Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA.

DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

PROTOCOLOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO.

DEFINICIÓN DE PLANES DE
CONTINGENCIA (TIPOS).

Alumno:
TSU. Teckelino.
Grupo: IMI - 173.
Introducción.

Los Planes de Contingencia se pueden definir como planes alternativos que se


pueden poner en práctica cuando ciertos hechos clave no ocurren como se
esperaba, o simplemente no se esperan, es decir, obedecen a acontecimientos
fortuitos o planeados (terrorismo, sabotaje).
Es por estas razones que los planes de contingencia deberán desarrollarse
según corresponda al tipo de actividades y áreas de impacto de cada una.

Objetivo.

Identificar los tipos de planes de contingencias necesarios en una empresa


para minimizar el impacto en su operación y agilizar su puesta en
funcionamiento en el menor tiempo posible.

Alcances.

En vista de que existen planes de contingencias para casi cualquier actividad y


circunstancia, sería interminable plasmar a cada uno de estos, es por ello que
en este documento se hará alusión a los planes de contingencias para el medio
industrial únicamente. Sin embargo, es preciso señalar que el esquema para
un plan de contingencia es aplicable a casi cualquier actividad, sea o no
industrial.

Planes de contingencias en la industria para eventos de:

 Las condiciones económicas.


 Climáticas.
 Desastres informáticos.
 Fallecimiento o salida de funcionarios claves.
 Atentados.
 Rotura de maquinarias.
 Huelgas.
 Cambios políticos.
 Capitalizar las oportunidades para mejorar la posición competitiva de las
empresas.

Se busca que las empresas desarrollen planes de contingencia para hacer


frente a los retos que conllevará una eventual emergencia:

 Ausentismo elevado (por enfermedad, miedo, cuidado de familiares).


 Falta de servicios.
 Falta de materia prima.
 Aspectos de seguridad interna.
 Daños en maquinaria y equipos.
 Daños a sistemas informáticos.
 Siniestros (incendio).
Daños a sistemas informáticos.

Se define la Seguridad de Datos Informáticos, como un conjunto de medidas


destinadas a salvaguardar la información contra los daños producidos por
hechos naturales o por el hombre. Se ha considerado que para la empresa, la
seguridad es un elemento básico para garantizar su supervivencia y entregar el
mejor Servicio a sus Clientes, y por lo tanto, considera a la Información como
uno de los activos más importantes de la Organización, lo cual hace que la
protección de esta sea el fundamento más importante de este Plan de
Contingencia.

Siniestros (incendio).

Es un tipo de accidente altamente probable.


En caso de incendio, el objetivo es tratar de disminuir o minimizar el impacto
que un éste puede provocar teniendo en cuenta que, en primer lugar, la
seguridad de las personas es el principal objetivo de todas las acciones
encaminadas a sofocar un incendio y, a continuación, por minimizar los efectos
materiales de un hipotético incendio.
Daños a maquinaria y equipos.

Se considera que en cualquier industria existe un área de seguridad, cuyo


papel sea desarrollar la logística de los planes de contingencia, actuar con
diligencia en caso de siniestro aplicando dichos planes, esto con la finalidad
primordial de mantener antes que nada la seguridad de las personas, y
enseguida la seguridad de los bienes y/o instalaciones dañadas y en riesgo
potencial.

Una pérdida grave requiere de una serie de decisiones importantes respecto a


cuestiones tales como salvamento, aceleración de las reparaciones, o
reanudación de las operaciones. Por lo tanto, la recomendación es siempre
contar con un buen seguro contra estas contingencias, es la forma más fácil y
económica y es, asimismo un punto en consideración en el plan de
contingencias.
Algunas de estas decisiones se tienen que tomar al nivel de la alta gerencia; y
otras se tomarán a los niveles de planta, de producción, de administración, de
mantenimiento o de ventas.

Preparativos previos a un posible siniestro.

 Análisis de riesgos.
 Planes de contingencia.
 Reserva de refacciones clave.
 Contactos clave de las diversas ubicaciones.
 Inventario detallado de bienes en riesgo o avalúo actualizado que sea de
acceso inmediato.
 Resguardo de documentos básicos.
 Acceso inmediato a información clave de acuerdo a cada cobertura (si
se está asegurado).

Análisis de riesgos.

 Determinar proceso productivo.


 Identificación de equipos clave.
 Identificación de P.M.L. (pérdida máxima probable).
 Identificación N.L.E. (pérdida normal esperada).
 Verificación de refacciones disponibles.
 Identificación de peligros en el proceso.
 Localización de plantas alternas o equipos alternos.
 Disponibilidad y proximidad de proveedores.

Documentación mínima preliminar.

Ramos Técnicos:
 Reporte interno.
 Especificaciones de maquinaria e instalaciones.
 Diagramas de proceso y operaciones.
 Bitácoras de operación y mantenimiento.
 Estimación preliminar de daños.
 Montaje y Obra Civil.
 Reporte interno.
 Especificaciones de equipo y obra civil.
 Planos.
 Contrato de obra.
 Estimación preliminar de daños.

Seguridad Interna.

