Vous êtes sur la page 1sur 14

PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍA SOCIAL como ciencia y EDUCACIÓN SOCIAL como ámbito de aplicación práctica.

¿Qué es la educación? No es solo inculcar saber, consiste en despertar el enorme potencial de


creación que cada uno de nosotros encierra, para que cada uno de nosotros esté en condiciones de
abrirse aportar su mejor contribución a la vida en sociedad.

La familia, la escuela y los medios de comunicación social han de preparar a las personas para
convivir, colaborar y ser solidarios. Una sola institución no puede ocuparse de está tarea, precisa de
la colaboración de todos.

Afirmaciones:

• El desarrollo personal y la mejora social son términos inseparables.


• La persona humana es una realidad abierta, necesita del otro y de los otros.
• La educación es un proceso
• Principios de carácter educativo: la socialización a través del aprendizaje cooperativo, la
atención a las diferencias individuales y a la diversidad, así como la actividad como motor del
“aprender haciendo”.

Convivir es compartir ámbitos y experiencias. Aprender a convivir exige cultivar actitudes de


apertura, interés positivo por las diferencias y respeto por la diversidad, enseñando a resolver las
diferencias de manera constructiva y pasando de las situaciones de conflicto a las de reconciliación
“convivencia armónica”.

TEMA 1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL


VÍA HISTÓRICA: ¿QUÉ MOTIVÓ, EL NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL?

Tanto la vía histórica, como la empírica y la analítica, se entrelazan en la construcción de la


Pedagogía Social.

La Pedagogía Social clásica: existe conexión entre Filosofía y Pedagogía. El principio de


“comunidad y espontaneidad” (la producción personal de todo contenido en el espíritu que se educa)
en la educación fue Sócrates y Platón.

El centro de la ciencia de la educación en Platón es la “idea”, la idea de bien: la más alta idea.

El método para Platón, Descartes y Kant describe la marcha de la filosofía crítica y adquiere con
Pestalozzi el valor de un concepto significativo para la Pedagogía: Pestalozzi ve claro que el método
es esencialmente uno y que el método en la educación se refiere en último término, al método del
conocimiento; según el cual se construye el objeto en la conciencia.

Página 1
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

La Pedagogía Social en Alemania: se desarrolló en los siglos XVIII y XIX.

El Kantismo, el idealismo y el hegelianismo son los sistemas filosóficos que más han incidido en el
nacimiento y desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania. Para estos sistemas la educación es una
dimensión esencial para el desarrollo de la comunidad. Nació la pedagogía en un momento concreto
con tonos idealistas, mesiánicos y utópicos.

Factores que propiciaron el despliegue de la Pedagogía Social en Alemania, por un lado una
mentalidad abierta, sensibilidad social y madurez conceptual con relación a la educación social, y por
otro, una situación social cargada de problemas y conflictos que reclama respuestas educativo-
sociales urgentes.

Las limitaciones: necesidades y exigencias educativas de la revolución industrial y las carencias y


conflictos derivados de las guerras que asolaron Europa en el s.XX.

La educación en esta época ya era un derecho humano y un deber social.

La revolución industrial tuvo una gran influencia en el despliegue de la Pedagogía Social, esto
unido a la carencia y necesidad en la postguerra, nació una Pedagogía Social para ayudar a evitar el
individualismo promoviendo el desarrollo de la comunidad.

Alemania “cuna de la Pedagogía Social” sus tendencias principales son:

La tradición Kantiana. Tendencia sociopedagógica representada por Natorp. Se extiende a lo largo


de las dos primeras décadas del siglo XX.

La tradición historicista y hermenéutica, propia de la filosofía de la vida. Concibe la Pedagogía


como ciencia del espíritu.

Kant: su incidencia en el nacimiento y desarrollo de la Pedagogía Social.

Kant entiende la educación como una acción orientada por el ideal de libertad. Pretende dos
objetivos: aclarar el sentido de libertad y asignarle un puesto en el conjunto del pensamiento crítico.

Su pensamiento: sin libertad no hay educación. “Únicamente por la educación el hombre puede
llegar a ser hombre”. La educación supone que el ser humano tiene que actuar respecto de sí mismo.

Esto plantea tres problemas: La educación como arte y no como ciencia. Educación como saber
práctico, cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones. La educación como arte
razonado. La educación como arte orientado, se ha de educar no al presente sino en relación al
futuro.

