Vous êtes sur la page 1sur 30

Marta Aguilar Camacho 2010

EL TUTOR Y EL GRUPO DE ALUMNOS EN LA PRIMARIA.

Hasta ahora hemos estado analizando la figura del tutor individualmente,


pero todo esto no cobra sentido hasta que no contemplemos la figura del tutor
dentro del grupo; nos parece importante para ejercer la figura del tutor, conocer
bien a quién va dirigida esa acción, para ello dos aspectos son importantes a
tratar:

La infancia de los 6 a los 12 años.

I
La clase como grupo

NFANCIA DE LOS 6 AÑOS A LOS 12 :

Es importante que el tutor conozca bien el grupo a quién va dirigida su


Acción Tutorial. El tutor en primaria se enfrenta a una etapa en continua
evolución, comienzan la escolaridad obligatoria como infantes y la abandonan
muchos de ellos entrando en la adolescencia. En esta etapa acontecen
cambios importantes en todos los terrenos: cambios cognitivos, sociales, de
conducta y de personalidad acontecen en esta etapa.

1
Marta Aguilar Camacho 2010
Como bien describe Eduardo Martí1, se diría que durante esta nueva
etapa los niños razonan de forma más lógica, que son menos dependientes de
la apariencia perceptiva de los estímulos, que poseen una atención más
selectiva y una memoria más segura y estratégica, y que amplían de manera
espectacular la calidad y cantidad de conocimientos sobre diversos aspectos
de la realidad. Estos logros se traducen en habilidades cotidianas claramente
identificables: son niños que a diferencia de los más pequeños, saben
orientarse en un recorrido espacial complejo, logran entender y recordar las
puntuaciones exactas de su equipo de fútbol favorito, pueden proporcionar
testimonios fieles de acontecimientos pasados, son capaces de captar el humor
y la ironía, o saben corregir los errores de un texto que acaban de escribir. No
es de extrañar que la educación formal, en la mayoría de las culturas, empiece
en esta etapa, caracterizada por una nueva manera de pensar, más lógica y
más estratégica y por una ampliación y mejor organización de los
conocimientos, aspectos esenciales en los aprendizajes escolares.
Muchos son los progresos que suceden también en la personalidad de
los 6 años hasta los inicios de la adolescencia; en esta etapa la escuela cobra
un mayor valor en su desarrollo, ya no solo es la familia el contexto más
influyente para el desarrollo de su personalidad, ahora la escuela y familia se
convierten en los dos contextos más influyentes de cara a la configuración de la
personalidad infantil; como dice Jesús Palacios2, los padres, los profesores, y
el grupo de iguales, van a convertirse en los agentes sociales más importantes
y decisivos durante estos años. A través de las interacciones que establecen
con todas estas personas, niños y niñas van a ir diversificando sus relaciones y
enriqueciendo sus experiencias sociales, obteniendo nuevas informaciones y
recibiendo influencias que les permiten consolidar o modificar muchos de los
aspectos del desarrollo sociopersonal que habían empezado a configurarse en
años anteriores.
A continuación vamos a desarrollar todos estos aspectos con el fin de
ahondar más en el conocimiento del alumnado al que va dirigida la Acción
Tutorial:

1
Desarrollo Psicológico y educación.1 Psicología Evolutiva. Ed Alianza. Pag 329
2
Desarrollo Psicológico y educación.1 Psicología Evolutiva. Ed Alianza. Pag 355

2
Marta Aguilar Camacho 2010
Desarrollo de la capacidad lingüística
El acceso a la enseñanza primaria supone un paso fundamental para el
desarrollo del lenguaje del niño. Tres hechos marcan este momento:
1. La continua diversificación de contextos provoca una creciente
exigencia de claridad y comprensibilidad de las producciones
verbales.
2. Con el acceso a la enseñanza obligatoria comienza el
aprendizaje y dominio lectoescritor.
3. El lenguaje que se utiliza en la escuela es esencialmente
descontextualizado y organizado, lo que supone en la mayoría
de las ocasiones una discontinuidad con el lenguaje familiar. Las
consecuencias en el lenguaje del niño no se harán esperar (Ver el
cuadro en que se resumen en la página siguiente).

Tras el impacto de la incorporación a la enseñanza primaria, siguen


produciéndose continuos cambios a los que contribuye la escolarización.
Ponerse en contacto con gran cantidad de información nueva, la misma
experiencia social en la escuela, el contacto con los iguales, el trato con adultos
hasta ahora desconocidos, con pautas de lenguaje diferentes a la familiar, la
lectura y el aumento de la comprensión de la información proporcionada por los
medios de comunicación crean en el niño gran variedad de conocimientos y
nuevos usos del lenguaje.

3
Marta Aguilar Camacho 2010

EFECTOS EN EL LENGUAJE POR EL ACCESO A LA

ENSEÑANZA PRIMARIA

El vocabulario crece al mismo ritmo que la experiencia.

El significado de las palabras se enriquece.

Desde los seis años, se distingue con claridad y consistencia el


género y número de los pronombres.

Mejora el uso de los tiempos y modos verbales (aunque aún se


presentan errores en los condicionales y subjuntivos).

Hacia los siete años se consigue normalmente el dominio completo


de todos los sonidos simples de la lengua y sus combinaciones.

