activo del proceso y el maestro orientador y dinamizador
del mismo, como lo señala el informe final de la Conferencia de Tbilisi: ―Debería obtener lo
esencial de su fuerza de la iniciativa de los alumnos y de su empeño en la acción‖.

En el marco del desarrollo sustentable tenemos los siguientes principios éticos:

a. Principio de Autonomía

Es la capacidad que tiene todo ser humano de deliberar sobre sus finalidades personales y
de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben
ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada
tienen derecho a la protección.

Todo ser vivo en el planeta, tiene el derecho a participar de las decisiones locales o
planetarias que se refieran al pleno gozo de su derecho al ambiente saludable y el acceso a
67 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

la justicia ambiental, de forma tal que pueda mantener su salud física, mental, social y
ambiental.

b. Principio de Dignidad

La dignidad humana es un valor intrínseco de todo ser humano, independientemente de su


raza, condición social o económica, edad, sexo, ideas políticas o religiosas. Es el principio
que justifica y da su fundamento a todos los derechos humanos. La dignidad no solo es un
derecho, es la base de todos los derechos que tiene doble efecto; respeto mi vida por lo
tanto respeto la de los demás, la de todo cuanto tenga vida natural.

c. Principio de Justicia

Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es


o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa.
Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la
discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado.
Por ejemplo, la justicia con relación al agua debe ser sustantiva y distributiva (llegar a todos
con calidad). Debe beneficiar a todas las personas en tanto el agua nos pertenece a todos
por ser seres de agua.

d. Principio de Universalidad

Es el principio más relevante de la bioética, por que la naturaleza es un todo, y todos los
que habitamos el planeta Tierra y mediante el principio de racionalidad tenemos la
responsabilidad de proteger y protegernos de nuestras propias acciones negativas contra la
naturaleza, que podría ocasionar con la extinción de nuestra especie y la supervivencia de
las demás especies.
68 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

BIBLIOGRAFÍA

1. ANGEL, Felipe (2006), Currículum del ambientalismo humanista.


http://www.mma.es/secciones/formacion_educacion/reflexiones/angel.htm

2. BENAYAS, J. y Alba D. (2006). Ecocampus, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid

3. BENAYAS, J., Gutiérrez, J., y Hernández, N., (2000) Investigación en educación ambiental
en España, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid

4. CALVO, S., y Franquesa, T., (1998), Sobre la nueva educación ambiental o algo así, en
Cuadernos de Pedagogía, No. 267, España

5. CARIDE, J. A., y Meira, P. A. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano, Ariel,


Barcelona

6. ------ (2002), Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación
integradora, en revista Investigación en la Escuela No. 46, España

7. ------ (1998), Educación ambiental y desarrollo. La sustentabilidad y lo comunitario como


alternativas en Pedagogía Social No. 2, España

8. CONSORCIO Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrrollo


sustentable (2006), Indicadores para Evaluar la Contribución de las Universidades hacia
el Desarrollo Sustentable. Guanajuato, México

9. GIL, D., A. Vilches y J. M. Oliva (2005), Década de la educación para el desarrollo


sostenible, Algunas ideas para elaborar una estrategia global, en revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Vol. 2, No. 1

10. GONZÁLEZ Gaudiano, E. (2005) The role environmental education Might play in the
Decade for education for sustainable deveolpment, en Applied Environmental Education
and Communication, No. 4

11. ------- (1998a), Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, Sitesa,
México

12. ------- (1998b), Centro y periferia de la educación ambiental, Mundi Prensa, México

13. ------- (2006), Imaginario, colectivo e ideario de los educadores ambientales en América
Latina y el Caribe: ¿Hacia una nueva matriz disciplinaria constituyente?

14. GUTIÉRREZ, José y Javier Benayas, (2006), Educación para el Desarrollo Sostenible:
evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de
educación, No. 40, España

15. MEIRA, P. (2003), El poder de la educación ambiental, en Cuadernos de Pedagogía No.


329, España

16. PALMER. J., (1998) Environmental Education in the 21st. Century. Theory,Practice,
Progress & Promise, Routledge, Londres
69 “Educación para el Desarrollo Sostenible”

17. SALGADO Peña, Ramón Ulises, (2006), La formación docente en la región; de las no

18. SAUVÉ, L., (1999), La educación ambiental entre la modernidad y la postmodernidad: en


busca de un marco de referencia educativo integrador, en Tópicos en Educación
ambiental, Nos.1, 2, México

Vous aimerez peut-être aussi