Kant atribuye a la educación cinco finalidades: dar al hombre crianza, disciplinarlo, cultivarlo (darle
cultura), hacerle prudente o civilizado y moralizarlo.

La educación moral apunta hacia la autonomía. Afecta al carácter que influye la obediencia, la
veracidad y la sociabilidad. Este proceso tiene tres pasos: la formación escolar que se refiere a la
habilidad, la formación pragmática referida a la prudencia y la formación moral.

Para Kant la teoría de la educación se construye desde la práctica a la idea.

Página 2
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGIA SOCIAL


La concepción clásica de la Educación Social arranca de Platón y Aristóteles, que no establecieron
diferencia entre Sociedad y Estado, por lo tanto entre Pedagogía y Política. En la Edad Media no se
produjo una teoría social autónoma ya que toda la vida estaba centrada en la teología. En el
renacimiento, la Pedagogía tuvo un carácter individual. En la Edad Moderna, Comenio fue el primero
en formular una concepción pedagógico-social. Proclama el principio de la Educación Social para
todas las personas.

Pestalozzi: está considerado como el fundador de la Educación Social autónoma. Fue un


reformador social.

Entiende la educación como un derecho humano y como un deber de la sociedad. La familia, es el


punto de referencia de todas las ideas: el segundo círculo de la educación estaría constituido por la
sociedad civil.

La educación en conjunto es ideal para el desarrollo de la mente y del espíritu.

A través de la Educación Social Pestalozzi pretende:

• Superar las desigualdades sociales tratando de elevar el nivel social y cultural de los grupos
sociales más desfavorecidos.
• Crea instituciones educativas destinadas a acoger a niños marginados y procura su inserción
social.

Pestalozzi lucha por la ilustración y la libertad de las clases populares de su país, en contra de la
opresión.

Presta gran importancia a la formación profesional que debe estar sometida a la educación general
humana y a la enseñanza técnica temprana. Su fórmula: cabeza, corazón, mano, en el sentido de
ars-técnica y hacía ella debe dirigirse la educación. Veía en la enseñanza para el trabajo la fusión del
cultivo intelectual y la moral (toda enseñanza humana desemboca en el trabajo).

Otro elemento clave en su Pedagogía es el método que descubre la marcha de la filosofía crítica.
Con Pestalozzi “el método” adquiere el valor de un concepto regulativo para la Pedagogía. El método
en la educación es el método del conocimiento.

Principios educativos de Pestalozzi. Resumen:

• La Educación Social: buena educación de la personalidad.


• La cuestión es el orden moral: alcanzar el amor y la conciencia por medio de la educación.
• Comenzar por arrancar al hombre de su miseria para llevarlo a la cultura y al bien.
• Cultivando los valores de la persona, se construye una sociedad justa y feliz.

La teoría de la Educación Social en Pestalozzi se basa en un realismo social y en un humanismo que


lleva al deseo de bienestar social para todos y, por consiguiente, de justicia social.

Página 3
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

La obra pedagógico-social de A. Kolping: (1813-1865), fundador de la asociación de


trabajadores, la cual considera como una institución pedagógico-social. Tuvo cran influencia en el
movimiento obrero social-cristiano en Alemania (1846).

Objetivos: *Formación ético-social del joven trabajador.


*Formar una vida comunitaria de base profesional como prevención y
protección frente al riesgo de aislamiento y desarraigo.
*Ampliar formación general de base religiosa y formación continuada y
profesional en las ramas específicas del trabajo manual.

El éxito de la idea de kolping consistió en diseñar un proyecto educativo que fue capaz de
armonizar la vinculación a la iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar.

Época de crisis: individualismo → solución: educación para solucionar problemas de la sociedad.


Con esto resurgió la Pedagogía Social.

Época de desarrollo industrial, aparición de nuevas necesidades sociales. Salió un Manifiesto


Comunista que produjo un cambio de mentalidad y se dieron migraciones del campo a la ciudad,
explosión demográfica, aumento de trabajadores autónomos….

Bismark (1878) dictó leyes orientadas a satisfacer las necesidades sociales, como la Ley de
Seguridad Social, de 1884, y la Ley de Invalidez y Vejez, en 1898.

También surgen instituciones de beneficencia (orfanatos) e instituciones educativas del


humanismo, instituciones cristianas para la educación de los necesitados… Estos fueron los
antecedentes de la Pedagogía Social.

A partir de 1900, Ley que ordenaba la educación pública en circunstancias específicas como casos
de delincuencia, padres que no se encargan de educar a sus hijos…
En 1922 se aprueban leyes para la protección juvenil estatal y privada (el derecho a la educación).

