Vous êtes sur la page 1sur 9

Conductividad eléctrica y térmica de metales

Javier Carrillo Milla


11 de Noviembre, 2010

1 Introducción
1.1 Objetivo
Determinación de la conductividad eléctrica y térmica para Alumninio y Cobre según la ley Wiedemann-Franz.

1.2 Fundamento teórico


Los metales posseen altas conductividades térmica y eléctrica, además de otras porpiedades que los hacen muy in-
teresantes en el campo de la Fı́sica del Estado Sólido.

Después de que Thomson descubriera el electrón, el fı́sico alemán Drude elavoró un modelo para explicar las
propiedades de los metales. Hoy en dı́a, se puede decir que un átomo posee un núcleo con carga eZa con Za elec-
trones rodeándole. De esta forma la carga total será −eZa siendo el átomo neutro. Ası́ se tiene un número Za − Z de
electrones fuertemente ligados al núcleo (electrones internos) y el resto, Z, tienen una energı́a de enlace más pequeña
(electrones de valencia). En un metal sólido los electrones de valencia se encuentran desligados del núcleo, formando
todos ellos un gas de electrones (electrones de conducción).

Este modelo se basa en las siguientes suposiciones:


i) Los electrones de conducción son independientes y libres, no interacciónan entre ellos, ni tampoco con los iones
metálicos. En presencia de campo eléctrico siguen la segunda ley de Newton.
ii) Entre los electrones se producen colisiones, después de las cuales, la velocidad de estos cambia en dirección,
sentido y módulo, dependiendiendo este último de la temperatura y lugar donde se produjo la colisión (mayor
temperatura → mayor velocidad y a menor viceversa).
iii) El tiempo libre medio entre colisiones se define como τ o tiempo de relajación, de forma que en un tiempo dt el
electrón sufre una colisión con probabilidad dt/τ. Este tiempo de relajación depende sólo del tipo de metal y de
su temperatura, siendo una buena aproximación en la mayorı́a de las aplicaciones.

De esta forma se puede definir la conductividad eléctrica como σ como la relación entre la densidad de corriente ~j y
el campo eléctrico como

~j = σ~E (1)
donde la densidad de corriente viene dada por ~j = −ne~v, n la densidad de electrones de conducción en el metal y
~v su velocidad media. ~v depende del campo eléctrico ~v = −e~Eτ/m de donde resulta que la conductividad puede
expresarse como

σ = ne2 τ/m (2)


Por otro lado el valor de la conductividad térmica es
1
κ= c v v2 τ (3)
3
donde v2 es la velocidad cuadrática media (hv2 i) y cv el calor especı́fico del gas electrónico. Además, según la Teorı́a
Cinética clásica ( 21 mv2 = 32 k B T) cv = 32 nk B de donde se llega finalmente a una relación entre la conductividad
eléctrica, térmica y la temperatura, denominada ley de Wiedemann-Franz
 2
κ 3 kB
L= = ; L = 1, 11 · 10−8 V 2 /K2 (4)
σT 2 e

1
Este valor es constante, como es evidente, y se denomina número de Lorenz[1] aunque el que más se aproxima a los
resultados experimentales es el obtenido por Sommerfeld mediante un modelo mecanocuántico
 2
π2 kB
Ls = = 2, 44 · 10−8 V 2 /K2 (5)
2 e

2 Metodologı́a
En esta práctica utilizaremos muestras cilı́ndricas de Cobre y Aluminio (Cu, red f cc, a = 0.361 nm ; Al, red f cc,
a = 0.405 nm) para la determinación de la conductividad eléctrica y térmica.

2.1 Conductividad eléctrica


La metodologı́a empleada para ambas barras es la misma. En primer lugar se introdujeron las conexiones de la fuente
de tensión en la barra metálica correspondiente, una vez hecho el calibrado, se aplicaron diferentes corrientes a la
barra correspondiente, midiendo ası́ la diferencia de voltaje entre los extremos de esta. El cálculo de la conductividad
eléctrica se lleva a cabo mediante un ajuste por mı́nimos cuadrados teniendo en cuenta la ley de Ohm

V I V I ∆l
j = σE = σ , j= =σ ; σ = ⇒V= I (6)
∆l S ∆l S σS
donde ∆l es la longitud y S la sección de la barra correspondiente.