La sintaxis se complejiza con el uso de oraciones subordinadas,


yuxtapuestas y coordinadas (aunque los verbos aún no se ajustan
siempre).

El léxico crece sin pausa y su uso se va haciendo más correcto con la


edad. Al final de la enseñanza primaria, con el inicio de la adolescencia, el
patrón estándar del lenguaje se establece y comienza el aprendizaje de léxicos
especializados. Esto hace que el vocabulario crezca sin límites.

La sintaxis crece en complejidad simultáneamente a su estudio en la


escuela. Entre los siete y diez años, se manejan correctamente las
concordancias de artículos y pronombres. En este mismo período se van
distinguiendo gradualmente el tiempo, el aspecto, los modos condicional y
subjuntivo, el uso del subjuntivo en las oraciones subordinadas y algunas
funciones de los artículos.

Los logros que se adquieren más tarde, ya al final de la enseñanza


primaria, son el orden correcto de los pronombres en las referencias
intraverbales de objeto directo e indirecto, las formas sintácticas de la voz

4
Marta Aguilar Camacho 2010
pasiva y la comprensión de referencias temporales desde la perspectiva de
otro.

Junto a la evolución lingüística se produce el aumento de las


capacidades comunicativas. Sobre todo, debido a la estancia en el marco
escolar, se aprende a cambiar el registro lingüístico en función del contexto y
situación en que se encuentra, y de los interlocutores a los que se enfrenta.

Al final de este período, con la llegada de la adolescencia, el niño ya


dispone de las potencialidades necesarias para reflexionar sobre su propio
lenguaje y abstraer rasgos estructurales y de proceso. Esto introduce al
adolescente en el conocimiento metalingüístico y en el uso intencionado de los
recursos expresivos del lenguaje.

Desarrollo cognitivo: la edad de la razón:

Los niños de 6 a 12 años despliegan unas capacidades lógicas y


racionales que están ausentes en los niños más pequeños, entran en lo que
podríamos llamar según Martí “edad de la razón” una edad que se aleja de la
forma de pensar más intuitiva y más subjetiva de los niños pequeños.
Los estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget, describen que este es
un período en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma
concreta; se pasa de un pensamiento preoperatorio al pensamiento operatorio,
es decir el niño de los 7 a los 11 años entra de lleno en la etapa de las
operaciones concretas.

El desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del


pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales
sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las
matemáticas.
En este período el pensamiento es lógico, y la percepción de la
realidad es objetiva, por ello es concreto. Puede fijar su atención en aspectos
de la realidad que son predecibles, lo que le ofrece estabilidad, aumentando su

5
Marta Aguilar Camacho 2010
capacidad de aprender. Podrá fijar su atención para obtener información,
descubrir y conocer el mundo que le rodea.
La relación que establece con su entorno y el grado de madurez
alcanzado le permiten ampliación del sentido de sí mismo como entidad
separada, como ser activo y pensante con relación a otro. Dejan atrás el
egocentrismo de la etapa anterior.
Estos procesos se van afianzando durante los años escolares,
permitiendo que el niño logre comprender los principios de:
Conservación: es decir comprende que un elemento no pierde su
esencia aunque cambie su condición física.
Reversibilidad: es capaz de comprender que cada uno de los
elementos de un grupo hay un elemento y solo uno llamado
inverso, que cuando es cambiado por el primero da como
resultado el elemento de identidad. Esto les permite entender
procesos matemáticos por ejemplo es lo mismo 2+3 que 3+2, etc.
Clasificación: Puede agrupar los objetos según sus diferentes
características, color, forma, tamaño.

Además los niños de esta etapa a diferencia de los más pequeños, se


caracterizan por poseer:

Una mayor velocidad y más capacidad de procesamiento.


Una atención más selectiva.
Una memoria más estratégica.
Más y mejores conocimientos.
Mayor conciencia reflexiva y mejor control

El Desarrollo social y afectivo

Si el autoconcepto de los niños en la educación infantil se caracterizaba


por describirse a sí mismos en términos de apariencia física y actividad que
desempeñaban, cuando pedimos a los niños entre 6 y 12 años que realicen la
misma tarea el autoconcepto va incorporando progresivamente en términos de
carácter psicológico y social.

Los niños entre 6 y 8 años comienzan a describirse como personas con


características psicológicas: sentimientos, deseos y pensamientos distintos a

6
Marta Aguilar Camacho 2010

los demás, distinguiendo a los ocho años entre rasgos psicológicos y físicos. El
resultado de esta evolución se refleja en la autodescripción que hacen los niños
definiéndose más en términos psicológicos e internos que en base a atributos
externos y físicos.

Al mismo tiempo, el niño elabora la dimensión social del yo. Esto hace
que, con mayor frecuencia que antes, se describan a sí mismos como
miembros de grupos sociales. Pero la evolución social no se restringe a la
visión de uno mismo dentro de estructuras sociales, sino que permite
comprender a estas últimas en sí mismas. Además, las relaciones sociales ya
no se conciben como simples conexiones entre personas sino como redes de
interacción.

En esta etapa van adquiriendo un papel determinante y creciente las


relaciones con los iguales y la experiencia del niño en la escuela (que dará
lugar al autoconcepto académico).