En el s. XIX crece la sensibilidad “humanitaria” dando lugar a múltiples iniciativas para paliar las
graves situaciones de pobreza y abandono, falta de trabajo y vivienda (carencia de educación
general).

LA PEDAGOGÍA SOCIAL MODERNA. DIESTERWERG Y KERSCHENSTEINER.

La Pedagogía Social con carácter científico o teórico comienza en el siglo XIX.

Representantes: *Idealista: Paul Natorp *Nacionalista: Ernst Krieck

*Naturalista: Paul Bergemann *Sociológica: Emile Durkheim y Karl Mannheim

Diesterwerg→ La expresión Pedagogía Social y Educación Social se le atribuye a él.


No estaba claro su significado, pretendía unir lo social y lo educativo como realidad humana
problemática. Fue un liberal que luchó por la independencia de la escuela respecto de la iglesia y
pregonó la escuela única. Construye una teoría de la educación conciliadora que defiende el método
natural, sobre la base de la instrucción.

Considera que la educación tiene tres aspectos principales: intelectual, moral y religioso.

Página 4
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

Equipara la Educación Social con la educación popular. Comparó los propósitos de Pestalozzi con
los suyos, la diferencia estaba en que Pestalozzi perseguía esos objetivos a través de la educación
familiar y escolar, mientras que la Educación Social lo enfocaba hacia la vida de los adultos. Sus ideas
se encaminaban a la educación del individuo.

Libro más importante del autor: Bibliografía, para la educación de los maestros alemanes. Donde
enfocaba la Pedagogía Social como un género de bibliografía pedagógica.

El término Pedagogía Social le servía para englobar contenidos y áreas de acción educativo-
sociales. Este autor utilizaba esta Pedagogía renovada para intentar dar un giro en las
preocupaciones del momento. Después se supo que quien acuño la expresión Pedagogía Social: Karl
Mager(1844) antes que Diesterwerg

Resumen: Nace el término de Pedagogía Social como un referente de los problemas


asociados al nacimiento de la revolución industrial, se intentaba buscar una respuesta
pedagógica con nuevas formas de actuación y organismos sociales adecuados.

Kerschensteiner→ Pedagogo con talante práctico. Entiende la formación como un modo de ser
espiritual, unitario y con sentido, que el individuo elabora y organiza en contacto con los bienes
culturales y los valores objetivos. Las características de esta formación son: amplitud y diversidad,
captación de los valores, y necesidades de aceptar otros nuevos y de relacionarlos y unificarlos.

Para él→ Maestro: es un tipo de educador social cuya ansia principal es el relacionarse con otras
personas para ayudarlas a realizar valores. Ha de tener carácter y sentimiento.

Une la escuela con la sociedad, pero concentra la vida social en el trabajo y la considera el eje de
la educación, que ha de ser necesariamente social. La escuela: instrumento para formar al ciudadano
útil. Entiende la Educación Social como un enfoque que hay que dar a la educación en general. Toda
educación ha de tener siempre un carácter y una finalidad social.

El trabajo une al hombre con la comunidad: Educación Cívica → es la formación de conciencia


profesional en los individuos. La finalidad de la educación cívica es la ideología política (dar sentido de
interés general, valor moral, responsabilidad, justicia…)

ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

FACTORES: mentalidad abierta, sensibilidad social y desarrollo industrial (vivienda, trabajo)

PROBLEMAS: Carencias, conflicto social, urbanización, guerras, marginación y desamparo.

TENDENCIAS:Tradición Kantiana. Pedagogía como saber práctico.Tradición histórica y hermenéutica

REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL:

Pedagogía Social clásica: Platón y Aristóteles.

Percusores: Comenio: educación para todos. Pestalozzi: educador del pueblo.

Kolping: mundo obrero. Kerchensteiner: educación/trabajo.

Página 5
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

ETAPAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN ALEMANIA


PRIMERA ETAPA (1850-1920):

Destaca P. Natorp, representante del Sociologismo Pedagógico, lo que él denomina Pedagogía Social.
Corriente representada por dos grupos:

• Pedagogía Social “idealista”. Calificada así por la línea filosófica marburguiana (escuela de
Marburgo). La escuela fijo el criticismo como una corriente histórica que tiene su origen en
Platón, se afirma en Aristóteles y de un modo más concreto en Kant.
• Pedagogía Social “empirista”. Sus representantes son Bergemann y Bart, inspirados en
Spencer y los métodos de la sociológia científica, que siguen en procedimiento empírico-
inductivo.

