Vous êtes sur la page 1sur 6

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Instituto de Historia
Jefatura de Docencia

TESIS Y TRABAJOS DE TITULACIÓN

FORMATO GENERAL

• Tamaño carta
• Letras Arial, Times New Roman o similar
• Tamaño letra 12
• Espacio y Medio en formato Word
• Márgenes 3 centímetros (superior, inferior) 2,5 centímetros (derecho e
izquierdo)
• 3 anillados para presentarse a Examen de Defensa
• 1 empastado Final en Azul o Negro y Letras Doradas. (Luego del examen
y al momento de presentar documentación para el tramite de titulación)

En la tapa deberán consignarse los siguientes datos:

• Nombre de la Universidad
• Nombre de la Facultad
• Nombre de la Unidad Académica
• Titulo del Trabajo (Pedagogía): debajo la siguiente leyenda: Trabajo de
Titulación para optar al Título de Profesor de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales y Licenciado en Educación
• Titulo del Trabajo (Licenciatura): debajo la siguiente leyenda: Tesis para
optar al Grado de Licenciado en Historia con mención en Ciencia Política)
• Nombre del profesor Guía
• Nombre del alumno(a)
• Mes y Año.

ESTRUCTURA DE LA TESIS O TRABAJO DE TITULACIÓN:

1.- TÍTULO
Debe reflejar el tema. Los títulos pueden ir seguidos de un subtítulo que aclare
el tema.

1.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN


Cuál es el problema que se desea investigar o la pregunta a la que se quiere
responder. El tema de interés se presenta como una pregunta.

1.2.- HIPÓTESIS
Expresión breve de lo que se pretende demostrar. La hipótesis es modificable a
la luz de la investigación realizada.

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


Objetivo general y objetivos específicos de la Tesis o Trabajo de Titulación.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Instituto de Historia
Jefatura de Docencia

2.- FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Describe la investigación propuesta y especifica los límites temporal y espacial
de la investigación. En la formulación se debe incluir:

2.1.- Marco teórico


Conceptos e ideas del problema a investigar.
2.2.- Estado de la cuestión
Qué se ha escrito sobre el tema y líneas de investigación historiográficas,
pedagógicas o didácticas según sea el caso.
2.3.- Justificación
Explicación de la originalidad de la propuesta y cual es su relevancia en el
área de estudio

3.- METODOLOGÍA
Cómo voy a utilizar las fuentes para obtener la información requerida. Esto
implica saber qué fuentes se pueden usar y que contienen, Para esto último es
necesaria una prospección de las mismas.

4.- DESARROLLO (título) (En el caso de trabajo de titulación se debe


incluir un capítulo sobre la forma de enseñanza y aprendizaje del tema
investigado)

1. (título de capítulo 1)
1.1. (título de subcapítulo 1, del capítulo 1)
1.2. (título de subcapítulo 2, del capítulo 1)

2. (título de capítulo 2)
2.1. (título de subcapítulo 1, del capítulo 2)
2.2. (título de subcapítulo 2, del capítulo 2)

5.- CONCLUSIÓN.

6.- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.


Listado de libros, artículos, tesis y fuentes utilizadas. (ver formato de
presentación)

7.- ANEXOS
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Instituto de Historia
Jefatura de Docencia

ESPEFICACIÓN DE FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

1.- LISTA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS.


Abreviar archivos y colecciones documentales y de revistas. La abreviatura
puede ser por acuertdo de la comunidad científica o de creación personal,
generalmente uniendo las iniciales de la obra, y en la primera vez citada se
coloca el título completo y luego a lo largo del trabajo cada vez que ésta sea
citada se coloca abreviado.
Ejemplos:
RMCH Revista Médica de Chile.
AN.FMV Archivo Nacional. Fondo Municipalidad de Valparaíso.
RChHG Revista chilena de historia y geografía.
BN.BM.Ms Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana “José Toribio
Medina”. .
CHCh Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la
historia nacional.

