Vous êtes sur la page 1sur 9

RICARDO ARJONA

Nació en Antigua Guatemala; dicho pueblo lleva por nombre Jocotenango, es hijo de Ricardo
Arjona Moscoso (fallecido) y Mimi Morales de Arjona.

Allí vivió su infancia e inició sus estudios académicos y musicales. A los 21 años, tuvo la
oportunidad de grabar su primer disco que se conocería bajo el título de Déjame decir que te amo.
Esta grabación no resultó de su agrado, lo que lo llevó a dejar el mundo de la música profesional.
Después de esto, durante algunos años orientó su vida a la realización de diversas actividades, una
de ellas, impartir clases en la Escuela Primaria Santa Elena IV.

Sin embargo, volvió a retomar la música y lanzó un segundo disco. Su placa musical Jesús, verbo
no sustantivo significa su consolidación definitiva como compositor y cantante. El éxito de las
ventas que consigue ese álbum lo convierten en el más vendido de la historia en algunos países de
Centroamérica. Sin embargo, a nivel internacional todavía era desconocido.

Aunque en un inicio estudió arquitectura e ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En su honor, un salón de esta universidad lleva su nombre y también una calle de su ciudad natal.

Ricardo ha sido un gran deportista con habilidad de sobresalir en varios de los deportes que ha
participado. Sin embargo el baloncesto fue su pasión y logro marcar 78 puntos en un solo
encuentro, récord de Guatemala que mantuvo por más de 2 años.

Ya consagrado, decide viajar a Buenos Aires, donde se mantendría durante 1986, 1987 y 1988. Allí
se ganaba la vida cantando temas suyos e incluso tangos en la Calle Florida y en algún bar de la
calle Suipacha donde conoce a una prostituta llamada Marta, que luego inspiro su nueva cancion
homonima editada en su disco "poquita ropa". Todo aquello fue, como él dice, "para poder poner
los pies sobre la tierra nuevamente", ya que la fama lo había elevado tanto que el compositor se
había ido.

En 1989, Ricardo Arjona representa a su país en el festival OTI, que tuvo lugar en Argentina.
Ricardo Arjona participó con la canción "Con una estrella". A su regreso a Guatemala, graba esta
canción en un disco de 45 rpm. en el que incluye también la canción "Aquí en El Salvador". Diez
años más tarde de aquella participación en el Festival OTI, editará el disco Sin daños a terceros.

Entre 1989 y 1990 compone canciones que serían interpretadas por otros artistas. De la mano del
productor Marcos Flores, Ricardo Arjona escribe algunos temas para el álbum Energía es amor del
grupo Boliviano Microchips entre las que destacan "Por eso te quiero", "A la luz de la luna", "A la
hora del recreo", etc. Entre los años 1992 y 1993, Ricardo Arjona financia un nuevo disco que sería
el que lo llevaría a la fama: Animal Nocturno.

Así, de a poco, fue progresando con discos como, Historias, Si el norte fuera el sur, Sin daños a
terceros, entre otros que lo llevaron a alcanzar su actual fama internacional, actualmente saco su
nuevo disco llamado "Poquita ropa" el qué recuerda mucho a sus inicios.

En la ciudad de Buenos Aires (Argentina), conoce a Leslie Torres con quien tuvo dos hijos: Adria y
Richard. Posteriormente en el año 2005 se separarían.
MALACATES

Malacates es una banda Rock Latino que hace fusión de ritmos que van desde el Ska hasta el Rock,
Reggae y otros ritmos latinos. Actualmente es la banda más importante en su natal Guatemala y se
ha presentado en Europa, Estados Unidos, México y toda Centroamérica teniendo en su haber 4
discos con múltiples copias vendidas. Ha compartido escenario con artistas internacionales como
Carlos Vives, Juanes, Aleks Syntek, Jaguares, Rabanes, Bacilos, El Inspector, Maldita Vecindad y
Calle 13.

Han publicado 4 discos de manera independiente:

1. Paquetecuetes

2. Sí

3. Sólo éxitos

4. De qué Sirve Querer?

Inicios

En sus inicios, en 1997, comenzaron como una banda de ska, en un momento donde el panorama de
la música era dominado por el grunge. Para 1999, la banda lanzó su primer disco, Paquetecuetes, de
manera independiente. Con un sabor muy original y una mezcla de ritmos latinos, que va desde el
bolero tradicional hasta un ska muy bien logrado o un 2 tone con líneas melódicas en la voz, esta
producción extrajo los sencillos "Ni un centavo", "Mojado" y "Pa que te acuerdes de mi", que se
colocaron por más de 15 semanas consecutivas en los primeros lugares de popularidad de las radios
de Centroamérica.

