Vous êtes sur la page 1sur 62

FACULTAD DE QUÍMICA UNAM

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA

GUIONES PARA EL LABORATORIO DE


INGENIERÍA QUÍMICA-I

Agosto de 2007
Índice

Balances

• Balance de materia a régimen permanente(1)

• Balance de materia a régimen no permanente(1)

• Balance de materia con reacción Química(2)

• Balance de materia y energía en una torre de enfriamiento


de agua(3)

Fenómenos de transporte

• Viscosidad de líquidos newtonianos(4)

• Viscosidad de líquidos no newtonianos(4)

• Caídas de presión en tuberías lisas(4)

• Regímenes de flujo(5)

Anexos: A B C D

(1)
IQ. Genovevo Silva pichardo / Dr. Martín Hernández Luna
(2)
Dr. Jorge Alcaraz Cienfuegos
(3)
IQ. Ma. Luisa Galicia Pineda / Dr. Enrique Bazúa Rueda
(4)
Dra. Martha Moreno Bravo
Balances
BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN PERMANENTE

PROBLEMA
Determine el flujo másico en g/min, con el que debe operar la bomba que
transporta la solución MEG-AGUA del tanque “A”al mezclador, así como su
composición en % masa, para que al mezclarse con la corriente de flujo de
composición desconocida, que va del tanque “B” igualmente al mezclador, por la
acción de una bomba que opere a la velocidad No.4 de su control de velocidad, se
genere una corriente de flujo en la salida del mezclador con el 23% en masa de
MEG.
EQUIPO: Modulo de mezclado.

MATERIAL
15 vasos de precipitado de 100 ml.
1 cronómetro
1 balanza digital
1 agitador magnético
15 jeringas
1 refractómetro (ATAGO T3, ATAGO T1, ATAGO R5000, MISCO )*
2 mangueras para de enfriamiento del refractómetro
Algodón
Piseta con agua destilada
Mampara o canastilla de agitación
Franela
1 bomba manual
1 vaso de precipitados de 4L.
3 cubetas de 10 L.
* Para su uso consultar Anexo A.

REACTIVOS.
Soluciones MEG-AGUA en los contenedores “A” y “B”.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Se debe evitar la ingestión de las soluciones MEG-AGUA. Consultar su
toxicidad y cuidados en el Anexo B.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.-Identificar en el módulo de mezclado:

• Contenedores de las soluciones MEG-AGUA de alimentación


• Tanques de alimentación
• Mezclador y control de agitación
• Bombas dosificadoras y sus controles de velocidad
• Líneas de flujo
• Multicontacto de corriente eléctrica

2.-Alinear el sistema adecuadamente para desarrollar el proceso de


mezclado. Verifique que los tanques de alimentación de las soluciones estén
vacíos en caso de que suceda lo contrario vacíelos y deposite las soluciones
en los tanques de residuos, ahora agregue a los tanques de alimentación “A” y
“B” las soluciones de sus respectivos contenedores.

3.- Identificar la bomba del tanque “B” y seleccionar la velocidad No.4 para
operarlo. (Esta velocidad permanecerá constante)

4.-Medir el flujo másico de esta bomba, cerrando totalmente la válvula (V1)


que alimenta al mezclador y abriendo totalmente la válvula (V2) que alimenta a
la toma de medición. Repita este procedimiento 2 veces más y regrese la
solución al tanque de alimentación en cada medición que realice.

5.-Registrar los resultados experimentales en la Tabla 1.

6.- Asignar un número en el control de velocidad de la bomba del tanque


“A”, siendo este mayor e igual a 3 y menor e igual a 8. (La variación de
velocidad es lineal)

7.- Con los flujos de las bombas ya establecidos, iniciar el mezclado


activándolas simultáneamente.

8.- Activar el agitador magnético del mezclador seleccionando la velocidad


en la que se observe el mejor mezclado, añadiendo la mampara o canastilla de
agitación.

9.- Después de un minuto de que haya iniciado el derrame en el mezclador,


hacer 3 mediciones del el flujo másico de la salida del mezclador en el tubo
que alimenta al tanque de recepción de mezcla final, con un vaso de
precipitados, una balanza y un cronometro, determinando con el
refractómetro la composición* en cada muestra

*Para determinar la composición consultar anexos C-1 y C2


10.- Desactivar simultáneamente las bombas

11.- Vaciar el contenido del mezclador utilizando la bomba manual,


depositándolo en una cubeta para posteriormente almacenarlo en el tanque de
residuos.

12.- Repetir lo indicado en el inciso 9 en 2 ocasiones mas registrando los


resultados en la Tabla 2.

13.- Repetir el Desarrollo experimental 2 veces mas a partir del el punto 6


asignando 2 velocidades diferentes a la bomba del tanque “A” (como en ese
punto se indica).

Tabla 1. Medición de Flujo de la bomba “B”

No. de Masa Tiempo


No. de Medición Flujo másico (g/min.)
velocidad
(g) (s.) Promedio
(No. de vaso)

1
4 2
3

Tabla 2. Medición de flujo en la salida del mezclador

(Para diferentes velocidades de la BOMBA “A”)

No. de Flujo másico


IR %masa
medició (g/min.)
No. Masa
n Tiemp
de
o (s.)
vel. (g) promedio promedio
(No. de
vaso)
4
5
6

No. de Flujo másico %masa


No. medició (g/min.)
de Masa Tiempo
n
IR
promedio
(g) (s.) promedio
Vel. (No. de
vaso)
7
8
9
No. de Flujo másico (g/min.)
medición Masa %mas
No. Tiempo
IR
Vel (min.) promedio promedi
(No. de (g)
vaso) o

10

11

12

CUESTONARIO

1.- Elaborar un diagrama de flujo en el que se describa claramente la parte del proceso de
mezclado con las corrientes de flujo.

2.- Plantear la ecuación de balance total y la del balance por componente.

3.- Identifique en cada una de las corrientes:

• Las incógnitas
• los datos directos e indirectos
• las relaciones entre variables

4.- Formule un sistema de ecuaciones (aplicando el punto2) para cada una de las velocidades en
las que operó la bomba “A”.

5.- Con la información de las tabla 1 y 2, resolver las ecuaciones del punto anterior para dar la
respuesta del problema (“El flujo másico en g/min. Con el que debe operar la bomba “A”)

6.- Con el valor del flujo masico determinado en el punto anterior, determine el No. De velocidad
con la cual la bomba “A” debe operar (recordando que el No. De velocidad es proporcional al flujo)

8.- Seleccione en la bomba “A” el No. De velocidad determinado en el punto anterior

9.- Operar el sistema de mezclado como se ha indicado en los puntos correspondientes para
resolver el problema planteado.

10.- Medir el flujo másico y su composición a la salida del mezclador para comprobar que el flujo
másico de la bomba “A” determinado es correcto

11.- En función del resultado del punto anterior, hacer un análisis de los balances de materia
aplicados en el sistema de mezclado, dar conclusiones y si el resultado experimental no
coincide con el determinado por balances, analizar el porque de la diferencia y hacer
nuevamente la experimentación para corregirlo.
BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN NO PERMANENTE
(Dilución de una solución MEG / agua)

PROBLEMA:

Establecer la ecuación de balance de materia para el monoetilenglicol (MEG)


durante la etapa de dilución. Esta ecuación debe permitir conocer la variación de
la concentración del MEG a lo largo del tiempo.

EQUIPO:

Modulo para mezclado a Régimen No Permanente

MATERIAL

9 1 cronómetro
9 13 jeringas
9 1 refractómetro (ATAGO T3, ATAGO T1, ATAGO R5000 )
9 2 mangueras para refractómetro
9 1 probeta de 1L
9 1 extensión eléctrica
9 1 agitador magnético

REACTIVOS

9 Solución Problema MEG-AGUA.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Evitar la ingestión de la solución de MEG

Evitar derrames en elementos e instalaciones eléctricas.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El proceso se llevará a cabo a temperatura ambiente.