En esta etapa (1919), se aprobó la Constitución de la república de Weimar. Se despertó la


consciencia de los aspectos sociales de la educación como reacción contra el individualismo.

Sociologismo pedagógico de Paul Natorp: (1854-1924), filósofo neokantiano, representante de la


escuela de Malburgo.

Su obra→ propugna una Pedagogía Social cuyo concepto-eje sean: comunidad, voluntad y
educación. El fundamento de la pedagogía de Natorp es la teoría de la libertad de Kant. Pastalozzi:
pedagogo que más influyo en Natorp.

Establece tres clases fundamentales de actividades sociales: la economía, basada en el trabajo y


sometida a la regulación social; la política, basada en la actuación volitiva y bajo la regulación
jurídica; y la educativa, basada en la razón y sometida a la regulación cultural.

Ideas principales: el problema de la formación o de la educación.

Natorp destaca 5 principios de la obra de Pestalozzi: espontaneidad, método, intuición, armonía o


equilibrio de fuerzas y colectividad. Lo llama “padre espititual de esta ciencia”.

Rasgos y principios de la Teoría Social Pedagógica:

• Estatuto científico y objeto de la Pedagogía Social:


Pedagogía Social unida a la Teoría de la Educación. Para Natorp, la comunidad se convierte en
un eje de la educación.
Su pensamiento: La formación de la comunidad ha de pasar por tres estadios, los mismos que
el individuo: sensibilidad, entendimiento y razón.
Conclusión: Se busca en la educación un medio de solución a los problemas de la sociedad y
emerge, al fin del s. XIX, una nueva Pedagogía que estableció el ideal de la comunidad frente a
la excesiva acentuación de la individualidad en la educación anterior. Fue designada como
Pedagogía Social.

• La Pedagogía Social, saber de síntesis (suma): La idea de educación es hacer del hombre
sujeto de toda cultura. Natorp no cae en un Culturalismo sociologista.
La Pedagogía Social es un saber práctico, unión entre conocimiento que alcanza el hombre y la
idea de comunidad como fin regulativo.

Página 6
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

• La Pedagogía Social como desarrollo de la ciencia práctica en el individuo y en la comunidad:


Educación de la voluntad sobre la base de la comunidad: en esto consiste la Pedagogía Social.
• La Pedagogía Social como saber práctico: Natorp fue el primer pensador alemán que intentó
elaborar una teoría sobre la educación social, así la Pedagogía Social fue entendida, desde el
principio, como saber práctico y como saber teórico.
Él aporta su idea de razón social con capacidad crítica y dirigida a la formación integral del yo
social.
El concepto de Pedagogía Social lo constituye la relación entre Comunidad y Educación.
Y no existe Pedagogía que no sea social.

La Pedagogía reconoce como un principio, que la educación del individuo está condicionada por
la comunidad social. En las cuestiones prácticas, para apreciar su valor necesitamos de un
principio: la ley, en la cual se abarca comunidad e individuo, es el principio regulativo de la
cultura, la evolución, que considera la vida social, como un fieri (sentido, orgullo).

Pedagogía y Pedagogía Social: términos equivalentes.


Teoría de la Educación: Pedagogía Social.
Pensamiento de Natorp: “Educación en la comunidad, por la comunidad y para la comunidad”
El fin de la educación es la socialización.

Lo que creo Natorp es la Pedagogía Sociológica (es una tendencia, una escuela) aunque si la
denominación del término “Pedagogía Social” pero no de la ciencia en sí.
Considera la Pedagogía Social como una ciencia y una práctica educativa para la comunidad.
La Pedagogia social no es para Natorp una parte de la Pedagogía General, sino la Pedagogía en
sí misma.

SEGUNDA ETAPA: La tradición historicista y hermenéutica. Herman Nohl (1920-


1933)

A partir de 1920 comenzó a resurgir una nueva corriente historicista y hermenéutica impulsada
por Ditlhey, influyendo así en la Pedagogía Social.

Causas del progreso de esta corriente:

 La ley del Tribunal de Menores (1923), La Ley Natural de Protección defendida en 1924.
También regula la educación asistencial.
 La publicación del Manual de Pedagogía Social, editado en 1929 por Nohl y Pallat.
 El impulso del movimiento juvenil (1933), se fundaron residencias de infancia y juventud.
 La formación de los obreros: surgió un movimiento para formar a los obreros: liberación contra
alineación.
 El aumento de carencias y necesidades sociales.