Rafael Bisquerra y Begoña Ibarrola, expertos en Educación


Emocional, describen la transición emocional de los niños a lo largo de la etapa
de Educación Primaria.

Desarrollo de la conciencia emocional

Se desarrolla una notable capacidad para comprender las emociones


propias y las de los demás. Para ello se debe educar el lenguaje como
vehículo de identificación, comprensión y expresión emocional.

Las emociones se van diferenciando entre sí y se manifiestan con mayor


rapidez, intensidad y duración, pudiendo llegar a transformarse en
sentimientos.

A los 6 años, empiezan a comprender que la manifestación de sus


emociones es conocida por los demás.

A partir de los 7 años toman conciencia de que las emociones no


perduran y pierden intensidad.

A la edad de los 8 años se empieza a desarrollar la comprensión de la


ambivalencia emocional, es decir, a sentir emociones contrarias ante
una misma situación.

Trabajar el vocabulario emocional enriquece la conciencia emocional.

7
Marta Aguilar Camacho 2010

Las emociones vividas influyen ante situaciones similares, ya que en


esta etapa se desarrolla el recuerdo de las vivencias unido a las
emociones que generan las mismas.

Empiezan a ser capaces de ponerse en el lugar del otro. (Imaginación)

Desarrollo de la regulación emocional

Período Afectivo de tranquilidad. Ya que ha aumentado la capacidad de


autocontrol, regulación y comunicación.

A lo largo de esta etapa se va adquiriendo la capacidad de regular la


vida emocional. (Control de la expresión de las emociones).

Es importante el entrenamiento en estrategias de regulación emocional y


la evaluación de su utilidad y consecuencias.

La regulación emocional favorece la interacción social.

Desarrollo de la autonomía emocional

Entre 6 y 8 años se define el yo a través de la comparación con uno


mismo en su pasado.

Sin embargo, entre 8 y 12 años se incorpora la comparación social.


(Yo – Mis compañeros)

A nivel de autoestima hasta los 8 años la percepción de sí mismo es


positiva.

A partir de los 8 años se va a una percepción más realista que no


siempre es favorable, y que pone en peligro el autoestima.

Desarrollo de la empatía

Se empieza a desarrollar fuertemente a partir de los 9 años. “Estoy


contento, porque mi aita está contento”.

Si antes se ha entrenado a regular las emociones, se facilita el


desarrollo de la empatía.

La comprensión de las emociones ajenas es la base de la empatía y


desarrollo social.

8
Marta Aguilar Camacho 2010

Desarrollo de las Habilidades socio-emocionales

La capacidad de querer y ser querido por los iguales es fundamental


para el desarrollo de la autoestima y para el bienestar social. Al
comienzo de esta etapa se alcanza un conocimiento social suficiente
para el inicio de las críticas y valoraciones personales.

Se van sustituyendo las agresiones físicas por las verbales. (Insultos,


amenazas, desprecios). La latente agresividad física irá menguando
descubriendo diferentes modalidades de comunicación. (Comunicación
Verbal)

Se pasa de juegos de imitación a juegos que contienen normas y reglas.


(deportes, juegos de mesa,…)

El grupo pasa a ser la base de las relaciones.

La amistad pasa a ser de cooperación, confianza mutua y ayuda


recíproca.

Para tener amigos es necesario: Conocer a los demás, comunicarse,


expresar inteligentemente las emociones (positivas y negativas) y ser
capaces de aceptar lo que sienten los demás.

Desarrollo de la Identidad y Tipificación Sexuales

Si antes de los 4–5 años, la mayoría de los niños admiten que su


identidad sexual cambiaría si modificaran su apariencia externa, desde los 5–6
años, la constancia del sexo comienza a establecerse. Los niños inician la
comprensión de la identidad sexual como un rasgo estable de personalidad que
no se puede cambiar a voluntad.

Sin embargo, no es hasta los 7–8 años cuando los niños relacionan la
identidad sexual con las diferencias anatómicas. Hasta este momento los niños
han estado confundiendo la identidad sexual con el género (estereotipos
ligados al sexo). A los ocho años ya se puede afirmar que está terminado el
proceso y la identidad sexual definitivamente fijada. No obstante, no puede
decirse lo mismo del género.

En este sentido, entre los 5–6 y los 8–9 años hay una fase en la que
niños y niñas se comportan de forma fuertemente sexista y estereotipada.

9
Marta Aguilar Camacho 2010

De hecho, es frecuente en esta etapa que niños y niñas manifiesten conductas


de rechazo hacia los que muestran conductas desviadas de los estereotipos
usualmente ligados al sexo.

A partir de los 8–9 años, los estereotipos sexuales se vuelven más


flexibles y modificables. Este hecho tiene claras consecuencias en las
conductas de los niños y niñas: comienzan a aceptar que determinadas
actividades, convencionalmente asignadas a un grupo sexual, puedan
realizarlas sujetos con diferente identidad sexual.