1.- Identifique en el Módulo de Mezclado a Régimen No Permanente:

• Tanques de alimentación y descarga


• Probetas de alimentación y descarga
• Mezclador
• Bomba dosificadora con sus controles de %Frecuencia y %Volumen
• Líneas de flujo
2.- Llenado de la probeta de alimentación del mezclador:

• Cerrar la válvula de salida de la probeta de alimentación.


• Llenar la probeta de 1L con la solución problema y vaciarlo en la probeta
de alimentación al mezclador.

3.- Llenado del mezclador (Vm):

•Verifique que no exista líquido en el mezclador, de ser así, descárguelo.

•Cierre la válvula de purga.

•Llene el mezclador, abriendo la válvula de salida de la probeta de


alimentación, anotando el volumen como Vm. (volumen de la solución en
mezclador).

4.- Operación del agitador magnético

• Coloque el agitador magnético en el vaso mezclador.


• Activar la parrilla de agitación del mezclador seleccionando la velocidad
en la que se observe el mejor mezclado, añadiendo la mampara o
canastilla de agitación.

5.- Operación de la bomba.

•Identifique los controladores de frecuencia y volumen para seleccionar el


flujo volumétrico de operación. Se recomiendan las siguientes condiciones:

% Frecuencia % Volumen
60 40
50 40

•Elija las condiciones de operación.

•Para ajustar el % volumen es necesario que la bomba este encendida.

•Posteriormente, desactive la bomba para seleccionar el % de frecuencia.

6.-Alimentación de agua al mezclador.

•Abra la válvula de alimentación del mezclador.

•Active la bomba para iniciar la dilución

•Cuando el agua entre al mezclador active el cronómetro.


7.-Toma de muestras

Cada minuto, en el mismo punto del mezclador con una jeringa tome muestras
durante 12 minutos.

8.- Medición de la las composiciones.

Con una jeringa tome una muestra de la solución a diluir, mida su composición con
el refractómetro así como la de cada muestra, anotando los resultados en la Tabla
1.

Tabla 1. Composición de las muestras


θ(min.) IR % en masa
0.0
(Solución
problema)
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0

9.- Medición del flujo volumétrico en el mezclador

Con un cronómetro y la probeta instalada en la salida del mezclador, determine el


flujo volumétrico midiendo los incrementos de volumen y tiempo, cerrando la
válvula de descarga de la probeta, se recomienda determinar de 3 a 5 valores
para dar un representativo en la solución del problema, (anotándolos en la Tabla
2)

Tabla. 2 Medición del flujo de descarga


Δ V ( mL ) Δ θ ( s ) Δ V / Δ θ ( mL / s) Δ V / Δ θ ( mL / s)

1 Promedio
2
3
4
5
CUESTIONARIO

1.- Con los datos experimentales completar la siguiente tabla (Tabla No.3)

Tabla No. 3 Datos experimentales


Concentración MEG Masa MEG
Tiemp (Fracción masa)
o X
(min.) MEG (g/mL) (g.)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

2.- Elaborar un diagrama de flujo en el que se describa la parte del proceso de


mezclado con las corrientes de flujo.

3.- Identifique en cada una de las corrientes:

• Los flujos y concentraciones constantes.

• Las concentraciones variables.

4.- Con los datos de la tabla No.3 hacer una grafica de masa MEG-VS – Tiempo

5.- Indicar el significado físico de la pendiente, el signo y unidades que le


corresponden

6.- En función del proceso de dilución de la solución, que nombre le corresponde


a la pendiente, explicando el porque del signo.

7.- Calcular el valor de las pendientes para cada intervalo de tiempo medido,
anotando resultados en la tabla. 4
Tabla. 4
Intervalo de Diferencia de Concentración
Tiempo
tiempo
Experimental
(min.)
(min.) C/

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

8.- ¿A qué se debe que el valor de la pendiente disminuya a lo largo del tiempo?

9.- Explicar dicha variación mediante el balance de masa para el MEG

10.- ¿Porqué razón en este balance de masa, la variación de la concentración de


MEG respecto al tiempo es diferencial?

11.- A partir del balance establecido, previa integración de la ecuación diferencial


calcule la concentración de MEG para cada tiempo experimental, anotando los
valores en la siguiente tabla.

Tabla. 5
Concentración
Tiempo Concentración
Calculada
Experimental Experimental
(g/mL)
(min) (g/mL
con ecuación de inciso 9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
12.- Con los datos de tiempo concentración de MEG medida y calculada de la
tabla.5, hacer Graficas de Concentración de MEG –VS- Tiempo (en la misma
hoja).

13.- Comparar las graficas (concentración medida y calculada) anotando a que se


pueden deber las diferencias encontradas.
BALANCE DE MATERIA CON REACCIÓN QUÍMICA
HIDRATACIÓN DE ANHÍDRIDO ACÉTICO

PROBLEMA.
Se desea producir 4.5 gramos de ácido acético en solución acuosa en un
reactor intermitente, ¿Durante qué tiempo debe operar el reactor para
cumplir este requerimiento?

EQUIPO Y MATERIALES. (Fig No.1)


* Reactor de vidrio de 1000 ml de capacidad, con chaqueta de calentamiento y/o
enfriamiento con tapa de 3 bocas para adición de reactivos, sensor de temperatura
y agitación mecánica respectivamente.
* Agitador mecánico con flecha de 20” de longitud 1/32 HP. 1750 r.p.m.
* Matraces Erlenmeyer de 125 ml, 10 piezas.
* jeringas de 25 mL con extensión de 25 cm.
* Buretas automáticas (2 piezas) 50 ml
* Balanza granataria electrónica.

REACTIVOS.
* Anhídrido acético, R.A.
* Agua destilada.
* Anilina, R.A.
* Hidróxido de sodio, solución al 0.05 N.
* Fenolftaleina en solución, 0.1% peso.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El anhídrido acético líquido y sus vapores son corrosivos y tóxicos, por lo que se
deberá evitar su inhalación y contacto directo con la piel. Se recomienda el empleo
de lentes de protección durante todo el desarrollo del experimento, así como el
uso de bata o ropa protectora y el empleo de guantes para el manejo del anhídrido
acético concentrado.

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN.
El proceso se llevará a cabo a temperatura ambiente. A ésta temperatura, se
cargan al reactor 750 ml de agua destilada, se inicia la agitación.
Adicionar al reactor 5 ml (5.41 g.) de anhídrido acético concentrado (99% pureza),
registrar éste tiempo como tiempo inicial, a partir del cual se tomarán las muestras.
TOMA DE MUESTRAS.
Preparar previamente a la toma de muestras dos series de matraces Erlenmeyer:

* 2 matraces con 10 ml de agua destilada.


* 8 matraces con 10 ml de agua destilada saturada con anilina. (15 g. de anilina en
500 ml de agua, agitar vigorosamente y dejar reposar 20 min.)
* Tomar 3 a 5 ml de solución del reactor a períodos regulares de tiempo. Colocara
cada una de las muestras el matraz correspondiente el cual deberá estar
previamente tarado e identificado. Registrar tiempo y peso de la muestra. (
completar tabla de datos)

MÉTODO DE ANÁLISIS.

Volumetría:
El análisis de muestras se basa en la determinación cuantitativa de ácido acético
formado, tanto en las muestras recibidas en matraces con agua, como en los
matraces que contienen solución saturada de anilina.
La reacción de hidratación de anhídrido acético produce ácido acético. En la
reacción entre anhídrido acético y anilina también se produce ácido acético, sin
embargo, esta última reacción es instantánea es decir, es mucho más rápida que
la reacción de hidratación. Esta afirmación es fundamental para la determinación
de del consumo de anhídrido acético con respecto al tiempo.
Tanto las muestras colectadas en matraces con agua como las colectadas en
matraces con solución de anilina serán tituladas con solución valorada de
hidróxido de sodio 0.05 N.

RECOMENDACIONES.