Hermann Nohl (1870-1960) trabajó a favor de la juventud en Jena, donde fundó la Escuela
Superior. Con el movimiento pedagógico social de los años veinte se institucionalizo la Pedagogía
Social con una fuerte orientación práctica y proyección en el trabajo social.Creó la “Escuela de
Gotinga”.

Página 7
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

Sus aportaciones: era un teórico de la P. S., entendida como ciencia del espíritu en la línea
Diltheyana, y a partir del 1920 fue uno de los principales impulsores y formuladores de la P.S con
proyección profesional en el Trabajo Social, siendo pionero de la educación social comunitaria.

Las bases de su construcción psicológica son:

La realidad educativa: El historicismo para entender el aspecto sistemático (ordenado) de la


educación.
La relación pedagógica: “Ayuda a autoayudarse”.
La autonomía pedagógica: la Pedagogía como ciencia es autonomía.
El conocimiento pedagógico del hombre: cuya personalidad consta de los tres estratos (niveles
del alma) de Platón.

Aplicación del método hermenéutico (Hermann Nohl) en Pedagogía

Dilthey defiende la autonomía de la Pedagogía. Esta ciencia puede considerarse como ciencia del
espíritu.

Establece la ley del proceso pedagógico en 3 etapas: 1ª tiene como objetivo la personalidad; la 2ª
se orienta hacía la comunidad y 3ª es una etapa de servicios, con dedicación a algo objetivo.

Aspectos importantes en la P.S. de Nohl: la autonomía de la Pedagogía, la relación teoría-praxis y


la historicidad de toda realidad y teoría educativa.

El interés de la Pedagogía hermenéutica es teórico y práctico, comprendiendo la educación tal y


como se da históricamente. La relación teoría-praxis consiste en una “ayuda a autoayudarse”.

A partir de Dilthey, la pedagogía humanística se apoyó en el concepto de aprender. Cree que el


aspecto sistemático de la educación puede entenderse solo teniendo en cuenta se devenir histórico.

La pedagogía Social, ciencia del espíritu.

Nohl es uno de los iniciadores de la Pedagogía como “ciencia del espíritu”. Representante del
llamado “movimiento de renovación pedagógica”. Las ciencias del espíritu tienen en la formación la
condición de su existencia. La relación entre lo teórico y lo práctico es circular: la teoría surge a partir
de la praxis para iluminarla y orientarla, a su vez → bese del método hermenéutico.
La Pedagogía teórica de Nohl fue criticada por su insuficiente base empírica.

Aportación de Nohl a la construcción científica de la Pedagogía Social.

Teoría de la Pedagogía de Nohl: la autonomía de la P.S. se alcanza mediante una estrecha unión a
la vida. Comunidad educativa: Comunidad de vida. La vida es lo que construye el punto de partida
para toda la elaboración de teorías.

“Es el medio de salvación de la infelicidad de nuestro pueblo, la nueva educación de la juventud”.


Movido por esta idea fundó:

Las escuelas populares de Thübingen y Jena.


En 1921 la escuela popular juvenil de Gotinga.
En 1927 publicó su primera obra de P.S. “Asistencia Juvenil”.

Página 8
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

La relación educativa es para Nohl la base de todo trabajo

El sentido del Trabajo Social es ayudar a la autoasistencia, despertar en el sujeto la voluntad de


autorresponsabilidad.

Nohl contribuyó al nacimiento del “movimiento pedagógico social” hacía el 1920 y a la


consolidación teórico-práctica de la P.S.

Su discípula G.Báumer define la P.S. según la idea de Nohl: “es el concepto global de la asistencia
educativa extraescolar proporcionada por la sociedad y el Estado”. Considera la P.S. como un sector
de la Pedagogía: “Todo lo que es educación, pero no escuela ni familia”.

El fin último del trabajo sociopedagógico es el individuo en la comunidad y en la sociedad. Pero sin
la comunidad no es posible la educación.

Características de la Pedagogía Social de Hermann Nohl

Para este autor, la P.S. recoge las ideas teóricas de la propia práctica y no existe sin relación con
la realidad social. La teoría sociopedagógica: “es práctica para la práctica”.

Las afirmaciones de la aportación de Nohl a la P.S. son:

Lo entiende como concepto ordenado, dinámico y de integración.


