Vous êtes sur la page 1sur 5

BACHILLERATO UNIVERSITARIO

PREPARATORIA PARTICULAR

APUNTES DE CLASE

MATERIA: HISTORIA DE MEXICO II FECHA:


MAESTRO DIANA CECILIA HERNANDEZ GRUPO: 301
RUVALCABA
TEMA: ASPECTOS POLITICOS Y ECONOMICOS UNIDAD: IRA
DEL PORFIRIATO
ALUMNO

ASPECTOS POLÍTICOS Y ASPECTOS ECONÓMICOS

Introducción

El porfiriato obedece a circunstancias históricas muy concretas: se trata de la continuación de la


Reforma. Fue una de las posibles vías de la Reforma hacia la concentración del poder político, en
este caso a la vía militar. Había dos posibles vías hacia el Estado fuerte: la civil (Juárez, Lerdo),
y la militar (Porfirio Díaz). El que se impuso fue un Estado liberal oligárquico:

• LIBERAL. Porque era la organización política realizada con las bases ideológico-política
del liberalismo.
• OLIGÁRQUICO. Porque el poder estuvo en manos de una minoría de la población, que
también concentraba la riqueza en sus manos.

Ascenso al poder por parte de Porfirio Díaz

Juárez muere en 1872 y lo sustituye en forma interina Sebastián Lerdo de Tejada, según la
Constitución. Lerdo preparó su reelección a partir de 1875, ya que se debía renovar el Congreso.
Echó mano de procedimientos antidemocráticos. Con ello triunfó el lerdismo y consiguió el
dominio del Congreso. Pero estos hechos convencieron a los opositores de Lerdo sobre sus
intenciones de reelegirse. Debido a eso se iniciaron dos movimientos en contra de la reelección
de Lerdo: el llamado “legalista”, que encabezó José María Iglesias, y la revuelta militar a cargo
de Porfirio Díaz, quien hizo el Plan de Tuxtepec. Iglesias, viejo compañero de luchas de Lerdo y

Página 1 de 5
BACHILLERATO UNIVERSITARIO
PREPARATORIA PARTICULAR

APUNTES DE CLASE

perteneciente al grupo llamado de Paso del Norte fungía como presidente


de la Suprema corte de Justicia, se enemisto con su antiguo colega. La crisis estalló al realizarse
las elecciones presidenciales en junio y julio de 1875. Era inminente que se aprobara el
nombramiento de Lerdo, Así que proclamó que los comicios eran ilegales por no haberse
realizado en todo el país, y que donde se realizaron predominaron el fraude y la violencia;
sostenía que el periodo de Lerdo terminaba el 30 de noviembre y que a partir del primer día de
diciembre, correspondía al titular de la Suprema Corte, es decir a él mismo. El plan de Tuxtepec
de Díaz y sus militares barrerían con Lerdo e Iglesias. Porfirio había preparado una revuelta
militar, que contó con el apoyo de destacados liberales opositores al régimen de Lerdo. En
Ojitlán, Oaxaca, el 10 de enero de 1876, el coronel Hermenegildo Sarmiento proclama que el
Plan reconocía como jefe del movimiento a Díaz. En el plan se reconoce básicamente la no
reelección así como desconoce a Lerdo de la presidencia. En Tlaxcala el 16 de noviembre se dio
la batalla decisiva en la que triunfó Díaz, gracias a la intervención del General Manuel Gonzáles.
Una semana después Díaz entra victorioso a la ciudad de México, la que antes había abandonado
Lerdo que se fue a Nueva York. Las fuerzas de iglesias se disolvieron prácticamente sin
combatir. Iglesias abandona el país quedando así como presidente interino Juan N. Méndez quien
expide un decreto el 23 d diciembre de 1876, por el cual convoca a las elecciones de presidente
de la República, diputados del Congreso, y titular y magistrados de la Suprema Corte. En estas
elecciones Díaz fue declarado presidente constitucional. El 2 d abril Díaz abrió las sesiones del
Congreso e inició su primer periodo de gobierno.

La permanencia en el poder Primer gobierno de Porfirio Díaz: 1876-1880

El primer gobierno de Díaz no parecía destinado a continuismo ni a la dictadura. Tenía ante sí


un obstáculo a su gobierno: el no reconocimiento de los Estados Unidos, lo que logró hasta 1880
debido a una serie de concesiones otorgadas a empresarios de aquel país. Díaz había prometido
establecer una estabilidad política. Esto se logró mediante la fuerza, a través de instrumentos
como el ejército. Otras características del gobierno de Porfirio fue que continúo el proceso de
centralización y personalización del poder, asumiendo las características de una dictadura
militar. Díaz afrontó el problema de un ejército numeroso, que consumía parte importante de los
recursos financieros del gobierno. Incorporó a muchos miembros del ejército a la policía rural.
Propició que generales destacados fueran convertidos en gobernadores.