• Seleccionar intervalos de tiempo adecuados para la toma de la muestra ( por


ejemplo cada minuto).
• Considerar que el volumen permanece constante durante todo el desarrollo
experimental, para lo cual, tomar la cantidad adecuada de muestra (tal que el
volumen no sea significativo respecto al volumen total)
• Para resolver el problema es mas preciso pesar las muestras en lugar de medir
su volumen. Las muestras pueden ser de diferente masa, sin embargo, la
cantidad de producto y reactivo es proporcional a la masa total
• En el cociente mL NaOH (0.05N) / gmuestra para la muestra tomada al minuto
1.0, mL NaOH (0.05N) en el numerador corresponden a moles que
reaccionaron con una masa de muestra que contiene cierto número de moles
de anhídrido acético y ácido acético.
Tabla de datos experimentales
1 2 3 4 7
Masa de Volumen Volumen Anhídrido Acético
Tiempo Muestra de de Sin reaccionar
(min.) (g) Titulante Titulante (Mol /L)
gastado gastado
(mL) (mL)/gM
0.5
1.0 AGUA
1.5
2.0 AGUA
2.5
3.0 AGUA
3.5
5.0
7.0 AGUA
10.0
12.0 AGUA
13.0
15.0
18.0 AGUA
20.0

CUESTIONARIO.

1. Para la muestra t= 3 min, (para el matraz con agua) ¿ Cuantas moles de


NaOH (0.05N) se consumen ?. Con cuantas moles de ácido acético reaccionaron
?

2. Para la muestra t= 3.5 min, (para el matraz con anilina) ¿ Cuantas moles de
NaOH (0.05N) se consumen ?. Con cuantas moles de ácido acético reaccionaron
?

3. Explique la ventaja de relacionar el volumen gastado de titulante por el peso


de la muestra (columnas 3 y 4 de la tabla de datos).
(mL) titulante gastado / g muestar

4. Cómo son los valores en el consumo de titulante en las muestras recibidas


en matraces con agua, mL NaOH (0.05N) / gmuestra , ¿ Hay diferencia en estos
valores o son constantes?. Que concluye de esto.
5. Compare los valores de la solución de mL NaOH (0.05N) empleada para
neutralizar las muestras recibidas en matraces con solución saturada de anilina,
mL NaOH (0.05N) / gmuestra . ¿ Son valores constantes o hay diferencia entre
ellos?. ¿Cómo explica sus resultados?.

6. Al consumirse la totalidad del anhídrido acético a las condiciones


experimentales seleccionadas, ¿ Que concentración de ácido acético se obtiene
en la mezcla de reacción?. Expresarla en Mol / L.
Si la densidad de la mezcla de reacción es aproximadamente de 1 g / cm3 ,
expresar el resultado anterior en g /gmuestra .

7. Compare los resultados obtenidos en moles de ácido acético / L,


obtenidos para muestras recibidas en matraces con agua y anilina
respectivamente, para tiempos consecutivos, por ejemplo, para los tiempos 3 y 3.5
minutos. ¿ Son iguales, hay diferencia entre ellos ? . Explique su respuesta.

8. Repita el procedimiento anterior para los valores encontrados al titular los


demás matraces de anilina.

9. Que cantidad de anhídrido acético, Mol / L deberá reaccionar para tener en


la mezcla de reacción 4.5 gramos de ácido acético, a sus condiciones
experimentales.

10. ¿ En que tiempo se producen estos 4.5 g de ácido acético ?

11. Proponga usted las reacciones que ocurren al titular las muestras recibidas
en matraces con anilina y con agua.
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA EN UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO DE
AGUA.

¾ PROBLEMA

Encontrar el flujo de aire (m3/h) necesario para enfriar 4.35 L/min de agua de una
temperatura cercana a 48°C hasta 28°C en una torre de enfriamiento. Explore por lo
menos tres flujos de aire en el intervalo de 90 a 310 m3 /h.

Resuelva los balances de materia y energía en la torre de enfriamiento para cada flujo de
aire que probó y conteste las siguientes preguntas:
¿Qué cantidad de agua se evapora y se transfiere al aire en kg/h?
¿Cuáles son la temperatura y la humedad del aire a la salida de la torre?
¿Qué cantidad de agua se pierde por arrastre en kg/h?
¿Cuál es la influencia del flujo de aire en el enfriamiento del agua y en la cantidad de agua
evaporada?

MATERIAL :
1. Cuatro fusibles
2. un psicrómetro
3. un termómetro de bulbo seco
4. una piceta con agua
5. un cronómetro

SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO

Agua
Aire ambiente
DESARROLLO EXPERIMENTAL

1 Arranque

1. Verifique que esté abierta la válvula de suministro de agua de la red general


del laboratorio al equipo.
2. Coloque los 4 fusibles del calentador eléctrico.
3. Coloque en la posición de encendido (ON), los interruptores del calentador y
del motor del ventilador.
4. Instale el termómetro de bulbo seco en la entrada de aire a la torre, en su
respectivo termo pozo.
5. Abra las válvulas V1 y V2 de suministro de agua al tanque de alimentación.
La descarga de agua hacia el drenaje por la línea de purga le indicará
tanque lleno. Controle una descarga moderada de agua hacia el drenaje,
para mantener una presión constante en la alimentación. Verifique que no
haya burbujas de aire en la línea de agua.
6. Abra la válvula del control de flujo de agua V3 hasta obtener el flujo de agua
que se especifica en el problema (Posición en el rotámetro)
7. Controle en el medidor de nivel del tanque receptor de agua, una altura
intermedia de agua con la válvula V4. Este nivel produce un sello, que evita
el escape de aire y cubre el sensor del termómetro bimetálico de salida.

2 Operación

1. Arranque el ventilador. y elija el flujo de aire (entre 90 y 310 m3/h) abriendo o


cerrando la persiana del ventilador.
2. Active tres o cuatro resistencias de calentamiento del agua para alcanzar
una temperatura cercana a la especificada en el problema. Precaución:
cuide que la temperatura no pase de 500 C

3. Humedezca la mecha del termómetro de bulbo húmedo del psicrómetro y


mida las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo del aire ambiente.
4. Registre en la tabla de datos experimentales, cada diez minutos, las
condiciones de operación.
5. Permita que la torre alcance el régimen permanente.
6. Mida el flujo de agua a la salida de la torre después de completar el registro
de datos con el siguiente procedimiento.

a) Abra la válvula V4 de descarga del tanque receptor de agua hasta


que se vacíe.
b) Cierre rápido y completamente la misma válvula. Observe la
elevación del nivel de agua en el medidor de nivel. Arranque el
cronómetro, cuando el nivel del agua coincida con la marca inferior
de calibración del tanque.
c) Detenga el cronómetro cuando el nivel del agua coincida con la
marca superior de calibración. Registre el tiempo
d) Abra la válvula V4 y permita que el tanque se vacíe nuevamente.
e) Repita la medición hasta que obtenga tres a cuatros lecturas de
tiempo
7. Selecciona otro flujo de aire diferente para realizar otra corrida.
3 Paro

1. Apague los calentadores de agua y el ventilador.


2. Quite todos los termómetros y los fusibles.
3. Ponga en la posición de apagado (OFF), los interruptores del calentador y
motor del ventilador.
4. Espere a que el termómetro de entrada de agua marque temperatura
ambiente y cierre las válvulas de suministro y control de agua a la torre
( V1,V2 y V3)

DIAGRAMA DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO HILTON


MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1. Evitar derramar agua


2. Secar el área de trabajo en caso de derrame de agua.

¾ CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se da cuenta que se alcanza el régimen permanente en la operación de la
torre?

2. Represente mediante un diagrama de flujo de proceso simplificado la torre de


enfriamiento de agua y señale las corrientes de entrada y salida y las variables
involucradas. Use la notación declarada en el anexo de este guión.

3. Revise el anexo y cerciórese de que entiende como realizar los balances de materia y
energía en la torre de enfriamiento. En estas ecuaciones se ha considerado que las
corrientes de aire tienen dos componentes: Aire seco y agua (vapor). El aire seco está
formado por todos los gases presentes como son el O2, N2, CO2, etc. También se ha
considerado que el aire disuelto en la corriente de agua es despreciable.

4. Con las ecuaciones que se proporcionan en el anexo para el sistema aire-agua, plantee
como calcular la humedad absoluta de una corriente de aire si se conocen las
temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco y la presión absoluta.

