Vous êtes sur la page 1sur 5

MUJERES DESTACADAS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA,

LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA FRANQUISTA (1931-1975)

© Silvia Cuevas-Morales

El 14 de abril de 1931 la monarquía española fue derrocada y se instauró la Segunda


República en España (1931-1939). Atrás quedaban varias décadas de un régimen
conservador que mantuvo a las mujeres en casa y sin derecho al voto, uno de los derechos
más fundamentales de todo ciudadano y ciudadana. El 1 de octubre de ese año las mujeres
españolas consiguieron el voto, un logro por el que habían venido luchando durantes años.
La República duró poco tiempo pero en ese breve periodo se lograron muchos cambios que
afectaron a la vida de las mujeres, y a la de los hombres. Las mujeres se implicaron en la
política como nunca antes lo habían hecho, se crearon organizaciones de mujeres entre las
que se destacan la organización anarquista “Mujeres Libres” y la organización “Mujeres
Antifascistas”. Por primera vez en la historia española las mujeres tuvieron acceso al poder
y lograron ocupar el cargo de diputadas. Mujeres de la talla de Clara Campoamor,
Margarita Nelken, Dolores Ibárruri y Federica Montseny.

Al estallar la Guerra Civil las mujeres no se rindieron y siguieron luchando a la par con los
hombres y a pesar de la dictadura franquista no volvieron a sus hogares para ocupar el
puesto de ciudadanas de segunda clase. Muchas mujeres tomaron parte activa en las
movilizaciones y luchas colectivas, tanto en la retaguardia como en el frente adhiriéndose a
la resistencia armada.

En este breve artículo quiero rendirle homenaje a esas valientes mujeres que dieron el paso
hacia la igualdad a pesar de encontrarse ante la amenaza del avance fascista y nazi de ese
entonces. A pesar de las torturas y el desmantelamiento de los logros conseguidos hasta la
llegada del régimen franquista, y a pesar de que el nuevo régimen restableció el Código
Civil de 1889 que dotaba a las mujeres con los mismos derechos que a los menores y los
incapacitados mentales.

Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Suiza, 1972)

Desde muy joven trabajó y luego se licenció en Derecho y desempeñó cargos como
abogada y periodista. Luchó arduamente en contra de la dictadura de Primo de Rivera y en
1931 fue elegida diputada por el Partido Radical en las Primeras Cortes republicanas.
Siempre defendió el derecho de las mujeres al voto, a pesar de ir en contra de la postura de
sus propios compañeros diputados y la única otra diputada (Victoria Kent, quien alegaba
que las mujeres se dejarían influir por la iglesia y en contra de la República). Tras el golpe
militar de 1936 se exilió en Buenos Aires y más tarde se radicó en Suiza donde falleció en
1972. El régimen franquista jamás le permitió volver a España. Entre sus publicaciones
destacan sus libros El voto femenino y yo: mi pecado mortal, 1936; El derecho femenino en
España, 1936 y La situación jurídica de la mujer española, 1938.

Margarita Nelken Mausberger (Madrid, 1894 – México, 1968)

Pintora y escritora, autora de la obra La condición social de la mujer en España (1919),


condenó la desigualdad legal y laboral entre hombres y mujeres. En 1931 se adhirió al
Partido Socialista Obrero Español y fue elegida diputada por Badajoz, durante las tres
legislaturas de la República. Durante esta época publicó La mujer ante las Cortes
Constituyentes (1931), donde, paradójicamente se declaraba contraria al voto femenino. En
1937 ingresó al PCE (Partido Comunista de España) y fue una de las propulsoras de la
creación de la Juventudes socialistas Unificadas de España, que fusionaban las Juventudes
del PSOE y las Juventudes del PCE. En 1939 se exilió en México y en 1942 fue expulsada
del partido.