E
L GRUPO CLASE:

Como dijimos anteriormente, no podemos ahondar en el conocimiento


de la Acción Tutorial, sin hablar del grupo clase. Muchos son los quebraderos
de cabeza en la mayoría de los Centros de primaria, durante el mes de julio
para intentar configurar los grupo-clase de alumnos, grupos que funcionen bien
durante el curso.
No obstante a pesar de los esfuerzos hechos por el Equipo Directivo,
aunque a principio de curso estén las listas hechas, no podemos hablar de
grupo, sino más bien de agrupamiento; y por muchos criterios pedagógicos que
se hayan tenido en cuenta para agruparlos (grupos heterogéneos, con mismo

10
Marta Aguilar Camacho 2010
número de repetidores, mismo número de de alumnos con necesidades
educativas de apoyo específico, mismo número de alumnado conflictivo…etc)
cada agrupamiento sigue su propia dinámica.
Y aquí el tutor, cobra un papel esencial para dirigir su trayectoria a lo
largo del curso y hacer de este agrupamiento, un grupo, en el sentido correcto
del término, en donde el todo es distinto a la suma de sus partes, pero
estrechamente dependiente de las relaciones que se establecen entre ellos; un
grupo en el que se entre a gusto a dar clases; que los intereses particulares
puedan ser sacrificados por el bien del grupo, donde todos se sientan parte
integrante del mismo.
El tutor aquí tiene un papel primordial, su manera de actuar, va a influir
de manera decisiva en la evolución del grupo y en definitiva en el desarrollo
personal, afectivo, y social de cada alumno en concreto.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE: el grupo clase tiene unas


características peculiares que los hacen distinto de otro tipo de grupos:

1º) Está compuesto por alumnos en la edad comprendida entre 6 y 12


años: con unas características psicoevolutivas peculiares a su
edad, que hemos visto con anterioridad y que es imprescindible
conocerlas, entre las que hay que destacar la importancia que
tiene el grupo como elemento influyente.
2º) No es un grupo natural, el alumnado no ha elegido pertenecer a
él; desde Jefatura de Estudio se les impone la realidad de un
grupo concreto. Muchas son las visitas a principio de curso
después de conocer las listas, justificadas muchas veces y
acompañados de familiares para intentar cambios en este
aspecto, y pasar de un grupo a otro.
3º) La mayor parte de las actividades y objetivos que se persigue son
impuestos.

Estas características hace que el grupo clase, tengan unos matices distintos
que un grupo natural, pero como todo grupo humano, sufre un proceso

11
Marta Aguilar Camacho 2010
evolutivo, tiene una determinada estructura en la que se establecen unos
determinados roles, y va creando una red de relaciones, todos estos aspectos
son interesantes que el tutor los conozca puesto que cuando más domine los
conocimientos sobre las dinámica de los grupos, más va poder influenciar en
su trayectoria y en hacer de el agrupamiento del principio un verdadero grupo.

ETAPAS EN LA VIDA DE LOS GRUPOS: Todo grupo social, pasa por


una serie de fases o etapas, que es interesante que el tutor conozca 3 para
conseguir un grupo maduro:

1ª ETAPA: La seguridad en la situación: como dijimos al principio, cuando


comienza el curso escolar, el agrupamiento que hizo la jefatura de estudios no
se puede considerar como un grupo en sí: alrededor de 28 niños y niñas
aglutinados en un aula, están inmersos en una fase de inseguridad, y cada
uno busca la suya propia. Todavía no están establecidos los roles, no hay
confianza entre el alumnado, muchos no se conocen, solo de los pasillos, y
cada uno usa sus “máscaras” para esconderse y defenderse antes de dominar
la situación. Son momentos en que no hay todavía mucho alboroto, incluso son
frecuentes los silencios embarazosos.

Este es el momento en que el tutor debe realizar en sus horas de tutoría


actividades de acogida, y de conocimiento del grupo, juegos, dinámicas, en las
que caigan las máscaras, y en las que todos empiecen a tener más confianza,
conocer al otro y al tutor (Anexo 1). Es importante que el alumnado sepa cuáles
son los objetivos que se persiguen, que se espera de ello, y que conozcan la
finalidad de convertirse en un verdadero grupo.

2ª ETAPA: La seguridad en la confianza interpersonal: a medida que avanza el


curso, y si el tutor crea el clima oportuno, a medida que el alumnado trabaja
junto, las máscaras van quedando detrás, y cada uno se va expresando como
verdaderamente es, los alumnos se buscan unos a otros y van creando lazos, y
aprendiendo a tolerar al otro.

3ª ETAPA: Desarrollo de la participación: entramos ya en una fase en que el


grupo se empieza a sentir más grupo, el clima es más natural y relajado, es
3
Muchielli, R. en “La dinámica de los grupos”. Ed. Ibérico Europa. Madrid.1970. págs. 112-115.

12
Marta Aguilar Camacho 2010
apto para que todos participen y es aquí donde el tutor tiene que facilitar e
incentivar dicha participación activa de todo el alumnado. SI se tiene la
conciencia de pertenecer a un buen grupo es la etapa de las concesiones, de la
unanimidad, pero todo es más a un nivel verbal que realmente sentido.