Para cada una de las corridas efectúa los cálculos de balance de materia y energía
(consulta el anexo) y contesta las siguientes preguntas:

5. ¿Cuántos grados centígrados se enfrió el agua? ¿Cómo influye el flujo de aire en el


enfriamiento del agua?
6. Compare el flujo másico de agua a la entrada y a la salida de la torre, ¿a que cree que
se deba la diferencia?
7. Utilize la carta de humedad y un método analítico (ver anexo) para determinar para el
aire ambiente y el de salida de la torre:
• El punto de rocío,
• La humedad relativa, y
• La humedad absoluta.
8. Compare la humedad absoluta del aire a la entrada y a la salida de la torre, ¿a que cree
que se deba la diferencia?
9. Calcule el flujo másico de aire que se alimentó a la torre de enfriamiento.
10. Resuelva los balances de materia y determine cuanta agua se evaporó y cuanta agua
salió como arrastre (agua líquida) con el aire de salida. El arrastre debe ser un número
pequeño, en caso de que sea grande o negativo es indicación de que algunas de sus
mediciones tienen error.
11. Resuelva el balance de energía y calcule las diferentes contribuciones (ver
procedimiento en el anexo). Fíjese principalmente en las contribuciones para enfriar el
agua y para evaporar el agua que termina con el aire de salida (ΔH5 y ΔH8). También
observe la suma de todas las contribuciones. ¿Qué representa este número? Este último
número debe ser cercano a cero, en caso de que tenga un valor grande es indicación del
error que tienen algunas de sus mediciones.
12. Compare los resultados para las corridas con los flujos de aire que escogió y obtenga
conclusiones. Muestre sus resultados en gráficas que le ayuden a entender que
fenómenos ocurren en la torre de enfriamiento al poner en contacto el agua caliente con el
aire.
13. De las mediciones que realizó ¿Cuáles esperas que tengan el mayor error
experimental?
14. Resuelva nuevamente los balances de materia y energía tomando ahora solo las mediciones que estén menos sujetas a error
experimental. Debe escoger suficientes datos para que los grados de libertad sean cero. Tome como valor del arrastre el 0.2% del agua de
alimentación a la torre. Considere que el aire que sale de la torre está saturado y que la operación de la torre de enfriamiento es adiabática
(SUMA=0).

15. Compare los valores de agua evaporada y arrastre que calculó en el punto 14 con los
calculados en el punto 10. ¿Qué porcentaje de agua alimentada se evaporó? ¿Cómo
influye el flujo de aire en la cantidad de agua evaporada?
16. Compare los valores calculados para las variables que no tomó en cuenta en los
cálculos del punto 14 con los valores que medió experimentalmente. ¿Qué conclusiones
obtiene?
17. Analice los cálculos del balance de energía y conteste a la pregunta ¿cómo ocurre el
enfriamiento de agua?
18. Analice los cálculos para las corridas con los diferentes flujos de aire y determine la
influencia que tiene sobre el enfriamiento del agua.
19. Con los resultados de las diferentes corridas prepare las gráficas:
• Temperatura de agua de salida vs. flujo de aire
• Cantidad de agua evaporada vs. flujo de aire. Muestra los resultados de los
puntos 7 y 11.
20. Presente los resultados de todas las corridas que realizó en una tabla.
21. Para una de las corridas entregue la memoria de cálculo.
22. Realice un análisis de los resultados obtenidos y presente sus conclusiones.

23. ¿Cuál es el flujo de aire encontrado para enfriar la corriente de


agua a la temperatura del problema?
ANEXO

Notación:

A = Flujo másico de AIRE SECO en la entrada a la torre ( kg aire seco / h )


B = Flujo másico de AIRE SECO a la salida de la torre ( kg aire seco / h )
C = Flujo másico de alimentación de AGUA caliente ( kg / h )
D = Flujo másico a la salida de AGUA fria ( kg / h )
YA = Humedad absoluta del AIRE en la entrada a la torre (kg H2O vapor / kg Aire Seco )
YB = Humedad del AIRE a la salida de la torre (kg H2O vapor / kg Aire Seco )
Bagua = Flujo másico de arrastre (Agua Liquida) con Aire de salida ( kg agua liquida / h )
ΔH = Diferencia de entalpía entre el estado final menos el inicial (consulte el diagrama de
“cajitas” al final del anexo).

BALANCE DE MATERIA:

Aire Seco: A=B


Agua: C + A YA = D + B YB + Bagua
Agua evaporada: A (YB - YA)

BALANCE DE ENERGIA:
En el diagrama de “cajitas” al final del anexo se presenta el balance de energía
para la torre de enfriamiento. Las “cajitas del lado izquierdo representan a las
corrientes de entrada a la torre y las “cajitas” del lado derecho a las corrientes
de salida. Cada flecha indica un paso para llegar del estado inicial (corrientes
de entrada) al estado final (corrientes de salida). A cada paso le corresponde
un ΔH y se calcula con las expresiones que se dan a continuación. La suma de
todas las contribuciones es igual al calor transferido del exterior a la torre. En
caso de ser negativo indicará que la torre de enfriamiento cede calor al
exterior.

ΔH1 = 0.0 (Porque se separan los componentes de una corriente gaseosa y el


calor de mezclado para gases es cero)
ΔH2 = 0.0 (Porque los estados inicial y final son agua pura a la misma
temperatura)
ΔH3 = A Cpaire ( TB - TA )
ΔH4 = A YA CpVagua ( TB - TA )
ΔH5 = A (YB - YA) { CpLagua ( To - TC ) + λTo + CpVagua (TB - To ) }
ΔH6 = 0.0 (Porque se mezclan corrientes gaseosas a la misma temperatura y el
calor de mezclado para gases es cero)
ΔH7 = (Bagua) CpLagua ( TB - TC )
ΔH8 = D CpLagua ( TD - TC )

SUMA =ΔH1 + ΔH2 + ΔH3 + ΔH4 + ΔH5 + ΔH6 + ΔH7 + ΔH8

SUMA = Transferencia de calor del exterior a la torre de enfriamiento


PROPIEDADES
Aire: Cpaire = 1.005 kJ/kg °C
V L
Agua: Cpagua = 1.888 kJ/kg °C Cpagua = 4.191 kJ/kg °C
λ To = 2501.7 kJ/kg To = 0°C
B
Presión de vapor ln P° = A − ; P° en bar, T en K
T+C

CONSTANTES DE ANTOINE (Ecuación de presión de vapor del agua)

273 K < T < 353 K 353 K < T < 423 K


A 12.0426 11.7201
B 4030.178 3841.0929
C -38.043 -45.049

ECUACIONES PARA EL SISTEMA AIRE-AGUA

y1 = Fracción mol del vapor de agua en el aire


(y1)sat = Fracción mol del vapor de agua en el aire a condiciones de saturación
Y = Humedad (absoluta) = kg de vapor de agua en el aire / kg de aire seco
Ysat = Humedad (absoluta) a condiciones de saturación
P = Presión total absoluta (presión atmosférica)
P° = Presión de vapor del agua
PM2 = Masa molar (peso molecular) del aire = 29
PM1 = Masa molar (peso molecular) del agua = 18

( PM 1 ) y1 ( PM 2 ) Y
HUMEDAD ABSOLUTA: Y = ; y1 =
( PM 2 ) (1 − y1 ) ( PM 2 ) Y + ( PM 1 )

P° ( PM 1 ) P°
AIRE SATURADO: ( y1 )sat = ; Y sat =
P ( PM 2 ) (P − P°)
YR = Humedad relativa en %:

YR = 100
P y1
= 100
y1
=
⎛ P⎞⎛

(PM 2 )Y ⎞⎟
100 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
P° ( y1 )sat ⎝ P ⎠ ⎝ (PM 1 ) + (PM 2 )Y ⎠
0
LÍNEA DE HUMIDIFICACIÓN ADIABÁTICA O LÍNEA DE BULBO HÚMEDO

(T, Y) son las condiciones iniciales del aire (Son las condiciones de bulbo seco del aire).
(Tsat, Ysat) son las condiciones del aire cuando se sigue una humidificación adiabática hasta
saturación y deben cumplir la ecuación de saturación siguiente (Son las condiciones de
bulbo húmedo del aire):
Tsat es igual a la temperatura de bulbo húmedo para el caso del sistema AIRE-AGUA