Dolores Ibárruri, “La Pasionaria” (Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989)

Hija de un minero asturiano, desde temprana edad se dedicó a la


política y logró movilizar y animar a las masas bajo su legendario
grito de “No pasarán”. En 1933 fundó la Agrupación Mujeres
Antifascistas (AMA)” y en 1934 el “Socorro Rojo”. Fue Secretaria
General y Presidenta del PCE y en 1936 fue elegida diputada del
Congreso por el Frente Popular, como miembro del Partido
Comunista de España. Una de las personalidades más carismáticas
del bando republicano durante la guerra civil, ocupó la
vicepresidencia de las Cortes de la República y fue jefa de relaciones
públicas del Gobierno Republicano. En 1939 se exilió en la Unión
Soviética y regresó a España durante la transición (1977).Al regresar a España fue
nombrada presidente del Partido Comunista de España. Entre sus obras se destacan En la
lucha, palabras y hechos (1936-1939), 1968, Memorias de Pasionaria (1937-1939), 1984 y
Memorias de Dolores Ibárruri “Pasionaria”, 1985.

Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 1901 – Valencia, 1970)

Telefonista, poeta, escritora autodidacta y miembro de la CNT (Confederación Nacional del


Trabajo), fue una de las fundadoras de la organización feminista y anarquista “Mujeres
Libres”. La organización se creó en Madrid en 1936 y rápidamente se extendió por la zona
republicana llegando a tener más de 20.000 afiliadas. Su objetivo principal era “liberar a las
mujeres de la triple esclavitud a la que habían sido sometidas: esclavitud a la ignorancia,
esclavitud como mujeres y esclavitud como trabajadoras” (1). Luchó y denunció la actitud
de muchos revolucionarios que defendían un papel tradicional para las mujeres y que
querían restringir el papel de las mujeres al ámbito doméstico.

Federica Montseny (Madrid, 1905 – Toulouse, Francia 1994)

Una de las figuras anarquistas más destacadas es sin duda


Federica Montseny. Desde 1936 formó parte del comité
regional de la CNT catalana. Fue la primera mujer que ocupó
un ministerio en España, el de Sanidad y Asistencia Social
entre 1936 y 1937. Durante su mandato se crearon Casas de
Reposo para combatientes, Liberatorios de prostitución,
Hogares Infantiles, Casas de Solidaridad y Centros de lucha
antivenérea. Junto a su subsecretaría, Mercedes Maestre y el doctor Mestre Puig, redactó
una ley sobre el derecho a la interrupción del embarazo, la cual fue aprobada en 1937,
convirtiendo a España en uno de los primeros países del mundo en adoptar tal medida. Tras
el estallido de la guerra, permaneció en Madrid junto a Margarita Nelken y los generales
Miaja, Riquelme y Coronel Rojo, instalados en el Ministerio de Guerra. Durante meses
vivió en los sótanos del edificio y recorrió trincheras hablando a los combatientes y en los
ratos de tregua se dedicaba a alfabetizar a los soldados.

Destacada oradora e intelectual dejó como legado varios libros y artículos en los que
defiende la emancipación económica y sexual de las mujeres, y donde denuncia el sexismo
en el seno del propio movimiento obrero. Al finalizar la guerra se exilió en el sur de Francia
y en 1977 regresó a España donde participó en la reconstrucción de la CNT pero sólo
temporalmente. Nunca volvió a vivir en España.

María Zambrano (Málaga, 1907 – Madrid, 1991)

Otra mujer que no podemos olvidar en esta época es María


Zambrano, la filósofa más destacada de España. Fue alumna de
Ortega y Gasset y se dedicó a la docencia en Málaga y Madrid hasta
el estallido de la Guerra Civil. Se exilió en México y luego vivió en
Cuba y Puerto Rico donde se dedicó a la docencia. En 1964 se
trasladó a Francia y luego a Suiza hasta su regreso a Madrid en 1984.
Entre sus numerosos ensayos se destacan Horizonte del liberalismo,
1930; Filosofía y poesía, 1939; La agonía de Europa, 1945 y El
hombre y lo divino, 1955, entre otros.