4º ETAPA: La estructuración del grupo: si se han superado las etapas


anteriores, es el momento en el que el grupo va tomando una estructura, los
roles están más definidos (el mandón, el organizador, el líder…) es
importantísimo que estos roles los conozca el tutor (Anexo 2), así como la
estructura de las relaciones que se han establecido en el aula ya sean formales
o informales (Anexo 3),ya que ayuda a conocer porqué suceden las cosas y
facilita la mejora del clima de clase. Es la etapa donde se toma conciencia de
los límites, y se consolidan las normas, que dirigen el funcionamiento de la
clase; la labor del tutor, para que estas normas sean adecuadas y respondan a
los objetivos generales del grupo es esencial.

5ª ETAPA: Auto-regulación del funcionamiento del grupo: si conseguimos que


nuestro grupo de alumnos, llegue a esta fase, podremos estar orgullosos de
que hemos formado un verdadero grupo, en el que enseñar y aprender no
resultará difícil. En esta etapa el grupo ya es capaz de andar solo, y existe una
responsabilidad grupal, se escuchan unos a otros y toman decisiones que
mejoran la vida de clase.

13
Marta Aguilar Camacho 2010

ANEXO 1
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

SESIÓN DE TUTORÍA 01: Acogida y Presentación.


JUSTIFICACIÓN:

El grupo de alumnos/as que forma parte de la tutoría constituye un conjunto


heterogéneo en cuanto a características personales pero están unidos por un perfil en cierto
modo común: edad, voluntad de superación, dificultades de aprendizaje, , etc... Por este motivo
debe procurarse desde el principio una buena integración y conocimiento mutuo del grupo, es
importantísimo contituir un grupo verdadero para el buen funcionamiento de la clase.

1. OBJETIVOS.

A) Facilitar el conocimiento mutuo de los alumnos/as, así como del tutor específico del
grupo.
B) Facilitar la integración del alumnado en el grupo.
C) Involucrar al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Pedagogía
ambiental.
D) Facilitar información básica sobre la marcha del programa.
E) Contestar los interrogantes y dudas que planteen los alumnos sobre el programa.
F) Presentar las líneas generales del Plan de Acción Tutorial con estos alumnos:
autoestima, habilidades sociales, estrategias de aprendizaje, orientación académica y
profesional, transición a la vida activa, etc...
G) Recoger las sugerencias, necesidades o intereses de los alumnos/as para incluir en
el Plan de Acción Tutorial previsto.

1. ACTIVIDADES. (puede durar hasta tres sesiones)

A) Parece que nos han escrito una carta: Cuando entran en el aula encima de sus mesas
tienen una carta, y encima de la mesa del tutor, está el diario del curso pasado. Cada
alumno lee la carta que hay en su mesa. La carta pertenece a los alumnos del año pasado,
y fue el final del diario.

B) Puesta en común: comentar lo que les ha suscitado la carta. La importancia del grupo
clase, de llevarnos bien, de respetarnos unos a otros, de aprender juntos. Ahora les toca a
ellos.

C) Comenzando de cero: quitamos todo lo del curso pasado, limpiamos las paredes,
reconocemos los materiales de la clase. Y la vamos haciendo nuestra.

D) Reparto de tareas: se reparten las tareas y se buscan responsables.


 Diario
 Llaves.
 Material / biblioteca
 Diario de clase.
 Organización de la clase.

E) Dinámica de grupo. Juego de presentación por parejas. Se distribuyen por parejas que
no se conozcan o al azar. Si son impares el tutor formará pareja también. Durante 10
minutos se cuentan su vida: quiénes son, que les gusta, cuáles son sus aficiones, dónde
viven, cómo son, y contestar a cuatro preguntas: cómo te gustaría que te llamaran, lo qué

14
Marta Aguilar Camacho 2010
más y lo que menos te gustó del curso pasado, y cómo te gustaría que fuera este curso

F) Puesta General: Después se pasa al corro general, y cada uno va presentando al


compañero tratando de acordarse de lo que le ha contado. El otro puede intervenir si quiere
precisar algunas cosas.

G) Organización de tutoría: El tutor planteará los temas básicos que se trabajarán en las
sesiones de tutoría y que tendrán como objetivo básico ayudarlos en sus procesos de
aprendizaje y en su desarrollo personal, familiar y social. Los temas que se trabajarán
serán los siguientes:

Desarrollo de la autoestima e identidad personal. Desarrollo de la asertividad.


Desarrollo de estrategias de aprendizaje básicas.
Desarrollo de habilidades sociales.

A continuación se les preguntará si existen otros temas que les gustaría que fuesen
abordados en esta hora tutorial. Se anotan sus propuestas.

15
Marta Aguilar Camacho 2010

ANEXO 2

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS ROLES DE LOS


ALUMNOS

Por rol entendemos el comportamiento esperado por parte del otro. Para
vivir en sociedad, para autorrealizarnos de forma satisfactoria, todos
necesitamos desempeñar un rol, un papel que de sentido a nuestro quehacer
diario. Cuando tenemos claro nuestro rol, nos sentimos seguros, y sabemos
cómo actuar en cada momento.