Gobierno de Manuel M. González: 1880-1884

Al acercarse el fin de su primer periodo de gobierno, Díaz se daba cuenta de que aún no había
acumulado la fuerza para plantear su reelección y tuvo que buscar un sucesor incondicional:
Manuel González. González acató los lineamientos de Díaz así que su gobierno se vio como una
continuación del de Porfirio, aunque con algunas particularidades. Desde el punto de vista
económico, se pueden mencionar la gran cantidad de vías férreas tendidas durante su
administración cumpliendo con uno de los objetivo de Díaz. En diciembre de 1883 se expidió la
primera ley sobre Deslinde y colonización de Terrenos Baldíos. Como consecuencia de la

Página 2 de 5
BACHILLERATO UNIVERSITARIO
PREPARATORIA PARTICULAR

APUNTES DE CLASE

aplicación de estas leyes se dio el primer paso hacia la formación de


latifundios en manos extranjeras.

La permanencia en el poder y los métodos para lograrlo.

La represión Al término del gobierno de González, Díaz regresó a la presidencia. Utilizó la


conciliación con quienes consideraba aliados potenciales, pero reprimió cualquier intento de
rebelión. Un ejemplo de los métodos utilizados fue el fusilamiento en Veracruz de un grupo de
lerdistas que iniciaron una revuelta el 25 de junio de 1879. Díaz envió una orden telegráfica al
gobernador Luis Mier y Terán. Este solo decía: “mátalos en caliente”. Díaz fue implacable contra
cualquier forma de oposición. Recurrió al destierro o la cárcel. Para pacificar al país y garantizar
la propiedad, se combatió en forma drástica a los salteadores de caminos y a todos lo
bandoleros.

La conciliación Díaz aplicó una política conciliatoria. Aplicó el que iba a ser el lema de su
gobierno “poca política y mucha administración”. Buscaba que el esfuerzo de los grupos que
perseguían el poder se canalizara a la administración pública y dejaran a un lado la disputa por la
presidencia. En cuanto a las relaciones con la Iglesia, buscó una negociación acercándose e
intimando con altos jerarcas clericales. Pese a que no modificó las leyes de Reforma, su
aplicación fue muy relajada y permitió que en muchos sentidos el clero recuperara influencia y
realizara una verdadera labor de reconquista para recobrar parte de la influencia perdida. El
apoyo a los caciques regionales fue una pieza clave de la máquina política de Díaz. Una vez
destruidos los rastros del federalismo, apoyó e impulsó a los caciques que se le habían sometido
a los que habían surgido bajo su mando. Construyó una pirámide de poder que tenía en su vértice
al dictador. Cuando Díaz promueve su tercer mandato presidencial, es porque ya había logrado
construir un amplio bloque en el poder.

Centralización El poder de Díaz se apoyó en varios sectores sociales. Su compromiso fue


estrechar las relaciones comerciales con Estados Unidos, impulsar la construcción de
ferrocarriles para establecer vínculos económicos más rimes, y estabilizar el país y la
frontera. Controló al Poder Legislativo manipulando los comicios de diputados y senadores,
recurriendo a fraudes, con objeto de que triunfaran sus incondicionales. Se dedicó al control
absoluto de dicho poder. El poder político se había concentrado en un reducido grupo; se formo
una oligarquía que sometía al país con mano de acero. Paz social Al reprimir levantamientos de
cualquier signo, Díaz satisfacía uno de los anhelos más caros de la población: establecer la paz
social y lograr la estabilidad política indispensable para impulsar el desarrollo económico. La
estabilidad política prometida tenía una función obvia: era una condición para la inversión
extranjera. Establecer la paz social era combatir otras manifestaciones. Así Díaz reprimió todo
movimiento de oposición.

Página 3 de 5
BACHILLERATO UNIVERSITARIO
PREPARATORIA PARTICULAR

APUNTES DE CLASE

Aspectos económicos: inversión de capital extranjero y nacional y sus


efectos sociales.

El gobierno de Díaz fue en mucho la puesta en marcha de un proyecto capitalista de desarrollo,


que implicaba la modernización del país. Fue el primero que aplicó una política económica
definida, impulsó el desarrollo del capitalismo privilegiando la inversión extranjera y apoyando a
las grandes haciendas capitalistas. Su modelo de desarrollo fue exportador primario. Dicho
modelo económico estaba diseñado para un pequeño grupo social, y, por lo tango marginaba a la
mayor parte de los mexicanos. El porfiriato se autoproclamaba como modernizador tanto en lo
económico como en lo político. Tanto el retraso como la subordinación confirieron al porfiriato
ciertas peculiaridades que a su vez lo llevaron a imponer al interior de la sociedad mexicana, una
serie de características. La inserción subordinada al mercado mundial provoca deformaciones
como permitir la explotación de los recursos naturales a las potencias sin obtener nada a cambio.

Las bases del proyecto de crecimiento económico.