Segunda Producción

Su segundo disco, Sí, se editó en el 2002. Fue grabado en los estudios Warehouse de Miami y
masterizado en los estudios Absolute de Nueva York. Una vez más, el éxito fue innegable,
Malacates puso a bailar a todos con las rolas "Mariachi-Funky-Disco", "Quisiera", "Canción dentro
de mí", "Isabel", "El baile del chinique" y "Morena", de esta última, el video ganó un premio Arco
Iris Maya en Guatemala. También fue el tema oficial de la campaña de verano de la empresa
refresquera Pepsi.

Tercera Producción

Más tarde, los chapines lanzaron al mercado su tercera producción bajo el nombre de Sólo éxitos...
(dicen), que contuvo 8 temas inéditos y 6 éxitos de sus dos anteriores producciones, pero en nuevas
versiones. Nuevamente el éxito no se hizo esperar. Los temas "Como Jaime Viñals", "El vaso",
"Déjame llegar", "El regalito" y "Tómame", rola oficial de la campaña de verano de la cerveza más
importante de Guatemala, Gallo, se apoderaron de los primeros lugares de popularidad.

Cuarta Producción
Recientemente Malacates acaba de terminar su cuarto disco De que sirve querer? que cuenta con la
producción del reconocido KC Porter y Thom Russo. Este disco tiene una producción, sonido y
carácter más solido que busca adentrarse dentro de la industria internacional de la música. Además
se producen 2 videos para el nuevo disco con la participación de los reconocidos productores de
video Matías Penaccino y Kenji Katori. Actualmente están promocionando su primer sencillo
también titulado ¿De qué sirve querer?. Para el mes de abril se podrá ver el video del sencillo ¿De
qué sirve querer? en los principales canales de videos musicales, así como en youtube.

VIENTO EN CONTRA

Viento en Contra empezó como muchas bandas: un grupo de amigos que se


reunía a interpretar temas de sus artistas favoritos. Francisco “Pancho”
Cabrera (guitarra) y Javier Ortiz (batería) llevaban sus instrumentos a la casa
de Edgar “el Puma” Pereira (guitarra) y así empezaron sus primeros ensayos
durante los últimos meses del año 1994.

En los próximos meses, durante 1995 y ya con canciones propias, se


presentaron en público sólo en un par de ocasiones en la ciudad de Guatemala.
En esa época, el grupo aún no tenía un nombre definido ni un bajista titular, y
fue hasta a mediados de 1996 que decidieron buscar a un bajista para que se
uniera al grupo.

Un conocido les recomendó a Antonio “Tono” Colom, con quien ensayaron


alrededor de tres semanas antes de presentarse formalmente como banda. En
esos días decidieron que el grupo se llamaría Viento en Contra, y como tal se
presentaron en un bar de la ciudad de Guatemala el 14 de junio de 1996.
Fueron el grupo telonero para otro grupo guatemalteco.

Durante los siguientes años, Viento en Contra se presentó como un cuarteto y


fue ganando experiencia en diversos escenarios de Guatemala, Centroamérica,
el sur de México y el estado de Florida, Estados Unidos. Además, ha sido el
grupo telonero para artistas internacionales que se han presentado en
Guatemala, como Maná, Juanes, Nek, Sin Bandera, Elefante, Chayanne, Benny
Ibarra, entre otros, incluyendo el concierto de Ricardo Arjona en el Hipódromo
de Sur, en diciembre de 1998, ante más de 90 mil personas.

En una visita a Miami, en junio de 2001, y pocas horas después que finalizara
la presentación de Viento en Contra en el programa internacional de televisión
“Pepsi Music Chart”, filmada en el Miami Broadcast Center, Edgar Pereira “el
Puma” falleció: un severo ataque de asma terminó con su vida.

La banda, entonces, se vio obligada a retirarse de la escena musical por varios


meses. Pancho, Javier y Tono, los otros tres integrantes del grupo, decidieron
que Viento en Contra debía continuar. También se decidió que no habría un
sustituto para El Puma. A partir de ese momento, en el segundo semestre de
2001, Pancho -el vocalista y hasta ese momento segunda guitarra- sería el
único guitarrista.

