Vous êtes sur la page 1sur 7

1/7

Área Temática: Ciencias Biológicas

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EQUIPOS DE FÚTBOL EN PRETEMPORADA


PERTENECIENTES A DISTINAS CATEGORÍAS DEL FÚTBOL ESPAÑOL EN
RELACIÓN AL CMJ.

Juan Carlos García García (DNI: 79016575-Y)


Diplomado en magisterio de eduación física (Universidad de Málaga)
Entrenador de fútbol base (A.D. Las Lagunas)
Correo electrónico: piti_garcy@hotmail.com - Teléfono de contacto: 646416567

José Antonio García García (DNI: 79016574-M)


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad Sevilla)
Máster en Investigación en Actividad Física Deporte (Universidad de Málaga)
Preparador Físico U.D. Marbella (2ª División B)
Correo electrónico: scottygarcia@hotmail.com - Teléfono de contacto: 626900884

Francisco Javier Robles Prieto (DNI: 79016406-K)


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad Granada)
Máster en Investigación en Actividad Física Deporte (Universidad de Málaga)
Correo electrónico: franrobles17@hotmail.com - Teléfono de contacto: 636438612

Óscar Caro Muñoz (DNI: 26806014-C)


Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad Granada)
Máster en Investigación en Actividad Física Deporte (Universidad de Málaga)
Preparador Físico C.D. Puerto Malagueño (División de Honor Juvenil)
Correo electrónico: oscarom5_7@hotmail.com - Teléfono de contacto: 687232395

Resumen:
La fuerza es un importante componente en el rendimiento del fútbol. Por eso
deducimos que en los equipos de mayor categoría también estarán los mayores
niveles de fuerza explosiva elástica, por ello el objetivo de este estudio es analizar
los niveles de dicha fuerza en 3 equipos de diferentes categorías, realizando 3 saltos
con contramovimento (CMJ) utilizando la batería de test de Bosco con una
plataforma de contacto. Los resultados obtenidos nos demuestran que el equipo de
mayor categoría no obtiene los mejores niveles de fuerza, pero sí el de menor
categoría obtiene los menores niveles de fuerza. Como conclusión podemos decir
que estos niveles no van a ser determinantes para encasillar a un jugador en un
equipo u otro, pero si pueden serlo para comprobar el tipo de entrenamiento llevado
durante el período de pretemporada.

Palabras clave: Fútbol, CMJ, fuerza, pretemporada.