Es una Pedagogía de la necesidad, para rehabilitar Alemania.
La P.S. no es toda la Pedagogía, es solo una parte de la Pedagogía General, con fines
específicos hacía la formación popular.
El objetivo de su orientación pedagógica es perseguir el bien del sujeto, desarrollar sus
capacidades y también su voluntad.
Modificar las condiciones ambientales ya que pueden afectar la acción pedagógico-social.

Lo más importante del trabajo pedagógico-social está en la relación pedagógica entre educando y
educador.

Resumen: La P.S. es considerada según Nohl como un sector de la Pedagogía, configurada como
teoría y práctica del conjunto de actividades educativas realizadas fuera de la escuela (ámbito de la
formación de los jóvenes a cargo de la familia, la sociedad y el Estado.

Para Quintana, Natorp no es el fundador de la P.S., sino que cultivó una corriente de pedagogía
sociológica.

La P.S. ha tenido un carácter integrador y social, tanto para Natorp como para Nohl, es decir, con
el trabajo socio-pedagógico se trata de integrar o reintegrar la individualidad a la sociedad.
Remedio para la individualidad del individuo: el espíritu colectivista.

Página 9
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

TERCERA ETAPA (1933-1949) Utilización de la Pedagogía Social para la


propaganda política.

Etapa del nacionalsocialismo, en el que la P.S. experimento un cierto receso por limitar el
desarrollo de todas las instituciones y tendencias de educación social.

En 1933 Hitler y su nacionalsocialismo dominaron Alemania. En 1949 se estancó la democracia en


la llamada República Federal de Alemania.

Aspectos destacables:

Predominó la ideología racista.


Las iglesias o instituciones privadas que no defendían esta ideología fueron censuradas.
Se suprimió la educación popular de las clases trabajadoras, apoyando el llamado Frente
Alemán del Trabajo.
La mujer fue relegada al cuidado de la prole
El trabajo extraescolar con la juventud fue asumido totalmente por: “la juventud hitleriana” y
“la unión de muchachas alemanas”, organizaciones a las que la juventud estaba obligada a
permanecer.

Todas las acciones e instituciones estaban orientadas hacia un fin: propagar el nacionalsocialismo.

Instituciones de esta época: “Ayuda Invernal”, el “Socorro Popular Nacionalsocialista”, la


“organización”, “La Fuerza de la Alegría” (destinada a enviar a chicos de la cuidad al campo) y otra de
“Servicio Alemán del Trabajo”. El servicio del T.S. voluntario se convirtió en servicio de trabajo
obligatorio y se encargaban del fortalecimiento corporal y la enseñanza de la política nacional.

Los representantes teóricos de esta época son: E. Krieck y A. Báumler que se limitaron a aplicar su
teoría de la educación a los problemas pedagógicos. Los dos defienden la ideología racista propagada
por el nacionalsocialismo.

Para Krieck el individuo no es un ser autónomo, sino que es un ser social, miembro de un
organismo comunal. En esta comunidad la educación tiene que basarse en la raza y el pueblo. La
pedagogía nacional social se orienta hacia la formación nacional popular de carácter racial y con una
única visión del mundo. Propone el comunitarismo nacional, esto es, la unión y el servicio al propio
pueblo como un todo, en unidad de valores, sentimientos y actitudes: “idea de unidad”.

CUARTA ETAPA. Desde 1949 a nuestros días. Delimitación profesional.

Tras la 2ª G.M., la P.S. alemana vuelve los ojos a la época de Weimar y de Hohl, aunque con
creencias distintas. Ganó importancia la pedagogía de la reforma y la denominada pedagogía de la
cultura. H.Nohl retoma su pensamiento pedagógico-social e intenta inventar nuevas formas de
educación social orientada de nuevo en los jóvenes.

Se abre una nueva fase en esta disciplina orientada a la satisfacción de unas necesidades
educativas emergentes. Surgió así una “Pedagogía de la urgencia”. Se insiste en el enfoque
preventivo y en la necesidad de profundizar en el conocimiento de los factores sociales, para lograr la
integración social de las personas con problemas.

Página 10
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

La situación de postguerra era muy difícil, por ello, se consideraba necesario reconstruir el país en
todos los órdenes (problemas de trabajo, de refugiados, abandono infantil…).