Desempeñamos roles, en el seno de nuestra familia, con los amigos, con


tú pareja…; la clase es un escenario más, en el que el alumnado necesita
encontrar su rol. Esto, lejos de ser un problema es algo positivo, el problema
llega cuando ciertos alumnos no adoptan roles relacionados con el proceso de
enseñanza aprendizaje, aquellos alumnos que por circunstancias diversas
llevan alejados tanto tiempo del currículum, que aunque se lo propongan no
tienen las competencias ni habilidades para seguir el ritmo de la clase
adoptando roles que la mayoría de las veces interfieren de una manera
negativa en el clima de la clase (el comediante, el desafiante, el matón…)

Juan Vaello Orts, Orientador y Director, de un Instituto de Secundaria en


su libro “Resolución de conflictos” nos ofrece un instrumento basado en la
taxonomía de roles de Bales, bastante interesante para detectar los roles del
alumnado en clase (Tabla 3).

Cada rol4 viene definido por tres rasgos bipolares (tabla 1) y en cada
rasgo puede adoptar el valor de uno de los polos posibles o tener un valor
neutral.

4
Citado en Vaello Orts, J. “Resolución de conflictos en el aula”. Págs. 32-35. Ed.Santillana.
Madrid. 2003

16
Marta Aguilar Camacho 2010

Tabla 1.

RASGOS DEFINIDORES DE ROLES SEGÚN BALES

PODER

Ascendente (A) Descendente (D)

Alumno que manda, arrastra a los Alumno que se deja llevar, obedece,
demás, dirige y decide por los demás deciden por él, es dirigido por otros

ACEPTACIÓN

Positivo. (P) Negativo (N)

Alumno que es aceptado por los Alumno que es rechazado por los
demás, lo buscan y quieren estar con demás, lo ignoran, y quieren estar
él. lejos de él.

CONTRIBUCIÓN AL TRABAJO

Cooperador (C) Reacio (R)

Alumno que contribuye al trabajo, Alumno que entorpece el trabajo, no


colabora, anima, mueve a la acción colabora, desanima y huye del trabajo

De la combinación de éstos tres rasgos que considera Bales como


determinante de los roles, surgen una descripción de los diferentes roles (Tabla
2) que se pueden dar en un aula.

Para el uso de la tabla 3, para identificar los roles del alumnado, hay que
tener en cuenta que aunque la observación se deba empezar desde el
comienzo de curso, no se debe anotar nada, hasta que no haya transcurrido el

17
Marta Aguilar Camacho 2010
tiempo suficiente en el que consideremos que conocemos al alumnado y se
haya establecido la estructura de la clase (Etapa 4º de la evolución del grupo).

18
Marta Aguilar Camacho 2010

Tabla 2

DESCRIPCIÓN DE ROLES EN LA CLASE

Polos Rol Descripción

ANC MANDÓN Afirma su autoridad desprestigiando a los


demás

ACO ORGANIZADOR Sugiere cosas, actividades.

APC LÍDER DE EQUIPO Conduce a los demás, seguro de sí mismo

AN MATÓN Amenaza al grupo o al profesor, agrede.

A DOMINANTE Le gusta mandar

AR LÍDER SOCIAL Mueve al grupo, promueve iniciativas.

ANR DESAFIANTE Desaprueba acciones o comentarios ajenos

AR COMEDIANTE Hace gracias continuamente, llama la atención.

APR SOCIABLE Abierto, cae bien, extrovertido.

NC PELOTA Siempre detrás del profesor, provoca rechazo

C TRABAJADOR Siempre trabajando, va a lo suyo

PC BUEN COMPAÑERO Se preocupa de los demás

N AISLADO Solitario, rehúye del contacto

P AMIGO Comparte intimidades, ayuda.

NR PASOTA Se desentiende de todo, al margen de los


problemas

R INCONFORMISTA Siempre está en desacuerdo.

PR CONTEMPORIZADOR Limpia asperezas

19
Marta Aguilar Camacho 2010
DNC MÁRTIR Carga con las culpas de los demás

DC SUMISO Se deja llevar, sigue la corriente

DPC COMPARSA No pinta nada en el grupo

DN SOLITARIO NO hace migas con nadie, se aísla

D CALLADO No manifiesta sus opiniones

DP MASCOTA Popular, cae bien, representativo del grupo

DNR ALIENADO Busca simpatías subestimándose

DR DISTANTE No intima, se relaciona lo imprescindible

DPR MUÑECO No tiene criterio propio

A partir de la observación de roles que hagamos, podemos hacer dos


análisis, uno individual, en el que determinamos el rol de cada alumno, con el
fin de entender más su conducta y modularla si es necesario; y uno grupal,
que nos define la estructura que tiene la clase, (quiénes son los líderes, qué
alumnos tienen poder sobre otros, grupos perturbadores, grupos
facilitadores…etc.).

Toda esta información nos puede servir tanto para la constitución de


grupos de trabajo, como para la mediación de conflictos entre iguales, así
como para detectar grupos perturbadores y saber actual ante ellos.