2/7

1. Introducción:
En la actualidad, en la mayoría de los deportes, y en el fútbol especialmente,
la potencia es una de las características más importantes para tener éxito. El fútbol
actual se caracteriza fundamentalmente por las numerosas acciones explosivas que
acontecen a lo largo de un partido. Estudios realizados demuestran que de 10.000 a
12.000 metros que puede recorrer un jugador a lo largo de un partido, en función al
puesto que desempeña, unos 2.000 metros se realizan a intensidad alta y unos 300
metros a sprint. (Fernández, 2009). Para entrenar óptimamente la potencia es
necesario evaluar correctamente la fuerza explosiva. (Mouche, 2007).
Para valorar la fuerza explosiva se utilizó los tests de Bosco en plataforma de
contacto. Estos tests son utilizados para valorar las características funcionales
(alturas y potencias mecánicas de salto), neuromusculares (aprovechamiento de la
energía elástica y del reflejo miotático, resistencia a la fatiga, etc) y morfofisiológicas
(tipos de fibra muscular) de la musculatura extensora de los miembros inferiores.
Concretamente realizamos el test de salto con contramovimiento o rebote (CMJ),
para valorar la fuerza elástico explosiva. (López, 2008).
El CMJ nos da información sobre la fuerza reactiva de los sujetos, que
siguiendo a García (1999), en función de la forma en la que se produce el ciclo de
estiramiento-acortamiento, otros autores distinguen entre fuerza elástico-refleja y
fuerza explosivo elástico refleja. En la manifestación elástico-refleja la fase
excéntrica no se ejecuta a alta velocidad, y en la acción de frenado se estira la
musculatura agonista fuertemente, que previamente se encontraba contraída,
actuando como muelles que trasmiten la energía acumulada a la fase positiva del
movimiento. Por el contrario, la manifestación explosivo elástico refleja, sucede
cuando la acción deportiva es de carácter explosivo y el alargamiento muscular
previo a la acción concéntrica es limitado y de alta velocidad de ejecución.
Al mejorar la capacidad de salto, se mejoran otras habilidades que requieren
una impulsión de las piernas, existiendo evidencias empíricamente demostradas,
sobre la correlación positiva entre la capacidad de salto (con y sin contramovimiento
previo) y el desplazamiento a máxima velocidad (Padulle, 1992; Hakine, 1989;
Bosco y Komi, 1981; Bosco, 1981; citado por Bosco, 1994).
El objetivo del entrenamiento de la fuerza en la actualidad para el fútbol es ser
capaz de ejecutar acciones con el mayor grado de fuerza posible en el menor
tiempo. (Pérez Bardají, 2005). Debido a que en el fútbol actual se requiere, cada vez
más, de gestos precisos, fuertes y veloces. Los equipos, desde el primer minuto de
juego, salen a presionar al rival, en campo contrario, en una suerte de persecución a
la pelota, que los entrenadores quisieran mantener durante todo el partido.
El propósito de este estudio era comprobar si los valores de fuerza explosiva,
mas concretamente de CMJ, van reduciendose conforme vamos bajando el nivel de
los jugadores, el entrenamiento realizado en pretemporada y la categoría en la que
estos militan.

2. Material y Método

2.1. Participantes:

Los participantes recibieron una explicación verbal de todos los


procedimientos experimentales y debieron cumplimentar una hoja consentimiento
antes de que las pruebas comenzaran, en el que daban su consentimiento para que
3/7

los resultados obtenidos fueran publicados y eximiendo de cualquier responsabilidad


a los responsables del experimento en caso de lesión de algún participante.
La muestra la componen tres equipos de fútbol de género masculino que
militan en 3 categorías diferentes:
El equipo 1 milita en la 2ª división B, grupo IV, participó en esta investigación
con 23 sujetos, cuyos valores medios medidos por los autores de esta investigación
son de 25.69 ± 4.68 años, 74.30 ± 5.86 Kg., 180.43 ± 5.62 cm y un índice de masa
corporal de 22.78 ± 1.05.
El equipo 2 en 3ª división grupo IX, participó con 24 sujetos, cuyos valores
medios medidos por los autores de esta investigación son de 21.37 ± 3.20 años,
74.29 ± 6.12 Kg., 178.54 ± 4.80 cm y un índice de masa corporal de 23.26 ± 1.10.
El equipo 3 en 1º división andaluza, grupo 3, participó con 15 sujetos, cuyos
valores medios medidos por los autores de esta investigación son de 24.73 ± 4.65
años, 75.35 ± 8.70 Kg., 170.00 ± 6.71 cm y un índice de masa corporal de 23.49 ±
2.31.

2.2. Instrumentos:

Para la realización de este estudio se utilizaron varios instrumentos de


medida:
Para medir el peso de los participantes se utilizó una báscula de marca Tefal
con una precisión de 100 gramos.
Para medir la talla se utilizó una cinta métrica calibrada de fibra de vidrio
marca Cóndor.
Para la medición del IMC se utilizó un bioimpedianciómetro de la marca
OMROM modelo BF306.
Para medir la fuerza en los saltos contramovement jump (CMJ), medición de
la capacidad contráctil, de la capacidad elástica y de la capacidad de sincronización y
reclutamiento instantáneo de fibras del músculo (Pérez Barroso, 1998), de los
participantes fue necesario utilizar el software Muscle-Lab™ conectado a una
plataforma de contactos.
Las pruebas del estudio se realizaron en una superficie de césped artificial al
aire libre.