Puntos más importantes de esta etapa y su importancia en la P.S.:

 Problemas y situaciones carenciales de la postguerra: la infancia y la juventud alemana en


situación límite. Faltaba de todo y orientación ética y espiritual. Esto produjo mucha
delincuencia.
Desde el punto de vista social, se crearon medidas asistenciales para proporcionar los
elementos básicos que garantizaban la subsistencia. Después hubo una reorganización política,
social y educativa. En esta época las dos Alemanias fueron por caminos diferentes.
- En la República Federal Alemana se crearon instituciones para propiciar orientación y
ayuda.
- En la República Democrática Alemana sigue el régimen socialista, con interés por lo social
que gira en torno al Estado pero con cierto control político para mentalizar a los ciudadanos
El sistema educativo era el encargado de inculcar hábitos de disciplina, trabajo y
acatamiento de la autoridad. En la escuela recibían formación cívica y política. Existían
organizaciones infantiles como “los Pioneros” y la “Juventud Libre Alemana”.
 Desarrollo de la legislación social: después de la 2ª G. M. se publicaron leyes para eliminar el
nacionalsocialismo y su normativa hacia una democracia. El impulso de la legislación
económica social y educativa propició el desarrollo de la RFA y a partir del 1950-1960 cobraron
fuerza las teorías de Nohl y se recupera la P.S. como teoría de protección juvenil.

La Pedagogía Social Crítica.

Autores como Mollenhauer, Giesecke, Hornstein y Thierach, en 1968 elaboraron una P.S. Crítica
para revisar la sociedad y la educación. Los representantes de esta etapa son Klaus Mollenhauer y
Wolfgang Klafki.

La teória crítica se denomina así porque se ocupa de elaborar, con un carácter reflexivo-crítico, la
conexión existente entre educación y estructura social.

Rasgos característicos de la Pedagogía Crítica:

Debe partir de la situación concreta. Da importancia a las diferencias culturales y tiene en


cuenta la memoria histórica.
Es autocrítica y usa la reflexión como criterio de valoración de la práctica.
Es dialéctica. Utiliza el modelo ecológico, por el hecho de ser relacional, intercontextual e
intersistémico.
Parte de supuestos emancipatorios.
Une teoría con la práctica hasta transformarlas dialécticamente.
La pedagogía crítica es comunicativa y consensual.
Los dos rasgos más significativos son la perspectiva de transformación de la realidad social y la
concienciación.

Desde la P.S.C., Mollenhauer ha impulsado la protección juvenil. Este autor amplía, desde una
vertiente crítica, las ideas de Nohl y de Bäumer hacia la elaboración de la “Teoría de la Pedagogía
Social”. Para él la tarea sociopedagógica consiste en la satisfacción de una necesidad educativa aguda
(pedagogía de la urgencia), dada por la estructura de la sociedad moderna.

Página 11
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

Pedagogía Social como concepto social y crítico, 1º analiza las estructuras sociales y 2º intenta
cambiarlas para evitar o minimizar estas causas.

El fin de la P.S.C.: intenta solucionar los problemas que aparecen en las sociedades modernas.

Aportaciones de Klafki: (1927), pasa de considerar la pedagogía como ciencia del espíritu a
considerarla ciencia crítica de la educación, creando así una teoría pedagógica basada en la crítica de
la educación. Se orienta hacia la reducción del dominio del hombre sobre el hombre y sustituirlo por
la reflexión crítica de la realidad y la mejora de la misma.

Principios básicos de Klafki:

Principio de historicidad, se refiere a todas las normas, las instituciones, los contenidos y los
procedimientos de la educación.
La autocomprensión, pedagogía: praxis pedagógica.
La orientación es el principio moderno de la autonomía y de la autodeterminación del ser
humano.
La conexión del enfoque hermenéutico-pragmático.
El fin de la educación en la teoría crítica es la emancipación histórica.

Surgió el “teorema de convergencia Pedagógica Social/ Trabajo Social”.

Klafki mantiene el concepto de “Bildung” → (concepto de formación) y lo define:

o No formación individualizada, si relacionada a la humanidad y a la existencia política del ser


humano.
o Se refiere a una profesión.
o Tiene que ser comprendida y realizada como una actitud para superar tensiones en la vida.
o Dimensión moral como posición central en la formación.
o No expresa estatus social, todos los ciudadanos han de tener derecho a ella.
o Abierta al mundo, no limitarse a la historia nacional.
o Incluye la capacidad de cambio y la sinceridad y también la adquisición de valores universales.

En suma, entiende la formación no como la adquisición de contenidos, sino el desarrollo y


maduración de capacidades físicas, psíquicas y espirituales.