2.- FUENTES.
En orden alfabético por apellido de autor o la institución que hace la edición -si
actúa como autora de ella- o título de la obra, en caso de colección de
documentos.
2.1. Fuentes manuscritas o inéditas.
2.2. Fuentes impresas
- Colecciones de documentos
- Documentos religiosos
- Crónicas y memorias

Ejemplo:

2.1.- Fuentes manuscritas o inéditas.


Si se revisan sólo algunos documentos de cada volumen, se deben describir
con detalle, señalando el título del documento, su fecha y las fojas del volumen
entre las que se encuentra.

ARCHIVO NACIONAL DE CHILE


- Fondo "Capitanía General", vols. 408, 690 y 696.
- Fondo “Ministerio del Interior”, vols. 806, 968, 983 y 1024.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE:


- Archivo Diego Barros Arana, vols. 2 y 4.
- Biblioteca Americana José Toribio Medina, Manuscritos, vols. 128, 335 y 824.

2.2 - Fuentes impresas.

- Colecciones de documentos.

Actas capitulares del Cabildo de Santiago, publicadas en la Colección de


historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Instituto de Historia
Jefatura de Docencia

- Primera serie (1558-1705), Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1898-1915, tomos


17, 18, 19, 20 y 21.
- Segunda serie (1706-1809), Santiago, Sociedad Chilena de Historia y
Geografía y Academia Chilena de la Historia, 1935-1992, tomos XLVI, XLVII, L y
LI.

- Documentos religiosos.

ROMAN Manuel Antonio (comp.), Oradores sagrados chilenos, Santiago,


Imprenta Barcelona, 1913.
"Sínodo diocesano de Santiago de Chile celebrado en 1626, por el ilustrísimo
señor Francisco González de Salcedo" (transcripción, introducción y notas de
Fr. Carlos Oviedo), Historia, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile,
nº 3, 1964, págs. 313-360.
Sínodos diocesanos del Arzobispado de Santiago de Chile celebrados por los
ilustrísimos señores doctor don fray Bernardo Carrasco Saavedra [1688] y
doctor don Manuel de Alday y Aspee [1763], New York, Eduardo Dunigan y
hermano, 1858.

- Crónicas y memorias.

CARVALLO Y GOYENECHE Vicente, Descripción histórico-geográfica del reino de


Chile [1796], publicada en la Colección de historiadores de Chile y de
documentos relativos a la historia nacional, vols. VIII, IX y X, Santiago, Imprenta
del Mercurio, 1875-1876.

LYON, J., Y RENGIFO, J., Observación que hacen al informe de la Comisión


nombrada por el consejo supremo de Higiene Pública para examinar el
proyecto preparado para la provisión de Agua Potable de Valparaíso. Imprenta
La Patria, Valparaíso, 1889.

3.- BIBLIOGRAFÍA
En orden alfabético, por apellido de autor en mayúsculas, mezclando libros y
artículos indistintamente.

3.1- Libros

Ejemplos:

SALINAS Maximiliano, Historia del pueblo de Dios en Chile, Santiago, Ediciones


Rehue, 1987.

PINTO Jorge, SALINAS Maximiliano y FOERSTER Rolf, Misticismo y violencia en


la temprana evangelización de Chile, Temuco, Universidad de la Frontera,
1991.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Instituto de Historia
Jefatura de Docencia

VOVELLE, Michael, Historia de las mentalidades En: Historia de las


Mentalidades, Monografías y Cuadernos de Historia N°1, Santiago,
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 2000.

SALAZAR, Gabriel., PINTO, Julio, Historia Contemporánea de Chile, Santiago,


LOM ediciones, 1999.