2.3. Procedimiento:

El presente estudio fue realizado durante tres días (un día para cada equipo),
en el período de pretemporada, en el que primero se halló las características de los
participantes (talla, peso, índice de masa corporal). Y posteriormente se realizó un
calentamiento estandarizado de 15 – 20 minutos de duración que constaba de varias
partes, una primera de activación vegetativa, ejercicios de movilidad articular,
desplazamientos multidireccionales aumentando progresivamente la intensidad y
ejercicios de estiramientos. Posteriormente se procedió a efectuar las pruebas objeto
de nuestro estudio.
Se realizaron saltos con contramovimiento (CMJ), que consisten en desde la
posición de firmes con manos en las caderas se realiza un flexión de piernas 90º y
sin detenerse se realiza una rápida extensión de piernas sin flexionar el tronco
(Anselmi, 2003). Este protocolo constó de tres intentos, quedándonos con el mejor
salto de los tres realizados. Entre cada salto se realizó una recuperación de tres
4/7

minutos. Estas pruebas se realizaron en un espacio al aire libre y el protocolo de


evaluación se completó en treinta minutos.

3. Resultados:

Las características corporales de los participantes del equipo 1 se muestran


detalladas en la tabla 1.

Tabla 1. Características de los participantes del equipo 1.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Edad 23 18,00 33,00 25,6957 4,68494
Peso (Kg.) 23 61,00 84,00 74,3043 5,86542
Talla (cm) 23 168,00 190,00 180,4348 5,62322
IMC 23 20,66 24,93 22,7887 1,05183
N válido 23

Las características corporales de los participantes del equipo 2 se muestran


detalladas en la tabla 2.

Tabla 2. Características de los participantes del equipo 2.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Edad 24 17,00 29,00 21,3750 3,20071
Peso (Kg.) 24 62,00 88,00 74,2912 6,12119
Talla (cm) 24 168,00 188,00 178,5417 4,80922
IMC 24 21,38 24,89 23,2650 1,10307
N válido 24

Las características corporales de los participantes del equipo 3 se muestran


detalladas en la tabla 3.

Tabla 3. Características de los participantes del equipo 3.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


Edad 15 19,00 33,00 24,7333 4,65168
Peso (Kg.) 15 58,40 90,00 75,3533 8,70188
Talla 15 169,00 195,00 179,0000 6,71884
IMC 15 20,20 27,42 23,4960 2,31371
N válido 15

En la tabla 4 se muestran los valores medios obtenidos por el equipo 1 en las


pruebas realizadas.

Tabla 4. Valores medios equipo 1.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


CMJ (seg.) 23 0,47 0,61 0,5510 0,03870
CJM (m.) 23 0,27 0,46 0,3739 0,05128
N válido (según lista) 23
5/7

En la tabla 5 se muestran los valores medios obtenidos por el equipo 2 en las


pruebas realizadas.

Tabla 5. Valores medios equipo 2.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


CMJ (seg.) 24 0,52 0,66 0,5705 0,02938
CMJ (m.) 24 0,33 0,54 0,4000 0,04246
N válido (según lista) 24

En la tabla 6 se muestran los valores medios obtenidos por el equipo 3 en las


pruebas realizadas.

Tabla 6. Valores medios equipo 3.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


CMJ (seg.) 15 0,50 0,59 0,5461 0,03136
CMJ (m.) 15 0,30 0,43 0,3669 0,04184
N válido (según lista) 15

Y por último la tabla 7 muestra un gráfico con los resultados obtenidos por los
3 equipos.

Tabla 7. Resultados obtenidos de los tres equipos.