2.2 Conductividad térmica


Para la determinación de la conductividad térmica hemos de tener un poco más de paciencia. Utilizando el siguiente
montaje

Figure 1: Montaje experimental

donde se muestra la barra de metal conectada a dos calorı́metros. En el superior se colocóagua con una resisten-
cia que calienta esta hasta el punto de ebullición mientras que el calorı́metro inferor (junto con una sonda del
termómetro) se introduce agua e hielo con la intención de establecer el gradiente de temperatura necesario para
la obtención de la conductividad térmica.

Lo siguiente es colocar las últimas dos sondas del termómetro a distancias equidistantes de los extremos de la barra
y ası́ obtener la temperatura en cada una de estas partes de la barra. Una vez estabilizada la mezcla de agua e hielo
del calorı́metro inferor (≈ 2o C) se inicia el proceso de medida cada 30s durante 5 minutos.

Como el aumento de temperatura en el agua del calorı́metro se debe tanto al calor transmitido a través de la barra,
como al calor del ambiente Q amb hay que estimar esta influencia. Para ello se llena el calorı́metro inferior con agua e
hielo (como en el caso anterior) aunque ahora, evidentemente no se incluye la barra. Tras esto, se midió durante 10
minutos a intervalos de 60 segundos.
[1] Es curioso que Drude llegó a una conclusión bastante cercana a la que, más adelante, fue obtenida por Arnold Sommerfeld mediante el

modelo mecanocuántico.

-2-
3 Medidas y resultados
3.1 Conductividad eléctrica
Para la barra de cobre se midió la diferencia de potencial entre dos puntos separados una distancia de ∆l = (17, 4 ±
0, 1) cm. Los datos de intensidad y voltaje obtenidos[2] fueron los siguientes

( I ± 1) mA (V ± 0.001) · 10−4 V
0.50 0.060
0.99 0.116
1.50 0.172
2.03 0.231
2.53 0.286
3.04 0.340
3.51 0.395
3.99 0.450
4.49 0.506

y los correspondientes a la de Aluminio (cuyo diámetro y distancia ∆x coinciden con la de Cu) fueron

( I ± 1) mA (V ± 0.001) · 10−4 V
0.50 0.078
1.02 0.173
1.50 0.262
1.93 0.344
2.49 0.446
3.08 0.551
3.50 0.626
3.94 0.703

aunque en este caso no fue posible medir valores de tensión más cercanos a 4.5 ya que con el reostato no resultaba
muy fácil ajustarlo y mientras tanto se estaba calentando el agua para realizar la otra parte del experimento. Ahora
debemos de obtener la pendiente al representar I = f (V ) para calcular la conducción eléctrica. Los resultados fueron

[2] voltaje amplificado un factor de 104

-3-
3.1 Conductividad eléctrica

Figure 2: I = f (V ) para ambas barras. I en mA y V en V · 104

(a)

(b)

-4-
3.1 Conductividad eléctrica

Las pendientes correspondientes (resistencia de cada material) con su error resultan ser

Cu Al
a = (11139 ± 3)µΩ a = (1821 ± 1) · 10µΩ
b = (45 ± 1) · 10−4 V b = (110 ± 3) · 10−4 V
R2 ' 1 R2 ' 1

Ası́ utilizando la ley de Ohm V = R · I en la forma de (6) podemos obtener los valores de σ para cada material
s
 2  2  2
∆l 1 ∆l ∆l
σ= ⇒ ∆σ = ∆(∆l ) + ∆S + ∆R (7)
SR SR S2 R SR2
conocidas la sección y longitud de cada barra podemos calcular la conductividad eléctrica

S = (4.91 ± 0.01) · 10−4 m2 σCu = (318 ± 2) · 105 S/m
− →
∆l = (17.4 ± 0.1) · 10 m2 σAl = (194 ± 1) · 106 S/m

que comparando con los valores conocidos (Wikipedia)

σCu = 59.6 · 106 S/m


(8)
σAl = 37.8 · 106 S/m
resultan ser del mismo orden de magnitud aunque diferentes.