(Cp aire
+ Y Cpagua T
V
)( sat
) (
− T = λo + [Cpagua − Cpagua ][T
V L sat
)(
− To ] Y − Y
sat
)
Despejando la humedad Y de la ecuación anterior se obtiene:

Y=
Y
sat
(λ + [Cpagua − Cpagua ] [T
V L sat
)
− To ] + Cpaire T ( sat
−T )
(λ ) ( )
o

+ [Cpagua − Cpagua ] [T − To ] + Cpagua T − T


V L sat V sat
o

Despejando la temperatura se obtiene:

T =T
sat
+
(Y sat
−Y ) (λ o
+ [Cpagua − Cpagua ] [T
V L sat
− To ] )
Cpaire + Y Cpagua
V
Humedad absoluta, Y (kg agua/kg aire seco)

Línea de aire saturado

Ysat Línea de humidificación


adiabática

Tb húmedo Tb seco
Temperatura del aire (°C)
DIAGRAMA DE “CAJITAS” PARA REALIZAR EL BALANCE DE ENERGÍA
EN LA TORRE DE ENFRIAMIENTO

ΔH1 ΔH3
Aire Seco Entrada Aire Seco ΔH6
Aire entrada TA (oC) TB (oC)
TA (oC) A (kg AS/h) B=A (kg AS/h)
YA (kg H2O/kg AS) Aire salida
A (kg AS / h) Vapor de Agua ΔH4 Vapor de Agua TB (oC)
A YA (kgH2O/h) TA (oC) TB (oC) YB (kg H2O/kg AS)
A YA (kg H2O/h) A YA (kg H2O/h B=A (kg AS/h)
B YB (kgH2O/h)

ΔH2 Agua líquida que se


ΔH5 Vapor de Agua Arrastre (Agua
evapora TB (oC) Liquida)
TC (oC) A (YB-YA) (kg/h) TB (oC)
A (YB-YA) (kg/h)
Bagua (kg / h)
Agua entrada
Arrastre (Agua Liq) ΔH7
(Líquida) TC (oC)
TC (oC) Bagua (kg/h)
C (kg/h)
Agua líquida que ΔH8 Agua salida
termina en la Salida (Líquida)
TC (oC) TD (oC)
D (kg/h) D (kg / h)
TABLA DE DATOS PARA TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA

CORRIDA TIEMPO min FLUJO DE H2O FLUJO DE T H2O T H2O Tbs TbS TbH AIRE TbS TbH
No ( ) (L/min) AIRE ENTRADA SALIDA AIRE AIRE SALIDA AIRE AIRE
(m3/h) ( °C) ( °C) ENTRADA SALIDA ( °C) AMBIENTE AMBIENTE
( °C) ( °C) ( °C) ( °C)

10
20

30
PROMEDIO
10

20

30

PROMEDIO

10

20

30

PROMEDIO

TIEMPO DE ACUMULACIÓN DE AGUA EN EL TANQUE RECEPTOR


TIEMPO (seg.) CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3
1
2
3
4

PROMEDIO

INFORMACIÓN EXTRA: 1. Calibración del tanque receptor 3.86 L (entre las marcas establecidas en el medidor de nivel )
2. Ecuación de calibración para el flujo en el rotámetro de agua: L= 0.4928 + 0.1253 LR + 0.001478 LR2 ,donde LR es la lectura en el rotámetro y L es el flujo de agua en L / min
3. Flujo de aire en kg/h : (Lectura en el medidor de flujo de aire) * 1.15 kg / m3

FECHA:-------------------------------------- PROFESOR:_______________________________________
Fenómenos de Transporte
VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS NEWTONIANOS

1. PROBLEMA

Determinar la viscosidad del etanol a la temperatura de 30 ºC, empleando un


viscosímetro capilar.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 Material requerido


• Soporte con pinzas
• Pipeta de 10 ml
• Jeringa para succión
• Cronómetro
• Termómetro
• Piseta con agua destilada
• Vaso de precipitados con etanol

2.2 Equipo
• Baño térmico con dos mangueras
• Tina de acrílico
• Viscosímetros capilares # 25, 50 ó 75

2.3 Sustancias
• Etanol 20 ml
• Agua destilada

3.4 Técnica de operación

1. Revise que el viscosímetro esté limpio y seco.


2. Coloque el viscosímetro en el soporte e introduzca 7 ml de la muestra líquida a
través del tubo A, según la figura 1.
3. Sumerja el viscosímetro en el baño térmico, previamente establecido a la
temperatura de operación.
4. Permita que la muestra líquida se caliente por 10 minutos para que alcance una
temperatura abajo de 40 °C y 15 minutos si es abajo de 100 °C.
5. Aplique succión al tubo C del viscosímetro para elevar el líquido por arriba de la
marca D.
6. Permita que la muestra líquida fluya libremente y mida el tiempo de
escurrimiento del líquido que pasa de la marca D hasta la E.
7. Repita los pasos 6 y 7 para confirmar la medición.

Recomendaciones

♦ Para elegir el viscosímetro adecuado se recomienda que la muestra líquida


tenga un tiempo de afluencia mayor de 200 s y menor de 800 s a través del
tubo capilar.
♦ Para calibrar los viscosímetros emplee agua destilada a temperatura
ambiente como fluido de referencia.
2.5 Diagrama del equipo

A C

A Entrada de la muestra
E

B Bulbo receptor

C Succión de la muestra

D Paso de la muestra a t0
B
E Paso de la muestra a t1

Figura 1. Viscosímetro capilar Cannon-Fenske


2.6 Información experimental

Número del viscosímetro:

Líquido Temperatura Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo


(° C) (s) (s) promediado
(s)

Número del viscosímetro:

Líquido Temperatura Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo


(°C) (s) (s) promediado
(s)
2.7 Metodología

Realice lo siguiente:
1.- Emplee el líquido 1 (sustancia problema) en el viscosímetro de capilar # 50
para determinar el tiempo que tarda en pasar por las marcas D y E. Repita la
operación para estar seguros del tiempo. Registre los datos en la tabla anexa.
2.- Repita el paso anterior con el líquido 1 pero ahora emplee el viscosímetro de
capilar # 75.
3.- Lave perfectamente los viscosímetros de capilares # 50 y 75 con suficiente
agua destilada.
4.- Emplee el líquido 2 (agua destilada) en el viscosímetro de capilar # 50 para la
determinación del tiempo que tarda en pasar por las marcas D y E. Repita la
operación para estar seguros del tiempo. Registre los datos en la tabla.
5.- Repita el paso anterior con el líquido 2 pero ahora emplee el viscosímetro de
capilar # 75.

3. CUESTIONARIO

1.- ¿El tiempo de escurrimiento de los líquidos 1 y 2 en el capilar # 50 es el


mismo?. ¿Qué líquido fluye más rápido?. ¿Se aprecia el mismo comportamiento al
emplear el capilar # 75?.
2.- Como la constante gravitacional en el escurrimiento de los líquidos 1 y 2 es
constante, ¿Diga cuáles son las fuerzas causantes de la diferencia en los tiempos
de escurrimiento?.
3.- ¿En qué líquido considera que se presentan con mayor magnitud estas fuerzas
para el capilar # 50? ¿Y para el capilar # 75?.
4.- Obtenga la ec. (1) a partir de la ecuación de Hagen-Poiseuille y evalúe el
coeficiente K para cada uno de los capilares, considerando al líquido 2 como el
líquido de referencia.
μ
ν = =Kθ (1)
ρ

donde μ es la viscosidad dinámica, ρ la densidad del fluido y θ el tiempo de


escurrimiento.
5.- ¿Sí con el agua líquida que fue empleada como líquido de referencia en los
capilares # 50 y 75 se obtienen valores diferentes de las constantes K50 y K75,
diga de que propiedades dependen éstas?.
6.- Empleando la misma ecuación (1) y con el conocimiento de K50 y K75, calcule
las viscosidades para el líquido 1 (muestra problema) en ambos capilares a la
temperatura dada
7.- ¿Las viscosidades de los líquidos 1 y 2 son las mismas para el capilar # 50?
¿Qué líquido tiene mayor viscosidad? ¿Se presenta el mismo comportamiento
para el capilar # 75?.
8.- ¿A qué atribuye el valor de las viscosidades en los dos capilares?. ¿Cuál es el
error porcentual con respecto a su valor reportado?
9.- Dadas las viscosidades de los líquidos 1 y 2, ¿Diga en cual se presenta una
mayor resistencia a fluir?.
10.- ¿Tomando en consideración toda la información experimental desarrollada es
que ahora puede decir con sus propias palabras cuál es el significado físico de
la viscosidad?.