Tabla 3

TABLA DE OBSERVACIÓN DE ROLES EN LA CLASE

ROL Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno

MANDÓN

20
Marta Aguilar Camacho 2010
ORGANIZADOR

LÍDER DE EQUIPO

MATÓN

DOMINANTE

LÍDER SOCIAL

DESAFIANTE

COMEDIANTE

SOCIABLE

PELOTA

TRABAJADOR

BUEN COMPAÑERO

AISLADO

AMIGO

PASOTA

INCONFORMISTA

CONTEMPORIZADOR

MÁRTIR

SUMISO

COMPARSA

SOLITARIO

CALLADO

21
Marta Aguilar Camacho 2010
MASCOTA

ALIENADO

DISTANTE

MUÑECO

22
Marta Aguilar Camacho 2010

ANEXO 3

EL SOCIOGRAMA: UNA TÉCNICA PARA CONOCER LA


ESTRUCTURA FORMAL E INFORMAL DE LA CLASE

Los maestros y maestras sabemos muy bien que de las muchas


variables que influyen en el rendimiento escolar de un alumno, una de las más
importantes la constituye el grado de integración social y la posición que ocupa
en el seno del grupo-clase. Por otra parte, la intervención educativa se facilita
cuando el tutor y el profesorado en general conocen cuál es la estructura
interna de cada grupo de alumnos/as. La aplicación de sociogramas constituye
una técnica sociométrica que puede ofrecer información valiosa en este
sentido, además de que también pueda ayudar al conocimiento mutuo que el
grupo de alumnos tiene sobre sí mismo en relación con los demás
compañeros.

Si bien sus resultados podrán variar a lo largo del curso y por tanto
nunca deberán considerarse como definitivos, los sociogramas pueden facilitar
un mejor conocimiento de los individuos en relación con su comportamiento
social posibilitando un mejor ajuste pedagógico a sus necesidades de
integración y aprovechamiento educativo.

Como se cita en el libro sobre “Acción Tutorial” que publicó la Consejería de


Educación Y Ciencia de Andalucía en Sevilla en 1995, el sociograma cumple
dos funciones esenciales en el conocimiento del grupo:

1ª. Descriptiva: en cuanto que describe la estructura afectiva interna del


grupo, es decir, la estructura de las atracciones y rechazos, de las
actitudes positivas y negativas.

En este sentido es una primera aproximación al grupo que permite


descubrir:

23
Marta Aguilar Camacho 2010
a) Si el grupo está ya formado como tal grupo, si tiene algún
tipo de organización interna con roles diferenciales.

b) Las posiciones sociométricas más interesantes, es decir, los


individuos más significativos dentro del grupo, bien por recibir
un alto número de elecciones, o bien de rechazos.

c) Las configuraciones sociométricas másimportantes; es decir,


las relaciones entre dos o más personas relativamente fuertes
y destacadas dentro del grupo.

La información descriptiva del grupo que nos proporciona el test


sociométrico es absolutamente esencial ya que esclarece y descubre
una cierta línea de base que sirve como instrumento de diagnóstico

2ª. Explicativa: el test sociométrico se utiliza también para relacionar


ciertos aspectos de la estructura global con otros aspectos del
funcionamiento del grupo, tales como:

a) Los valores y preferencias del grupo se parte del supuesto


de que las personas más elegidas son las que mejor encarnan
los valores del grupo y, a la inversa, con los más rechazados.

b) Los efectos que las circunstancias o condiciones externas


tienen sobre la estructura del grupo.

c) La relación que existe entre la estructura de sentimientos y la


estructura de interacción.

d) Relación entre solidaridad y obediencia a las normas del


grupo.

Además la aplicación de un sociograma en el aula puede aportar


información sobre tres variables básicas:

a) El nivel de afectividad general de cada alumno/a dentro de su


grupo, conociendo su situación cuando ésta es significativa por el
número de elecciones y rechazos.

24
Marta Aguilar Camacho 2010
b) Liderazgo escolar o aceptación/rechazo para la realización de
tareas escolares y académicas. Las preguntas que deberán plantearse
serán:

c) Popularidad social o aceptación/rechazo para tareas no


académicas, sino recreativas o lúdicas. En este caso las preguntas
serán:

d) Posibles perfiles del Bullying: Aquel compañero que empieza las


peleas, se mete con los demás, les empuja o les pega y aquel
compañero que siempre pide ayuda para hacer cualquier cosa, incluso
antes de haberlo intentando.

A continuación presentamos una sesión de tutoría para realizar un


sociograma en el aula

25
Marta Aguilar Camacho 2010

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

SESIÓN DE TUTORÍA: Sociograma del grupo

OBJETIVOS:

* Detectar y conocer la estructura informal e interna del grupo.


* Conocer la distribución de papeles en el grupo en cuanto a alumnos/as preferidos,
rechazados, ignorados, etc...
* Conocer el grado de cohesión del grupo.

JUSTIFICACIÓN:

Los profesores/as sabemos muy bien que de las muchas variables que influyen en el
rendimiento escolar de un alumno, una de las más importantes la constituye el grado de
integración social y la posición que ocupa en el seno del grupo-clase. Por otra parte, la
intervención educativa se facilita cuando el tutor/a y el profesorado en general conoce cuál es
la estructura interna de cada grupo de alumnos/as. La aplicación de sociogramas constituye
una técnica sociométrica que puede ofrecer información valiosa en este sentido, además de
que de también pueda ayudar al conocimiento mutuo que el grupo de alumnos tiene sobre sí
mismo en relación con los demás compañeros.

Si bien sus resultados podrán variar a lo largo del curso y por tanto nunca deberán
considerarse como definitivos, los sociogramas pueden facilitan un mejor conocimiento de los
individuos en relación con su comportamiento social posibilitando un mejor ajuste pedagógico a
sus necesidades de integración y aprovechamiento educativo.