Normalmente, cuando una obra tiene más de dos autores, la referencia


bibliográfica se cita utilizando el primero de ellos, colocando a continuación la
abreviatura latina “et al.” (y otros); ejemplo: VILLALOBOS Sergio (et al.),
Historia de Chile, .... (este libro tiene cuatro autores)

ESTRADA, Baldomero (et al), Valparaíso, Sociedad y Economía en el siglo XIX,


Instituto de Historia. U.C.V., Serie Monografías Históricas, Nº 12, Valparaíso,
2000.

3.2.- Artículos en revistas o en obras generales:

APELLIDO (del autor) nombre (del autor), “título del artículo” (entre comillas),
Título de la revista, libro u obra general en la que se encuentra (en cursiva o
subrayado), nombre y apellido del compilador o editor (si tiene), Volumen (vol.)
o Número (Nº), ciudad de edición, año, páginas entre las que se encuentra al
artículo.

Ejemplos:
SALINAS, Rolando, “Salud, Ideología y desarrollo social en Chile, 1830-1950”,
En: Cuadernos de Historia, Santiago, Nº 3, 1983. págs. 35-45.

CAVIERES, Eduardo, “Urbanización y cambio social. Comerciantes y artesanos


de Valparaíso en la segunda mitad del siglo XIX”. En: Valparaíso, 1536-1986.
Valparaíso, Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 1986.
págs. 50-78

3.3- Obras en Internet:

Se anota la dirección URL completa y subrayada; es decir, incluyendo el


segmento específico de la página web consultada.
Ejemplo:
-PEROTIN-DUMON Anne, El género en historia,
http://www.puc.cl/historia/genero.html.
-Biblioteca electrónica Cristiana: http://www.multimedios.org/

4.- NOTAS AL PIE O AL FINAL DEL TRABAJO


(si van al final del trabajo, se deben ubicar antes de la sección “Fuentes y
bibliografía”).

4.1.- Formas de citar obras.


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Instituto de Historia
Jefatura de Docencia

La primera vez que se cita una obra se debe comenzar por el nombre y apellido
del autor (EN MAYUSCULAS), seguidos por la referencia completa según se
señaló respecto a la bibliografía.

Las siguientes veces en que se cite el mismo texto se comenzará por la inicial
del nombre del autor o su apellido, título abreviado de la obra seguido por tres
puntos, op. cit. (abreviatura latina de “obra citada”), y el número de página
correspondiente.

Si volvemos a citar la misma obra en la nota inmediatamente posterior, no se


repiten los datos sino sólo se coloca la abreviatura Ibid o Idem (en cursiva o
subrayado), seguido por el número de página que corresponde a la nueva cita.
Si la cita es de la misma obra y página se coloca la palabra Ibidem.

Ejemplos:

CHARTIER, Roger., El mundo como representación. Estudio sobre historia


cultural, Barcelona, Gedisa, 1992. pág. 58.

- Nota inmediatamente posterior, misma obra, misma página: Ibidem.


- Nota inmediatamente posterior, misma obra, distinta página: Ibid o Idem.,
págs. 62-63
- Cita en otra nota no inmediata: CHARTIER, El mundo como representación…
op. cit., pág. 57.
- Citas textuales de fuentes no consultadas personalmente sino extraídas de
bibliografía secundaria:

4.2-. Textos extraídos de otro autor.


Título y origen del documento, cit. por ....., en ....(título y referencias
bibliográficas del libro o artículo del cual se extrajo el documento).

4.3- Las citas y sus normas.


Las citas textuales, ya sean de documentos o de bibliografía, deben ir entre
comillas y en cursiva.

4.4.- Abreviaturas más usadas en las notas al pié:

- fj. : foja.
- fj. 5v : vuelta (indica que la información se encuentra al reverso de la
foja 5).
- supra, pág. ... : citado más arriba, es decir, en página anterior.
- Infra, pág. ... : citado más abajo, es decir, en página que vendrá más
adelante.
- passim : citado con frecuencia. Se utiliza cuando un documento se está
utilizando muy repetidamente, bastando con ello citar su encabezamiento y
luego passim.
- cfr. : confrontar.

Vous aimerez peut-être aussi