4. BIBLIOGRAFÍA

a) Bird R., Stewart W. and Lightfoot E., Transport Phenomena, N. Y., John Wiley
& Sons, 2a. Ed., 2002.
b) D. Viswanath and G. Natarajan, Data Book on the Viscosity of Liquids,
Hemisphere Publishing Corporation, 1989.
VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS NO NEWTONIANOS

1. PROBLEMA

Para los líquidos suministrados, describa el comportamiento de la viscosidad en


un reograma y especifique el tipo de fluido en cada caso.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 Material requerido

• Vasos de precipitados de 600 ml (2)


• Medidor Vernier
• Agitador de vidrio

2.2 Equipo

• Viscosímetro Brookfield DV++


• Computadora con cable de interfase RS232
• Impresora

2.3 Sustancias

• Aceite (líquido 1)
• Pintura vinil-acrílica 400 ml (líquido 2)

2.4 Técnica de operación

1. Coloque el viscosímetro en su soporte según la figura 2.


2. Conecte un extremo de la interfase RS232 al viscosímetro y el otro a la PC.
3. Nivele la burbuja que está en la parte superior del viscosímetro girando los
tornillos de la base.
4. Conecte y encienda el viscosímetro. Espere a que realice su autocero.
5. Siga las instrucciones que se indican en la pantalla del viscosímetro.
6. Si en la pantalla aparece otro número de husillo al colocado, presione SP
(SELECT SPINDLE) y con ayuda de las flechas UP o DOWN indique el
número del husillo. Vuelva a presionar SP. Sobre la pantalla se modificará el
valor del número del husillo.
7. Si desea ver sobre la pantalla el valor obtenido de la viscosidad (cP), en lugar
del % de torque, presione SELECT DISPLAY.
8. Si desea una velocidad previa del husillo use las flechas. Esta velocidad
aparecerá a la derecha de RPM y la velocidad actual (si el motor está
encendido ON) aparecerá a la izquierda. Para cambiar la velocidad del husillo
presione la tecla SET SPEED. Se tomará la velocidad previa por la actual, así
que deberá fijar otra velocidad previa si quiere cubrir el rango de velocidades
que tiene el viscosímetro.
9. Encienda la computadora y entre a dvgather.
10. Si la interfase está bien conectada, debe aparecer en la pantalla de la PC los
datos del viscosímetro. Seleccione MENU y elija la línea DATA.
11. Las mediciones de la viscosidad a diferentes velocidades del husillo serán
registradas en la PC a través de DATA. Para dar por terminado el registro de
las viscosidades oprima la tecla ESC de la PC. Siga las instrucciones de los
mensajes mostrados en la parte inferior de la pantalla.
12. Cuando esté en MENU, busque la opción IMPRIMIR según lo capturado en
DATA. Después busque la opción SAVE para salvar sus mediciones.
Recomendaciones

♦ Procure que no le entren demasiadas burbujas de aire al fluido cuando lo


coloque en el recipiente. ¿Porqué es necesario considerar esto?.
♦ Sumerja el husillo en el fluido hasta su marca de inmersión.
♦ Considere el husillo adecuado cuando para todo el rango de las velocidades
se obtienen lecturas de la viscosidad. Si aparece en la pantalla del viscosímetro
“EEEE” o bién “-----” se debe elegir otra velocidad o bién cambiar el husillo.
♦ Presione MOTOR ON/OFF para apagar el motor, cada vez que mueva la
cabeza del viscosímetro para cambiar el husillo o el fluido problema.
♦ El Torque total TTOT del viscosímetro RV es de 7187.0 dinas cm.
2.5 Diagrama del equipo

Figura 2. Viscosímetro Brookfield DV++ .


2.6 Información experimental

LÍQUIDO 1:
No. de husillo:
Radio del husillo:

T (°C) Ω (r.p.m.) TORQUE (%) VISCOSIDAD (cP)

Ida Regreso Ida Regreso

1
2
4
5
10
20
50
100

LÍQUIDO 2:
No. del husillo:
Radio del husillo:

T (°C) Ω (r.p.m.) TORQUE (%) VISCOSIDAD (cP)

Ida Regreso Ida Regreso

1
2
4
5
10
20
50
100
2.7 Metodología

Antes de iniciar realice un precorte a los líquidos, agitando suavemente con un


agitador de vidrio.

Después realice lo siguiente:

1. Elija el líquido 1, coloque y registre en el viscosímetro el número del husillo


elegido. Con el motor apagado establezca una velocidad angular Ω inicial de 1 r.p.m.
Encienda el motor y registre el Torque (%). Incremente las velocidades y registre los
demás Torques en la tabla anexa.

2. Repita lo anterior pero ahora disminuya las velocidades de 100 a 1 r.p.m. Registre
los Torques (%).

3. Elija el líquido 2, coloque y registre en el viscosímetro el número del husillo


elegido. Con el motor apagado establezca una velocidad angular Ω inicial de 1 r.p.m.
Encienda el motor y registre el Torque (%). Incremente las velocidades y registre los
demás Torques según la tabla anexa.

4. Repita el punto anterior pero ahora disminuya las velocidades de 100 a 1 r.p.m.
Registre los Torques (%).
3. CUESTIONARIO

De sus datos experimentales obtenidos, responda para cada líquido en cuestión:


1. ¿Si la velocidad angular Ω aplicada de 1 rpm se duplica, qué respuesta se
obtiene del torque % T?.
2. ¿Si la velocidad angular Ω aplicada de 10 rpm se duplica, qué respuesta se
obtiene del torque % T?.
3. ¿Si la velocidad angular Ω aplicada de 50 rpm se duplica, qué respuesta se
obtiene del torque % T?.
4. Dado el comportamiento anterior, ¿cómo se comporta el torque frente a la
velocidad angular ?. Explique con ayuda de una gráfica (gráfica1).
5. ¿Qué tendencia seguirá la razón de cambio del %T/ Ω frente a la Ω?. Se puede
decir que esta razón es constante frente a Ω?. ¿Porqué?. Reporte gráficamente
(gráfica 2).
6. Si el torque es función de la velocidad angular aplicada, cómo se relaciona con
el esfuerzo cortante que se aplica al fluido?. Según sus observaciones
experimentales ¿cuál considera que será el área de contacto entre el husillo y el
fluido?. ¿Qué esfuerzos cortantes considera qué aparecen?
7. ¿Si los fluidos describen al moverse diferentes patrones de flujo por
comparación entre los dos fluidos, diga a qué se debe ésto?
8. Obtenga la velocidad de corte dVθ /dr (1/s) para este fluido a partir de la relación
del esfuerzo cortante y viscosidad brookfield.
9. Represente en una gráfica (gráfica 3) la relación que guarda el esfuerzo
cortante (D/cm2) a la velocidad de corte (1/s). ¿Existe un cambio en la tendencia
de los puntos con respecto a la gráfica 1?. ¿En esta gráfica 3 qué representa la
pendiente de esta línea?.
10. Proponga el modelo reológico empírico en base a su gráfica anterior.
11. Demuestre en forma gráfica que la razón de cambio del esfuerzo cortante a la
velocidad de corte (gráfica 4) será similar a la obtenida a la gráfica 2. ¿Porqué es
esto posible?.
12. ¿En cuál de los líquidos no se presenta una dependencia de la viscosidad con
la velocidad de corte?
13. ¿En cuál de los líquidos se presenta una mayor resistencia a fluir para bajas
velocidades de corte?
14. ¿En cuál de los líquidos la viscosidad no presentará dependencia con
velocidades de corte altas?.
15. Dado el comportamiento de las viscosidades observadas en la gráfica 4, diga
de qué tipos de fluidos se trata.