ACTIVIDADES Y SU DESARROLLO:

La aplicación de un sociograma en el aula puede aportar información sobre tres


variables básicas:

a) El nivel de afectividad general de cada alumno/a dentro de su grupo, conociendo su


situación cuando ésta es significativa por el número de elecciones y rechazos. A tales efectos
las preguntas que se plantearán serán:

* En positivo/aceptación: Dime cuales son los compañeros que más te gustan

* En negativo/rechazo: Dime cuales son los que menos.

b) Liderazgo escolar o aceptación/rechazo para la realización de tareas escolares y


académicas. Las preguntas que deberán plantearse serán:

* En positivo/elección: Aquel compañero que es muy agradable, cordial, y realmente


bueno para trabajar en equipo.

* En negativo/rechazo: Aquel compañero que cuando llega a los grupos molesta, ni


comparte ni respeta, en intena que todos lo hagan a su manera.

* Realismo perceptivo: ¿Quiénes te han elegido/rechazado?

26
Marta Aguilar Camacho 2010
c) Popularidad social o aceptación/rechazo para tareas no académicas, sino recreativas o
lúdicas. En este caso las preguntas serán:

* En positivo/elección: Aquel compañero que es elegido como líder de la clase; a los


demás les gusta ser dirigidos por él o por ella.

d) Posibles perfiles del Bullying:


*Aquel compañero que empieza las peleas, se mete con los demás, les empuja o les
pega.
*Aquel compañero que siempre pide ayuda para hacer cualquier cosa, incluso antes de
haberlo intentando.

NORMAS DE APLICACIÓN DEL SOCIOGRAMA.

a) Generales:

Antes de comenzar a realizarlo conviene lograr un clima propicio para que las
respuestas sean sinceras y ajustadas a las preguntas formuladas. Debe desarrollarse en un
clima de confianza y seguridad de que la información que se obtenga no va a perjudicar a
nadie y será de carácter confidencial. Además debe explicársele al grupo el sentido y finalidad
de la prueba y la condición necesaria de que cada cuál pueda responderlas con la mayor
reserva e independencia. Debe procurarse que los alumnos/as del grupo no se comuniquen
entre sí durante la prueba así como darles el tiempo necesario para realizarla. La prueba se
desarrollará sin interrupciones ni preguntas durante su transcurso asegurando previamente que
todos han entendido bien las instrucciones de realización de la misma.

b) Específicas:

Cada alumno contestará a las preguntas formuladas en el cuestionario que se adjunta


señalando a tres compañero/a. Debe contarse con todos los alumnos del grupo, incluso los
ausentes que deberán mencionarse antes del comienzo de la prueba. Cada alumno entregará
su hoja de respuestas con los nombres y apellidos de los compañeros elegidos para que no
haya lugar a dudas, además del suyo propio.

27
Marta Aguilar Camacho 2010

Nombre: Edad:
_________________

Centro: Curso:
Fecha:__________________________

EL SIGUIENTE CUESTIONARIO5 ES TOTALMENTE PRIVADO. NADIE DE LA


CLASE CONOCERÁ LO QUE AQUÍ SE ESCRIBA. POR FAVOR, CONTESTA
A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DICIÉNDONOS QUÉ TRES
COMPAÑEROS O COMPAÑERAS DE LA CLASE (SIN INCLUIRTE TU) SE
PARECEN MÁS A LO QUE TE PREGUNTAMOS. NO OLVIDES ESCRIBIR EL
NOMBRE COMPLETO, O AL MENOS, EL PRIMER APELLIDO DE CADA UNO
DE ELLOS.

1. Dime cuales son los compañeros de tu clase que más te gustan.

__________________ ___
_______________________

2. Dime cuales son los compañeros de tu clase que menos te gustan.

__________________ ___
_______________________

Ahora piensa en aquellos compañeros o compañeras que incluirías en los


siguientes grupos:
5
Cuestionario adaptado del original en Coie, J., Dodge, K. And Coppotelli (1982). Dimensions
and types of social status: a cross-age perspective. Developmental Psychology, 8, 4, pp.557-570.

28
Marta Aguilar Camacho 2010

1. Aquel compañero o compañera que es muy agradable, cordial y realmente


bueno para trabajar en equipo. Coopera, ayuda, comparte y le da a cada uno
su turno.

__________________ ___
_______________________

2. Aquel compañero o compañera que cuando llega a los grupos molesta, ni


comparte ni respeta, e intenta que todos hagan las cosas a su manera.

__________________ ___
_______________________

3. Aquel compañero o compañera que es muy tímido con los demás, siempre
juega o trabaja solo, es difícil llegar a conocerle.

__________________ ___
_______________________

4. Aquel compañero o compañera que empieza las peleas, se mete con los
demás, les empuja o les pega.

__________________ ___
_______________________

5. Aquel compañero o compañera que siempre pide ayuda para hacer cualquier
cosa, incluso antes de haberlo intentado.

__________________ ___
_______________________

29
Marta Aguilar Camacho 2010

6. Aquel compañero o compañera que es elegido por los compañeros como


líder, el jefe de clase; a los demás les gusta ser dirigidos por él o ella.

__________________ ___
_______________________

Gracias por tu colaboración

30

Vous aimerez peut-être aussi