-5-
3.2 Conductividad térmica

3.2 Conductividad térmica


Los datos obtenidos en el laboratorio para las correspondientes barras fueron


 ( t ± 1) s ( T1 ± 1)o C ( T2 ± 1)o ( T3 ± 1)o C (∆T ± 2)o C



 0 34.4 22.1 2.41 31.99



 30 34.9 22.2 2.89 32.01



 60 35.1 22.3 3.21 31.89



 90 35.3 22.5 3.60 31.70



 120 35.6 22.6 3.95 31.65
Cobre 150 35.7 22.8 4.43 31.27


 180
 35.9 22.9 4.71 31.19


 210
 36.0 23.1 5.18 30.82



 240 36.1 23.3 5.58 30.52



 270 36.2 23.4 5.93 30.27



 300 36.7 23.6 6.47 30.23


h∆T i (34.35 ± 2)o C



( t ± 1) s ( T1 ± 1)o C ( T2 ± 1)o ( T3 ± 1)o C (∆T ± 2)o C



 0 35.8 19.8 2.30 33.50



 30 36.3 19.8 2.73 33.57







 60 36.4 20.0 3.01 33.39



 90 36.6 20.3 3.36 33.24


120 36.8 20.5 3.71 33.09
Aluminio

 150 36.9 20.7 4.06 32.84



 180 37.1 20.9 4.42 32.68



 210 37.2 21.1 4.77 32.43



 240 37.4 21.3 5.11 32.29



 270 37.4 21.5 5.43 31.97



 300 37.6 21.7 5.76 31.84


h∆T i (36.08 ± 2)o C

En lo correspondiente al efecto del ambiente se midieron los siguientes valores

(t ± 1)s ( Tamb ± 1)o C


0 2.01
60 2.21
120 2.45
180 2.69
240 2.89
300 3.14
360 3.34
420 3.53
480 3.76
540 3.96
600 4.16

para estos valores se presenta un ajuste lineal de la temperatura T3 , calorı́metro inferior, en función del tiempo
T3 = f (t).

-6-
3.2 Conductividad térmica

(c) (d)

y el correspondiente al ambiente es

De estas rectas obtenemos los datos deseados


Cu Al Ambiente
a = (13 ± 3) · 10−3 o C/s a = (11 ± 2) · 10−3 o C/s a = (7 ± 1) · 10−3 o C/s
b = (241 ± 1) · 10−2 o C b = (2336 ± 8) · 10−3 o C b = (2021 ± 5) · 10−3 o C
R2 ' 1 R2 ' 1 R2 ' 1

ya que la pendiente dT
dt tiene unidades de diferencia de temperatura los resultados anteriores son igualmente válidos
en K/s, por lo tanto las potencias calorı́ficas se pueden calcular a partir de

dQbarra
= p(m H2 O c H2 O + C ) (9)
dt
dQ amb
= p0 (m H2 O c H2 O + C ) (10)
dt
Ası́, teniendo en cuenta que c H2 O = 4.18J/g · K, C = 750J/K y la masa del calorı́metro vacı́o es mcal = (165.8 ± 0.1) gr,
las cantidades necesarias para obtener las potencias calorı́ficas son

-7-
3.3 Cálculo del número de Lorenz

Al Cu Ambiente
m f = m H2 O + mcal = (495.8 ± 0.1) gr m f = m H2 O + mcal = (385.8 ± 0.1) gr m f = m H2 O + mcal = (591.6 ± 0.1) gr
m H2 O = m f − mcal = (330.0 ± 0.2) gr m H2 O = m f − mcal = (220.0 ± 0.2) gr m H2 O = m f − mcal = (110.4 ± 0.2) gr
p = (11 ± 2) · 10−3 K/s p = (13 ± 3) · 10−3 K/s p0 = (7 ± 1) · 10−3 K/s

dQbarra dQbarra dQ amb


= (28 ± 6)W = (36.08 ± 3)W = (9 ± 0.2)W
dt dt dt

h∆T i = (34.35 ± 0.01)K h∆T i = (36.08 ± 0.01)K h∆T i = (3.10 ± 0.01)K


Y ası́ podemos obtener la conductividad térmica como
  
dQbarra dQ amb ∆l κCu = (200 ± 2)W/m · K
κ=− − → (11)
dt dt S · h∆T i κ Al = (103 ± 1)W/m · K
donde h∆T i es la media de la differencia de temperaturas en cada caso.

3.3 Cálculo del número de Lorenz


Ahora, y por último antes de presentar las cuestiones, se obtendrá el número de Lorenz calculado mediante el modelo
de Drude. Este resulta ser, para cada caso
(
LCu = (2.09 ± 0.03) · 10−8 V
2
κ K2
L= =→ (12)
L Al = (3.37 ± 0.03) · 10−9 V2
2
σT
K
donde T se ha tomado con un valor de 300 Comparando con el resultado clásico L = 1.11 · 10−8 V 2 /K2 y el
K[3] .

cuántico L = 2.44 · 10 V /K vemos que el obtenido para el alumnio discrepa, mientras que el obtenido para el
8 2 2

Cobre se acerca bastante al valor cuántico.