4. BIBLIOGRAFÍA

a) Bird R., Steward W. and Lightfood E., Transport Phenomena, N. Y., John Wiley
& Sons, 2a. Ed., 2002.
b) Barnes H., Hutton J. and Walters K., An Introduction to Rheology, Elsevier
Science B. V., 1989.
c) Morrison F. A., Understanding Rheology, Oxford Univ. Press, USA, 2001.
CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS
Y REGÍMENES DE FLUJO
1. PROBLEMAS
A. Obtenga la ecuación fenomenológica de la caída de presión, indicando los
parámetros constantes correspondientes, para un flujo de agua que pasa por una
tubería horizontal.
B. Determine los factores de fricción que se presentan en flujos de agua que
pasan por una tubería de 3/8” y longitud de 2 m para los regímenes de flujo
obtenidos.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 Equipo
• Equipo de Factor de Fricción

2.2 Sustancias
• Agua

2.3 Materiales
• Termómetro

2.4 Técnica de operación

1. Verificar que el tanque de almacenamiento (TA-10) contenga agua limpia a


unos 10 cm por arriba del sensor de nivel (CN) y que el equipo esté conectado
al suministro de corriente 110 VCA. Girar la perilla de paro de emergencia para
cerrar el circuito eléctrico.

2. De acuerdo a la tubería que emplee haga una alineación con el tanque y


bomba abriendo las válvulas de paso correspondientes (V-28 a V-35). Por
ejemplo, si emplea la tubería 1 de 3/8”, debe alinear la tubería con el tanque de
almacenamiento (TA-10) abriendo la válvula V-30 y V-35. Además debe abrir la
válvula V-28 que sale del rotámetro RVR-1 ó la válvula V-29 que sale del
rotámetro RVR-2. La válvula de paso VR-1 sirve para regular el gasto que pase
por la tubería.

3. Colocar las mangueras para la medición de la presión diferencial en la tubería


de experimentación seleccionada y a la distancia deseada. Abrir las válvulas
donde se han colocado las mangueras para la medición de la presión
diferencial y asegurarse de que las demás estén cerradas (V-1 a V-25).

4. Poner bajo tensión el equipo por medio del interruptor general (ON). Se deberá
encender el botón luminoso del tablero energizado. Poner en funcionamiento la
bomba por medio del botón de arranque ubicado en el gabinete de control.

5. Eliminar el aire atrapado en las mangueras de medición de la presión


diferencial aumentando el flujo al máximo con la válvula VR-1 y cerrar a la
mitad la válvula de descarga al tanque (V-35 ó V-36), según la tubería de
experimentación elegida. Purgar manualmente abriendo las tuercas colocadas
en la parte lateral izquierda del sensor de presión.

6. Una vez eliminado el aire de las mangueras, abrir de forma gradual y lenta la
válvula V-35 ó V-36. Regular el flujo de agua con la válvula VR-1.

7. Comenzar las lecturas de la presión diferencial para cada flujo de agua elegido.
Para cada cambio en la posición de las mangueras de medición de la presión
diferencial es necesario purgar (paso 5) sin apagar la bomba.

8. Es conveniente siempre esperar unos minutos a que el flujo se encuentre


completamente desarrollado para que la lectura registrada en los medidores de
presión sea estable.

9. Se puede realizar la medición manual del flujo por medio de las válvulas
V-38, V-39 ó V-40 con ayuda de un cronómetro, probeta de 2 litros y báscula.
Tome la temperatura del agua. Conviene hacer esta medición en peso y
corregir con valores de densidad para evitar que con las mediciones de
volumen ocurran errores de paralelaje.

10. Al terminar la experimentación, apagar la bomba BO-10 presionando el


botón de paro bomba que está sobre el tablero. Abrir las válvulas V-35, V-36
y V-37 para descargar el tanque. Abrir las válvulas V-27, V-28 y V-29 para
asegurar que no quede atrapada agua al vaciar el tanque.

11. Presionar el botón tipo hongo de paro de emergencia. Apagar el equipo por
medio del interruptor general (OFF).
2.5 Diagrama del equipo

Figura 1. Diagrama del equipo de proceso de flujo.

Diámetros de las tuberías:

Tubería Diámetro nominal Diámetro externo Diámetro interno


(in) (m) (m)
1 3/8 0.017145 0.010744
2 1/2 0.021336 0.013868
3 3/4 0.02667 0.018847
4 1 0.033401 0.024308
5 1 1/4 0.042164 0.032461
2.6 Datos experimentales
Temperatura del agua:
Registro Longitud Diámetro Flujo Velocidad Caída de Presión
(m) (m) (l/h) (m/s) (kPa)
Cont.
Registro Longitud Diámetro Flujo Velocidad Caída de Presión
(m) (m) (l/h) (m/s) (kPa)
2.7 Actividades experimentales

Región 1:
1. En la tubería de 3/8” coloque las mangueras de lectura de caída de presión a
una distancia de 2.0 m. Anote las caídas de presión que se presentan en un
intervalo de flujo de 30 - 60 l/h. Se recomiendan incrementos de 10 l/h.

2. En la tubería de 1/2” fije un flujo de agua de 100 l/h. Anote las lecturas de
caída de presión que se presentan en el intervalo de longitud de 0.5 a 2.0 m.
Se recomiendan intervalos de 0.5 m.

3. Para una longitud de 0.5 m y velocidad de 0.1 m/s, anote las lecturas de caída
de presión que se presentan en las tuberías de 3/8”, 1/2” y 3/4”.

Región 2:
1. En la tubería de 3/8” coloque las mangueras de lectura de caída de presión a
una distancia de 2.0 m. Anote las caídas de presión que se presentan en un
intervalo de flujo de 300 - 1200 l/h. Se recomiendan incrementos de 100 l/h.

2. En la tubería de 1/2” fije un flujo de agua de 800 l/h. Anote las lecturas de
caída de presión que se presentan en el intervalo de longitud de 0.5 a 2.0 m.
Se recomiendan intervalos de 0.5 m.

3. Para una longitud de 2 m y velocidad de 1 m/s, anote las lecturas de la caída


de presión que se presentan en las tuberías 3/8”, 1/2” y 3/4” .
Reporte las siguientes gráficas para las regiones 1 y 2:

Gráficas A1 y A2: Efecto de la velocidad del agua sobre la caída de presión, a

diámetro y longitud de tubería constantes.

Gráficas B1 y B2: Efecto de la longitud de la tubería sobre la caída de presión a


una velocidad y diámetro constantes.

Gráficas C1 y C2: Efecto del diámetro sobre la caída de presión a una velocidad de agua y longitud de tubería constantes.

3. CUESTIONARIO

Con referencia a las gráficas A1 y A2 responda lo siguiente:


1. ¿Es posible tener un cambio en la caída de presión si la velocidad del fluido es
cero?
2. ¿Qué relación guarda la caída de presión con la velocidad?. ¿Para cada
intervalo constante de la velocidad se obtienen incrementos constantes en la
caída de presión?.
3. Obtenga la dependencia de la caída de presión con la velocidad del fluido
aplicando el modelo de la potencia.