En los siguientes meses, Viento en Contra hizo varias giras de conciertos en


Guatemala, que incluyeron un circuito de bares y plazas para miles de
asistentes.

Con tres discos producidos y varias presentaciones a lleno total en la República


Guatemalteca, los integrantes de la banda, Pancho, Javier y Tono deciden
radicarse durante el 2004 en la ciudad de México para promocionar “Vestido
rojo” y grabar su nuevo disco «Mala Fama» que pronto saldrá a la venta.

TAVO BARCENAS

Gustavo Alfredo Barcenas Azurdia, es el nombre del talentoso guatemalteco, Tavo Barcenas.
Claro tuvo la dicha d enacer en el país de la eterna primavera. Nació un 10 de julio de 1979, cuanto
contaba con tan solo a once años logro entrar al mundo de la música formando parte de un coro
como percusionista.

A los doce aprende manejar su guitarra y a los catorce años empieza a componer sus primeros
temas que luego interpretaria con Dharana, que por cierto fue la banda en la que estuvo durante
diez años.

A los dieciseis ingresa al Conservatorio Nacional de Música, estudiando las ramas de percusion,
guitarra y canto, entre otras. Formó parte de la Orquesta Sinfonica Juvenil Jess Castillo.

Fue hace 9 años, en el 2001 cuando junto a su banda presenta su primer material discografico, bajo
el nombre de “Dharana” con la cual logro abrirse puertas en los medios de comunicación y en
eventos internacionales. Compartio escenario con bandas como Jumbo, La Ley, y Rata Blanca.

En 2004 tuvo su primera experiencia como solista…

al participar en el primer Reality Show de Guatemala, en la categoria de Rock Pop.

Participo junto con Franco Bossi en la Gira Fuego y Agua, en la cual a dueto interpreto tanto covers
como temas propios en bares de la ciudad.

En su carrera como solista ha contado con el apoyo de la Banda Citrico la cual esta integrada por
musicos guatemaltecos de renombre.

En noviembre del 2006, lanza su primer disco solista, con el nombre “Fundamental”.

NAPOLION

Es el quinto de seis hermanos, nace un 20 de Junio de 1,986 en San Lucas Toliman, Depto. de
Sololá, hijo de Cesar Robleto y Luisa Rizo de Robleto (QEPD), al Nacer su madre lo llama David,
desde que nació sabía que sería alguien talentoso.

A la edad de 5 años sus padres vieron en él la facilidad de aprender a tocar instrumentos, a los 6
años es llamado a formar parte del grupo de músicos de la iglesia, siendo el centro de atracción.

A los 7 años sus hermanos cooperaron para comprarle su primer batería, ya que era mucha su
insistencia por el instrumento.
A la edad de 12 años David sufre la dolorosa perdida de su madre, quien antes de morir le pide que
no deje su sueño de Cantar y ser alguien Famoso… David vive para alcanzar la promesa que hizo.

Ganador del 2do lugar en el reality show Mexicano, La Academia de TV Azteca, lugar que le hizo
acreedor a la grabación de su primer material discográfico, compitió contra participantes de
México, Argentina y Estados Unidos.

Regresa a Guatemala el 10 de enero 2010, donde fue recibido por todos sus paisanos con euforia y
alegría, ese mismo mes lanza su primer sencillo titulado “Tu Corazón me Verá” y en pocos días se
posiciona como uno de los más solicitados en las radios del país.

El 04 de marzo es nombrado “Embajador de la Paz” mediante un acto protocolario realizado en el


palacio nacional de la cultura en Guatemala.

Durante los meses de marzo y junio del año 2010, participo en el reality show “Segunda
Oportunidad” de TV Azteca México, donde se posiciono como uno de los cantantes más fuertes y
preferidos de la gente.

El 19 de junio brinda un concierto a beneficio de los niños con capacidades especiales de la


institución EDECRI en Cobán Alta Verapaz, ese mismo mes las inclemencias del tiempo azotan
fuertemente San Lucas Tolimán la tierra que lo vió nacer, Napoleón sin pensarlo viaja a ese lugar y
brinda un concierto a beneficio de los damnificados llevando un mensaje de fe y esperanza a su
gente en medio de tanto dolor.

El 15 de agosto viaja a Hollywood y se presenta en el celebrity center en un concierto donde


estuvopresente la comunidad chapina de dicho país, regresando de su viaje por los Estados Unidos
se reúnepor primera vez en Guatemala con sus compañeros finalistas de la 7ma generación, la
población guatemalteca disfruto de un gran concierto lleno de emociones y sorpresas.