El gobierno de Díaz tomó las medidas para atraer la inversión extrajera. La inversión extranjera
tenía un papel clave en la estrategia económica del porfiriato, la inversión llegó al país para
establecerse en diversas ramas como los ferrocarriles, la minería, la banca, la industria, la
agricultura y el comercio. Díaz se esforzó por integrar al capital extranjero a la estructura
económica del país, lo convirtió en un elemento muy especial en la vida nacional. El primer
acercamiento con el capital extranjero no fue fácil, las dificultades y exigencias del gobierno de
Estados Unidos llevaron al caudillo a acuñar la famosa frase: “¡Pobre de México! Tan alejado de
Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

Minería. A esa actividad se destinaba la cuarta parte del total de la inversión extranjera. Hasta
1891-92 se explotaron principalmente los metales preciosos, pero a partir de esa fecha fue
aumentando la extracción de minerales industriales. La producción de metales preciosos se
multiplicó por cuatro durante el porfiriato. La minería era muy sensible a los efectos de las crisis
externas y se veía afectad por los altibajos de la demanda mundial. Petróleo.

La explotación del petróleo en México se inició en marzo de 1901. La riqueza de los pozos
peroleros mexicanos era impresionante. De esta extraordinaria riqueza el país no se beneficiaba
en nada.

La banca. Los bancos crecieron en número, en este giro también dominaban los capitales
extranjeros. Surgieron: el Banco Nacional de México, el Banco Central Mexicano y el Banco de
Londres y México. Estando José Ives Limantour como Secretario de Hacienda se promulgó la
Ley General de Instituciones de Crédito (1897). Según esta ley, se creaban tres tipos de
instituciones bancarias: de emisión, refaccionarías e hipotecarias.

Página 4 de 5
BACHILLERATO UNIVERSITARIO
PREPARATORIA PARTICULAR

APUNTES DE CLASE

La emisión de papel moneda facilitó las transacciones económicas y


apoyó el desarrollo de la industria y comercio.

Industria. El crecimiento industrial no fue armónico ni contó con una gran tecnología. Hubo un
crecimiento significativo de las industrias de bienes de consumo. También fue notorio un auge
de las industrias fabricantes de materias primas para otras industrias o de bienes de producción.
México fue el país más industrializado de América latina en 1910. Ferrocarriles. En 1880,
México tenía 1 100 kilómetros de vías férreas, para 1910, 19 mil kilómetros.Buscando acelerar la
construcción de vías férreas el gobierno otorgó subsidios a las compañías, con lo que sentó las
bases para una crisis de las finanzas públicas. Para cubrir el pago de los subsidios, el
gobierno entregó tierras a las empresas ferrocarrileras. Los ferrocarriles fueron el símbolo más
visible de la modernidad porfirista. Pero más que símbolo, tuvieron un impacto importante en la
sociedad mexicana. Crecimiento del mercado interno y externo.

El crecimiento de las exportaciones mexicana y el desarrollo de un mercado interno estuvieron


íntimamente ligados. Entre 1877 y 1911, los años del porfiriato, la demanda extranjera para los
comestibles y materia prima provocó un aumento anual de 6.1 por ciento en los ingresos
derivados de la exportación. Aumentó el poder adquisitivo de los que obtenían sus ingresos de
este sector. El resultado aumentó la producción interna.

Política agraria. Díaz prosiguió y amplió la política agraria de los liberales: la formación de un
sector latifundista “laico” con miras a desarrollar el capitalismo en el campo. También las leyes
de aguas contribuyeron a partir de 1888 a fortalecer el poder de los latifundistas. Por esta
situación muchos campesinos se vieron obligados a convertirse en peones. Los peones eran
obligados a endeudarse por diversos medios con el latifundista y heredaban dichas deudas a sus
hijos.

Estructura y crisis económicas. Como consecuencia de los cambios experimentados en el país


el Producto Interno Bruto creció durante el porfiriato a una tasa anual media de 3.4%. La
población creció a un ritmo de 1.4%. Estos datos pueden dar una impresión falsa del porfiriato,
pues a pesar de la riqueza creada y del avance económico del país, los beneficios se concentraron
en manos de un reducido número de capitalistas extranjeros y nacionales. Si buscamos las
causas del derrumbamiento del porfiriato, notaremos que una parte muy significativa de las crisis
que sufrió la sociedad se debe a la integración subordinada de nuestro país a la economía
mundial. En 1907 y 1908 sobrevino un fuerte golpe al sector exportador y al sistema bancario.
La imbricación de la economía interna con el exterior era cada día más estrecha, los desajustes
en la economía nacional complicaban aún más cualquier problema proveniente de fuera. Este
desequilibrio entre el grupo financiero de la capital y los grupos locales asumió expresiones de
incertidumbre y conflicto. Fue la crisis mundial de 1907 la que dio el más severo golpe a la
economía mexicana. En consecuencia sobrevino un aumento en el desempleo. La crisis tuvo un
efecto devastador en el sistema bancario, y debido a ello algunos hacendados también se
arruinaron, lo que creó fuerte descontento contra el régimen.

Página 5 de 5

Vous aimerez peut-être aussi