Con referencia a las gráficas B1 y B2 responda lo siguiente:

4. ¿Cómo varía la caída de presión para cada incremento constante de la longitud


de la tubería?
5. Obtenga la dependencia de la caída de presión con la longitud de la tubería,
aplicando el modelo de la potencia.
6. Partiendo de la longitud de 1 m, ¿Diga en qué porcentaje se incrementa la caída
de presión cuando la longitud se incrementa en un 10%?. ¿Para que caso la
caída de presión se ve más afectada?.
Con referencia a las gráficas C1 y C2 responda lo siguiente:

7. ¿Cómo varía la caída de presión con el incremento del diámetro de las


tuberías?.
8. Obtenga la dependencia de la caída de presión con el diámetro aplicando el
modelo de la potencia.
9. Partiendo de un diámetro de 0.015 m, diga ¿en qué porcentaje se incrementa
la caída de presión cuando el diámetro se reduce en un 10 %?. ¿En qué caso
la caída de presión se ve más afectada?.
10. Establezca la ecuación fenomenológica de la caída de presión, indicando los
parámetros constantes correspondientes:
ΔP = K I v a Lb D c ec. (1)

ΔP = K II v a Lb D c ec. (2)
11. ¿Qué dimensiones tienen KI y KII y que propiedades físicas les
corresponden?. Considere I y II subíndices como región de baja y alta
velocidad.
12. Reescriba las ecuaciones (1) y (2) en función de las propiedades físicas
obtenidas en el punto anterior. ¿Cuál ecuación es similar a la obtenida por
Hagen y Poiseuille?. ¿Es congruente este resultado con las ecuaciones de
Navier y Stokes?.
13. Exprese las ecuaciones (1) y (2) en función de los esfuerzos cortantes en la
pared del tubo,
ΔP D
τw =
L
¿Qué nombre reciben las fuerzas que están involucradas en las ecuaciones
resultantes, para cada región de flujo?.
14. Realice la razón de los esfuerzos cortantes en la pared, τ w / τ w . ¿Qué
II I

nombre recibe el agrupamiento de variables que se obtiene de esta razón?.


Calcúlelos para cada región de flujo, según los incisos 1.1 y 2.1. ¿A partir de
estos valores puede identificar en que región se tiene régimen laminar o
turbulento?

15. Determine los factores de fricción que se presentan para los flujos de agua que
pasan por una tubería de 3/8” y longitud de 2 m para los regimenes de flujo
obtenidos.
f = τ w / ρv 2

4. BIBLIOGRAFÍA

d) Bird R., Steward W. and Lightfood E., Transport Phenomena, N. Y., John Wiley
& Sons, 2a. Ed., 2002.
Anexos
ANEXO A

USO DE LOS REFRACTÓMETROS ATAGO T1 y T3

A. Lista de partes principales. Figuras 1 y 2.

1. Ocular
2. Ensamble de iluminación de la muestra
3. Perillas de abertura del prisma
4. Prisma secundario
5. Prisma principal
6. Termistor
7. Ensamble de la iluminación de la escala
8. Caja desecadora
9. Conexiones de entrada y salida de agua para el control de Temperatura
10. Tornillo de ajuste
11. Perilla de compensación de color
12. Perilla de medición
13. Termómetro
B. Ajuste de la escala

1. Colocar de 2 a 3 gotas de agua destilada en la superficie del


prisma principal con una jeringa. Evitando el contacto de la
jeringa con el prisma. (Figura 3)
2. Cierre el prisma secundario y observa a través del ocular.
3. Con las perillas 11 y 12 encuentre los campos como se
muestran en la Figuras 4a y 4b.

NOTA: Si el índice de refracción obtenido es diferente de 1.333


infórmelo a su profesor.

C. Medición de el índice de refracción de las soluciones

1. Abriendo el prisma secundario colocar de 2 a 3 gotas de solución en el


centro de la superficie del prisma
2. Cierra cuidadosamente el prisma secundario
3. Observa por el ocular y para encontrar los campos definidos como se
muestra en la figura 4a gira las perillas 11 y 12
4. Leer en la escala superior el índice de refracción
USO DEL REFRACTÓMETRO DE ATAGO R5000

A. Lista de partes principales. Figura 5.

1. Prisma secundario
2. Prisma principal
3. Ventana suplementaria de cobertura
4. Anillo compensador de color
5. Tornillo de ajuste
6. Ocular
7. Selector de escala
8. Termómetro

Figura 5

B. Medición del índice de refracción

1. Gire el selector de escala y escoja el numero 1.


2. Abriendo el prisma secundario coloca de 2 a 3 gotas de solución en el
centro de la superficie del prisma.
3. Cierre cuidadosamente el prisma secundario para que entre en contacto
con el prisma principal, gire el refractómetro 180º manteniendo sujetado el
prisma secundario para que no se abra y se derrame la muestra.
4. Observe por el ocular, girando el anillo compensador de color hasta que
aparezca una línea clara y definida en el campo de visión.
5. Leer en la escala de la izquierda el índice de refracción. Figura 6
Figura 6

USO DEL REFRACTÓMETRO MISCO

Digital Fiberoptic Refractometer (DFR)

A. Lista de partes principales. Figura 7.

1. Encendido (ON/CLEAR)
2. Selector de escala (SELECT)
3. Lector (READ)
4. Pantalla (LCD Display)
5. Tornillo de ajuste
6. Sensor
7. Punto máximo de inmersión.
Figura 7

B. Calibración

1. Revise que el sensor este completamente limpio y sin daño como se


muestra en la figura 8.

Figura 8

Encienda la unidad apretando el boton (ON/CLEAR)


Si la palabra CALIBRITE aparece, el refractómetro se encuentra
automáticamente en el modo de calibración.(Vaya al paso 3.) Sino continue
con el paso 2.
2. Presione al mismo tiempo los botones READ y SELECT para entrar al
modo de calibración y se desplegará en la pantalla la palabra “CALIBRITE”.

3. Una vez que se aparece la palabra “CALIBRITE” inserte el sensor en un


contenedor de agua limpia. Presione el boton de READ y espere unos
segundos hasta que el refractómetro se calibre automáticamente.
ANEXO B

CARACTERISTICAS Y TOXICIDAD DE SUSTANCIAS Y REACTIVOS

MONOETILENGLICOL (MEG)

Fórmula: C2H6O2

Es un líquido incoloro y tóxico que se absorbe eficazmente a través del tracto


digestivo por lo que se debe evitar su ingestión ya que causa una intoxicación
aguda que se presenta como depresión del Sistema Nervioso Central e irritación
en el sitio de absorción inicialmente, seguido de acidosis metabólica e
hipocalcemia. La dosis letal en el hombre es de aproximadamente 1.4 ml/kg. Su
absorción respiratoria se ve dificultada por su acción irritante a ese nivel y su
absorción dérmica es escasa.
ANEXO C-1

Ecuaciones para determinar el Índice de Refracción de la mezcla MEG – H2O

% MEG ECUACIÓN

% peso IR = 0.001 % peso + 1.3322

IR = 7x10-11(% mol)5 – 2x10-08(% mol)4 + 1x10-06(% mol)3 – 8x10-05(% mol)2


% mol
+ 0.0035(% mol) + 1.3325

ANEXO C-2

MEZCLA MEG-H2O
ÍNDICE DE REFRACCIÓN vs % PESO, % MOL
1.43

1.42

1.41
% mol
ÍNDICE DE REFRACCIÓN

1.4

1.39
% peso
1.38

1.37

1.36

1.35

1.34

1.33

1.32
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
% MEG
ANEXO D-1

Ecuaciones para determinar la densidad de la mezcla MEG-H2O

% MEG ECUACIÓN
10 = -3x10-06 ·T(°C)2 – 9x10-05·T(°C) + 1.0134
20 = -3x10-06 ·T(°C)2 - 0.0002 ·T(°C) + 1.0296
30 = -3x10-06 ·T(°C)2 - 0.0003·T(°C) + 1.0448
40 = -2x10-06 ·T(°C)2 - 0.0004·T(°C) + 1.06
50 = -2x10-06 · T(°C)2 - 0.0004·T(°C) + 1.0745
60 = -2x10-06 ·T (°C)2 - 0.0005·T(°C) + 1.0869
70 = -1x10-06 ·T (°C)2 - 0.0006·T(°C) + 1.0995
80 = -9x10-07 · T(°C)2 - 0.0006·T(°C) + 1.1101
90 = -6 x10-07 · T(°C)2 - 0.0007·T(°C) + 1.1185
100 = - 3x10-07 ·T(°C)2 - 0.0007·T(°C) + 1.1265

ANEXO D-2

Densidad Mezcla MEG- H2O


1.14

1.13

1.12

1.11

1.1

1.09
Densidad (g/mL)

1.08

1.07
100%

1.06 90%
80%
1.05
70%
1.04
60%
1.03
50%
1.02
40%
1.01

30%
1
10% 20%
0.99
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Temperatura ( °C )

Vous aimerez peut-être aussi