0,575

0,57

0,565

0,56

0,555

0,55

0,545

0,54

0,535

0,53
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
6/7

4. Discusión

El propósito principal de este estudio fue determinar en que medida


descendían los niveles de fuerza elástica en el tren inferior conforme vamos
bajando el nivel de los equipos y el tipo de entrenamiento que realizan en
pretemporada.
En este sentido, señalamos que los valores recogidos en las tabla 1, 2 y 3 de
medidas corporales y parámetros antropométricos han sido muy poco estudiados en
relación e influencia sobre la producción de fuerza explosiva y explosivo elástica
(Martin, 1990; Tittel y Wutscherk, 1992; Canda, 1996). Sin embargo y resulta
evidente, es importante una adecuada construcción condicional de los futbolistas
para la mejora de la fuerza (Casáis, Crespo, Domínguez y Lago, 2004).
Volviendo al objeto de estudio, tal y como observamos en la tabla 7,
comprobamos que los mayores niveles de fuerza explosiva obtenidos fueron para el
equipo 2, siendo muy curioso debido a que el equipo que milita en la categoría mas
alta no obtiene los mayores niveles de fuerza. Por el contrario también observamos
que el equipo que menos niveles de fuerza explosiva presenta es el de menor
categoría, concordando con las predicciones previamente hechas.
A partir de aquí surgen varias cuestiones. La primera cuestión es que los
niveles de fuerza explosiva no son mayores en los jugadores que militan en equipos
de mayor nivel. Y la segunda cuestion es si realmente el tipo de entrenamiento que
se realiza en el período de pretemporada es determinante en el resultado ya que los
equipos de mayor categoría realizan un mayor número de entrenamiento y de mayor
volúmen.

5. Conclusiones

Nuestra conclusión es que no tenemos porqué encontrarnos los mayores


niveles de fuerza explosiva en equipos de superior categoría, ya que estos niveles
no van a ser determinantes a la hora de fichar a un jugador para un equipo u otro,
pero si pueden serlo para comprobar el tipo de entrenamiento llevado durante el
período de pretemporada. Por ello nos gustaría dejar la puerta abierta para próximas
investigaciones similares con mayores muestras que en esta, además de hacerlo en
otro período que no sea el de pretemporada, para así poder corroborar que los
equipos de mayor categoría acumulan mayor volúmen de entrenamiento en este
período impidiéndoles desarrollar elevados niveles de fuerza explosiva.
7/7

6. Referencias:

Mouche, M. (2007). Evaluación de la potencia anaeróbica con ergojump. Revista


digital efdeportes.com, 108.
López, J. (2008). Test de Bosco para valorar la capacidad de salto.
www.tácticasdefútbol.com. [Consulta: 20 marzo de 2009].
Pérez Bardají, F. (2005). Entrenamiento de fuerza. www.tácticasdefútbol.com.
[Consulta: 20 marzo de 2009].
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona:
Paidotribo.
García, J. M. (1999). La fuerza. Madrid: Gymnos.
Anselmi, H. (2007). El entrenamiento de la potencia en fútbol. Fútbol-táctico, 16.
Fernández Feliciate, C. (2009). El trabajo de fuerza explosiva integrado en el fútbol.
Fútbol-táctico, 24.
Pérez Barroso, A. (1998). Test de valoracion del entrenamiento.
http://www.aamoratalaz.com/articulos/tve98.htm. [Consulta: 20 marzo de
2009].
Anselmi, H. (2003). Manual de Fuerza, potencia y acondicionamiento. Buenos aires:
Paidotribo.
Martin, A. D. (1990). Anthropometric estimation on muscle mass in men. Medicine
and Science in Sports and Exercise, 22, 5, 729-733.
Tittel, K. y Wutscherk, H. (1992). Anthropometric factors. En P. Komi (ed.), Strenght
and power in sport. Oxford: Blackwell.
Canda, A. S. (1996). Estimación antropométrica de la masa muscular en deportistas.
En Métodos de estudio de la composición corporal en deportistas, 9-26.
Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Casáis, L., Crespo, J., Domínguez, E. y Lago, C. (2004). Relación entre parámetros
antropométricos y manifestaciones de fuerza y velocidad en futbolistas en
edades de formación. 3º Congreso de la Asociación Española de Ciencias del
Deporte, Valencia, 11-13 marzo, (paper).

Vous aimerez peut-être aussi