Vous êtes sur la page 1sur 2

El Mercurio de la Salud, Número 75, Febrero 2005

A 7 años de su creación

El Protocolo de Kioto entró en


vigencia
Llegó el gran día. Desde el 16 de febrero, comenzó a regir el Protocolo de
Kioto para los 141 países que lo han ratificado, aceptado o accedido a él. El
Protocolo, que Argentina ratificó por ley 25.438 promulgada el 20 de junio de
2001, ya es jurídicamente obligatorio para treinta países industrializados,
que deberán limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero
entre los años 2008 y 2012, en un 5,2 por ciento promedio respecto de los
niveles de emisión registrados en 1990

Un poco de historia

En la primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Berlín en 1995, los
Estados Miembros reconocieron que se necesitaban medidas más enérgicas
para combatir el Cambio Climático. El hecho de que los países
industrializados reestablecieran los niveles de emisión de 1990 para el año
2000, por sí solo no alcanzaba para cumplir con el objetivo de largo plazo de
la CMNUCC, que es impedir las "interferencias antropogénicas (atribuídas a
la actividad humana) peligrosas en el sistema climático" . En una decisión
conocida como "Mandato de Berlín", las Partes se propusieron iniciar una
ronda de conversaciones para consensuar compromisos más firmes y
detallados para los países desarrollados.
Durante 1997, se alcanzan los acuerdos necesarios para que el 11 de
diciembre se aprobara un Protocolo legalmente vinculante en la COP 3
celebrada en Kioto, Japón. Sin embargo, y debido a la complejidad de las
negociaciones, muchos países que lo firmaron, se resistían a ratificarlo.
Habían quedado "pendientes", entre otras cosas, las normas fundamentales
para el funcionamiento de los mecanismos de flexibilidad (Implementación
Conjunta, Mecanismo de Desarrollo Limpio y el uso de los sumideros de
carbón) y el sistema de cumplimiento. Una nueva ronda de negociaciones se
llevó a cabo en paralelo con las COP para encontrar una solución a estos
temas. La COP 4 de Buenos Aires estableció la COP 6 como plazo límite. La
negativa de Estados Unidos a ratificar el protocolo y las duras posiciones
asumidas por Rusia y Japón en las negociaciones, además de incumplir con
el plazo dispuesto, abrían la posibilidad de que el Protocolo fuera letra
muerta. Finalmente, en la segunda parte de la COP 6 que tuvo lugar en
Bonn, Alemania, se alcanzaron los llamados "Acuerdos de Bonn", en el que
las Partes alcanzaron un consenso político sobre las cuestiones principales,
que fueron elaboradas, completadas y adoptadas durante la COP 7 de
Marrakesh (Marruecos) en el 2001.
El 18 de diciembre del 2004, Rusia deposita el instrumento de ratificación del
Protocolo de Kioto cumpliendo con el requisito que faltaba para que el
mismo entrara en vigencia: que los países que habían ratificado, adherido o
accedido representaran el 55% del total de las emisiones.

Futuro incierto

El Protocolo de Kioto fue y es muy criticado por quienes lo ven como un


acuerdo comercial más que como un tratado ambiental. Sus defensores,
argumentan que el comercio es la clave en la lucha contra el cambio
climático.
Después de la COP 10 de Buenos Aires, sobrevive una duda: ¿qué pasará
después del 2012?

Vida Buena

El Foro del Buen Ayre, entidad que nuclea a un centernar de ONG


argentinas, uruguayas y paraguayas, solicitó en su Proclama "Vida Buena de
la Mano del Protocolo de Kioto" se declare el 16 de febrero como Festividad
Anual Mundial por su entrada en vigor.
Asimismo, como parte de los festejos, el Foro propuso que se leyera en
aquellos lugares donde fuera posible, la "Carta Mundial de la Naturaleza",
suscripta por Naciones Unidas en 1982. En internet, se la puede encontrar
en www.rolac.unep.mx/docamb/esp/cn1982.htm

Natalia Niz Wagner

Vous aimerez peut-être aussi