3.4 Tiempo de relajación


Según el fundamento teórico la conductividad eléctrica y térmica tienen las siguientes expresiones
1
σ = ne2 τ/m ; κ= c v v2 τ
3
3k B T
con cv = 3/2nk B y v2 = m por lo que

3nk2B T
τ κ= (13)
2m
donde conocemos todo excepto la densidad de electrones de conducción (n = N/V). Para calcularla nos valemos de
lo siguiente. Tanto el cobre como el aluminio possen una estructura cristalina fcc, lo que equivale a cuatro átomos
por cada celda cúbica. El cobre aporta 2 electrones al gas por átomo y como esta celda cúbica tiene una arista de
a = 0, 361 nm, la densidad de electrones de conducción será:

No. e (2 × 4)e e
nCu =
= 3
= 1, 7 · 1029 3
V a m
en el caso del Aluminio tenemos 3 electrones en la capa de valencia, por lo que al ser red fcc de arista a = 0.405 nm

No. e (3 × 4)e e
n Al =
= 3
= 1, 8 · 1029 3
V a m
Por lo que ahora ya si que podemos calcular el tempor de relajación mediante ambas conductividades
mσ 2 mκ
τe = ; τt =
ne2 3 nk2B T

Cu Al
τe = (2.1 ± 6) · 10−14 s τe = (1.3 ± 8) · 10−13 s
τt = (1.2 ± 0.4) · 10−14 s τt = (6 ± 1) · 10−15 s
donde podemos justificar las variaciones por el hecho de que al haber obtenido valores concretos para las conduc-
tividad, tampoco podemos esperar obtener perfectos valores para los tiempos de relajación.
[3] Que no es otra cosa que la temperatura a la que se mide, T ' 27o C

-8-
4 Cuestiones
4.1 Demostrar (*) y (**)
Conocida la capacidad especı́fica de un material c( T ), el calor transferido debido a un incremento de temperatura
T f − Ti será
Z T
f
Q= c( T )dT
Ti

si c( T ) = cte entonces Q = mc∆T. Ahora bien, en nuestro caso

Q = p(c H2 O m H2 O + C )∆T
d(∆T )
donde C = ccal mcal . Con p = dt , la expresión que querı́amos demostrar. Para (**) partimos de la ley de Fourir
para la conducción térmica

~j = −κ ∇ T

donde ~j es el flujo de calor local [W/m2 ], κ la conductividad térmica y ∇ T el gradiente de temperatura. Por lo tanto,
en una dimensión obtenemos

∆T
q'−
∆x
ası́, integrando sobre la superficie transversal S tenemos
I
∂Q ∆Q ∆T
−κ ∇ T · d~S ⇒ ' −κS
∂t ∆x ∆x
Tal y como se presenta en el guión de prácticas.

4.2 Capacidad calorı́fica del calorı́metro


Para obtener la capacidad especı́fica del calorimetro serı́a, conocida la temperatura de una gran masa de agua Ta y la
del calorı́metro Tc se sumerge este en el agua y se deja alcanzar la temperatura de equilibrio Teq de modo que

Q = c a m a ( Ta − Te ) = C ( Te − Ta )
(calor transferido por uno es absorvido por el otro) de ahı́
Ta − Te
C = ma ca
Te − Ta

4.3 Modificación del experimento para medir la dependencia de la conductividad eléctrica


con la temperatura.
Pensando un poco, el problema estarı́a en como establecer el gradiente de temperatura sin agua.

Porque el agua presenta una dificultad evidente a la hora de medir corriente. Lo primero que se viene a la cabeza
serı́a colocar una resistencia que se calentara a una temperatura conocida y quizás, en el otro extremo, una célula
peltier (si una no fuera suficiente, más de una). De esta forma tendrı́amos establecido el gradiente y procederı́amos
a aumentar la intensidad a voltaje constante. Ası́ utilizando la ley de Fourier y el numero de Lorenz, además de la
definición intensidad  2
j = −k ∇ T, k = 23 keB Tσ, j = SI
 2
∆T
I = − 32 keB ∆x SσT

podrı́amos obtener a partir de I = f ( T ) el valor de σ en función de la temperatura para un Gradiente de temperatura


concreto.

4.4 Como varı́a σ y κ con la temperatura


De la ley de Fourier podemos ver que la proporcionalidad de κ respecto a T es κ ∝ 1/T. Por lo tanto, utilizando el
número de Lorenz llegamos a la conclusión de que σ es ∝ 1/T 2 .

-9-

Vous aimerez peut-être aussi