El sábado 04 de septiembre vuela a la ciudad de México D.F., en su viaje define temas de la


grabación de su nuevo material discográfico, este viaje trae nuevas sorpresas y retos para el artista,
es ahí donde recibe la propuesta por parte de la producción de la Academia, para ser Juez en el filtro
final del nuevo reality La Academia Bicentenario y por primera vez en toda la historia de la
Academia los productores se fijan en un ex alumno para que sea coach vocal y maestro de
instrumentos, otro logro más para la carrera del artista.

Toca varios instrumentos (Batería, Piano, Guitarra, Bajo, Acordeón, entre otros) pero su voz es la
que ha conquistado el corazón de sus Fans, amigos y seguidores.

Conoce un poco más de él:

Primer Sencillo:
Tu corazón me verá.

Comida Favorita:
Pollo en Crema.

Color Favorito:
Azul.
Artista Preferido:
Ricardo Arjona.

Cancion Preferida:
Quien, Ricardo Arjona.

Pasatiempos:
Correr carros, escuchar música.

Ecologia acústica

Una introducción a la Ecología Acústica (*)

Como lector de esta revista, es posible que el sonido tenga para Ud. un significado especial.
Probablemente Ud. sea un músico, un ingeniero de sonido, un artista Foley de efectos
especiales, un biólogo marino o un compositor de arte acústico. Puede ser que haya
estudiado el sonido en ambientes cerrados, que lo haya usado en composiciones, en
películas o videos, o que haya investigado el sonido submarino y entre los animales. Es
posible que se haya dado cuenta de lo importante que puede ser el sonido para comunicar el
estado de ánimo, significado y contexto. Quizás al escuchar un "paisaje sonoro" -sonido
escuchado en un ambiente real o "virtual"- Ud. se ha transportado a otro tiempo, a otro
lugar. Recíprocamente, podría haber experimentado el "aquí y ahora" en forma más aguda,
como resultado de escuchar atentamente. El tema central de la interdisciplina Ecología
Acústica (conocida también como ecoacústica) es su consciencia del sonido -
específicamente su nivel de consciencia del entorno sonoro en un momento determinado.

La filosofía en la cual se basa la Ecología Acústica es simple, pero profunda: su autor -R.
Murray Schafer, un músico, compositor y ex Profesor de Comunicación de la Universidad
Simon Fraser en Burnaby, BC, Canadá- indica que tratamos de oír el ambiente acústico
como una composición musical y, más que eso, que tenemos responsabilidad en su
conformación (Schafer, 1977a, 205). Al igual que muchas ideas que surgen de la explosión
de ideologías del final de la década de los 60, la profundidad del mensaje de Schafer queda
hoy escondida detrás de un solo asunto tan de moda y fácilmente comprensible: la polución
sonora . Esta conclusión es muy desafortunada, ya que Schafer tiene mucho más que
ofrecer. Sin embargo, a más de 22 años de que sus ideas fueran ordenadas y publicadas, aún
son desconocidas para el público en general y casi desconocidas para los que estudian
acústica ambiental. Schafer es ampliamente conocido -dentro de la comunidad musical
contemporánea- por su amplia obra musical/teatral, usualmente relacionada con un sitio
específico, más que por su ecología acústica. El compositor John Cage conocía ambos
aspectos; si se le preguntaba si conocía algún gran profesor de música, siempre contestaba
"Murray Schafer de Canadá" (Truax 1978, nota al pie).

Entonces, ¿qué es lo que dijo Schafer y cuál es su importancia al comienzo de un siglo?

La Cultura del Ojo

El punto de partida de Schafer fue haberse dado cuenta del increíble dominio que tiene en
la sociedad el sentido de la vista -la "cultura del ojo" como fuera denominada en otras
publicaciones (1)- y descubrir que la habilidad de escuchar de los niños se estaba
deteriorando. Schafer estaba tan preocupado por este problema que realizó una apasionada
defensa para lograr que las habilidades de escuchar se incluyeran como parte integrante de
los estudios nacionales. Schafer se dedicó a estudiar este tema -al cual denominó
"competencia sonológica"- y lo demostró por medio de ejercicios prácticos realizados
trabajando con estudiantes de música, tales como: "enumere cinco sonidos ambientales
cualquiera (no musicales) que Ud. recuerde haber escuchado hoy"; y "enumere cinco
sonidos (no musicales) que le hayan gustado y cinco que no le hayan gustado".