Rosario Sánchez Mora “La dinamitera” (Madrid, 1919 – Madrid, 2008)

Uno de los símbolos de la resistencia antifascista es sin duda la figura de la miliciana. A


pesar de que muchos preferían que la mujer ayudara en la retaguardia hubieron mujeres que
quisieron luchar codo a codo con sus compañeros, como es el caso de Rosario Sánchez
quien fue una de las primera mujeres en incorporarse a las Milicias Obreras y durante la
batalla perdió una mano al explotarle una bomba. Dirigió un centro para soldados
convalecientes y llegó a lograr el grado de sargento. Tras la guerra estuvo presa en varias
cárceles franquistas. “La dinamitera” formó parte de las milicias y quedó inscrita en la
cultura popular gracias a un poema escrito por el poeta Miguel Hernández:

Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita
celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.
Era tu mano derecha,
capaz de fundir leones,
la flor de las municiones
y el anhelo de la mecha.
Rosario, buena cosecha,
alta como un campanario,
sembrabas al adversario
de dinamita furiosa
y era tu mano una rosa
enfurecida, Rosario. (2)

Pero junto a “La dinamitera” lucharon y perdieron sus vidas muchas más mujeres que aún
permanecen en el anonimato.

Juana Doña (Madrid, 1918 – Barcelona, 2003)

Juana Doña ingresó en las Juventudes Comunistas a los quince años y


toda su vida se ha dedicado a luchar contra las desigualdades.
Durante la dictadura perdió a su compañero y a una hija y en 1947
fue encarcelada y condenada a muerte por el régimen de Franco. Tras
la intervención de Eva Perón, su condena a muerte fue conmutada
por veinte años de cárcel. Al salir de su encierro siguió defendiendo
los derechos de las mujeres y militando en el PCE. Creó el
Movimiento para la Liberación e Igualdad de la Mujer y durante nueve años editó la revista
Sal. Autora de libros como La mujer, Desde la noche y la niebla, recientemente presentó
su última obra en Madrid, Querido Eugenio: una carta de amor al otro lado del tiempo.

María Telo Núñez (Cáceres 1915)

Hace un par de años tuve el placer de conocer a María Telo Núñez, y lo que más me
impactó fue la lucidez de su pensamiento. Abogada feminista, fundadora de la Asociación
Española de Mujeres Juristas, y responsable de promover la reforma del Derecho de
Familia. Gracias a sus esfuerzos sólo en 1975 las mujeres dejaron de necesitar el permiso
de sus maridos para trabajar o poner un negocio. También consiguió que se suprimiera la
obligación de obediencia al marido.

Entre sus numerosos libros de ensayo se destacan La mujer en el derecho civil, 1969;
Derechos que no tiene la mujer, 1973; El régimen económico matrimonial, 1974 y La
evolución de los derechos de la mujer en España, 1986.

Lidia Falcón O’Neill (Madrid 1935)


Otra mujer que cabe honrar por su lucha feminista y contra la dictadura es la abogada,
escritora y líder feminista Lidia Falcón. Nació en Madrid en 1935 y se trasladó a Barcelona
a temprana edad y vivió en esa ciudad hasta 1985. Licenciada en Arte Dramático, Derecho
y Periodismo, y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid.
Durante la dictadura luchó activamente y en 1972 fue detenida y procesada por delitos de
opinión y estuvo encarcelada durante seis meses en la cárcel de la Trinidad de Barcelona.
En 1974 fue falsamente acusada de participar en el atentado de la calle del Correo de
Madrid y volvió a ser encarcelada durante nueve meses.

Creó el Colectivo Feminista de Barcelona y fundó la revista Vindicación Feminista y la


editorial del mismo nombre. Fundadora del Partido Feminista de España y de la revista
Poder y Libertad. Como periodista ha escrito cientos de artículos en el Diario 16, El País,
La Razón, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y muchos más. Entre sus numerosos
premios cabe destacar que en 1984 fue galardonada por el Senado de Puerto Rico, en
reconocimiento por su labor feminista.

NOTAS:

(1) Citado en Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Mary Nash, Taurus,
Grupo Santillana, Madrid, 1999: 127.
(2) Viento del Pueblo. Miguel Hernández, Editorial Lumen, El Bardo, Barcelona 1997:
50-51.

Publicado en la revista Opinión Hispana, Nº 15. Octubre 2003. Pags. 26-27. (Melbourne,
Australia)

Vous aimerez peut-être aussi