La teoría crítica entiende la educación escolar como educación social y política.

Distingue entre: “el aprendizaje social funcional” y “el aprendizaje social intencional”.

Elabora su teoría crítico-constructiva de la educación desde la perspectiva sincrética, a través de la


integración de las concepciones de la pedagogía como ciencia del espíritu, como ciencia empírica y la
teoría crítica.

Su teoría crítico-constructiva tiene influencia de la teoría crítica clásica. La teoría crítica en las
Ciencias Sociales (ideología para la acción).

La teoría crítica intenta comprender la posición del individuo en su condición social. Es una teoría
comprometida contra todas las formas de opresión, a favor de la libertad, la felicidad y el orden
racional de la sociedad.

Página 12
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

Mollenhauer, representante de la Pedagogía Social Crítica.

Estudiaba la problemática de la adolescencia y juventud en el ámbito extraescolar, en relación con


los conflictos planteados en las sociedades modernas. El éxito pedagógico no radica en la eliminación
de los problemas, sino en la elaboración de la conciencia, cuando ha tenido lugar un cambio y se
alcanzado una nueva posición.

- El sujeto: (no los procesos) protagonista de la Pedagogía. Teoría con carácter utópico,
científicos critican la teoría crítico-emancipatoria por tener especulaciones metafísicas.
- Desde la Pedagogía Socialista del marxismo se le critica a esta teoría por intentar
responder a los problemas sociales de su tiempo pero no se preocupa por nuevos
movimientos sociales.

En la pedagogía alemana conviven en la actualidad diversas tendencias como:

o Pedagogía entendida como ciencia del espíritu.


o Ciencia crítico-emancipatoria de la educación.
o Una ciencia analítico-empírica de la educación.
o Enfoques normativos neokantianos, basados en normas y principios.

La P.S. a partir de 1970, etapa de madurez hasta hoy. Características más significativas:

 Consolidación de la P.S. en el currículum académico de las universidades centroeuropeas.


 Potenciación de la investigación en el campo de la P.S.
 Ampliación de objeto (grupo, persona, comunidad) y el concepto de P.S. (pedagogos,
educadores sociales…)
 Consolidación y desarrollo de la denominada educación preventiva
 Impulso de la actividad pedagógico-social encaminada a la reinserción social de sujetos
inadaptados, marginados o conflictivos.

ETAPAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

Primera etapa: 2ª mitad del Siglo XIX (1850-1920)


o Dimensión conceptual y social
o Diesterwerg (1850): Pedagogía Social.
o Natorp (1898): Pedagogía Social. Teoría de la educación de la voluntad.
Segunda etapa: 1º mitad del Siglo XX (1920-1933).
o Nohl (influenciado por Dilthey). Problemas sociales de la infancia y juventud.
o Bäumer: Manual de P.S.: tarea educativa fuera de la escuela.
Tercera etapa: (1933-1945)
o Hitler (1933): Educación teñida de ideología. Supresión de la educación popular.
o Krieck y Bäumler. Representantes teóricos de este tipo de P.S.
Cuarta etapa: 2ª mitad del Siglo XX (1950- actualidad)
o Se mira la Pedagogía Social de Nohl
o P.S. con talante práctico
o Mollenhauer, Habermas: Auge de la Pedagogía Crítica.
o P.S como ayuda.

Página 13
PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL

Construcción científica e intervención práctica

CONCLUSIÓN:

La vía histórica de configuración disciplinar nos muestra tres dimensiones importantes en la


construcción de la P.S.: epistemológica, tecnológica y profesionalizadora.

Desde la perspectiva epistemológica: educación social como dimensión educativa de la


sociedad y la praxis o respuesta educativa a los problemas sociales.
Epistemología y la praxis define la P.S.
Lo técnológico: Pedagogía es una ciencia aplicada y surge para resolver los problemas
socioeducativos en el ámbito extraescolar. Históricamente se manifiesta su movimiento como
ciencia de la educación social y como tecnología socioeducativa.
La delimitación profesional: la P.S. se mueve en situaciones muy multidisciplinares.

Dos tendencias teórico-prácticas que aparecen como constantes en el devenir histórico de la P.S.:
la educatividad y capacidad educadora de la sociedad y la función socializadora de la educación.

Estas dos tendencias han de ser ejes en la construcción científica y tecnológica de la P.S. como
ciencia, como norma de la educación social y como tecnología de la acción educadora.

Página 14

Vous aimerez peut-être aussi