Como catedrático de Tecnología Musical frecuentemente comienzo un ciclo lectivo con


estos ejercicios y puedo confirmar la experiencia de Schafer: muchos estudiantes no
recuerdan "conscientemente" haber escuchado ningún sonido durante el día, y muchos no
logran completar la lista de sonidos, ni siquiera luego de 15 minutos. La respuesta de
Schafer al problema fue desarrollar un conjunto de ejercicios para "limpiar los oídos", los
cuales incluyen "paseos sonoros", es decir, una caminata de meditación en donde el
objetivo es mantener un alto nivel de consciencia sonora (ver Schafer 1967 y 1969).

Al comienzo de la década de los 70, Schafer había comprometido a sus colegas de la


Universidad Simón Fraser en este trabajo, dando así origen a su primer gran proyecto, el
Proyecto Paisaje Sonoro Mundial, cuya primera concreción de importancia fue el estudio
de campo del Paisaje Sonoro de Vancouver. Este estudio incluyó mediciones de niveles
acústicos (con realización de mapas isoacústicos), grabaciones de paisajes sonoros y la
descripción de una clase de características acústicas. Los resultados del estudio vieron la
luz pública en forma de un libro (2) y de una colección de grabaciones (3). Otros estudios de
campo del Proyecto Paisaje Sonoro Mundial condujeron a la publicación de Five Village
Soundscapes (Schafer, 1978b) y European Sound Diary (Schafer, 1977b). La obra de
Schafer The Tuning of the World (1977a) (4) es todavía hoy el texto sobre Ecología
Acústica más conocido y más abarcador.

Características del Paisaje Sonoro

Un libro fascinante que cambió mi comprensión y mi relación con el sonido, The Tuning of
the World, formalizó la terminología del paisaje sonoro que Schafer inventó en sus estudios
de campo con el Proyecto Paisaje Sonoro Mundial; sonidos fundamentales que definió
como "tónicas" (keynotes) (haciendo analogía con la música, en donde una tónica identifica
la tonalidad fundamental de una composición, alrededor de la cual se modula la música);
sonidos en primer plano (con los que se intenta llamar la atención) que denominó "señales
sonoras" (sound signals). Los sonidos que son especialmente considerados por una
comunidad y sus visitantes, se denominan "marcas acústicas" (soundmarks), en analogía
con los mojones que se usan para señalizar terrenos (landmarks). Como ejemplos naturales
de estos últimos podemos citar los géiser, los saltos de agua y el sonido del viento, mientras
que como ejemplos culturales podemos incluir ciertas campanas características, así como
los sonidos de las actividades tradicionales. (Schafer 1977a: 9, 55-56, 173-175, 272-275;
Truax 1978: 68, 119, 127; 1984 :22, 58-60).

La terminología de Schafer ayuda a expresar la idea de que el sonido de una localidad


particular (sus tónicas, señales sonoras y marcas sonoras) -al igual que la arquitectura local,
sus costumbres y vestimenta- puede expresar la identidad de una comunidad, al punto de
que los pueblos pueden reconocerse y distinguirse por sus paisajes sonoros.
Lamentablemente, desde la revolución industrial, hay una cantidad cada vez mayor de
paisajes sonoros únicos que o bien han desaparecido completamente o se han sumergido
dentro de una nube de ruido homogéneo y anónimo que constituye el paisaje sonoro de las
ciudades contemporáneas, con su omnipresente tónica: el tráfico.

El contraste entre los ambientes sonoros pre y post industriales se expresa perfectamente en
el uso que da Schafer a los términos "hi-fi" (alta fidelidad), para caracterizar al primero y
"lo-fi" (baja fidelidad), para describir al segundo (1977a, 272). Schafer define un paisaje
sonoro hi-fi como un medio ambiente en el cual "el sonido se superpone menos
frecuentemente; donde existe una mayor perspectiva -frente y fondo" (1977a, 43). Al
transcribir las grabaciones de ambientes hi-fi, el equipo de trabajo de Schafer notó que el
nivel de los sonidos de ambientes naturales, tales como el clima y los animales, variaba en
forma de ciclos repetitivos. El equipo elaboró un diagrama rudimentario de nivel sonoro en
función del tiempo, determinando las características acústicas más prominentes del paisaje
sonoro en un período de tiempo de más de doce meses (reproducido en la Figura 1).

Vous aimerez peut-être aussi