Se establece en función del giro comercial de la empresa (el tipo de


actividades).
Es recomendable seguir y mantener una coordinación estrecha con las
autoridades de protección civil y de seguridad a fin de establecer las medidas
protocolarias en el evento de una contingencia. Entre los puntos más
relevantes se distinguen:

1. Nombre y domicilio de la empresa.


2. Actividad de la empresa.
3. Configuración y dimensiones de la planta (descripción).
4. Descripción de edificios.
5. Actividades colindantes a terreno de la empresa (incluir croquis con
distancias).
6. Identificar vialidades importantes circundantes a su empresa.
7. Indicar rutas aéreas en caso ubicarse dentro de la misma.
8. Descripción de las condiciones físicas del terreno (Topografía, tipo de
suelos, hidrología, fallas geológicas etc.
9. Cantidad de personal que labora por turno en las distintas áreas de la
empresa.
10. En el caso de ser lugar público manifestar aforo de personas en horas
pico.
11. Datos de la(s) persona(s) responsable(s) para notificación, incluyendo
teléfono de emergencia para localización las 24 horas.
12. Certificado de medidas de seguridad.
13. Estudio de Impacto Ambiental (copia).
14. Documentación de verificación eléctrica, gas, y otros aplicables según la
naturaleza del proceso (copias).
15. Documentación de la Empresa que Instaló los Dispositivos de Seguridad
y su registro ante el municipio.

Riesgos internos.

a) Identificar los escenarios probables de riesgo de la empresa según la


naturaleza del proceso.
b) Identificar las zonas de mayor riesgo para el personal que labora en la
empresa.
c) Identificar el equipo eléctrico que pueda generar algún incidente.
d) Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario que puede deslizarse.
e) Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario que puede volcarse.
f) Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario que pueda caerse.
g) Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario o sustancias inflamables.
h) Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario o sustancias que sea
combustible.
i) Identificar todas aquellas zonas de trabajo que puedan interrumpir rutas
de evacuaciones exitosas.
j) Realizar análisis de riesgo para equipos y herramientas de trabajo.

Riesgo estructural y no estructural.

 Descripción de las condiciones actuales del inmueble.


 Descripción de la tipología estructural del inmueble.
 Indicar si no se hicieron modificaciones a la estructura original.
 Evaluar la vulnerabilidad del inmueble con respecto a la configuración
topográfica del suelo.
 Señalar la colindancia con otros inmuebles.
 Determinar la Altura de muros de los inmuebles colindantes.
 Analizar condición actual de lámparas, ventanas, falso plafón y puertas.
 Analizar la vulnerabilidad de las instalaciones eléctricas, hidráulicas-
sanitarias y de gas.
 Analizar condición actual de escaleras de servicio y de emergencia.
 Analizar rampas internas.
 Analizar pasos a desnivel.

Riesgos externos.
(Exterior del inmueble considerando lo que se encuentre dentro del predio).

o Descripción de la configuración topográfica del lugar.


o Identificar los elementos no estructurales externos de la empresa
(Tejados, muros divisorios, paños, voladizos, etc.
o Identificar lotes baldíos colindantes que en un momento dado puede ser
albergue de maleantes.
o Identificar infraestructuras de C.F.E
o Identificar sistemas de alcantarillado y registros.
o Identificar obras de conducción pluvial y fluvial.

Circundantes.
(300 mts. Alrededor del terreno de la empresa).

 Identificar vialidades con alto influencia vehicular.


 Identificar rampas.
 Identificación de zonas de riesgo geológico circundantes a la empresa
(Fallas
 geológicas, deslizamientos de tierras).
 Identificación de zonas de riesgo hidrometeorológico circundantes a la
empresa (arroyos federales, lugares de anegación de agua, flujos de
lodo, avenidas rápidas de agua).
 De contar con uso y almacenamiento de materiales peligrosos deberá
indicarse la existencia de edificios de reunión pública (escuelas, iglesias,
auditorios, cines, etc.).
 Identificar zonas que manejen, transporten, almacenen hidrocarburos.,
gas L.P. entre otros.

Falta de servicios.

El sistema queda expuesto a picos y subidas de tensión. Cuando vuelve la


tensión. Normalmente se desconectan los equipos cuando se va la corriente,
pero esto no siempre es posible. Cuando la empresa de distribución eléctrica
restaura el servicio, a menudo viene con picos que pueden dañar los aparatos
que no se hubieran desconectado.

Determinación de fallas.
Las fallas de tipo eléctricos son muchas, las cuales se pueden mencionar a
continuación:

Problemas con transformador: Este problema posiblemente sea el de mayor


envergadura, por lo que la falla se determina prácticamente con la falta de
suministro eléctrico, una forma de verificar el problema es que en un sitio
cercano llegue el suministro de energía eléctrica y en la empresa no.

Problemas del tablero general: Se recomienda que el tablero este


adecuadamente rotulado de acuerdo a los circuitos que protege, en el caso del
CRA/AI, el tablero general se distingue con facilidad (es una caja color gris
empotrado en la pared), el cual, tiene como objetivo proteger de un
cortocircuito a los dispositivos conectados a él. El tablero general es el que
alberga los denominados interruptores termomagnéticos los cuales de
disparan para proteger al circuito de un pico de voltaje o sobrecorriente
provocado por un cortocircuito. Será necesario verificar qué ocasiono el
cortocircuito antes de restablecer a su condición normal de operación (cerrado)
el (los) interruptor(es) termomagnético(s).

Conclusiones.

El Plan de Contingencia debe obedecer a un proceso formal y debe ser la


conclusión de un proyecto de elaboración del mismo que incluya la
identificación de los factores críticos, el establecimiento de los equipos de
trabajo y alternativas de solución de la contingencia, una prueba REAL del
mismo plan, una capacitación de las personas involucradas y una constante
actualización.
El Plan de Contingencias es una herramienta indispensable para cualquier
empresa. El contar con un plan de contingencias reduce al mínimo los daños
que cualquier eventualidad pueda producir y permite alcanzar una
normalización de las actividades en un menor tiempo, lo que se traduce en
menores pérdidas tanto económicas, materiales, personales así como de
imagen para la empresa.

Vous aimerez peut-être aussi